Page 95 of 167
1 93 94 95 96 97 167

Ecuador está decidido a enfrentar el cambio climático

Ecuador/Agosto de 2017/Fuente: Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica

El ministro ecuatoriano de Ambiente, Tarsicio Granizo, afirmó este miércoles que su país está decidido a enfrentar el cambio climático, siendo referente a nivel regional e internacional desde un continente que, sin embargo, no es el mayor emisor de contaminantes a la atmósfera.

“No solo está decidido, sino lidera varios procesos a nivel latinoamericano y mundial en temas de cambio climático”, señaló a una pregunta de Andes tras la apertura en Quito un ‘Diálogo regional sobre Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) que concluye el viernes.

El titular expuso que su país posee proyectos relacionados con la mitigación de la deforestación y con una mejor agricultura “climáticamente inteligente” y además con el cambio de la matriz productiva y energética “que generen menos emisiones”. “Hoy tenemos todo un portafolio de actividades que nos ayudan a enfrentar este fenómeno”, precisó.

Respecto a la salida del gobierno de Donald Trump de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (2015) y del Acuerdo de París (2016), señaló que, en su opinión, “responde a intereses económicos internos que deberán resolver los mismos habitantes de Estados Unidos, pero la sociedad civil norteamericana mantiene una oposición muy firme con respecto al cambio climático y muchos Estados continúan con su políticas de mitigación y disminución de emisiones”.

“No creo que haya mayor consecuencia con la salida de EE.UU; evidentemente lo que sí debilita el multilateralismo que es tan necesario en temas de cambio climático”, apuntó.

Señaló que existe el propósito de elaborar las ‘NDC’ desde Ecuador con la sociedad civil, no solo con las Organizaciones No Gubernamentales, sino con los movimientos sociales y con los restantes Ministerios y carteras de Estado relacionados con el cambio climático.

La realización de este evento es fundamental porque es un reconocimiento al esfuerzo de Ecuador y su liderazgo en temas de cambio climático “es una oportunidad nuestra para mostrarles a los demás países lo que estamos haciendo y para que cunda el ejemplo”, dijo a la prensa acreditada.

En su discurso, el ministro Granizo señaló que el Acuerdo de París “aunque llegó tarde y no es suficiente”, es la herramienta más importante para combatir el cambio climático, lo cual consideró como un tema geopolítico más que técnico.

América Latina, recordó, es el que menos emisiones contaminantes genera y la que deja la menor ‘huella ecológica’ y su misión es conservar sus recursos en el tiempo, de ahí su invitación para que los países de la región incluyan en los debates para elaborar sus ‘Contribuciones Nacionalmente Determinadas’ a los diferentes sectores de su población y puso como ejemplo a los indígenas que durante siglos han preservado la cuenca amazónica.

«Uno de los resultados que podemos sacar  de este evento es una integración latinoamericana para primero defender esa huella ecológica baja que tenemos en América Latina todavía, pero sobre todo para asegurar que los países que generalmente emiten, no descarguen sus responsabilidades de reducir las emisiones en los países que menos emiten”, instó.

A este ‘Diálogo Regional’ asisten más de un centenar de delegados del continente con la participación de representantes del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD);  del Secretariado de la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático; el Center for Clean Air Policy; la Alianza para Transparencia en el Acuerdo de París y la GIZ (Agencia del Gobierno Federal Alemán especializada en cooperación técnica para el desarrollo sostenible en todo el mundo).

El objetivo es discutir sobre planificación e implementación de las NDC y compartir experiencias y prácticas. Además, el rol del sector privado y las estrategias de financiación en la implementación de las NDC; la identificación de oportunidades de acción en el sector energético e intercambiar sobre monitoreo, reporte y otros elementos sobre el marco de transparencia incluidos en el Acuerdo de París.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-esta-decidido-enfrentar-cambio-climatico-ministro-ambiente.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación presentó cronograma para regreso a clases en Sierra y Amazonía

Ecuador/31 agosto 2017/Fuente: Metro Ecuador

El próximo lunes 4 de septiembre se inaugurará el año lectivo Sierra-Amazonía 2017-2018 en el colegio Mejía, en un acto en el que se tiene previsto que participe el presidente Lenín Moreno.

Fander Falconi, ministro de Educación, informó hoy, 30 de agosto en una rueda de prensa que el regreso a las aulas será paulatino, como se ha hecho en años anteriores.

El próximo lunes 4 de septiembre se inaugurará el año lectivo Sierra-Amazonía 2017-2018 en el colegio Mejía, en un acto en el que se tiene previsto que participe el presidente Lenín Moreno, según indicó Falconi.

  • El 4 de septiembre regresarán a las aulas los alumnos de Bachillerato.
  • El 5 de septiembre los de octavo, noveno y décimo de Educación General Básica.
  • El 6 de septiembre los estudiantes de quinto, sexto y séptimo.
  • El 7 de septiembre le corresponde a los de segundo, tercero y cuarto.
  • El 8 de septiembre los de primero.
  • El 2 de octubre los de educación inicial.

«Tendremos un ingreso escalonado para el inicio a clases del régimen » @fanderfalconi 

Falconi indicó que «hay un incremento cerca de 54.000 estudiantes y una variación entre el ciclo actual con el anterior del 3,8%».

Asimismo, recordó que los textos escolares en el sistema educativo fiscal son gratuitos.

Fuente: https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/08/30/ministerio-educacion-presento-cronograma-regreso-clases-sierra-amazonia.html

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Desafíos del pensamiento crítico.

Memorias del Décimo Congreso Ecuatoriano de Sociología y Políticas.

Tomo I.

Adrián López Andrade. Dario Terán Pazmiño. Francisco Hidalgo. [Editores]

Francisco Hidalgo. Armando Bartra. Adrián López Andrade. David Chávez. César Albornoz. Japhy Wilson. Alberto Acosta. John Cajas. Napoleón Saltos Galarza. Mancero Mónica. Fernando López. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………

ISBN 978-9942-945-52-5
Universidad Central del Ecuador. CLACSO.
Quito.
Julio de 2017

La publicación de los cuatro tomos de “Desafíos del Pensamiento Crítico en Ecuador y Latinoamérica” representa un trabajo colectivo que involucra a varías universidades, a académicos expertos y a investigadores jóvenes en el debate sobre el presente y futuro de nuestras disciplinas académicas y del país. Es un logro para afirmar espacios universitarios de reflexión del pensamiento sobre el Ecuador y desde el Ecuador con sus interrelaciones regionales y globales.​

En este primer tomo se en dos grandes áreas. En la primera, se presentan trabajos que abordan desde diversas perspectivas los desafíos a los que se enfrenta el pensamiento crítico en las Ciencias Sociales. En la segunda, se presentan trabajos que analizan la actualidad de los distintosRegímenes Políticos en Ecuador y la Región.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170824054817/Desafios_del_Pensamiento_Critico_tomoI.pdf
Imagen:  http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1267_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Impulsan campaña para elevar escolaridad de miles de ecuatorianos.

América del Sur/Ecuador/29.08.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
El gobierno de Ecuador impulsa hoy una campaña destinada a elevar, en todo el país, el nivel cognitivo de miles de personas con escolaridad inconclusa y analfabetos.
La iniciativa ‘Todos ABC’, que actualmente se encuentra en la fase de inscripciones hasta el venidero 30 de septiembre, busca garantizar acceso a la educación básica a mayores de 15 años, quienes por diferentes motivos no completaron sus estudios iniciales.

Según adelantó el ministro de Educación, Fander Falconí, en el caso de los iletrados, la idea es llegar a unos 200 mil ecuatorianos.

El plan, cuyo nombre es Monseñor Leonidas Proaño, en homenaje al sacerdote que dedicó su vida a la lucha por los más pobres, consta de otras dos etapas: la presentación oficial de la campaña, prevista el 8 venidero de septiembre en Riobamba; y el comienzo de las clases, programado para el próximo 16 de octubre.

Alfabetización Básica y Continua (ABC) son las premisas de la campaña, integrada por cuatro ejes que comprenden el trabajo autónomo de los estudiantes (con ayuda de una guía y audio clases), acompañamiento mediante la transmisión de clases radiofónicas, así como tutorías de seis horas semanales con docentes (adecuadas a las necesidades de las comunidades).

Una parte importante se dedicará a la motivación y contención emocional, para lo cual el programa contará con el trabajo de voluntarios de universidades e institutos superiores, quienes realizarán actividades extracurriculares en temas de derechos, salud, nutrición y cultura, entre otros.

La enseñanza es uno de los sectores priorizados por el gobierno ecuatoriano, que aplica medidas encaminadas a una docencia de calidad y accesible a todos.

Sobre ese tema, el titular del sector resaltó que la educación no es una mercancía sino un derecho, lo cual implica generar desde lo público, desde el estado, posibilidades de articulación para un proceso exitoso.

En esa lógica se inscribe la Campaña Todos ABC, que aunque estará liderada por maestros, requiere de movilización social y el compromisos de los actores involucrados (docentes, ministerio, alumnos de bachillerato, quienes apoyarán y la ciudadanía en general).

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=111067&SEO=impulsan-campana-para-elevar-escolaridad-de-miles-de-ecuatorianos
Imagen:  https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/AmbatoABC.jpg
Comparte este contenido:

Ecuador: El cerebro humano y sus brechas interminables.

América del Sur/Ecuador/29.08.2017/Autor y Fuente:http://www.elcomercio.com/

Más de 7 000 años nos ha tomado como humanidad llegar a grandes descubrimientos sobre nuestro cerebro. Que puede resistirse a envejecer; que bajo ciertos efectos químicos llega a perder su lucidez; que existe un cerebro reptiliano donde reside nuestra animalidad primitiva… Estos son algunos de los hallazgos realizados desde el momento en el cual, en pleno Neolítico, los humanos primitivos se atrevieron a abrir un orificio en la cabeza para mirar de cerca al órgano más complejo de la naturaleza, como lo describió la neurocientífica Marian Diamond, recientemente fallecida y pionera en el estudio contemporáneo del cerebro. Pero a pesar de todo el trabajo que se ha hecho por develar los misterios que componen este órgano, apenas se ha llegado a comprender una mínima porción de su estructura y funcionamiento. En muchos años de investigaciones, la humanidad ha develado grandes hechos como, por ejemplo, que con un mayor número de conexiones cerebrales se incrementa la posibilidad de razonamiento. También, que con el entrenamiento cerebral adecuado, la edad corporal tiene un mínimo efecto en el funcionamiento del cerebro maduro. Todo este corpus investigativo se impulsó a mediados del siglo XX, cuando procedimientos como la lobotomía fueron descartados, gracias a mejoras en la tecnificación de aparatos como el encefalograma o el uso de la resonancia magnética cerebral, menos invasivos con los pacientes. Gracias a ello, la neurociencia logró acercarse a grandes interrogantes como la manipulación de los sentimientos y las emociones, que se pueden estimular con químicos. Y aun en temas polémicos, como la marihuana, el cerebro parece tener menos tabúes que los complejos sociales. Muestra de ello fue el trabajo presentado por el Instituto Salk, que el año pasado probó efectivamente que el THC, uno de los componentes de la marihuana, tiene la capacidad de reducir la inflamación cerebral provocada por el alzhéimer y, de hecho, revertir algunos de los efectos de la devastadora enfermedad. La era digital ha tenido un impacto directo en la ampliación de la comprensión de la estructura cerebral. Ya desde inicios de este siglo se empezaron las primeras pruebas de transmisión de impulsos nerviosos, por medio de la Internet, lo cual supuso la puesta en escena de una de las fantasías de la televisión y el cine: la telepatía. Efectivamente, investigadores de la Universidad de Washington lograron transmitir impulsos nerviosos de un cerebro A a uno B, mediante una conexión por Red. Ello comprobó que sí podemos crear una gran red de impulsos nerviosos capaces de transmitir información neuronal de un espacio a otro. En el mismo campo digital, pero ahora relacionado con la capacidad del cerebro de guardar información, se lanzó hace un año la llamada “bomba en el campo de las neurociencias”: el cerebro es capaz de almacenar la misma capacidad de datos que toda la Internet. Para ello, a este órgano tan solo le basta cambiar el poder de sus sinapsis para transmitir y procesar mayor información. A pesar de los avances, aún quedan grandes pasos que dar. Como lo señala el neurofilósofo inglés Barry Smith, en la neurociencia contemporánea lo que interesa no es solamente conocer cómo el cerebro desarrolla sus procesos funcionales sino cuán conscientes somos de lo que poseemos dentro de este órgano. Ya no solo se trataría de hacer una descripción formal de la memoria o de las psicopatologías; la cuestión de fondo es llegar al límite donde conviven lo irracional y lo racional , con el fin de explotar todo el potencial que tiene el cerebro en el momento de crear conocimiento. A la postre, hacia donde apunta la investigación neurocientífica contemporánea es hacia la elaboración de un mapa neuronal. Es, en pocas palabras, el descubrimiento del Santo Grial cerebral, el cual permitirá saber cómo las experiencias sensibles se transforman en ­conocimiento, y cómo el cuerpo está conectado con el cerebro y las influencias de uno sobre el otro. Si llegamos a ese instante, no solo podremos tratar eficazmente enfer­medades como el alzhéimer, sino que estaremos frente a frente con la comprensión integral del órgano. Este anhelo por conocer cómo funciona el cerebro en general es, en última instancia, una cuestión que ha ido más allá de la mera tecnificación en la era de la investigación científica. Ya los antiguos griegos, al interrogarse sobre la naturaleza de las cosas, plantearon en Occidente las primeras preguntas sobre el funcionamiento de este órgano. Cuando Aristóteles plantea la abstracción como un proceso en el cual se separa la forma de la materia, él menciona que el cerebro es capaz de traer el mundo exterior al interior. Esa postura aristotélica ha sido determinante para establecer que aquel proceso de abstracción, de interiorización de la experiencia sensible, es un rasgo común en el camino evolutivo, punto de vista que sostenía Patricia Churchland, pionera en la neurofilosofía. “Nuestros cerebros son muy similares en organización, componentes neuronales y neuroquímicos que los chimpancés, monos, roedores e incluso en formas básicas de vida como los reptiles y las moscas de la fruta. Las mejoras al sistema nervioso son modificaciones y extensiones de lo que ya existe en la naturaleza”, sostenía esta científica. Luego de ganar el Nobel en Medicina en el 2014, los neurocientíficos John O’Keefe, May-Britt Moser y Edvard Moser, que descubrieron el GPS cerebral, fueron interrogados por la prensa con una pregunta: ¿cuánto conocemos de nuestro cerebro? Su respuesta fue sencilla: cada avance abre nuevas brechas en el conocimiento cerebral. Según ellos, si para conocer al cerebro a profundidad se necesitaran un millón de investigaciones, los científicos en la actualidad apenas habrían alcanzado tan solo mil de estas, dejando todavía un camino todavía plagado de interrogantes.
  

Fuente:http://www.elcomercio.com/tendencias/cerebro-humano-brechas-interminables-ciencia.html

Imagen:http://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2017/08/26/59a2087215b07.jpeg

Comparte este contenido:

Acuerdo Ecuador-ONU garantizará cumplimiento de derechos de escolares

América del sur/Ecuador/26 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

El acuerdo suscrito entre el Ministerio de Educación de Ecuador y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) centra hoy su atención en garantizar el cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes en las aulas.
El convenio, firmado en la ciudad portuaria de Guayaquil, prevé espacios de paz para un mejor aprendizaje dentro del sistema docente fiscal de este país sudamericano.

Según detalles del Ministerio de Educación, la Alianza Estratégica con el Sistema de Naciones Unidas y Socialización de Protocolos de Acción permitirá el trabajo conjunto en ejes relacionados con la Coordinación Interinstitucional, Protocolos de Acción Interno y Externo, Capacitación y Socialización, Dimensión Territorial y Comunicación.

El convenio, rubricado por el viceministro de Educación Álvaro Sáenz y la coordinadora del Sistema de las Naciones Unidas, Kyungnan Park, es parte del plan de convivencia armónica y cultura de paz en el espacio escolar titulado. ‘Más unidos, más protegidos’.

La iniciativa busca fortalecer las capacidades de los miembros de las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos, en el manejo adecuado de casos relacionados con la violencia en las instituciones.

En la ceremonia de firma participaron al menos 600 representantes de Manabí, Bolívar, Cañar, Los Ríos, Santa Elena, Galápagos, Azuay, Cañar, Morona Santiago, El Oro, Loja, Zamora Chinchipe y Guayas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=110304&SEO=acuerdo-ecuador-onu-garantizara-cumplimiento-de-derechos-de-escolares
Comparte este contenido:

Ecuador: El reto de la educación híbrida

América del sur/ Ecuador/Agosto del 2017/Noticias/http://www.extra.ec/

 

Se entiende por educación híbrida a la mezcla de dos métodos de enseñanza, que tienen por objetivo propiciar un trabajo eficaz entre la tecnología y la asistencia a una aula tradicional.

Este mecanismo motiva a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de aprendizaje, tales como aprender a hacer y a ser.

Según estudios, este sistema permite desarrollar las capacidades cognitivas y socio-emocionales de los estudiantes, estimulando su creatividad e innovación.

El maestro ocupa un papel estratégico dentro del proceso, ya que a más de ser un guía, da la autonomía y responsabilidad para que el joven se defienda y descubra por sí mismo los problemas de su entorno.

Existen diferentes modelos de enseñanza, uno de ellos es ‘aula invertida’, en la que el alumno estudia previamente acerca de un tema determinado, para luego ser tratado frente a sus compañeros y maestro. Este ejercicio impulsa a que las actividades realizadas tenganmayor interactividad, y que el estudiante adopte dos papeles: receptor y reproductor de información. Ya no será solo consumir sino también crear.

La implementación de este método implica cambios en la práctica del docente. Es importante capacitarlos, ya que son quienes se involucran directamente en la tarea de convertirse en facilitadores del conocimiento.

Actualmente, este método se aplica en distintos países del mundo. Michael Hoechsmann, profesor en la Universidad de Lakehead en Canadá, defiende a la educación híbrida y sostiene que la escuela actual “tiene todavía la quietud de otro siglo”. Esto, para los jóvenes es “un choque cultural”, para esto, argumenta debería contrarrestarse abriendo un espacio que de más participación a los estudiantes, y que permita actuar al maestro como un guía que busca darles todas las oportunidades para aprender las competencias del siglo XXI.

El desafío planteado para los docentes está en brindar la facilidad de usar herramientas digitales, ya que esto permitirá valorar el ritmo de aprendizaje y la atención individual. Asimismo la participación en grupos de estudios con expertos en determinados campos, para luego ser compartida con lo estudiantes en el aula.

A través de este sistema de formación se potencializa nuevos canales de comunicación entre profesores y estudiantes, lo que contribuye al desarrollo del conocimiento activo, investigativo, colaborativo y cooperativo. Johathan Bergmann, docente y uno de los creadores del modelo de enseñanza ‘aula invertida’, menciona que esta metodología es un “espacio abierto para el pensamiento crítico. La gente viene a contemplar las cuestiones de las clases virtuales, y profundizar este conocimiento con sus profesores a través preguntas”.

Fuente: http://www.extra.ec/actualidad/educacion-escuelas-hibrido-ensenanza-IL1638857

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/ShDHeyhR91DOAPPpjdUI2LuScgC3RPROg-d43UIU9wGqfymUFEu-oDCe0q4NaOXgvXwGfw=s85

Comparte este contenido:
Page 95 of 167
1 93 94 95 96 97 167