Page 97 of 167
1 95 96 97 98 99 167

Ocultando la realidad.

Por: Fabián Cueva Jiménez.

Los anuncios educativos positivos son bienvenidos, al menos, si llegan con entusiasmo y apuesta incluida. El Bachillerato Técnico Productivo anunciado por el Presidente se inició como plan piloto hace dos años. Ahora dicen que será un alivio a la falta de empleo, que dará buenos resultados y ayudará a generar emprendimientos. El tiempo dirá si es conveniente o no.

Antes salíamos directo a trabajar en las empresas, éramos muy cotizados, pero la Educación Técnica ha sido abandonada. La realidad hay que señalarla sin aumentar, libre y éticamente, para construir, dice el sicólogo austríaco Paul Watzlawick. Eso pedimos.

Hay una emblemática institución técnica en Quito escogida para el Bachillerato Técnico Productivo, que en los últimos 10 años ha atravesado por una etapa nefasta. Fue y sigue politizada, alrededor de sus aulas se levantaron mallas para silenciar a los estudiantes, se nombraron autoridades con la consigna de dividir a los maestros y se implementó otro tipo de bachillerato.

Con una demagógica repotenciación inconclusa camuflaron la falta de nuevas ofertas formativas, la actualización del diseño curricular, la capacitación específica en las figuras profesionales, la carencia de espacios didácticos, incluida una biblioteca especializada, el nulo equipamiento con tecnología actual, la ausencia de material didáctico y la Unidad Educativa de Producción, que no cumple con los objetivos para la que fue creada.

Aumentar un año de estudio no es la solución, se debe levantar un diagnóstico, evaluar la demanda de las ocupaciones técnicas, incorporar a otros actores como el sector privado aprovechando la alianza planteada, crear adecuadas condiciones pedagógicas, comprometer un presupuesto suficiente, recuperar la etapa previa de orientación y motivación.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/noticia/1102092043/ocultando-la-realidad-

Imagen: https://2.bp.blogspot.com/-rkD4QMUQLx4/WUytYPTzJKI/AAAAAAAAOjI/xN-BJiFK40ENVah_2sz4ItJ6h6DQq7qkQCEwYBhgL/s1600/foto%2BEl%2BCiudadano.jpg

Comparte este contenido:

Gritos de Guerra y Susurros de Paz.

Por: Walter Palma

  ¡Papa!, ¡Papa!, ¡Papa! Exclama el niño de cuatro años, te quiero mucho y lo besa en la mejía Izquierda. El papa con ternura le obsequia una rebanada de sandia, un juguete, un lapicero y libro. ¡Papa!, ¡Papa!, ¡Papa! Grita el niño de nueve años, he hecho manchas de tinta en el libro y rompí el juguete. El papa con cariño le repara el juguete, le regala una manzana y le deja tareas. ¡Papa!, ¡Papa!, ¡Papa! Le reclama el joven de catorce años, ¡todos mis amigos tienen computadoras y automóvil yo quiero lo mismo! La dulzura nos ciega e ilusiona, la dureza enseña y humilla. En este momento estamos cegados por los dulces de la vida pero, cuando la dureza nos destape los ojos y el tiempo nos arrastre; lo más valioso serán las manchas de tinta en papel y el juguete quebrado.

    Socialismo es una ideología política creada en Europa en el siglo XIX, es una ideología que aboga por la reorganización de la sociedad para superar las tensiones creadas por la industrialización y tiene como meta restaurar la armonía social bajo cooperación comunal. (Lynn Hunt, 2012) Brasil bajo el liderazgo de Lula da Silva fue bautizado en la revista The Economist como un país de alto nivel. Económicamente fue uno de los últimos países que entro en la recesión económica en 2008 y el primero en salir, la ganancia bruta y la tasa de empleo incrementaron. (Brasilia, 2010) Los derechos del género femenino aumentaron en la fuerza laboral y en la política de Brasil; Dilma Rousseff fue el primer presidente del género femenino. En Venezuela el 96% de la población tiene acceso a agua limpia, en 2011 67,000 venezolanos recibieron medicamentos gratuitos para tratar enfermedades como el cáncer, hepatitis y esquizofrenia. Antes que Hugo Chávez fuera democráticamente electo para le presidencia de Venezuela, el 21% de la población estaba desnutrida y ahora ha sido reducida a 5%. (Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2017)Bajo el liderazgo del Presidente Sánchez Ceren, El Salvador a otorgado más de 400 millones de dólares en créditos productivos a familias de escasos recursos. Y un incremento de tratados económicos que últimamente beneficiaran a la gente de El Salvador.

      Gritos de guerra en Latinoamérica han sido abundantes, La Guerra Fría y sus ecos acosan y rehúsan ahogarse en el lago creado por Cronos. Ecos que se han convertido en una bestia rabiosa, malcriada y constipada que busca devorar la Izquierda en Latinoamérica. La Derecha en Latinoamérica es un automóvil viejo y arruinado, un automóvil que gasta más de lo que produce. Un automóvil que requiere mecánicos extranjeros para funcionar, lo único que ha logrado en las últimas décadas es congelar el desarrollo de los países en Latinoamérica. General Maximiliano Hernández Martínez fue presidente de El Salvador entre 1931 y 1944. Asesino a cerca de 20,000 campesinos e indígenas. General Efraín Ríos Montt fue presidente de Guatemala y culpable del exterminio de centenares de aldeas Mayas. Se hace un aproximado de 200,000 personas desaparecidas. General Augusto Pinochet responsable por más de 40,000 muertes en el país de Chile. Susurros de paz se tienen que inculcar en nuestra juventud, una juventud que debe defender a la gente oprimida. Una juventud que debe luchar contra el fanatismo político y religioso en manera pacífica por medio de la educación. Una juventud que tiene que luchar contra las iniquidades humanas: el racismo, ignorancia, supersticiones y la concentraciones de poder y riquezas. Y con la meta de crear una sociedad que respete la libertad de pensamiento, religión y expresión. La Izquierda en Latinoamérica tiene la responsabilidad de crear un periodo de iluminación. Una sociedad donde el aciano se respete y se aprecie como una joya, los niños y las viudas no padezcan hambre. La mujer goce de los mismos derechos que los hombres y se le cuide por la gema que representa; la que nos otorga la vida.

Bibliography

Brasilia. (2010, 09 30). Lula’s legacy. Retrieved from The Economist: http://www.economist.com/node/17147828

Casa Presidencial. (2017, 07 22). Presidencia de la Republica de El Salvador. Retrieved from https://twitter.com: https://twitter.com/presidencia_sv?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=http%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2FPresidente-salvadoreno-destaca-logros-economicos-y-sociales-20150601-0027.html

Conti, B. D. (2013). The Main Trends in the Brazilian Economy over the Last. Berlin: Competence Center – Money, Trade, Finance and Developement.

Gobierno Bolivariano de Venezuela. (2017, 07 22). Los logros de Chávez y la Revolución Bolivariana. Retrieved from http://venezuelaenargentina.embajada.gob.ve : http://venezuelaenargentina.embajada.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1962:los-logros-de-chavez-y-la-revolucion-bolivariana&catid=4:noticias-de-venezuela-en-el-mundo&Itemid=39&lang=en

Lynn Hunt, T. R. (2012). Making of the West, Volume II: Since 1500. New York: Bedford/St. Martin’s.

Fuente: http://www.telesurtv.net/imreporter/Gritos-de-Guerra-y-Susurros-de-Paz.–20170722-0013.html

Comparte este contenido:

Invertirá Ecuador 387 millones en 70 escuelas hasta cierre de 2017

América del Sur/Ecuador/12 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina
El gobierno de Ecuador trabaja hoy en la ejecución de 70 centros docentes hasta finales de 2017, en los cuales invertirá 387 millones de dólares.
La meta del Ministerio de Educación con la nueva infraestructura, es mejorar la calidad del proceso de aprendizaje y ampliar la cobertura en todo el territorio.

Según datos revelados por el titular de esa cartera, Fander Falconí, desde el pasado 24 de mayo, cuando inició la nueva administración, dirigida por el presidente, Lenín Moreno, suman 23 las instalaciones entregadas.

El fondo destinado a las unidades educativas, se dividirá en 327 millones de dólares para la ejecución de nuevos proyectos y los 60 restantes irán a la intervención integral para repotenciar colegios.

‘Tenemos un plan de inversión que son las nuevas unidades educativas que se van a incorporar al sistema durante el año 2017’, afirmó el ministro.

Asimismo, recordó que en los últimos años medio millón de alumnos se sumaron a la docencia.

Por otra parte, precisó que pretende dar solución a algunos temas pendientes como el transporte, situación a corregir en 47 casos puntuales de la región Sierra-Amazonía a fin de garantizar el acceso al sistema de aprendizaje a estudiantes, quienes viven alejados de sus escuelas.

El plan para fortalecer la oferta educativa contempla impulsar la enseñanza intercultural bilingüe en todos sus niveles, para lo cual las autoridades disponen de 31 millones de dólares de inversión destinada a 18 centros, 15 de ellos ya entregados.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=107149&SEO=invertira-ecuador-387-millones-en-70-escuelas-hasta-cierre-de-2017
Comparte este contenido:

UNESCO Quito organiza curso-taller sobre sistemas socioambientales complejos en la Reserva de Biosfera Yasuní, Ecuador.

El Sector de Ciencias Exactas y Naturales de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia Ecuador y Venezuela, organizó y participó en el curso-taller “Sistemas socioambientales complejos: conceptos y herramientas para la evaluación de sostenibilidad en reservas de biosfera” al que asistieron 32 participantes provenientes de 19 instituciones de Ecuador y el extranjero. El curso se desarrolló en la Reserva de Biosfera Yasuní del 24 al 28 de julio de 2017 y, además de brindar las bases teóricas y prácticas para el análisis y el diseño de sistemas de manejo de recursos naturales sostenibles, proporcionó la plataforma para la conformación de la Red Nacional MESMIS de Sostenibilidad.

Fuente:http://www.unesco.org

Uno de los retos que enfrenta la humanidad tiene que ver con la creciente necesidad de armonizar las acciones humanas con el cuidado del ambiente, y para ello es preciso contar con marcos metodológicos holísticos e interdisciplinarios. La metodología MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad) es una herramienta desarrollada por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y utilizada en más de cien casos de estudio, que busca lograr el desarrollo sostenible de los territorios, incorporando la visión de paisaje y apostando por modelos agroecológicos. Esta demanda es válida para muchos territorios, particularmente para zonas de amortiguamiento y de transición de reservas de biosfera, figuras que cuentan con el reconocimiento internacional de la UNESCO y el compromiso de los Estados Miembros donde se encuentran.

Fue en una de las seis reservas de biosfera que existen en el Ecuador, la Reserva de Biosfera Yasuní, donde durante una semana se desarrolló el curso-taller sobre la metodología MESMIS. Desde el inició quedó patente el gran interés y pertinencia de la temática del curso, ya que contó con la presencia de representantes de las siguientes diez universidades del Ecuador: la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad Estatal Amazónica, la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE, la Universidad Internacional SEK, la Universidad Nacional de Estudios Superiores (UNAE), la Universidad Regional Amazónica Ikiam, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), la Universidad Técnica de Machala y la Universidad Técnica de Cotopaxi. También acudieron representantes de cuatro instituciones gubernamentales, el Ministerio del Ambiente (que aloja al Punto Focal de Ecuador ante el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO), el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). De la misma manera destaca la presencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como de docentes de la UNAM y la Universidad de Florida (EE.UU.).


Parte del grupo de participantes en una comunidad waorani conociendo la gran diversidad cultural y ecológica de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Yasuní.

La Reserva de Biosfera Yasuní ofrece un marco inigualable para profundizar en el entendimiento de la complejidad y el dinamismo de los procesos socioambientales de un territorio, ya que existen muchos y muy diversos agentes involucrados. El Parque Nacional Yasuní, zona núcleo de la reserva de biosfera, es uno de los lugares donde mayores niveles de biodiversidad existen en el ámbito mundial. En la zona de amortiguamiento de la reserva habitan poblaciones de colonos, instalados a raíz del auge petrolero, causando la extensión de la frontera agrícola y ganadera debido a la creciente presión poblacional. La existencia de grupos indígenas como los waorani y de pueblos en aislamiento voluntario, añade complejidad a un territorio donde las madereras o la caza furtiva de animales también forman parte de la realidad. Por ello, explorar el uso de herramientas participativas para facilitar la evaluación de sostenibilidad y la comprensión de los sistemas complejos era y sigue siendo importante no sólo para esta zona, sino para el mundo.

Otro de los logros del curso-taller fue la conformación de la Red Nacional MESMIS de Sostenibilidad. Existen instituciones que ya están trabajando con esta metodología y han llevado a cabo estudios de caso a lo largo de todo el país. En los territorios de reservas de biosfera, se pueden destacar estudios preliminares llevados a cabo por la UNAE en la Reserva de Biosfera Macizo del Cajas, por Ikiam en la Reserva de Biosfera Sumaco y por la UEA en la Reserva de Biosfera Yasuní. La Red Nacional MESMIS de Sostenibilidad puede funcionar como una estructura de vinculación entre instituciones de diversa índole y de engranaje entre las reservas de biosfera con otros territorios en pro de la investigación-acción participativa y del desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/about-us/single-view/news/unesco_quito_organiza_curso_taller_sobre_sistemas_socioambie/

Imagen: http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/2014/02/Unesco-logo.jpg

Comparte este contenido:

Tareas escolares y mediocridad

Por: Fabián Cueva Jimenez

El Acuerdo Ministerial sobre la normativa para regular las tareas escolares preocupa a todos. Opiniones en favor y en contra, fruto de percepciones, es decir, de impresiones que a través de los sentidos recibe e interpreta el cerebro. La percepción viene a ser solo una idea o hipótesis que requiere de investigación para llegar a conclusiones reales. En la ciencia pedagógica se debe cumplir obligatoriamente con todos los pasos establecidos.

Los principios de pertinencia, planificación y cantidad sustento del Acuerdo, teóricamente son claros pero insuficientes. Se producirán errores en su aplicación, como la supresión de vacaciones decembrinas, trabajo docente a tiempo completo en las instituciones, cambios curriculares sin consenso o con los procesos de capacitación con temas tomados de otras realidades.

La Subsecretaría de Fundamentos Educativos debe publicar la investigación y sus resultados, no criterios de percepción, porque es subjetiva (varía según los estímulos de unos a otros), selectiva (no se percibe todo al mismo tiempo) y temporal (fenómeno de corto plazo que cambia). Congraciarse en época electoral es pésima iniciativa, en dos meses comenzará y pronto terminará.

El tiempo por los alumnos fuera de la institución es para escribir un libro de didáctica. Depende de la realidad familiar, de la capacitación docente, de la conciencia del alumno para organizar su tiempo, de la agenda institucional, de las asignaturas y las estrategias de aprendizaje, de los períodos claves del proceso, de los espacios e instrumentos para la recreación y de mucho más. Simple es anunciar algo tan complejo, fácil responsabilizar y sencillo disponer que el gobierno escolar trabaje para consensuar. Importante el tema, poca seriedad académica y mucha mediocridad.

Fuente: https://lahora.com.ec/noticia/1101997506/noticia

Comparte este contenido:

Ecuador: La enseñanza del kichwa guió una colonia vacacional.

América del Sur/Ecuador/08.08.2017/Auto y Fuente:http://www.elcomercio.com/

Aprovechar las vacaciones escolares para realizar actividades infantiles es beneficioso para los niños. Pero Yachay Kawsay le sacó mayor provecho: desarrolló una colonia vacacional para que los niños aprendieran el kichwa con actividades lúdicas.

Este tercer campamento tuvo como objetivo fortalecer la enseñanza de esta lengua en los niños del cantón lojano de Saraguro. El proyecto empezó el 14 de julio último en la comunidad indígena de Gunudel-Gulagpamba y culminará esta semana. Participan 15 menores de tres a 11 años quienes cumplieron una agenda de dos jornadas diarias, durante una semana. En las clases de la instructora, Gabriela Albuja, no hubo espacio para el español. Todo se decía en kichwa. La mayoría de niños conocía las palabras básicas de esta lengua como saludos, colores o los días. “La idea es que ellos activen el kichwa que llevan dentro y los otros que empiecen a identificar y utilizar algunas palabras”, dijo Albuja. Por ejemplo, en una tarde trabajaron en manualidades y juegos tradicionales. A la escuela Yachay Kawsay llegó Albuja y les dijo: urqhupuy uchutay. Enseguida los niños corrieron a cambiarse de zapatos para empezar la jornada. Tras haber colocado los materiales sobre la mesa, al aire libre, la instructora les dijo shamuy (vengan) y todos se agruparon. Sarita Vacacela, de nueve, y Adrián Poma, de tres años, pidieron llutana (goma) y kuchuna (tijeras).

Con los materiales cortaron y pegaron tiras de papel que usaron para la decoración de una caja. Yachay Kawsay es una organización social que impulsa programas de educación comunitaria, todo el año, como alternativa para desarrollar la inteligencia de los niños. No evalúan el aprendizaje con una calificación sino que describen los objetivos alcanzados de cada participante. Mientras los niños trabajaban, escuchaban música andina. Cuando no se oía nada, la pedían a la instructora. Algunos como Camilo Vacacela, de seis años, hasta se paraban a bailar o coreaban las letras. En el campamento vacacional, todas las actividades programadas se relacionaban con la forma de vida de las familias de cada niño. Por ejemplo, en la primera semana organizaron un almuerzo comunitario (mikuna saylla wasipi). Como estrategia para fortalecer el aprendizaje de la lengua, los niños también recorrieron comunidades indígenas como Gera, donde se habla exclusivamente el kichwa. Esta comunidad está ubicada a 10 minutos del centro de Saraguro y conserva la originalidad de sus viviendas de adobe. Allí conocieron la forma de vida de las familias a partir del hilado de la lana de borrego, de los cultivos mediante huertos y del consumo del guajango, la tradicional bebida que elaboran con el zumo del penco que crece en abundancia en esta zona y que según los habitantes, tiene propiedades medicinales. También realizaron caminatas turísticas por el bosque nublado de Washapamba, Virgen de Agua Santa en Oñakapak, a las cuevas de Hisikaka… y en la parte artesanal conocieron el taller de alfarería de Manuel Guamán, donde elaboraron figuras de cerámica. “Los paseos me encantaron porque nos enseñaron a acampar, jugamos al aire libre y nos divertimos con los juegos de vocabularios y de retos en equipos”, dijo Martín Mantilla, de 13 años. Según Gabriela Albuja, los padres de familia de los niños participantes tienen la plena convicción de que el idioma originario es una herencia mucho más valiosa que cualquier hallazgo. “El kichwa también está en las ruinas, pero para que siga vivo debemos usarlo y escribirlo”. Según esta lingüista, cuando se abrió la educación intercultural bilingüe, los padres de familia pensaron que le cargaban la responsabilidad del aprendizaje de esta lengua a las escuelas. Ella cree que las bases de este idioma deberían darse en el entorno del hogar. “Pero en la actualidad hay más propuestas como esta colonia vacacional para fortalecer la lengua materna en Saraguro”.
Fuente:http://www.elcomercio.com/tendencias/ensenanza-kichwa-coloniavacacional-loja-ninios.html

Imagen:http://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2017/08/03/5983c49d95aaf.jpeg

Comparte este contenido:

Se inicia primera etapa de postulación universitaria en Ecuador

Ecuador/07 de Agosto de 2017/El Universo

Con el puntaje obtenido de la prueba Ser Bachiller, que rindieron entre junio y julio pasado, los bachilleres que buscan obtener un cupo en las universidades públicas desde hoy podrán escoger cinco opciones de carreras dentro de la primera etapa de postulación ofrecida en este segundo semestre.

Esta primera etapa de postulación se inicia hoy y se extiende hasta este viernes 4 de agosto, así lo informó la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), entidad encargada del proceso que dispone en este semestre de 77.475 cupos para 2.804 carreras.

En total habrá dos etapas de postulación, la segunda será a fines de agosto.

A partir de esta semana, los bachilleres deberán primero ingresar al portal de Ser Bachiller (serbachiller.ec) para conocer el puntaje obtenido y luego iniciar su elección entre distintas opciones de carreras, también deberán optar por detalles como tipo de jornada, modalidad y campus en distintas instituciones. Deberán elegir máximo cinco carreras, indicó la entidad.

Cada una de las opciones consta en un catálogo disponible en el sitio web de la entidad, donde aparecen el nombre de la universidad y cada carrera disponible. El documento se lo puede descargar en el portal www.educacionsuperior.gob.ec/oferta-academica-2017.

En ese catálogo, los postulantes podrán informarse de los puntajes históricos con los que los bachilleres han podido obtener un cupo en las distintas carreras.

Luego de esta primera etapa, del 7 al 10 de agosto la Senescyt asignará los cupos para las carreras y los postulantes deberán revisar su cuenta para aceptar o rechazar lo asignado. Posteriormente, el sistema volverá a asignar cupos entre el 13 y 16 de agosto.

Una segunda etapa de postulación se presentará entre el 17 y 21 de agosto. Luego habrá dos fechas más para aceptar o rechazar los cupos asignados, entre el 24 de agosto y 27 de agosto y del 30 de agosto al 2 de septiembre.

Augusto Barrera, titular de la Senescyt, días atrás explicó que si el postulante no acepta su cupo en el tiempo establecido, se lo dará de baja y se lo reasignará a otro aspirante.

El funcionario resaltó que se prioriza la meritocracia, es decir, los puntajes más altos.(I)

77 Mil cupos
Es la oferta pública total disponible para los postulantes que podrán elegir entre 2.804 carreras.

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/31/nota/6307483/se-inicia-primera-etapa-postulacion-universitaria

Comparte este contenido:
Page 97 of 167
1 95 96 97 98 99 167