Page 1435 of 3012
1 1.433 1.434 1.435 1.436 1.437 3.012

Impulsarán con gran fuerza la educación técnica venezolana

 Venezuela/26 octubre 2017/Fuente: Minci

El ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano, afirmó este miércoles que durante este año escolar 2017-2018 impulsarán con gran fuerza la educación técnica venezolana.

Durante su programa Encuentro popular, transmitido por YVKE Mundial, desde la escuela Técnica  McGregor, ubicada en la parroquia Coche en Caracas, detalló que la educación media técnica venezolana cuenta con un total de 417 instituciones, de las cuales 287 son públicas y 130 privadas“pero la mayoría de ellas subsidiadas por el Estado venezolano”.

2017-2018

Jaua indicó, que se trata de 163 mil 714 estudiantes en estas escuelas técnicas, las cuales deben tener gran calidad educativa.

Detalló que intervienen en la estructura y recuperación de la Escuela Técnica  McGregor, “ya que el principal objetivo laboral, de estudio, ensayo y práctica es su espacio, instalaciones y equipos”.

“Fuimos formados académicamente con el saber, pero no con el hacer, ni cómo gestionar ni emprender, solo para trabajar para el Estado en áreas de servicios y contar como dicen por ahí, con el quince y último, pero hay que cambiar esa cultura”, señaló el ministro.

Jaua además resaltó que la educación técnica tiene que ser vanguardia de una nueva generación que se disponga al trabajo, al saber hacer y a producir.

Finalmente el títular de educación puntualizó que “cuentan con nuestro apoyo todas las Escuelas Técnicas”.

Fuente noticia: http://minci.gob.ve/2017/10/impulsaran-gran-fuerza-la-educacion-tecnica-venezolana/

Fuente imagen: http://minci.gob.ve/wp-content/uploads/2017/10/Elias-Jaua.jpg

 

Comparte este contenido:

Mas de 2 millones de escolares recibirán subsidio anual en Bolivia

Bolivia/26 octubre 2017/Fuente: Telesur

Los estudiantes que recibirán el subsidio se encuentran en 14.834 unidades educativas públicas en las nueve regiones bolivianas.

Más de dos millones de escolares de Bolivia recibirán a partir del lunes un subsidio anual estatal, equivalente a 28,7 dólares, para evitar que niños y adolescentes abandonen sus estudios, informó este domingo el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

«Vamos a pagar a más de 2,2 millones de estudiantes, pago llamado Bono Juancito Pinto, que este año invierte en 461 millones de bolivianos para gastos de cancelación y gastos de operación», enfatizó el ministro de Educación.

El bono de esta gestión será inaugurado por el presidente Evo Morales en la escuela unidad educativa América 1 de la calle Juancito Pinto de la zona Chijini de El Alto.

El 96 por ciento de ese presupuesto, proveniente de los beneficios generados por las empresas estatales, se empleará en el pago en sí del bono y el 4 por ciento restante cubrirá los gastos operativos.

Los estudiantes que recibirán el subsidio se encuentran en 14.834 unidades educativas públicas y funcionan bajo la modalidad de convenio en las nueve regiones bolivianas.

Entre 2006 y 2016 el Gobierno invirtió más de 438,1 millones de bolivianos en el pago del Bono Juancito Pinto para evitar la deserción escolar en el país. El bono era entregado anteriormente solo a los niños de primaria, pero luego se amplió a los demás grados, hasta llegar a la totalidad de los estudiantes de escuelas públicas.

El Bono Juancito Pinto lleva el nombre del niño-héroe boliviano que murió combatiendo en la Batalla del Alto de la Alianza, en la guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia con Chile a finales del siglo XIX.

Fuente noticia: https://www.telesurtv.net/news/Mas-de-2-millones-de-escolares-recibiran-subsidio-anual-en-Bolivia-20171022-0042.html

Fuente imagen: http://www.elclarin.cl/web/images/stories/2017/enero/educacion_bolivia.png

Comparte este contenido:

Encuesta revela preocupación de chilenos por segregación en sistema de educación y salud

Chile/26 octubre 2017/Fuente: Diario Uchile

La encuesta revela la inquietud de los chilenos por incorporar una mirada integrativa en la educación pública y el miedo que existe por la falta de previsión, acceso y atención a la salud. Por otra parte, el sondeo demostró que la participación ciudadana está desarrollándose en la web, dejando atrás las formas colectivas y presenciales de desarrollo comunitario y ciudadano.

Esta mañana se dio a conocer el resultado de la encuesta “chilenas y chilenos hoy, descifrando los prejuicios complejizando la discusión”, elaborada por Espacio Público e Ipso. El instrumento indagó en la percepción ciudadana respecto a salud, educación, seguridad ciudadana, participación, segregación social y corrupción.

Algunos de los datos más relevantes en este sondeo ciudadano que se realizó en Santiago, Valparaíso, Antofagasta y Concepción, tiene que ver con la percepción sobre los avances en el desarrollo de la educación en Chile visto como política pública.

En este sentido, un 52 por ciento dice que sí considera que hay avances y se siente conforme con la educación que recibe. Sin embargo, los encuestados demuestran que ha aumentado la preocupación por la incorporación de drogas y bullying en los establecimientos educacionales.

Según plantea el cientista político, Cristobal Bellolio “esta encuesta dice que lo que quieren los chilenos es un país menos segregado y que están dispuestos a que sus hijos se mezclen con diferentes clases sociales en un ambiente diverso. La pregunta que cabe es ¿si los chilenos están siendo honestos cuando plantean esto?

El investigador dice que existe una tensión entre el resultado que busca poner fin a la segregación y la preocupación por la droga y el bullyn en el colegio, ya que “la idea de que no existan drogas, alcohol, ni bullying hace referencia  a aspectos disciplinarios y esos elementos son los que usan los padres y apoderados como justificación para segregar, ya que cambian a sus hijos de colegio,  evitando estos factores y dando paso al copago como alternativa de mantener esta diferenciación”.

Los encuestados pusieron el tema educación en cuarto lugar después de seguridad ciudadana, salud y trabajo, dentro de las prioridades a resolver en términos de políticas públicas. Esto deja de manifiesto que los chilenos piensan que el avance en esta materia es suficiente, aun cuando todo lo que se ha discutido en este tema es sobre financiamiento y las disputas por la calidad de la educación, que siguen siendo un área de segunda línea.

Otro de los puntos que se ha tomado la agenda pública es la salud, área que dentro de la discusión de presupuesto figura como una de las principales prioridades. En la encuesta, se demostró que para los ciudadanos la máxima preocupación en esta materia pasa por la inseguridad sobre el acceso a la atención, por los costos que esto reporta y la estructura público – privada que funciona en nuestro país.

Asimismo, la inquietud de los ciudadanos pasa por la cobertura, ya que solo un 17 por ciento de los chilenos tiene acceso a la previsión privada y la mayoría se encuentra cotizando en Fonasa, lo que en términos de atención genera una segregación entre los que deben atenderse en hospitales públicos y los que pueden acceder a clínicas privadas. El problema que se identifica en este sentido es que como los hospitales públicos no cuentan con la infraestructura adecuada para atender a la mayoría de los chilenos, estos deben asumir grandes deudas para acceder a la salud privada.

Por otra parte, un 61 por ciento de los encuestados especificaron que la forma de participación que utilizan son las redes sociales, es decir estas plataformas son su principal canal de manifestación.

En este sentido, la encuesta revela que del universo de entrevistados, un 30 por ciento no participa en política, ni tiene interés en pertenecer a organizaciones de este estilo. Sin embargo, esto cambia cuando el conflicto afecta directamente a su barrio o su círculo cercano.

Ernesto Águila, analista político, explica que la encuesta muestra que en términos de participación política, en general las personas eligen el modo de participación que son más bien individuales que colectivas y dentro de esas formas de acción están las redes sociales, que tiene un fuerte componente individual y aparecen como menos convocantes a organizaciones sociales y políticas, espacio en que se canalizaban las posiciones colectivas. “Hay que integrar las redes sociales como nuevas formas de participación, pero creo que en la formación de comunidad política el cara a cara sigue siendo fundamental”, dijo.

“El modelo en algún sentido tiene éxito en que las personas perciben que su acción y la eficacia de su acción está más vinculado a su condición de consumidor que de ciudadano y, por lo tanto, concibe métodos de acción que son más individuales y que se mueven más en el ámbito privado y en ese podría incluir la acción de las redes sociales. Esto refiere a reparar las cosas, una lógica de consumo más que de derecho y ciudadanía”, plantea el investigador.

Finalmente, uno de los indicadores que emergieron en esta encuesta es la percepción de rechazo a la colusión y corrupción de los políticos y empresarios. Sin embargo, los encuestados, al ser consultados en este tema,  un 30 por ciento dice que aunque sepa que su candidato es corrupto igualmente le entregaría su voto. Una contradicción que surge como evidencia de la situación política y social en la que se encuentra nuestra sociedad, a menos de un mes de las elecciones presidenciales.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/10/25/encuesta-revela-preocupacion-de-chilenos-por-segregacion-en-sistema-de-educacion-y-salud/

Comparte este contenido:

Educación rezagada en América Latina pese a alta inversión

Publicado originalmente en El Observador

En las últimas décadas América Latina y el Caribe ha ampliaba fuertemente el acceso a la educación. Pero a pesar de los importantes avances logrados, la región ha sido incapaz de alcanzar a los países con niveles similares de desarrollo en términos de años de educación y aprendizaje. Según el estudio Aprender Mejor; Políticas públicas para el desarrollo de habilidades, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras en la región el 30% de los alumnos de cuarto grado alcanzan un estándar mínimo de habilidades matemáticas básicas, en países con niveles similares de matriculación escolar y desarrollo ese nivel es alcanzado por el 66% de los niños.

En la actualidad el acceso a la escuela primaria en América Latina es prácticamente universal y tres de cada cuatro niños se matriculan al ciclo secundario. De hecho, según el Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA), en Brasil, Chile, México y Perú —los únicos cuatro países con datos entre los años 2000 y 2015— el porcentaje de alumnos con bajos resultados en matemática y lenguaje disminuyó 14%. Por lo tanto es claro que la región ha mejorado considerablemente.

Pero si bien la calidad de la educación en la región avanza, esta también lo hace en el resto de las regiones, por lo que la brecha no presenta una reducción considerable. Esto se refleja en los resultados del Programa PISA del año 2015 donde los 10 países de América Latina que participaron, —entre un total de 72 países— se ubicaron en la parte inferior del ranking.

Además, las habilidades de los latinoamericanos no son solamente bajas en comparación con otras regiones, sino que «están distribuidas de forma desigual entre los hogares de bajos y altos ingresos». Según el Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI), que mide las habilidades socioemocionales, cognitivas y de lenguaje, de niños de Costa Rica, Nicaragua, Paraguay y Perú, los niños provenientes de hogares de altos ingresos alcanzan entre 40 y 60 puntos más que los nacidos en hogares de bajos ingresos. En la adolescencia las brechas en matemática, lectura y ciencias se acentúan aún más, lo que termina por definir las fuertes diferencias en la adultez.

Si bien la inversión suele ser identificada como uno de los principales motivos, según el estudio no parece ser así, ya que en promedio, América Latina destina cerca del 5% del PIB en educación, porcentaje similar al de los países desarrollados. A pesar de ello, la región está rezagada en cuanto al gasto por alumno ya que un porcentaje importante del presupuesto se destina a salarios. Según el estudio, la región debería invertir más recursos en el desarrollo de habilidades, pero el espacio para aumentar el gasto se ve limitado por el ritmo del crecimiento económico. Por ello, es fundamental que los gobiernos se centren en «gastar los recursos actuales de manera más efectiva».

Además de la inversión pública, también hay una importante inversión privada por parte de las familias en la educación de sus hijos. El hogar promedio de América Latina y el Caribe destina alrededor del 7% de su presupuesto a gastos relacionados con el desarrollo de habilidades, a diferencia del 6% destinado por los hogares de Estados Unidos. Esto es notorio ya que en la región el 22% de los alumnos asisten a escuelas privadas, mientras que en Estados Unidos lo hace apenas el 8%. Esta inversión de las familias en educación se debe a que en América Latina el retorno económico de la educación es significativo ya que cada año adicional de estudio representa un aumento del 9,6% del salario en el futuro.

Jeronimo Giorgi, periodista uruguayo dedicado a temas internacionales, cursa una maestría en Estudios Latinoamericanos, ha colaborado con varios medios de América Latina y Europa, y ha recibido distinciones como el Premio Rey de España de periodismo.

www.facebook.com/Latinoamerica21

@Latinoamerica21

Imagen tomada de: https://media.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/021/122/0021122459.jpeg

Comparte este contenido:

Colombia: Inequidad, el problema por resolver en la educación

Colombia/26 octubre 2017/Fuente: El Espectador

Deficiencias en la formación rural, deserción y falta de acceso a las universidades son algunos de los puntos para los que la Unesco pide solución en Colombia.

En asuntos como la educación es fácil levantar el dedo y señalar culpables. Que el Gobierno no invierte lo suficiente en los salarios de los profesores y por eso ellos no pueden capacitarse, dice Fecode. Que los maestros le huyen a las evaluaciones, dice el Gobierno. Y en ese rifirrafe de acusaciones, que no pasa sólo aquí, sino que es de escala planetaria, se pierde el foco de la discusión. (Lea: La U. Nacional va a tener una “hija” vallenata) 

Ese es el jalón de orejas que hizo la Unesco en el último informe de seguimiento de la educación en el mundo: “Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos”. La directora de la entidad, Irina Bokova, fue enfática en este punto durante el lanzamiento del documento: “Cuando no se obtienen los resultados esperados es muy fácil buscar a quién culpar. Pero los gobiernos, las escuelas, los docentes, los padres de los alumnos y los organismos privados son todos responsables de la educación”.

Para la Unesco, la rendición de cuentas de cada uno de los actores es clave para alcanzar metas. Sin ella, señaló Bokova, los avances alcanzados están en peligro. No sólo porque sin rendición de cuentas las promesas de campaña de los políticos pueden quedarse en el aire, sino también porque sin ella se les hace la vida más fácil a los corruptos que intentan meterse en el ámbito educativo, bien sea cerrando escuelas o abriendo universidades “de garaje”, o por jugosos contratos que incumplen y cuyas consecuencias pagan los más desfavorecidos.

Respecto a la corrupción, la Unesco reveló que durante el sexenio 2009-2014, al 38 % de las licitaciones relativas a la educación y la formación sólo se presentó un licitador, un índice más alto que el de la construcción, donde la cifra fue de apenas el 16 %. “Esto pone en evidencia que el riesgo de corrupción es más elevado en el sector de la educación que en el de la construcción”.

Pero la entidad aclara que “el sonsonete de la rendición de cuentas per se es un desacierto. La rendición de cuentas debe entenderse como un medio para alcanzar un fin: la educación de calidad, no como un objetivo en sí mismo de los sistemas educativos”.

Además deja clara su postura respecto a castigar a los profesores o instituciones educativas que no muestren buenos resultados. Para la Unesco, eso implica “individualizar” una culpa que, en la mayoría de casos, le corresponde al sistema educativo del país.

En el informe, la Unesco hace seis recomendaciones a los países para mejorar su educación. La primera de ellas se refiere a la inequidad en su acceso. En Colombia, por ejemplo, el organismo señaló que el acceso a internet en las escuelas urbanas es el doble que el de las rurales. Además, en Colombia, Costa Rica, Indonesia, Jordania y México, 40 de cada 100 rectores de colegios secundarios reportaron que la infraestructura de sus centros educativos obstaculizaba significativamente su misión.

Y, respecto a la educación superior, el acceso sigue siendo una utopíapara la mayoría de colombianos. El informe señaló que entre el 5 y el 10 % de los jóvenes de los estratos más bajos acceden a la formación superior, mientras que en los niveles más altos es entre el 60 y el 70 %. Y aunque reconoció las bondades del programa Ser Pilo Paga, criticó otros, como el sistema de crédito de Icetex “Tú eliges”, pues el 40 % de quienes se postularon a él abandonaron la universidad cuando los pagos se hicieron inviables.

Finalmente, la entidad hizo un llamado a los países para que calculen cuánto invierten su gobierno, los donantes internacionales y las familias en educación, y así redistribuir las cargas, en caso de ser necesario. En Colombia, por ejemplo, el 32 % de la educación es financiada por las familias y el resto por el Estado. Un número elevado si se compara con países de la región, como Bolivia o Argentina, donde los hogares ponen el 25 %.

Por eso, el organismo internacional recomendó a los países emprender un diálogo regional que les permita discutir y conocer otras políticas educativas.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/inequidad-el-problema-por-resolver-en-la-educacion-articulo-719645

Comparte este contenido:

El Ministerio de Educación de Paraguay expulsa la ideología de género de la escuela

Paraguay/26 octubre 2017/Fuente: Infocatolica

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de Paraguay difundió hace unos días una resolución en la que prohíbe «la difusión y utilización de materiales» referentes a «ideología de género» en los colegios públicos y los subvencionados, según anunció el titular de la cartera, Enrique Riera.

La prohibición afecta tanto a las instituciones educativas públicas como a las públicas subvencionadas, que no podrán emplear en sus aulas ningún tipo de recurso, ya sea impreso o digital, que haga alusión a la ideología de género.

«El Ministerio no va a promover la ideología de género, como ninguna otra ideología, por ejemplo la ideología política», dijo Riera. Y añadió:

«Respetamos la diversidad, lo que no quiere decir inculcar una ideología de género, que como todos saben es un tema polémico y que está instalado en el mundo entero, pero que como paraguayos nosotros tenemos la película bien clara: papá, mamá, hijitos. No hay otra forma más fácil de decirla».

La resolución que prohíbe la utilización de materiales sobre «ideología de género», también encomienda a la Dirección General de Currículum, Evaluación y Orientación que revise los textos educativos y emita un informe con propuestas, adoptadas a los «principios constitucionales y a la legislación vigente del país», en un plazo de 60 días.

Además, las Coordinaciones y Supervisiones Educativas se encargarán de velar por el cumplimiento de esta ley, según puede leerse en la resolución.

La medida del MEC responde así a la polémica surgida hace unas semanas acerca del supuesto uso de materiales sobre ideología de género en los colegios del país.

La Iglesia Católica y la comunidad protestante del país pidieron la retirada de dicha ideología. Cientos de personas se manifestaron días atrás frente al Congreso paraguayo para reivindicar un sistema de educación pública basado en los valores tradicionales de familia, recogidos en la Constitución paraguaya.

La principal reclamación se enfocó en mantener el concepto ideología de género fuera de los materiales didácticos de la educación pública paraguaya, puesto que se oponen a que palabras como homosexualidad o bisexualidad formen partes de los textos educativos.

Fuente: http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=30741

Comparte este contenido:

El INCES, la escuela y la educación liberadora

Por: Mirna Sojo

Estamos celebrando durante esta semana, el nacimiento del ilustre maestro Simón Rodríguez, a propósito de su proyecto educativo que quedó no solo olvidado sino atomizado y disperso política y metodológicamente, a lo largo de nuestra historia Republicana. Son tres las razones que me llevan a seguir reflexionando sobre la educación para estos tiempos, pero esta vez estará atravesada por el problema estructural y de fondo como los es la división social del trabajo.

  1. La sociedad burguesa se apropió desde hace siglos de la técnica y en nombre de sus inventos, ha dominado al resto de la humanidad. Los capitales en las fábricas se mueven y se multiplican por un lado, gracias a los inventos, lo cual implicó pensar en escuelas para ricos y escuelas para los empobrecidos. Si bien es cierto, que por la escolaridad pasa una gran cantidad de niños, jóvenes y adultos aprendiendo lo que la burguesía instauró para los empobrecidos, también es cierto que lo que aprenden a medias, las grandes masas empobrecidas tiene que ver con dos fragmentaciones bien evidentes. La primera, cuando nos graduamos de alguna profesión universitaria o técnica, y vendemos nuestra mano de obra para poder trabajar en donde sea y cobrar un salario. Segundo, el que no pudo seguir, le corresponden las salidas ocupacionales del INCES, que siendo una institución noble donde se enseñan oficios, encontramos que sus estudiantes pasan al campo laboral capitalista a vender su mano de obra o a reproducir las formas del mercado burgués montando alguna empresita privada.

En ambas opciones nos encontramos con el mismo muro que separa, ¿Quién pensó este tipo de educación? ¿Quién separó lo manual de lo intelectual? ¿Quién se beneficia? Entendiendo que la burguesía pensó en esta fragmentación del saber y del conocer, el maestro Simón Rodríguez, nos dice como para que nos quede claro: «Pregúntese a nombre de los POBRES. Si tienen derecho a saber, si se les enseña…y qué, quién los enseña y…cómo, quién tiene obligación de enseñarlos, si se cumple con esta obligación, porque… enseñar, a medias no es enseñar, ni las cosas van a estar a medio hacer, sino mientras se están haciendo» entonces imperioso y urgente la tarea de pensar un sistema educativo que tome en cuenta estos detalles que pueden hacer avanzar la rueda de la historia educativa. El binomio INCES-Escuela es vital para superar esta división social y abarcar la visión rodrigueana de enseñar completo y bien (lo manual- intelectual). Ambas escuelas mitigarían cualquier cantidad de desperfectos que arrastramos desde 1826. Me atrevería a decir que hay que fletar de talleres a todas las escuela para que Rodríguez, Martí celebren por algún lado en el plano por donde se encuentren sus sueños. Tenemos que entender que educación y trabajo es el norte liberador para hacer generaciones LABORIOSAS. ENSEÑEN nos dice el maestro.

  1. La premisa Formar Produciendo, Producir Formando, impulsa la idea del maestro en cuanto a los procesos de transformación social, entendiendo la educación como un bastión importante para su logro, es en la educación donde se crean las voluntades, y ¿Qué es la voluntad? Esa fuerza interior que nos mueve a realizar las cosas con decisión, sin flojera ni desgano. Pero esto solo los logra el trabajo liberador. Mantener a los niños y jóvenes ocupados realizando las labores manuales permiten dos cosas. 1.- La posibilidad de poder vincular lo que hace con el conocimiento universal y así aprender bien lo que realiza y encontrar respuestas a sus problemas cotidianos. 2.- Aprender que las cosas merecen un trato, además de valorar lo que hace. El esfuerzo es el enemigo de la flojera. Mi abuela siempre decía que había que buscar oficio, estar flojeando en casa no era digno ni siquiera de comerse una arepa.

Para el caso del INCES, se hace un esfuerzo por incorporar aparte de los oficios que se aprenden, la voluntad en el pueblo para producir lo que puede consumir y mucho más allá, organizarse para emprender, «porque no emprender es padecer». Claros en la conciencia de entender cuál producción y cuál organización decimos, que es emprender y organizarse para el bien común, para la vida en sociedad, pensando en el otro, en el hermano que necesita al igual que él de resolver la vida. De igual manera convertir los espacios INCES en motor y escuela para producir sus propios ingresos y esfuerzos productivos. Implica entonces un cambio de conciencia en todos el personal que dirige los Centros de Formación Socialista.

Entonces una educación para la vida en este tipo de libertad, resolvería mucho los males sociales que tenemos, porque todos estaríamos ocupados aprendiendo desde la práctica, conociendo y entendiendo, además de ello asociándonos para generar producción. Otro tanto debe hacer la escuela, motivar la voluntad hacia el trabajo liberador a partir de una educación que piense el potencial que posee en los niños y jóvenes para hacer diversas obras que abran las posibilidades del humilde pueblo. Historia de escuela productivas sobran en Nuestra América, así que volvamos a ellas, a la historia. Mientras que el INCES, se vea como un espacio de minusvalía social y la escuela formal, se vea como la señora razón, no podremos combinar lo arriba expresado como una idea potente dentro de la revolución.

«La fuerza material está en la MASA, y la fuerza moral está en el MOVIMIENTO». La idea burguesa de que la escuela formal hasta la universidad es la única razón para «ser alguien en la vida» y, la idea burguesa de que el INCES está para los incapaces, es parte de lo que hay que superar, pues hasta ahora unos piensan y otros ejecutan…La moral en la burguesía, idea esta que brota por los poros de quienes reproducen la educación bancaria y, la fuerza material en el pueblo que será siempre el explotado por los burgueses. Es necesario pensar en esto y conjuntar ambas ideas, la moral y la material pero con y desde el pueblo y hacerla potente.

  1. El INCES, como institución viene abriendo el debate en relación a los temas referidos al proceso social del trabajo, el encadenamiento productivo, la pedagogía crítica, la división social del trabajo, viene interrogándose cómo ha de ser una educación pensada desde la burguesía y su tránsito hacia la educación popular para generar organización comunal y un tejido socioproductivo. Pero también tiene desafíos en relación a la manera en cómo se planifica, se evalúa, se programan los cursos además de la dignificación de sus maestros Promotores Técnicos Productivos (PTP) con su inserción laboral y no a destajo (maquila). Esto implica cualificar también al maestro desde las universidades con programas cónsonos para completar el perfil social y profesional (labor manual-intelectual) que requiere nuestras instituciones. Esto ayudaría mucho pues tendríamos los Maestros INCES disponibles durante todo el año y por un buen tiempo. Otro tanto igual para los Maestros y profesores de las escuelas del sistema educativo formal, les correspondería aprender un oficio para completar el binomio teoría-práctica, trabajo manual-intelectual. En el plano de la formación docente y profesional queda mucho terreno por andar.

Todos los elementos tratados orientan la acción necesaria para seguir construyendo el sistema bolivariano de la educación revisando, poniendo en balanza, revirtiendo todas las formas que fomentan las relaciones sociales de producción capitalista y la división social del trabajo y más aún si el sistema educativo lo lleva dentro de si. De allí … «Ideas, ideas primero que letras»

Fuente noticia: https://www.aporrea.org/educacion/a254076.html

Fuente imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/02/Diario-Montanes.jp

Comparte este contenido:
Page 1435 of 3012
1 1.433 1.434 1.435 1.436 1.437 3.012