Page 7 of 166
1 5 6 7 8 9 166

Ecuador: Los niños nacieron para aprender, pero necesitan oportunidades

Yasmín Salazar Méndez

Los niños nacieron para aprender y son los aprendices más capaces del planeta. Esta frase tomada del libro ‘Aprendizaje temprano de calidad: Nutrir el potencial de los niños’, publicado por el Banco Mundial, describe la innata capacidad de los niños, su velocidad para aprender cosas nuevas y su habilidad para generalizar lo aprendido a otras experiencias.

A pesar de la reconocida capacidad de aprendizaje de los niños, según estimaciones del Banco Mundial, el 53% de los que tiene 10 años, que habitan en países de ingresos bajos y medianos, padecen la denominada ‘pobreza en aprendizaje’, es decir, no sabe leer ni comprender un texto breve.

Esta situación se vio agravada por la pandemia de Covid-19 y, según estimaciones del mismo organismo, si no se toman acciones oportunas podría llegar a 63% en la pospandemia.

Un 40% de los niños en Ecuador no comprende lo que lee, según María Brown, ministra de Educación.

Aunque la pobreza en aprendizaje es más notoria en los que asisten a la escuela, el origen de las deficiencias cognitivas de los niños se remonta a los primeros cinco años de vida.

Se trata de una etapa es clave para el adecuado desarrollo cognitivo, psicosocial, psicomotor y afectivo, que no solo permitirá que los niños tengan un mejor proceso de aprendizaje en la escuela, sino que será el soporte de toda su vida estudiantil.

El 40% de los niños en Ecuador no comprende lo que lee.

Para evitar que las cifras de pobreza en aprendizaje continúen subiendo, hay que diseñar estrategias para corregir el atraso de los niños que ya están en la escuela, pero también hay que atender a los que tienen menos de cinco años de edad.

En Ecuador, la atención y educación para los niños menores de 5 años, se divide en dos: educación en la primera infancia (destinada a niños de 0 a 3 años), y educación inicial (para niños de 3 a 5 años).

En el primer caso, la atención debe ser garantizada y regulada por el MIES, sin embargo, la responsabilidad es de los padres de familia, que tienen libertad de decidir si sus hijos asisten a un centro de educación y atención para la primera infancia.

En el segundo, es obligación del Estado. 

Cuando la decisión de enviar a los niños a un centro de desarrollo infantil recae únicamente en los padres, se pueden marcar grandes diferencias en el aprendizaje de los niños que asisten a estos centros y los que no lo hacen.

Tomar una decisión de este tipo depende de diversos factores, como: los recursos económicos de los padres, las preferencias sobre a quienes consideran como responsable del cuidado de los niños, y la información que disponen los padres sobre las ventajas de que sus hijos asistan a un centro de educación y atención infantil.

Sobre ese último punto, en un estudio realizado para Ecuador se determinó que los centros de cuidado infantil son vistos como sustitutos del cuidado materno y no como lugares en los que se puede potenciar el desarrollo integral de los niños.

En el país, según datos tomados del portal de información del MIES y actualizados a 2017, ese año la tasa de asistencia a centros de desarrollo infantil fue de 19,4%, mientras que en 2010 era de 15%.

Con respecto al tipo de centro, el 93,7% de los infantes asiste a centros públicos, mientras que el 6,3% frecuenta centros privados.

Por rango de edad, la tasa de asistencia fue la siguiente: 0 a 22 meses (8,2%), 12 a 23 meses (19,7%) y de 24 a 35 meses (30,4%).

La tasa de asistencia a los centros de educación de infancia temprana aún es baja, y aumentarla depende de que los padres tengan incentivos para enviar a sus hijos de 0 a 3 años.

No solo con la idea de que allá los cuidarán, sino de que será positivo para su desarrollo integral, puesto que recibirán atención educativa de calidad, además de servicios de nutrición y gozarán de un ambiente que beneficia su desarrollo socioemocional.

Para que esto se haga realidad, los centros de desarrollo infantil públicos y privados deben brindar servicios integrales de calidad.

Aunque también hay que tomar en cuenta que las brechas no surgen únicamente por la asistencia a los establecimientos de educación infantil, sino también por la alimentación, los cuidados de salud y la estimulación que reciben los niños dentro de sus familias. Además, es necesario mencionar la importancia de que los niños gocen de vínculos afectivos fuertes y saludables.

Los niños nacieron para aprender y, que lo hagan bien, depende de los adultos.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/firmas/ecuador-ninos-aprendizaje-educacion-publica-deficiente/

Comparte este contenido:

Ecuador: USD 450 millones al año cuesta el alza salarial para maestros

El Gobierno Central dice que buscará los recursos para financiar de forma permanente el incremento de salarios para los profesores.

El alza salarial para los maestros prevista en la reforma a la Ley de Educación, que está próxima a promulgarse, tiene un costo de USD 450 millones anuales para el Estado, según el Ministerio de Educación.

Sin embargo, el mecanismo para financiar ese nuevo gasto aún debe definirse.

El incremento del salario para los profesores se da luego de que la Corte Constitucional (CC) rechazara la objeción de inconstitucionalidad del presidente Guillermo Lasso a la propuesta legislativa.

El Ejecutivo argumentó, en su veto total, que la propuesta no tenía fuentes de financiamiento.

Pero los magistrados constitucionales dijeron que la Asamblea Nacional cumplió con realizar un análisis de la factibilidad económica e identificación de las fuentes para su financiamiento.

El Estado presupuestó inicialmente USD 2.184 millones para cubrir el gasto en salarios del Ministerio de Educación en 2022. Lo que representa un aumento de USD 184 millones frente a 2021.

Sin financiamiento claro

La Asamblea propuso tres vías para financiar el incremento salarial para maestros:

Reasignar recursos del incremento del precio del petróleo.

El aumento de las recaudaciones tributarias Y el restablecimiento del presupuesto de educación establecido en la Constitución.

Para la exministra de Finanzas, Magdalena Barreiro, esas fuentes de financiamiento no son sostenibles.

Barreiro explica que la opción de financiar el alza salarial de maestros con los ingresos provenientes del alza del precio del petróleo no es técnica ni legal.

El argumento es que la Constitución establece que todo gasto público permanente, como los salarios, debe tener una fuente permanente de ingresos. Y el alza del petróleo solo es coyuntural.

Bloqueo a reforma tributaria

La segunda opción para pagar el alza de salarios de los maestros, la reforma tributaria aprobada en 2021, también es incierta.

La actual oposición, integrada por el movimiento correísta UNES, el partido de derecha PSC y los “rebeldes” del movimiento indígena de Pachakutik, impulsan con fuerza la derogatoria del decreto ley con el que entró en vigencia.

Hay dos proyectos presentados:

Uno de Pachakutik, planteado por Patricia Sánchez, Salvador Maita y Salvador Quishpe. Otro de UNES, propuesto por Viviana Veloz.

Pero Barreiro dice que la reforma tributaria fue aprobada para cubrir un hueco fiscal que ya existía y no para pagar nuevos gastos.

Frente a esos escenarios, el presidente Guillermo Lasso se comprometió a buscar un financiamiento “legal y sostenible” para cumplir con los profesores

Lo que se viene

La ministra de Educación, María Brown, informó que el Gobierno velará por el cumplimiento del incremento salarial de los maestros.

Para que el beneficio entre en vigencia, la Asamblea deberá promulgar la reforma de la Ley Educativa y enviarla al Registro Oficial.

Brown dijo que hará una consulta a la Corte Constitucional sobre el procedimiento para concretar el alza salarial en 2022.

El Ejecutivo, según la reforma educativa, tiene 90 días para concretar la homologación salarial de los profesores después de que la reforma entre en vigencia.

Además, según la reforma, los recursos para cubrir el aumento de salarios deberán constar de forma obligatoria en el Presupuesto General del Estado. 

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/economia/millones-cuesta-alza-salarial-maestros-ecuador/

Comparte este contenido:

Ecuador: 4 de cada 10 adolescentes han presenciado la venta de drogas en colegios

América del Sur/Ecuador/27-02-2022/Autor(a) y Fuente: www.lahora.com.ec

Se estima que un 30% de la droga incautada en el país tenía como destino el microtráfico en calles e instituciones educativas.

En Ecuador, cuatro de cada 10 estudiantes aseguraron que dentro de sus colegios había algún tipo de droga. Los datos los recoge la encuesta ‘Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad’, en la que también se detalla que el 10% de niños y adolescentes de instituciones educativas confirma haber probado alguna vez una sustancia ilícita.

La encuesta es de 2018 y es uno de los pocos insumos que tiene el país sobre esta problemática ya que los últimos datos nacionales se recopilaron en 2016. Esto pese a que, desde 2015, Ecuador cuenta con la Ley de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de Drogas.

En 2020 el reglamento de esta normativa fue reformado, eliminando el inciso dos del artículo 27 y 18, que establecía que las entidades del sector público no requerirán de calificación ni de autorización ocasional para manejar sustancias catalogadas sujetas a fiscalización para las actividades y fines determinados en la Ley.

Pero uno de los puntos por los que se promocionó más a la norma fue la de combatir el consumo en niños y adolescentes pero, desde 2017, el Comité Interinstitucional de Drogas no tuvo reuniones, por lo que actualmente no existe una política pública contra las drogas en menores.

 Faltan datos actualizados

El 24 de marzo de 2022, el Comité Interinstitucional de Prevención Integral de Drogas se reunió por primera vez en cinco años para elaborar una hoja de ruta hacia la política pública que se aspira poner en marcha en 2023.

Se realizará un mapeo del consumo de drogas en menores de edad, así como del expendio a las afueras de los colegios. Ambos temas están entre las principales preocupaciones de los miembros de la comunidad educativa, tras el retorno a las aulas, luego de dos años de educación virtual debido a la pandemia por COVID-19.

Solo con un protocolo es posible establecer lineamientos de actuación a nivel institucional cuando se registren casos ligados al consumo de drogas en adolescentes.

Según el estudio de 2018, el 46% de estudiantes de entre 12 y 17 años considera que hay drogas dentro de su centro educativo, mientras que el 24% de los adolescentes asegura haber visto a algún estudiante que pasa o vende dichas sustancias.

 Esto permitirá ejecutar allanamientos, seguimiento a bandas dentro y fuera de las instituciones y reforzar los patrullajes en las zonas donde se determine que hay mayor vulnerabilidad.

Adicción temprana

 Aunque los datos estatales datan del año 2016, no existe una clasificación sobre el tipo de drogas que más se venden dentro o fuera de los centros educativos. Aunque el consumo puede ir desde alcohol hasta metanfetaminas.

El Ministerio de Salud tiene algunas ‘luces’ sobre esta problemática a partir de los servicios de los Centros de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad).

En los últimos tres años, por ejemplo, 60.082 niños y jóvenes, entre 10 y 18 años, han sido atendidos por problemas de consumo.

Aunque, en enero de 2022, Alexandra Vela, exministra de Gobierno, calificó como preocupante la temprana edad a la que está iniciando el consumo. “En muchos casos bordea los 8 años de edad”, señaló y ofreció que el consumo de drogas en el país será uno de los temas en los que en este 2022 se centrará el trabajo del Gobierno, la norma sigue sin aplicación.

Microtráfico y menores

Cuando la ley se creó se determinó que hasta el 30% de la droga decomisada iba al microtráfico que significa el consumo interno y la venta en las calles y exteriores de colegios.

Del total de droga incautada en 2021, 192 toneladas estaban destinadas al tráfico internacional y 18 al tráfico de consumo interno. En lo que va de 2022, se han decomisado 52 toneladas de droga: 48.5 toneladas estaban destinadas al mercado exterior y 3,6 al microtráfico, en el interior del país.

Juan Carlos Congo, Jefe del Servicio Otras Temáticas, dentro del cual está el Servicio de Atención Integral en Adicciones, del Patronato Municipal San José, señala que una de las responsabilidades de los municipios es tener centros de apoyo y crear campañas de sensibilización y prevención. Por eso, este 26 de mayo de 2022, se presentará la campaña acción contra la adicción.

Actualmente, en uno de los dos centros de adicciones de la capital (ver tome nota) hay diez menores, de entre 12 a 17 años, internados por consumo y en una rehabilitación de seis meses. Las principales sustancias consumidas son bazuco, marihuana, cocaína, alcohol y cigarrillo. Las dos últimas son consideradas drogas legales. 

 En la campaña participarán jóvenes de tres colegios: Mejía, Eugenio Espejo y Simón Bolívar (ubicados en el centro de Quito), donde se ha identificado altos índices de consumo, en relación a colegios de otros sectores de la ciudad.

Congo señala que la información se obtuvo por medio de los Departamento de Consejería Estudiantil, pero que no se tiene un estudio a profundidad que determine si existe venta dentro de las instituciones educativas.

En 2020, el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos Humanos levantó una encuesta entre 2.000 estudiantes de 15 unidades educativas fiscales de Guayaquil, ubicadas en sectores vulnerables. El 60% de los encuestados, quienes tenían entre 12 y 17 años, dijo que era fácil conseguir drogas. En esa ciudad se ha determinado que, además de las drogas nombradas por Congo, se consume la ‘H’ una mezcla de heroína con anfetaminas, analgésicos, talco, cemento raspado de la pared y veneno para ratas. (AVV)

Centros municipales en Quito

  • Centro de Adicciones para Adultos (Calle Sucre y De los Milagros, esquina).
  • Centro de Adicciones para Adolescentes, desde los 12 años hasta los 17 años, 11 meses. (Urb. La Armenia 2, calle Benjamín Carrión y Sexta transversal N 11-129-Conocoto).
El Comité Interinstitucional de Drogas debe constituirse por los ministerios del Interior y de Salud.
El Patronato San José lanzará este 26 de mayo de 2022 la campaña acción contra la adicción.
Fuente e Imagen: https://www.lahora.com.ec/pais/estudiantes-droga-colegios-prevencion/
Comparte este contenido:

Ecuador: Docentes ecuatorianos extienden huelga de hambre por sus derechos

América del Sur/Ecuador/19-05-2022/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Como una medida de presión para  la Corte Constitucional (CC), este lunes también tuvo lugar una manifestación en lo que los maestros reclamaron el alza salarial.

La Unión Nacional de Educadores (UNE) y maestros ecuatorianos continuaron este lunes en huelga de hambre, la cual comenzó hace 14 días en reclamo de mejoras salariales y por hacer cumplir las reformas planteadas a la Ley de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI).

El gremio docente ecuatoriano ha reclamado que la Corte pueda analizar los argumentos presentados en audiencia pública, pues el Gobierno no ha respondido con argumentos la negativa de proceder a la equiparación salarial.

La huelga de los docentes busca un pronunciamiento favorable a la aplicación de las reformas a la LOEI, aprobadas por la mayoría del pleno de la Asamblea Nacional a finales del mes de marzo de 2022, y que fuera vetada por el presidente Guillermo Lasso.

La UNE había iniciado la huelga junto a 14 profesores, estudiantes, madres y padres de familias en Quito, mientras que en la ciudad de Guayaquil 16 huelguistas se reunieron en la Plaza de San Francisco; cifra que ha aumentado.

Como una medida de presión para la Corte Constitucional (CC) este lunes también tuvo lugar una manifestación en lo que los maestros reclamaron el alza salarial y realizaron una acción consistente en extraerse sangre para hacer notar sus demandas. “Que los jueces sin presión y apegados a la ley ejerzan justicia para este magisterio oprimido. Hacemos esa ofrenda exigiendo justicia”, pronunció Julio Yujato.

Por su parte, Isabel Vargas Torres, quien se unió este lunes a la huelga de hambre, precisó que “se ha demostrado hasta la saciedad que sí hay dinero, existen recursos no solamente para educación” y esto no puede ser una justificación.

De igual manera, la UNE insistió en que la discriminación contra este sector se produce “cuando los sueldos de la cúpula de la Policía y las FF.AA. se elevan en montos superiores a cinco mil dólares, como se realizó mediante la Resolución MDT2022-002; ahí sí existió voluntad política y jamás se argumentó su inconstitucionalidad o que afectaría al gasto fiscal”.

Otro de los argumentos sostenidos por la organización gremial resalta que el derecho a la equiparación salarial se ha postergado durante 12 años. Sobre este argumento, el dirigente Jorge Escala indicó que “esta protesta tiene simpatía de la gente que busca trabajo pero está en la desocupación; simboliza la inconformidad de la gente que va a los hospitales y no tienen medicina o no son atendidos, está respaldada por quienes no tienen agua potable en algunos sectores”.

Otro de los incidentes denunciados por la UNE fue la represión de las fuerzas policiales contra los estudiantes de la Universidad de Guayaquil; por exigir clases presenciales tras una manifestación pacífica, por la falta de presupuesto para la comunidad educativa, el despido de docentes, la falta de cupos y la falta de prácticas.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/docentes-ecuatorianos-extienden-huelga-hambre-derechos—20220516-0034.html

Comparte este contenido:

Ecuador: FEUE prepara plantones y movilizaciones por la educación

La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) planifica plantones para el 19 de mayo para exigir mayor presupuesto para la educación y respaldar a la Unión Nacional de Educadores (UNE). Así lo confirmó este 17 de mayo del 2022, Mauricio Chiluisa, presidente del gremio universitario.

El gremio universitario demanda al Gobierno que entregue más presupuestopara “la educación inicial, media y superior”. El dirigente adelantó que están “próximos a organizar jornadas de movilización en defensa de la educación pública”.

Los detalles se darán a conocer en los próximos días. Por lo pronto, desde las 09:00 del jueves 19 de mayo se llevarán a cabo plantones en varias universidades del país. Por ejemplo, en Quito, Cuenca, Latacunga. El lunes inició la medida en la Universidad de Guayaquil y continuará el jueves.

Incidentes con Policía 

Hay dos jóvenes heridos tras los incidentes entre los alumnos de Medicina de la Universidad de Guayaquil y efectivos de la Policía Nacional, aseguró el presidente de la FEUE.

Los estudiantes reclamaban falta de personal docente, así como mayor presupuesto para la educación y clases presenciales.

“Un estudiante recibió golpes por parte de la Policía y otra recibió gas lacrimógeno directamente en su rostro”, dijo. Esta es otra de las razones que motiva un nuevo plantón en Guayaquil.

https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/feue-plantones-movilizaciones-defensa-educacion.html

Comparte este contenido:

América Latina y el Caribe: Cumbre de las Américas ¿entre «amigos»?

Cumbre de las Américas ¿entre «amigos»?

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

El primer paso en la constitución de un sistema internacional continental alentado por los EE.UU. fue la Primera Conferencia Interamericana de 1890, que creó la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, transformada en 1910 en Unión Panamericana y en 1948 convertida en Organización de Estados Americanos (OEA).

Durante los procesos independentistas latinoamericanos de las primeras décadas del siglo XIX la Doctrina Monroe (1823), esquematizada en la frase “América para los americanos”, tuvo un doble propósito: de una parte, frenar cualquier intento europeo de reconquista de las antiguas colonias en el continente; de otra, asegurar los intereses comerciales de los EE.UU. en los nacientes países. Pero tal doctrina se transformó en una norma de conducta unilateral para imponer una geoestrategia continental siempre favorable a los EE.UU. Paradójicamente, durante el siglo XIX, las relaciones económicas predominantes entre la mayoría de países de América Latina fueron con Europa.

Al comenzar el siglo XX, al compás del despegue de la expansión norteamericana, el monroísmo justificó tanto intervenciones directas en Centroamérica o el Caribe, como las acciones para alinear los países de la región a los intereses de las empresas estadounidenses y de la política exterior del gigante país. El primer paso en la constitución de un sistema internacional continental alentado por los EE.UU. fue la I Conferencia Interamericana de 1890, que creó la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, transformada en 1910 en Unión Panamericana y en 1948 convertida en Organización de Estados Americanos (OEA).

La OEA fue el instrumento de la Guerra Fría en América Latina a raíz de la Revolución Cubana (1959). Por sobre sus principios y declaraciones, con la directa acción de la CIA, durante la década de 1960 fueron derrocados varios gobiernos constitucionales en la región e instauradas dictaduras militares. Las más refinadas dictaduras anticomunistas, que establecieron Estados terroristas, con permanentes violaciones de derechos humanos, fueron las del Cono Sur, en la década de 1970. Sin embargo, la OEA no actuó para sancionarlas o apartarlas del sistema interamericano, como si ocurrió con Cuba en 1962. A pesar de ello, el programa Alianza para el Progreso (ALPRO), impulsado por John F. Kennedy (1961-1963), si bien, de una parte, respondió al macartismo reinante, de otra coadyuvó al desarrollismo latinoamericano, que posibilitó liquidar los sistemas oligárquicos y las estructuras precapitalistas, para despegar la definitiva modernización capitalista.

En Ecuador, si no era por la ALPRO y la anticomunista Junta Militar (1963-1966), no se habría realizado la reforma agraria, con la cual se liquidó el tradicional sistema hacienda que estranguló toda la vida republicana y convirtió al país en uno de los más atrasados y subdesarrollados del continente. El intervencionismo estatal solo entonces permitió el despegue de la industria y del empresariado capitalista en el país.

La década de 1980 rompió la vía desarrollista. Tanto la nueva política económica internacional inaugurada por Ronald Reagan (1981-1989), orientada como vía a seguir en América Latina, así como los condicionamientos del FMI sobre la deuda externa y desde 1990 el decálogo del “Consenso de Washington”, introdujeron el neoliberalismo. Desde entonces, el sueño de “mercados libres” y empresas privadas rectoras de la economía, ha pasado a formar parte de la ideología de las derechas políticas y económicas de la región, encabezadas por las elites empresariales más ricas y oligopólicas.  Con el propósito de reforzar y “continentalizar” el aperturismo globalizador, nuevamente, bajo impulso de los EEUU, se convocó en Miami, en diciembre 1994, la primera Cumbre de las Américas. El documento oficial hace énfasis en el “libre comercio” y la “comunidad de democracias” de las Américas, vinculada a la OEA (https://bit.ly/38Zzu7g). Fue el camino diplomático para acoger el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un acuerdo logrado en Los Ángeles, en julio.

Sin embargo, el nacimiento del ALCA fue frustrado por la Cumbre de los Pueblos, reunión paralela a la IV Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata, Argentina, en 2005. Allí los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Néstor Kirchner (Argentina) e Inácio Lula da Silva (Brasil) frenaron el ALCA. En cambio, impulsaron MERCOSUR, UNASUR y CELAC (Venezuela también el ALBA). Años después, Rafael Correa, presidente del Ecuador, anunció que no asistiría a la VI Cumbre (Colombia, abril 2012) si se excluía a Cuba, una posición asumida igualmente por los países del ALBA, que obligó a la presencia de Cuba en la VII Cumbre (Panamá, 2015). Fue el punto de partida para el inicio de conversaciones con los EEUU, que desembocaron en la apertura diplomática entre los dos países, incluyendo la histórica visita de Barack Obama a La Habana (marzo, 2016), un proceso revertido por el presidente Donald Trump (2017-2021), en una época de predominio de gobernantes conservadores y neoliberales en América Latina.

La convocada IX Cumbre de las Américas, a realizarse en Los Ángeles, EEUU, en junio 2022, proyecta el posible retorno del viejo y tradicional americanismo monroísta. Esta vez, los EEUU excluirían a Cuba, Nicaragua y Venezuela (https://bit.ly/3P76M4U). Ha sido Manuel López Obrador, presidente de México, el primero en cuestionar este comportamiento (https://bit.ly/3slcjed). También los países del CARICOM podrían no asistir a la Cumbre si se excluye a Cuba y se persiste en reconocer a Juan Guaidó como “presidente” de Venezuela (https://bit.ly/390kDcp). Es de esperar que los países latinoamericanos con gobiernos progresistas hagan lo mismo, porque los gobiernos conservadores y empresariales se subordinarán a la política exterior de los EE.UU.

Pero esta nueva Cumbre tiene un elemento particular a considerar: el problema de Ucrania. Es previsible que el “americanismo” intente moverse por la alineación continental a favor de los EE.UU. y la OTAN. Es una geoestrategia en la confrontación entre las grandes potencias, realmente ajena a los países latinoamericanos, que ya se han visto afectados con las sanciones contra Rusia. En esa posible perspectiva continentalista el “enemigo” no solo es Rusia, sino, ante todo, China. El resultado conduciría a frenar las posibilidades económicas soberanas de América Latina con otras regiones del mundo, que no son sus “enemigos”. Además, América Latina es una región de paz y, por tanto, no tiene razones para alinearse con ninguna de las potencias que juegan sus propias geoestrategias. Tiene que exigir la paz en una guerra inconcebible y abogar por un americanismo de nuevo tipo, capaz de convertirse en una fuerza mundial por la paz y las variadas democracias del siglo XXI, respetando el multilateralismo en nacimiento y la multiculturalidad del mundo, en el que no cabe que ninguna potencia se atribuya poseer la vía verdadera y única para la construcción del bienestar humano.

Quizás en los EE.UU. las elites del poder puedan comprender las nuevas dimensiones de la historia del siglo XXI y comprometerse en un nuevo programa para el desarrollo de América Latina, sobre la base de descartar el neoliberalismo, tan nefasto para la región. Las experiencias históricas durante las cuatro pasadas décadas, podrían ser asimiladas de una manera distinta, a fin de que los EE.UU. contribuyan seriamente a reforzar procesos de economías sociales, con fuertes capacidades estatales, altos impuestos a las capas ricas, bienes y servicios públicos de calidad (educación, salud, medicina, seguridad social, infraestructuras), que se han demostrado eficaces, en el marco del propio capitalismo latinoamericano contemporáneo, para dar soluciones estructurales a la economía, con mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo para sus poblaciones.

Historia y Presente – blog: www.historiaypresente.com

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/cumbre-de-las-americas-entre-amigos/

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Docentes bloquean las vías en noveno día de protestas en la que exigen equiparación salarial

Docentes bloquean las vías en noveno día de protestas en la que exigen equiparación salarial

Bloqueo por manifestación social

Desde la cuenta de Twitter de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) se alertó a la ciudadanía del cierre que se registra en la av. Amazonas y Naciones Unidas (en ambos sentidos) en el sector de Iñaquito (Plataforma Gubernamental).

La protesta se la realiza en apoyo a la huelga de hambre que llevan adelante los maestros y dirigentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) que exigen la equiparación salarial por parte del Gobierno.

Andrés Quishpe, coordinador Nacional de la UNE, hasta la mañana de este 10 de mayo el gremio contabilizó que hay 20 amicus curiae presentados en la CC.

Indicó que entre los últimos en presentarlo están el Colectivo Aprendamos a Educar desde Guayaquil y David Rosero, integrante del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), en Quito.

“Hacemos un llamado al presidente (Alí Lozada) de la CC para que el día de la audiencia, en el que estaremos presentes, pueda resolver en derecho en favor de la educación, de los maestros que aspiran una reivindicación justa”, refirió Rosero a los huelguistas.

Considera que hay recursos para financiar la equiparación salarial docente, pero que hace falta “voluntad política” del presidente Guillermo Lasso para cumplir con lo que estableció la Asamblea Nacional en las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Desde Guayaquil, la presidenta de la UNE, Isabel Vargas, y el dirigente de Unidad Popular, Geovanni Atarihuana, emitieron declaraciones desde la plaza San Francisco, donde hay más docentes que protagonizan la huelga de hambre.

Recursos de los impuestos

Los tres actores coinciden en que una fuente de ingresos para cubrir la equiparación es el excedente en recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esto al considerar que el propio Gobierno estimó que el impacto anual por ese gasto permanente sería de $500 millones.

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), en el primer cuatrimestre del 2022 se recaudaron $2 617 millones. Es decir, se registró un incremento de 28% con relación al mismo período del 2021. Solo en abril de 2022 se recaudaron $656 millones, 36% más en relación al mismo mes de 2021.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2022/05/ecuador-docentes-bloquean-las-vias-en-noveno-dia-de-protestas-en-la-que-exigen-equiparacion-salarial/

Comparte este contenido:
Page 7 of 166
1 5 6 7 8 9 166