Page 1438 of 3012
1 1.436 1.437 1.438 1.439 1.440 3.012

España: La OCDE alerta de que la demanda de agua a nivel mundial aumentará en un 50% para 2050

España / www.notiamerica.com / 25 de Octubre de 2017

La OCDE alerta de que la demanda de agua a nivel mundial aumentará en un 50% para 2050

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha alertado este lunes de que la demanda de agua a nivel global aumentará en un 50 por ciento para 2050, por lo que ha instado a los líderes mundiales a desarrollar un sistema de políticas públicas que aseguran una gestión sostenible de los recursos hídricos.    La directora del Programa de Gobernanza del Agua de la OCDE, Aziza Akhmouch, ha hecho hincapié este lunes en la importancia de alcanzar un «pacto político» …

Leer mas: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-ocde-alerta-demanda-agua-nivel-mundial-aumentara-50-2050-20171023151649.html

Comparte este contenido:

Chile: Unesco premia mejoras en la enseñanza

Chile / www.economiaynegocios.cl / 25 de Octubre de 2017

Se amplía el plazo para postular al premio Unesco-Hamdan Bin Rashid Al-Maktoum, del 31 de octubre al 24 de noviembre.

El galardón fue creado en 2008 con el objetivo de premiar iniciativas que logren mejorar la eficacia de los docentes, con el fin de apoyar la calidad en la educación y el aprendizaje.

Se repartirán US$ 300.000 entre los tres ganadores, que serán seleccionados por un jurado internacional compuesto por cinco distinguidos profesionales con altos niveles de conocimiento y experiencia en asuntos relacionados con el área docente. Para enviar una nominación, se debe ingresar a: https://es.unesco.org/themes/docentes/premio-hamdan.

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=409988

Comparte este contenido:

Es urgente otra reforma educativa.

Por: Jornadanet.com.

En momentos en que en nuestro país se abren las preinscripciones escolares y seguramente se planifica el fin de gestión educativa y las bases para la nueva gestión, resulta muy oportuno un informe internacional que revela las deficiencias en evaluación y los perjuicios que puede sufrir la juventud frente a un escenario global cada vez más exigente, especializado y de alta calidad. Millones de jóvenes podrían enfrentar falta de oportunidades y menores salarios más adelante en su vida, debido a la falta de una buena formación, según un informe del Banco Mundial, que advirtió que estudiantes de los países de ingresos bajos y medios están en desventaja frente los que se preparan en los países mejor organizados que dan prioridad a la educación.

El presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, manifestó que cuando la educación funciona correctamente fomenta el empleo, mejora la salud, incrementa los ingresos y reduce la pobreza. A partir de la evidencia y el asesoramiento obtenidos en consultas realizadas en 20 países a Gobiernos, organizaciones de investigación y desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en el informe se formulan tres recomendaciones: En primer lugar, evaluar el aprendizaje para que su mejora sea un objetivo formal y medible. Actualmente, solo la mitad de los países en desarrollo cuenta con sistemas de medición para evaluar el aprendizaje de los estudiantes al término de la primaria o el primer ciclo de la secundaria.

Las evaluaciones de alumnos bien diseñadas pueden ayudar a los docentes a orientar a los estudiantes, mejorar la gestión del sistema y concentrar la atención de la sociedad en el aprendizaje. Estas medidas permiten fundamentar las decisiones de política a nivel nacional, seguir de cerca los avances y hacer hincapié en los niños que se encuentran rezagados.En segundo lugar, adaptar las prácticas escolares a las necesidades de los estudiantes, y utilizar tecnologías que ayuden a los docentes a enseñar, fortalecer la capacidad de gestión y las facultades de los directores de escuela. En tercer lugar, movilizar a todos aquellos que tienen incidencia en el aprendizaje. Esto significa utilizar la información y los indicadores para movilizar a la ciudadanía, aumentar la rendición de cuentas y generar la voluntad política para llevar a cabo una reforma.

Involucrar a las partes interesadas, maestros, universidades, incluida la comunidad empresarial, en todas etapas de la reforma, desde el diseño hasta la implementación.»Los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Muchos no invierten suficientes recursos y la mayoría debería invertir con mayor eficiencia. Pero no es solo una cuestión de dinero; los países también deben invertir en la capacidad de las personas y las instituciones que tienen a su cargo la educación de nuestros hijos», declaró Jaime Saavedra, ex ministro de Educación de Perú y actual director superior de Educación del Banco Mundial. «La reforma educativa reviste carácter urgente y requiere la perseverancia y la alineación política del Gobierno, los medios de comunicación, los empresarios, los docentes, los padres y los estudiantes. Todos ellos deben valorar el aprendizaje y exigir su mejora».En nuestro país, en criterio de los máximos dirigentes del magisterio, se ha retrocedido 100 años en educación.

El secretario de relaciones de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (Cteub), Gerardo Bustamante, afirmó que en Bolivia no existe un instrumento válido para medir la calidad educativa de los estudiantes. Considera que la crisis de la calidad educativa es producto de la aplicación de la Ley 070, siendo que esta es «anticientífica y retrógrada», y no ve la realidad de los estudiantes del país.

Fuente: http://jornadanet.com/Opinion/n.php?a=6189

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-pql8mjuHsKs/ULPp9eorpYI/AAAAAAAAAGM/-ys3HMTvH_A/s1600/re+ed.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes universitarios se movilizan por nuevo modelo de financiamiento.

– Actual modelo colombiano financia solo alrededor de 50% de los presupuestos universitarios.- Problemas de infraestructura, condiciones laborales y falta de cupo persisten.

América del Sur/Colombia/24.10.2017/Autor y Fuente: http://www.ei-ie-al.org

La Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU), afiliada a la Internacional de la Educación América Latina, convocó una manifestación el, 18 de octubre, en busca de un nuevo modelo de financiamiento de los presupuestos universitarios en Colombia.

El movimiento se encaminará al Congreso de la República para entregar una carta abierta en lo que catalogan como un «momento definitivo» para la educación superior pública.

¿Por qué se manifiestan?

El sindicato ASPU llamó a la movilización a través de un comunicado en el cual explican sus motivaciones. El documento detalla las múltiples acciones previas para exigir los cambios al Gobierno y al Congreso, como documentos escritos, encuentros nacionales, pliegos de peticiones, entre otras, que no han sido escuchadas. Además, especifican las vulneraciones a los derechos laborales por las cuales se movilizan, como «el abuso de la figura del profesor ocasional» y «el desconocimiento de los derechos salariales y prestacionales».

«La educación superior pública atraviesa un momento definitivo: se asume un modelo de financiación que la liquida, o se fortalece su oferta para que muchos colombianos accedan a ella»

– Carta Abierta de los Sindicatos hacia el Congreso

En la Carta Abierta que entregarán al Congreso, hacen un llamado a los congresistas para que se comprometan a incluir una cifra concreta que auxilie a las Universidades Públicas en el Presupuesto 2018. Además solicitan trasladar recursos del programa que beca estudiantes de universidades privadas hacia el mejoramiento de la educación superior pública, pues consideran que tendrá un impacto mucho mayor a nivel social.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/noticias/docentes-universitarios-se-movilizan-por-nuevo-modelo-de-financiamiento

Imagen: http://ei-ie-al.org/sites/default/files/styles/medium/public/content/20171018_movilizacion_aspu.jpeg?itok=Bzm93o9M

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Representaciones, emergencias y resistencias de la crítica cultural .

Mujeres intelectuales en América Latina y el Caribe

Nelly Prigorian. Cármen Díaz Orozco. [Editoras] 

Beatriz Sarlo. Marta Traba. Márgara Russotto. Mirla Alcibíades. Sara Castro-Klaren. Sylvia Molloy. Beatriz González-Stephan. Josefina Ludmer. Marilena Chaui. Miriam Muñiz Varela. Nelly Richard. [Autoras de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. 
ISBN 978-987-722-256-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2017

Las mujeres que traemos a colación en este volumen −algunas más conocidas que otras y muchas marcadas por la persecución política, el exilio y otras experiencias de represión y desarraigo− despliegan una reflexión crítica potente acerca de problemas neurálgicos de la cultura en América Latina y el Caribe, desde una conciencia lúcida y manifiesta de su propia condición de mujeres en la lucha por un espacio de enunciación −e interpretación− singular en la cultura. Muchos de los nombres que consideramos al respecto no son ni extraños, ni desconocidos en el campo del pensamiento latinoamericano contemporáneo. No podríamos tampoco afirmar que el de estas mujeres haya sido un pensamiento `sumergido´ o `silenciado´, en los términos en los que se suele asumir esta categoría. Sin embargo, queremos recuperar de ellas los trabajos por los que merecieron una distinción ineludible en el campo donde se abrían paso con no pocas dificultades: sus producciones más relevantes, sus momentos más significativos y de ruptura: la singularidad de su estilo.
Fuente: 
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1261&pageNum_rs_libros=3&totalRows_rs_libros=1236
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1261_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Uruguay: El boom de inmigrantes llegó al liceo.

El 10% de los alumnos del liceo Rodó proviene del extranjero; sobre todo de Venezuela.

América del Sur/Uruguay/24.10.2017/Autor y Fuente:https://www.elpais.com.uy/

No es el comienzo de un chiste: un uruguayo, un peruano y un venezolano planeaban hacerse la rata antes de la clase de Matemática. Uno de ellos, recién llegado de Caracas, apuró a los otros dos: «¿Vamos a jubilarnos?» Silencio, miradas de extrañeza y una carcajada. «Para eso te faltan años», bromeó el montevideano. A lo que el limeño, preocupado por la cuenta regresiva para que llegara el profesor, completó: «Dejen de pavear, ¡hay que tirarse la pera!» Otra vez estalló la risa. Así son los diálogos, a veces, en el liceo 1 de Montevideo. Uno de cada diez alumnos de este centro es inmigrante, un fenómeno que lleva menos de dos años.

Uruguay atraviesa la segunda gran recepción de extranjeros en un siglo y este liceo de la capital, que ya cumplió los 101 años, ha vivido ambas oleadas. Pero a diferencia de lo acontecido previo a la Segunda Guerra Mundial —en que la mayoría de los inmigrantes era europea—, esta vez la predominancia es de latinos.

El sueño de José Enrique Rodó, nombre que recibe el liceo 1, de alguna manera está teniendo cabida. Este escritor y político uruguayo abogaba por un continente integracionista y las clases del instituto que lleva su nombre sirven de ejemplo: hay 17 venezolanos, 13 peruanos, cinco cubanos, tres dominicanos, tres argentinos, dos paraguayos, dos chilenos, un colombiano y un brasileño. La única excepción, aunque es unificación también, es la presencia de un español y un estadounidense.

«La ubicación del liceo —casi en el límite entre el Centro y Ciudad Vieja— es la explicación del gran número de inmigrantes que, incluso, nos ha hecho reprogramar la cantidad de grupos», dijo Alejandro Villagrán, director de este centro educativo que tiene 490 estudiantes matriculados.

La razón geográfica se repite en las UTU de la Aguada, en la escuela Chile y, en menor escala, en la mayoría de los centros educativos de las zonas cercanas a los ministerios y organismos de trámites, explicó Gabriela Rosadilla, asistente en el Consejo de Educación Secundaria. En todos los casos «se nota un incremento en los últimos tiempos».

Entre 2016 y lo que va de este año, han sido 1.123 los menores de 14 años nacidos en el exterior que tramitaron la residencia uruguaya. Según el análisis preliminar de Cancillería, se trata mayormente de «nacionales de Mercosur y familiares de uruguayos que viven o vivieron en el extranjero».

Para todos ellos, y para quienes aún no tramitaron ni siquiera la cédula de identidad, la escuela y el liceo son los primeros lugares de integración. «A veces hay alumnos que llegan al país un lunes y el martes ya están iniciando las clases; se anotan con el pasaporte y recién a los dos meses tienen la cédula», contó Graciela Lemes, subdirectora del liceo Rodó.

Siete de cada diez estudiantes extranjeros dicen no haber tenido dificultades para integrarse, según una encuesta realizada a los inmigrantes del liceo Rodó y en la que han respondido 29 de los 49 alumnos.

Entre aquellos que sí han manifestado haber tenido problemas, las diferencias culturales y el acceso a la documentación suelen ser las principales dificultades, según la encuesta.

Por eso la ANEP y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) trabajan en un borrador para el «abordaje integral de la población migratoria», dijo Rosita Ángelo, directora de Educación del MEC. «Se trata de la instalación de un puesto de información, sistematización de los temas educativos, el registro, talleres de formación para que los funcionarios sepan cómo tratar los casos y ayudar a sus familias».

Las autoridades saben que en un futuro habrá que pensar en qué idiomas se presentará la información básica de las escuelas, explicó Ángelo. El asunto lingüístico «aún no es prioridad» porque la mayoría de los inmigrantes son latinos, «pero ya hay que ir previendo los escenarios», agregó la funcionaria.

El único experimento de este tipo, por ahora, ha sido con la llegada de las familias refugiadas que vinieron de Siria. «En ese caso se trató al español como lengua extranjera y hubo una docente que los acompañó (como si fuera el intérprete en el caso de personas sordas que usan lenguaje de señas)», recordó la consejera Laura Motta. «Este tipo de intervenciones no suele durar más que un año, que es el tiempo, promedio, que le lleva a un niño adquirir la lengua en la que está inmerso».

A pesar de que la mayoría de los inmigrantes del liceo Rodó son latinos, «cada tanto hay alguna confusión lingüística y los alumnos involucrados suelen aclararlo: En mi país se dice así…», contó la subdirectora Lemes. Lejos de ser un obstáculo, «para los docentes es una oportunidad de abordar aspectos culturales y de profundizar en las diferencias».

Es que a la lógica vareliana, esa que buscaba la igualdad ciudadana (por ello la idea de que todos usaran túnica y moña), «ahora se la carga de diferencias, de sentido común», explicó Ángelo.

Y las diferencias que se ven en el liceo Rodó parecen ser positivas «en todo sentido», dijo el director Villagrán: comparten comidas típicas, grupos de estudio, el bullying por temas de nacionalidad es excepcional y «quienes vienen del extranjero llegan con una muy buena formación». Eso también eleva el nivel.

LA «COMIDA» ES LOMEJOR DE URUGUAY

La profe que usa velo: el gran apoyo.

El intendente de Montevideo, Daniel Martínez, pasa caminando sin escoltas delante de unos alumnos del liceo N°1. Los estudiantes que participan en una actividad en la Plaza Independencia no salen de su asombro: ¿No tiene guardias? La mayoría de los venezolanos de este liceo han escapado de su país «por cuestiones de seguridad». En muchos casos han dejado parte de sus afectos más cercanos en Venezuela. Y el liceo, como lugar en el que pasan varias horas al día, suele prestarse para el desahogo. Una mujer con hiyab —el pañuelo islámico— es, muchas veces, el oído dispuesto a escucharlos. Grisel Álvarez es la profesora de Idioma Español. Nació en Uruguay y hace unos años se convirtió al islam (aunque no habla de religión en clase). Por opción decidió llevar el velo en su cabeza y ese diferencial estético hizo que los alumnos la vieran como una compinche a la hora de conversar sobre la integración cultural. «Para Halloween, estamos preparando una clase en que cada estudiante trae los cuentos de terror que lo asustaban de chico; eso permite trabajar la lengua estándar, las variedades y también, aprovechando la cantidad de inmigrantes, conocer a otros autores», dijo la docente. La integración y la paz son el hilo conductor de todo el año lectivo. Por eso es de esperar que en la fiesta de fin de año «haya algo más que pericón».

Los estudiantes aceptan esos retos. En una encuesta realizada a los extranjeros, dijeron que las «comidas» es lo que más les gusta de Uruguay. Y, a la inversa, «nada» les desagrada, salvo el clima y algunas actitudes de los uruguayos. Aunque saben que cuando se enojan tienen a quién contarle sus cosas.

Fuente:https://www.elpais.com.uy/informacion/boom-inmigrantes-llego-liceo.html

Imagen:https://sc2.diarioelpais.com/files/article_default_content/uploads/2017/10/21/59ebc9d7d8860.jpeg

Comparte este contenido:

Las jóvenes argentinas que quieren «cambiar el mundo» a través de la educación en contextos vulnerables.

Son graduadas universitarias y participan de Enseñá x Argentina, un programa que promueve la incorporación de jóvenes profesionales en comunidades educativas postergadas.

América del Sur/Argentina/24.10.2017/Autor y Fuente:http://www.lanacion.com.ar/

Lucía Hermelo y Lourdes Ollivier son dos jóvenes profesionales que «quieren cambiar el mundo» a través de la educación. Así se presentan en el primer minuto de diálogo con LA NACIÓN, sentadas en el despacho de Omar Brandan, el director de la Escuela de Educación Secundaria Técnica Número 1 de Vicente López. Tienen 30 y 28 años y hace 9 meses participan del programa de Enseñá x Argentina, una ONG que promueve el trabajo colaborativo entre docentes y graduados universitarios con el objetivo de mejorar la calidad educativa en escuelas de contextos vulnerables de Buenos Aires, Córdoba, Salta y Jujuy.

«Me uní al programa para cambiar el mundo y los estudiantes me enseñan todos los días que ellos son los que lo van a cambiar», dice Lucía Hermelo, que es abogada, estudió Comunicación Social y ahora cursa el Profesorado en Educación Media y Superior en la Universidad del Salvador con una beca de la fundación. Lucía y Lourdes dedican quince horas de sus semanas al voluntariado en la escuela técnica de Vicente López y cinco horas a un proyecto institucional anual que desarrollaron luego de hacer un relevamiento del estado de la educación en el colegio. «Hicimos encuestas a todo el personal e identificamos distintas situaciones a tratar durante el año, entre las cuales la convivencia y la comunicación eran una de las más requeridas. En base a eso planificamos talleres con la idea de que sea un espacio seguro y de que nadie se quede afuera», explica Hermelo.

La fundación le acercó la propuesta a la institución a fines del año pasado y concretaron una reunión con el personal del colegio para ofrecer el trabajo en conjunto con las PExAs (Profesionales de Enseñá x Argentina). «El objetivo estaba claro: que los chicos se sientan más contenidos y más acompañados en el aula con el fin último de mejorar el rendimiento y redefinir el paradigma de enseñanza de acá a dos años», dice Omar Brandan, director y docente. Enseguida algunos docentes de materias como geografía, matemática y electrónica se mostraron interesados y en marzo de este año conocieron a Lourdes y a Lucía, que durante dos años serían sus «parejas» pedagógicas en las aulas.

Sobre el trabajo colaborativo, ambas resaltan que las recibieron con los brazos abiertos y se sintieron muy cómodas desde el inicio: «Que nos reciban en sus aulas es un gesto de humildad enorme y nosotras nos fuimos adaptando a la necesidad de cada docente anfitrión y de cada curso», relata Hermelo, al tiempo que Ollivier destaca la retroalimentación positiva entre ella y su pareja.

Una de las mayores preocupaciones era cómo las recibirían los alumnos. «Los chicos lo naturalizan por completo, tienen la posibilidad de tener dos ‘profes’ y eso es algo muy rico para ellos. Si tienen alguna duda y una está explicando la otra está disponible», afirma con convicción Ollivier, que es licenciada en psicopedagogía. Al principio fue una cooperación más accesoria, ligada a tareas de asistencia: «Una de las primeras clases me causó mucha gracia porque una de las chicas estaba sosteniendo un mapa de la Argentina. Su primera función fue de perchero más o menos», bromea Brandan, y afirma, ahora serio, que los primeros resultados se vieron en la modalidad de enseñanza.

A medida que transcurrió el tiempo, el vínculo entre las nuevas docentes con los demás integrantes del aula se fue fortaleciendo. Observaron el trabajo de su pareja, aprendieron los nombres de cada uno de los estudiantes, los conocieron en profundidad y empezaron a intervenir en la dinámica de la clase. «El 70% de las aulas tienen equipos multimedia. El recurso está, pero muchas veces el docente no tiene el tiempo ni la experiencia necesaria para usarlo y la incorporación de las chicas fue muy valiosa en este sentido, porque han colaborado mucho en la preparación del material, asistencia en el aula y el trabajo en equipo», indica Brandan.

Walter Suszynski, un alumno de sexto año de la escuela, cuenta en diálogo con LA NACION que la incorporación de las chicas lo ayudó a mejorar en las dinámicas grupales: «Es bueno tener a alguien formado de esa manera para que te ayude a mejorar, que te anime y que te enseñe a trabajar en grupo en la escuela».

«Yo el cambio lo noté sobre todo en las habilidades socioemocionales que intentamos trabajar. Al ser una escuela técnica hacemos esfuerzo en esa otra pata, que el día de mañana les van a servir no sólo en la escuela, sino para la vida misma», relata Hermelo con los ojos entrecerrados por su sonrisa. «Ellos mismos notan el cambio y enseguida lo quieren dar a conocer; es hermoso para el poquito tiempo que llevamos en la escuela», continúa.

Ollivier hace hincapié en la evolución que hicieron los chicos desde que empezó a trabajar con ellos: «Si uno los motiva y les muestra que el camino es por el esfuerzo realmente hacen un cambio y poder dedicarse a cada uno de los chicos en particular es lo más rico», cuenta, a la vez que opina que «si uno busca un motor de cambio tiene que empezar por la educación».

Abren las búsquedas de voluntarios para 2018

Hace unos días, la fundación anunció que comenzó el proceso de reclutamiento de jóvenes profesionales que, como Lucía y Lourdes, quieran contribuir en mejorar la problemática educativa argentina. El plazo de inscripción finalizará cerca de fin de año y tienen como objetivo sumar a 20 profesionales en CABA, 20 en Córdoba, 8 en Salta y 10 en Jujuy.

Al comenzar el programa, en enero de 2018, realizarán una capacitación de un mes que los prepara para estar en el aula y, además, recibirán una beca total para cursar un profesorado en enseñanza media y superior y encuentros de formación especialmente diseñados por la organización. Durante todo el programa serán acompañados por un tutor que los guía en su crecimiento y los ayudará en la reflexión de sus prácticas dentro de las escuelas.

Sobre el final de la charla, Lucía y Lourdes concluyen sobre la experiencia. «Es un desafío constante y requiere mucho esfuerzo pero lo que te devuelve la experiencia vale la pena. No sólo te encauza en tu vocación, sino que te enseña valores que te marcan para el resto de la vida», dice Lucía, mientras Lourdes la mira con aprobación.Los interesados podrán inscribirse a través de su página web o contactándose al e-mail: quieroserpexa@ensenaporargentina.org .

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2073111-las-jovenes-argentinas-que-quieren-cambiar-el-mundo-a-través-de-la-educacion-en-contextos-vulnerables

Imagen:http://bucket2.glanacion.com/anexos/fotos/17/educacion-2552517w640.jpg

Comparte este contenido:
Page 1438 of 3012
1 1.436 1.437 1.438 1.439 1.440 3.012