Page 1427 of 3012
1 1.425 1.426 1.427 1.428 1.429 3.012

Entrevista a Jaime Saavedra: “Educación de calidad es tener los mejores maestros”

Colombia/30 de Octubre de 2017/Semana Educación

 Semana Educación habló con Jaime Saavedra, actual director senior de educación en el Banco Mundial y exministro de educación de Perú, en el marco el Teach For All, sobre las fórmulas que deben implementar los países para lograr la combinación perfecta entre los elementos académicos y el desarrollo socioemocional.

¿Cómo define usted la educación de calidad?

Una de las cosas que hablé esta semana con la ministra colombiana Yaneth Giha Tovar, es que la educación tiene que combinar dos elementos muy importantes. Se tiene que mezclar, de una manera eficaz, las competencias académicas con el desarrollo socioemocional (competencias que un niño necesita para ser feliz en la vida. Por ejemplo, aprender a creer en sí mismo, definirse retos, creer que puede cumplir esos retos, ser perseverante, buscar la excelencia, trabajar en equipo, respeto por el prójimo y tener poder de determinación). No podemos darle más importancia a uno que otro. La educación tiene que incorporar ambos elementos.

En el caso de Colombia, veo que ya la sociedad está tomando en serio el desarrollo de estas competencias para los chicos, son competencias para la vida.

Hay muchos puntos claves para garantizar una educación de calidad a la primera infancia. Pero ¿cuáles son los pasos iniciales que debe dar un Gobierno?

El elemento fundamental para que cualquier país tenga una educación de calidad es asegurarse de tener los mejores maestros. Hay un montón de cosas que hay que hacer bien. La misión de los países es darle una buena experiencia todos los días del año a millones de niños. Es proveer un servicio muy difícil, muy complicado.

Debe tener una buena infraestructura, un colegio que esté bien manejado, insumos, libros, computadores. Pero el elemento fundamental, en definitiva, es el maestro. Tiene que haber una focalización de los gobiernos y asegurarse de tener a los mejores maestros, son las personas que están durante horas, todos los días del año, trabajando con nuestros niños, nuestros hijos.

¿Hay algún país referente en liderazgo con los profesores?

Los países que siempre se mencionan como historias de éxito: Singapur, Corea, Finlandia. Son sociedades que valoran la profesión del maestro y no solamente están bien remunerados.

Pero, por otro lado, configuran la carrera del maestro como un reto, se tienen oportunidades de desarrollo profesional, es difícil estudiarlo, es un carrera prestigiosa. O sea si usted es maestro es una persona talentosa que ha pasado por barreras y varios filtros. Por ejemplo, en Finlandia es muy difícil ser maestro de una escuela pública. Es prestigioso. Tenemos que preguntarnos: ¿esta sociedad valora realmente la profesión del maestro?

¿Cómo ve usted la formación docente en Latinoamérica ? ¿Cuales son los retos ?

El elemento fundamental del proceso educativo es el maestro y ahí es donde uno se da cuenta de las deficiencias que tenemos en América Latina. Hay países donde no se está invirtiendo lo suficiente y no se está poniendo la prioridad política en los centros de formación de docentes.

Hay que asegurarnos que sean los mejores quienes entran a la carrera docente, que los procesos de nombramiento de maestros se dé después de procesos complicados, exigentes, retadores, duros.

El maestro es el elemento fundamental en que la sociedad invierte en sus niños. Tengo que asegurarme de que sean los mejores. Ahí tengo muchísimo que avanzar: en la formación de los profesores, en su selección y mecanismos de formación.

¿Qué tan importante el salario en esa ecuación?

Hay que atraer gente que, por un lado, le interese una carrera retadora y difícil. Pero por otro lado, una persona que tenga un costo oportunidad alto en el mercado de trabajo. No se puede tener una carrera docente con un salario muy bajo. Si una sociedad valora a alguien tiene que asegurarse de que esa persona pueda mantener a su familia. También importa que los incentivos, algunos monetarios y otros no monetarios, premien a la persona que tiene una sana ambición.

¿Qué importancia tiene la tecnología en la educación de calidad?

La tecnología es parte de la vida. Si se tienen tablets y computadores, la experiencia educativa es mucho más rica, entretenida y eficaz. Pero para que se pueda usar esta tecnología es necesario una persona hábil, un ciudadano digital. Poner tecnología en el aula solo sirve y es fundamental si se tienen maestros que son ciudadanos digitales, que usan de manera efectiva la tecnología. La tecnología no es una varita mágica.

Tenemos que ser muy maduros en cómo enfrentamos el tema de la tecnología. Si decidimos introducirla en el aula, se debe tener el hardware, software, las instalaciones eléctricas para poder poder tener conectados 30 computadores al mismo tiempo. Acceso a internet. Esa es la parte fácil porque se soluciona con plata. Lo más difícil es asegurarse de que el profesor pueda utilizar de manera eficaz la tecnología. Hay que trabajar muchísimo con ellos.

La educación de calidad, además de disminuir la desigualdad, qué otros aportes le puede traer a un país

Los países que son exitosos piensan: nos tenemos que ocupar de la educación de los chicos. Vemos en muchas sociedades, por ejemplo, en los países donde la gente con más dinero, dice voy a matricular a mi hijo en una escuela privada, que muchas veces es una buena educación, y el resto no sé. Ese no es mi asunto. No es mi problema.

Los países nórdicos han acordado: nosotros queremos que todos los niños tengan una educación de buena calidad y la misma educación. Allí el sistema público tiene el 99% de los estudiantes. Nos tenemos que asegurar como sociedad que todos, no importa si se tiene plata, donde nació, si es niña o niña, acceda a la educación. Estos países dicen: mi contrato social es que los chicos tengan acceso a una educación de buena calidad.

¿Frente a latinoamérica cómo está Colombia? ¿Qué ha encontrado el Banco Mundial?

Colombia, como varios países de la región, está en el camino correcto pero yo creo que es un camino largo todavía, en el que hay que seguir avanzando. Hay que seguir en esa ruta de manera tenaz y persistente.

Es un esfuerzo que requiere un compromiso de toda la sociedad, invertir más en educación, no solo desde el punto de vista financiero sino tenerlo como un compromiso político. Hay que asegurarse que eso siempre se mantenga porque el esfuerzo educativo en cualquier país debe ser persistente.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-de-calidad-jaime-saavedra-educacion-en-el-banco-mundial/544995

Comparte este contenido:

Para qué sirve la investigación

Por: Edson Adams

El termino investigación hace referencia al proceso por medio del cual se intenta dar respuesta a problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos que incluyen la producción de información valida y confiable. Según Tamayo (1994), afirma que la investigación, es un proceso que mediante la aplicación del método científico, proceso que procura obtener información relevante fidedigna para entender, verificar corregir y aplicar el conocimiento.

Ahora bien, en el campo educativo la investigación se ha constituido en una actividad precisa y elemental y como le expresa Sabinoc en 1992; una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema de conocimiento.

Aunado a esto podemos mencionar que Pablo Latapí (1981), se refiere a la Investigación educativa como: El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías y sistemas.

Cabe destacar, que este proceso investigativo, tiene diversos fines, objetivos, metodología en el campo de la búsqueda progresiva de conocimiento; en Venezuela la investigación educativa se eleva a cabo en los institutos especializados en docencia, tal es el caso del grupo de investigadores de la UPEL, quienes buscan dar respuesta de los problemas de una realidad compleja y dinámica adoptando una actitud reflexiva y critica con respecto a la realidad educativa y poseen idoneidad técnico profesional para investigar científicamente.

Asimismo, La investigación educativa entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente, que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio de información y al impacto que ha tenido la computarización y lo que esta produciendo en el modo de recopilación y tratamiento de la información.

Unos de los aspectos más debatidos en la investigación educativa es el que hace referencia a los críticos de rigor por lo que se regulan las diversas metodología para adquirir el carácter de científica; uno de los elementos constitutivos de este proceso es la voluntad del experto de comunicar los resultados.

Por esto, es urgente que el docente logre estimular en los alumnos la curiosidad de saber, preguntar, explorar, comprobar, experimentar, perfeccionar, aprender por deseo, no por miedo u obligación. Fomentar en ellos el sano hábito de dudar, enseñarlos a construir, formular y expresar con libertad sus preguntas .ayudarles a razonar, comprender, argumentar, defender su punto de vista, aceptar y respetar posturas diferente.

Consecuentemente el profesional de la educación de la educación puede aproximarse a la realidad educativa desde diferentes perspectivas así como utilizar diversos modelos de investigación recogiendo información a través de una gran variedad de técnicas. Esta diversidad obedece a las diferentes concepciones y modos de interpretar la realidad social que se basa en las distintas concepciones y modos de interpretar la realidad social, que se basa en las distintas respuestas que pueden darse en las distintas dimensiones ontológicas y epistemológicas.

En conclusión es necesario que los especialistas de la educación se comprometan como investigadores de su propia practica como investigadores de su propia practica y reflexionar críticamente acerca de la misma para mejorarla a través del contaste el dialogo, el debate, la deliberación y la experiencia compartida sobre prácticas pedagógicas habituales.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a254344.html

Comparte este contenido:

Perú: Docentes del Sute en huelga nacional de 24 horas

Perú/30 de Octubre de 2017/La República

Durante la movilización realizada por las calles aledañas al estadio de La Videna la policía arrojó bombas lacrimógenas a los manifestantes, reportó el profesor Walter Moisés Atúncar Peña por intermedio del WhatsApp de La República.

Este miércoles 25 de octubre, el comité ejecutivo de los Sute Regionales del Perú decretó un paro nacional de las actividades magisteriales de sus afiliados durante 24 horas. En Lima, maestros del Sute Regional de Lima y Callao se movilizaron por las calles aledañas del estadio de La Videna.  

Según reportó el profesor Walter Moises Atuncar Peña por intermedio del WhatsApp de La República, la policía impidió la movilización de los maestros mediante los gases de bombas lacrimógenas.  

Según el informante, los puntos de la plataforma de lucha de los Sute Regionales son: defender la escuela pública gratuita, así como exigir al Ministerio de Educación el aumento de sueldo correspondiente a una UIT para lo cual exigen la aplicación de un cronograma de aumentos hasta el 2021. Los maestros también piden se solucionen sus demandas relacionadas con su bienestar laboral y también la mejora de la infraestructura educativa de las diferentes regiones del Perú.

«Denunciamos los descuentos abusivos y arbitrarios a los docentes quienes venimos cumpliendo responsablemente y comprometidamente con el calendario de recuperación de clases. Estamos en la puerta del Ministerio de Educación (Minedu), y aún no permiten el ingreso a nuestros dirigentes», manifestó el docente que pertenece a un colegio de Villa María del Triunfo, Walter Moises Atuncar Peña.

Fuente: http://larepublica.pe/reportero-ciudadano/1136289-docentes-del-sute-realizaron-paro-de-24-horas

Comparte este contenido:

Serie ‘Científico por un día’ es la mejor producción educativa de América Latina

Colombia/30 de Octubre de 2017/Colombia

La serie ‘Científico por un día’ ganó en la categoría Mejor Producción Educativa en la más reciente edición de los Premios TAL. Todo un orgullo colombiano.

La primera temporada tuvo 12 capítulos en los que se dieron a conocer historias sobre autos que usan la energía eólica, dispositivos que le dan a voz a los que no la tienen, brazos robóticos, abejas que curan cultivos, las especies de animales salvajes que hay en la zona rural de Bogotá y muchos otros temas que a través de la ciencia y la tecnología, proponían soluciones en situaciones comunes.

El primer capítulo, habló sobre Eolo, un carro que funciona con energía eólica. Y esta fue esa primera historia que conquistó al público, primero desde Señal Colombia y luego, ya en varios lugares de Latinoamérica donde ‘Científico por un día’ es parte del pénsum educativo.

La serie nació como una iniciativa de Colciencias a través del cual se pretende hacer un aporte a la construcción de nuevos modelos de inspiración para la sociedad desmitificando el rol del científico y el investigador.

¿Cómo lo hace? Acercando a las personas del común a los términos y conceptos científicos través de un lenguaje simple y con una estructura narrativa que propone descubrir a través de la práctica científica cómo intervienen los principios de la ciencia en áreas en las que no resulta tan evidente.

Comparte este contenido:

Simón Rodríguez: Su obra Reflexiones puede tomarse como un diagnóstico de nuestra realidad educativa

Por: Omar Hurtado Rayugsen

Sin embargo, los sectores venezolanos mas reaccionarios insisten todavía en desconocer los méritos del Maestro como escritor, filósofo, educador y pedagogo, opina Omar Hurtado Rayugsen, investigador del Centro Nacional de Estudios Históricos.

El ideario pedagógico de Simón Rodríguez impulsa uno de los buques insignia, clave del proceso revolucionario que nos compromete existencial y raigalmente: la Revolución educativa y cultural.

Así lo dijo, con motivo de cumplirse hoy, 28 de octubre, el 248 aniversario de su nacimiento, Omar Hurtado Rayugsen, profesor del Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL) e investigador del Centro Internacional Miranda y del Centro Nacional de Estudios Históricos, quien agregó que “… Aun cuando los grupos mas reaccionarios de la sociedad venezolana insisten en desconocer los méritos de Rodríguez como educador, filósofo, pedagogo, escritor y propulsor de tesis de innegable actualidad, nosotros estamos absolutamente convencidos de su creciente vigencia”.

-Guardando los tiempos históricos y haciendo la salvedad de los giros del idioma, la vigencia de sus ideas es tal, que los planteamientos que figuran en sus Reflexiones pueden ser asumidas como un documento-diagnóstico de nuestra actual realidad educativa, puntualizó

El profesor Hurtado señaló que la frase de Rodríguez “La América española es original, originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales sus medios de fundar uno y otro” que en su tiempo se consideró descabellada, fue presentada por El Libertador en la Carta de Jamaica, impulsada por calificados pensadores nuestroamericanos en los siglos sucesivos, y defendida por el comandante Hugo Chávez en los novísimos esquemas de integración regional.

Durante la entrevista mencionó algunas de las prácticas rodriguianas del modelo educativo venezolano del siglo XXI.

-Desde el año 2003, se crea la Misión Robinson, orientada a rescatar a miles de compatriotas que vivían en la horrorosa esclavitud del analfabetismo y recientemente se puso en práctica la Micromisión Simón Rodríguez, que busca transformar el sistema educativo para lograr una educación liberadora y de calidad para todas y todos.

Destacó que son notorios los avances en materia inclusiva, que han asegurado el derecho a la educación, sin exclusiones de ningún tipo, y los avances en la incorporación activa de las personas con discapacidad, tanto en los espacios educativos como laborales.

CO: ¿Quién era Simón Rodríguez? ¿Un excéntrico?

-Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez, quien nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y falleció en Amotape, Perú, el 28 de febrero de 1854, luchó durante toda su vida contra la incomprensión de la sociedad en la que le tocó vivir, que llegó a descalificarlo con los mas duros términos, y hoy, a 248 años de su nacimiento, continúa siendo objeto de insultos por parte de quienes no comprenden ni comparten sus innovadoras propuestas en el campo educativo.

Enfatizó que pese a lo que se nos ha intentado inculcar durante 24 décadas, Rodríguez fue un adelantado para su época. “Su afán por actualizarse en las mas avanzadas teorías, por leer prácticamente a todos los autores que desafiaban el viejo orden, por aplicar principios reñidos con los rígidos moldes escolásticos de su época, por impulsar una educación innovadora dentro de la pacata organización social de entonces, sumados a sus aun no aclaradas condiciones de nacimiento y crianza; lo llevaron a chocar frontalmente contra las formas impuestas”.

Subrayó que tan excesiva desfiguración contradice las exigentes funciones de Maestro -en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños- que teniendo solo 21 años le asignó el Cabildo caraqueño y la seguridad con que importantes familias, como los Palacios Blanco, le confiaron sus hijos.

ERUDICIÓN

El profesor Hurtado Rayugsen precisó que Don Simón, siendo un lector voraz, se apoyó en las mas calificadas fuentes de su tiempo para elaborar las propuestas pedagógicas que formuló.

Detalló que Rodríguez leía y citaba a los clásicos griegos, romanos, y a los reformadores españoles, al igual que a Carlomagno, Maquiavelo, y Tomás Moro; a Cervantes, Nebrija, Samaniego, Ripalda, Fernando I de Navarra, Fernando VII, Feijóo y Jovellanos.

Aludió entre las influencias que mostraba el Maestro a los máximos representantes del Iluminismo y los exponentes del pensamiento los siglos XVIII y XIX, como Rousseau y Montesquieu y como parte de las fuentes de su saber, sus constantes viajes por Trinidad, Jamaica, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Prusia, Polonia y Rusia, dijo el investigador venezolano.

-El mismo Rodríguez decía sobre su permanente aprendizaje: “…Permanecí en Europa por más veinte años; trabajé en un laboratorio de química industrial, en donde aprendí algunas cosas; concurrí a juntas secretas de carácter socialista… estudié un poco de literatura, aprendí lenguas, y regenté una escuela de primeras letras en un pueblecito de Rusia”.

Por eso Hurtado Rayugsen sostiene que tan profusa y profunda erudición desmonta la conseja de que Simón Rodríguez era solo un proponente de iniciativas antisistema y además “… están sus escritos que lo retratan como un sólido pensador, al día respecto a las ideas mas adelantadas, que abrevó en el mas sólido pensamiento político, económico, social y cultural del hito que transitó”.

PROPUESTAS POLÉMICAS

Hurtado Rayugsen considera que para Rodríguez el componente mas importante del proceso educativo es el alumno. Igualmente el profesor del Instituto Pedagógico tiene en alta valoración en como propugnaba una escuela formativa, antes que informativa, como lo reafirma cuando señala: “Instruir no es educar”.

-La constante en su teoría y praxis fue desmontar el antiguo andamiaje del excluyente sistema educativo colonial; se empeñó en demostrar la necesidad de profesionalizar la docencia, establecer en ella precisiones metodológicas; dar la importancia debida a este oficio para la prosperidad social.

Insistió en la urgencia de incrementar la cantidad de escuelas, las exigencias para escoger maestros, definir la duración de la jornada escolar, precisar los estímulos y castigos y las responsabilidades de los directivos.

Su práctica fue coherente con todo eso: rescata el valor del trabajo manual, combate contra la alienación religiosa, que pretendía sepultar las creencias de los pueblos originarios; propone el uso de las distracciones, los juegos y los paseos para la adquisición de conocimientos y basa el acto educativo en la observación, la reflexión y el rescate de los sentimientos, concluyó Omar Hurtado Rayugsen.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/su-obra-reflexiones-puede-tomarse-como-un-diagnostico-de-nuestra-realidad-educativa/

Comparte este contenido:

Experiencia de educación alternativa boliviana es reconocida como ejemplo en foro mundial

Bolivia / 29 de octubre de 2017 / Autor: La Paz / Fuente: El País Online

El viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, informó que la experiencia y los avances de la educación alternativa boliviana fueron reconocidos como un ejemplo internacional en el Foro de la Sociedad Civil «Educación 2030: Del compromiso a la acción» que se realizó en la ciudad de Suwon, en Corea del Sur.

La educación alternativa establece estrategias para la formación de personas adultas, alfabetización, post alfabetización y certificación de competencias, entre otros.

 En el foro  participaron representantes de cientos de organizaciones educativas de todos los continentes del mundo, precisa un boletín institucional.

Aguirre expuso el «Rol el Estado y la sociedad civil en en el  desarrollo de la educación  de personas jóvenes y adultas», charla en la que compartió los logros de Bolivia  en el ámbito de la Educación de Jóvenes y Adultas (EPJA) a partir de la decisión de constituir en política de Estado y otorgar plena institucionalidad a ese ámbito del Sistema Educativo boliviano.

 Además, hizo conocer parte del contenido de la Declaración de La Paz «Por una educación para el Vivir Bien, donde nadie quede atrás», suscrita en el 8vo. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial en Bolivia, en julio del presente año, puntualiza el boletín de prensa.

 El foro trabajó en grupos regionales: África,  Región Árabe, Asia Pacífico,  Europa y Norteamérica, y América Latina y el Caribe y redactó un documento de recomendaciones para la Conferencia Mundial de Revisión de Medio Término de CONFINTEA 6, que se realizará entre el 25 y 27 de este mes en la misma ciudad coreana.

La Conferencia Mundial de Revisión de Medio Término de CONFINTEA 6 representa una oportunidad para evaluar los logros y desafíos en la obtención de los derechos a la educación de los jóvenes y adultos para el aprendizaje y la educación permanente.

 El Foro de Corea estableció que «El objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (SDG  4), acordado por las Naciones Unidas en 2015, se centra en el aprendizaje a los largo de la vida; pero la educación de adultos es el eslabón más débil de esa cadena, especialmente en términos de financiación. Para la plena realización del SDG 4, y de hecho de todas las SDGs, es necesario discutir qué tipo de aprendizaje a lo largo de la vida necesitará ser promovido y avanzado», subraya el documento.

Fuente de la Noticia:

http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/271475-experiencia-de-educacion-alternativa-boliviana-es-reconocida-como-ejemplo-en-foro-mundial

Comparte este contenido:

Chile: Presentación del libro “Pensar la educación”

Chile / 29 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Editorial Universitaria

La obra de los profesores Jorge Vergara y Alan Martin fue presentada ayer en la Universidad de Chile

Santiago, Chile.- Con la presencia de autoridades de la Universidad de Chile, Editorial Universitaria y algunos estudiantes, se presentó el libro “Pensar la educación. Desde Friedman a Dewey”, texto ganador del Fondo Juvenal Hernández que premia la excelencia en investigación académica.

” El texto que, si bien es parte de un proyecto nacional, constituye un aporte fundamental para el análisis de los sistemas educativos nacionales e internacionales”, señaló Rodrigo Meza, gerente general de la Editorial.

La obra fue presentada por la psicóloga Sonia Pérez y Rodrigo Sánchez

Fuente de la Noticia:

http://www.universitaria.cl/noticia/presentacion-del-libro-pensar-la-educacion?noticia=1

Comparte este contenido:
Page 1427 of 3012
1 1.425 1.426 1.427 1.428 1.429 3.012