Page 1650 of 2999
1 1.648 1.649 1.650 1.651 1.652 2.999

Venezuela: V Foro InterConectados – AsoVAC: La movilización de conocimientos entre universidad y sociedad

America del Sur/Venezuela/Interconectados

La Fundación Interconectados convoca a la comunidad académica interesada en la responsabilidad social universitaria y los mecanismos para movilizar conocimientos eficientemente a participar en V Foro InterConectados – AsoVAC: La movilización de conocimientos entre universidad y sociedad a realizarse para el mes de Noviembre de este año.

En esta ocasión aspiramos a que las ponencias aborden experiencias relacionadas con el uso de las TIC en los servicios comunitarios, las pasantías universitarias, el voluntariado y en general aquellos mecanismos de los que dispone la universidad para lograr la movilización de conocimientos entre universidad y sociedad en el proceso de formación de sus estudiantes.

Si usted adelanta investigaciones orientadas a la formación de los profesores o estudiantes para el servicio comunitario, el voluntariado o las pasantías, o ha realizado intervenciones que se pueden constituir en casos de estudio sobre la interacción entre profesores-estudiantes y las comunidades, o interacciones eficientes entre Alcaldías, consejos comunales, comunidades y el equipo profesor-estudiante, o conoce alguna persona que cree pudiese participar por estar trabajando en este campo, por favor no dude considerar presentar una ponencia. Para mayor información solo tiene que contactarnos por este correo fundacioninterconectados@gmail.com

Fuente: Boletín de Interconectados enviado a la redacción OVE

Comparte este contenido:

México: Concurso Conecta Conocimiento

América del Norte/México/UNADmx

En aras de conocer y difundir el impacto social y las necesidades que hoy día tiene la educación superior en la modalidad abierta y distancia, el Comité Organizador del 2º Seminario Internacional de Educación Superior Abierta y a Distancia, en conjunto con la Universidad Abierta y a Distancia de México

CONVOCA A:
todos los estudiantes activos o egresados, docentes, investigadores y especialistas de la modalidad a distancia de educación superior en el país, a participar en la segunda edición del concurso:

#ConectaConocimiento

En esta ocasión, el concurso busca reunir testimonios de cómo la educación superior abierta y a distancia ha sido y es factor clave para el desarrollo de grupos vulnerables de la población, tales como: mujeres, adultos mayores, migrantes, personas con discapacidad y población indígena.

BASES:
•Podrán participar estudiantes activos o egresados, docentes activos, investigadores y/o especialistas de cualquier Institución de educación superior en el país pública o privada.

Los interesados podrán participar en las siguientes categorías:

  • Producción Amateur: (Individual) El videominuto podrá ser grabado con cualquier dispositivo de grabación, ya sea teléfono inteligente, tableta, cámara digital o cualquier otro equipo. La resolución de pantalla deberá ser igual o mayor a 640 x 480 (Por ejemplo: 720 x 480, 1280 x 720 (HD), 1920 x 1080 (FHD)). El video deberá entregarse en alguno de los siguientes formatos digitales: MP4, Quick Time y WMV, y no deberá pesar más de 500 megas. El participante debe ser acionado y no tener relación o participación con estudios de televisión, cine y/o productoras de video.
  • Producción Profesional: (Equipo) El videominuto deberá ser grabado con equipo profesional de video y audio. La resolución de pantalla deberá ser 1280 x 720 (HD) o 1920 x 1080 (FHD). El video deberá entregarse en alguno de los siguientes formatos digitales: MP4, Quick Time y WMV, y no deberá pesar más de 500 megas.
  • Los participantes puede tener relación profesional, laboral o comercial con la producción audiovisual.
  •  El envío de material deberá ser vía electrónica y en caso de que los archivos tengan un peso que
    sobrepase la capacidad, se deberá utilizar la herramienta Drive.
  • Los participantes deberán enviar su material al correo conecta.conocimiento@unadmexico.mx a más tardar el día 15 de agosto de 2017 a las 19:00 horas. En caso de que el archivo tenga un peso mayor al permitido por el correo electrónico, deberá enviar su enlace de descarga vía Drive de Gmail, DropBox, WeTransfer o similar, asegurándose de que el archivo tenga los permisos necesarios para su visualización y descarga (en caso de que no se pueda ver o descargar, se considerará como “no recibido”).
  • Junto con el material del deberán incluir el siguiente registro.
    • Formato de Registro Producción Amateur
      • Nombre
      • Apellido
      • Lugar y Fecha de nacimiento
      • Domicilio
      • Teléfono
      • Correo electrónico
      • Nombre de la Institución Educativa a la que pertenece
      • Nombre del Programa Educativo que se cursa o cursó o puesto de trabajo
      • Nombre del Video
      • Sinopsis del video
    • Producción Profesional
      • Nombres del Equipo
      • Domicilio
      • Teléfono
      • Correo electrónico
      • Nombre de la Institución Educativa a la que pertenece
      • Nombre del Video
      • Créditos
      • Sinopsis del video

CRITERIOS A EVALUAR:
El video deberá presentar de manera creativa e innovadora cómo la educación a distancia ha generado un cambio social o personal, resaltando el desarrollo de grupos vulnerables de la población, tales como: mujeres, adultos mayores, migrantes, personas con discapacidad y población indígena.
El jurado calificador valorará, para ambas categoría, aspectos como la creatividad, originalidad, narrativa y la calidad audiovisual.

RESULTADOS Y PREMIACIÓN
Los resultados y entrega de premios para los tres primeros lugres por cada categoría del concurso se darán a conocer en el marco del 2º Seminario Internacional de Educación Abierta y a Distancia organizado por la UnADM y la Subsecretaría de Educación Superior a celebrarse en la ciudad de Cancún Quintana Roo.

El fallo del jurado será inapelable.

Descargar esta convocatoria aqui

Fuente: https://www.unadmexico.mx/SIESADV2/recursos/descargas/convocatoriaConectaConocimiento.pdf

Comparte este contenido:

Empresario peruano revoluciona el sistema educacional en su país

Perú/Julio de 2017/Fuente: Gestión

Con una mensualidad de solo US$ 130, atiende a alumnos en algunas de las regiones más pobres del país, y en poco más de cinco años se ha convertido en la red privada más grande de Perú.

En 1994, Carlos Rodríguez Pastor regresó a su Perú natal, de donde había partido siendo un niño. Después de estudiar en la Universidad de California en Berkeley, pasó unos años trabajando en Wall Street, donde estableció un fondo de coberturas.

Tras su regreso a Perú, se enfocó en trabajar junto a su padre para convertir al banco Interbank en uno de los mayores grupos económicos del país. Hoy, a través del holding InterGroup, Rodríguez Pastor controla un imperio, que incluye la desarrolladora Urbi Propiedades, la cadena hotelera Casa Andina, la aseguradora Interseguro, además de Supermercados Peruanos, los centros comerciales Real Plaza y las farmacias InkaFarma, entre otros.

Pero algo faltaba. Perú había tratado bien al empresario, que veía con pesar los graves problemas sociales en su país y quería devolverle la mano. Por ello, en 2011, contrató a la firma de diseño IDEO, y juntos crearon un nuevo modelo educacional para niños de ingresos medio que hasta entonces no tenían una alternativa a los costosos colegios privados del país.

Debido a las deficiencias del sistema público, hoy existen más de 21 mil instituciones particulares en Perú, donde estudian casi la mitad de los niños en Lima y un cuarto de los 8 millones de niños a nivel nacional.

El resultado fueron los colegios Innova, que con una mensualidad de solo US$ 130 (cerca de 85 mil pesos chilenos) atiende a alumnos en algunas de las regiones más pobres del país y que está revolucionando el sistema peruano de educación. A sólo dos años de su inicio, el 61% de los alumnos de educación superior de Innova registraba puntajes destacados en los exámenes nacionales de matemáticas, frente a un promedio país de 17%.

Ahora es la red privada más grande de Perú, con 41 establecimientos que atienden a cerca de 31.000 alumnos, pero para el próximo año pretende expandirse a 50 locaciones y 40.000 estudiantes.

Colegios abiertos
El modelo de Innova ha sido destacado a nivel internacional por el programa global de premios de diseño International Design Excellence Awards (IDEA).

Cada uno de los establecimientos está dividido en dos secciones. Los niños pasan la mitad del tiempo en clases pequeñas de 30 alumnos enfocadas en la resolución de problemas y la colaboración, con una intervención mínima de los profesores. La otra mitad está destinada a aprendizaje independiente, utilizando sitios especializados. La iniciativa se basa en un sistema de aprendizaje mixto, que utiliza la tecnología y el estudio independiente-guiado para fomentar el pensamiento creativo, flexible y crítico.

Fuente: http://gestion.pe/empresas/empresario-peruano-revoluciona-sistema-educacional-su-pais-2195535

Comparte este contenido:

Estabilidad para avanzar

Por: Aurora Lacueva

De manera dramática se impone más y más cada día la necesidad de alcanzar la estabilidad política para poder avanzar en nuestro desarrollo como sociedad. El área educativa, donde me desenvuelvo, no escapa a ello. Desde luego, se está trabajando: hace poco terminó el año escolar y se graduaron 363 mil bachilleres. También 28 mil adultos lograron culminar su educación media con la Misión Ribas y 66 mil su primaria con la Robinson, sin olvidar a 6 mil nuevos alfabetizados. Y una excelente noticia es que recibieron su título más de mil cuatrocientos profesoras y profesores, que van a ayudar a cubrir la necesidad de docentes de diversas especialidades en nuestros liceos. Pero resultados como estos son solo una limitada porción de todo lo que se pudiera lograr en un ambiente político ya no digamos óptimo sino, al menos, simplemente “normal”. Hay muchos asuntos pendientes, que exigen tiempo y dedicación intensa de las autoridades: en la formación docente, en la construcción y reparación de planteles, en una dotación que rompa esquemas, en nuevas visiones de la evaluación, en un currículo de avanzada que resulte a la vez aplicable, en el apoyo a la investigación e innovación educativas…

Necesitamos construir una convivencia pacífica, regulada por la Constitución y sus principios de democracia y justicia social, que nos permita destinar muchos más recursos y energía a los grandes problemas de fondo. Es por ello propicia la invitación que lanzó el presidente Maduro el domingo a la oposición, para un nuevo ciclo de diálogo. La casa por cárcel otorgada a Leopoldo López abona en esa misma línea. Lamentablemente la convocatoria presidencial a una Asamblea Constituyente juega en sentido contrario: hacia el enfrentamiento y una mayor inestabilidad. Gobierno-Psuv y oposición-MUD debieran reconocerse mutuamente, cosa que aún no hacen. Debieran aceptar que ambos bandos tienen seguidores y que existe además una mayoría de venezolanos que no se identifica ni con uno ni con otro. La democracia implica coexistencia de diversas corrientes, y su acceso al poder mediante elecciones periódicas por voto universal, directo y secreto. Implica alternancia y respeto a la institucionalidad. El diálogo es crucial en este momento y merece el apoyo de todas y todos.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/aurora-lacueva-estabilidad-avanzar/

Comparte este contenido:

Aborto en Bolivia: Iglesia exige que legislación respete vida humana

Bolivia/Julio de 2017/Autora: Bárbara Bustamante/Fuente: Aci Prensa

En la celebración de la festividad de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de Bolivia, el Secretario General Adjunto del Episcopado de ese país, P. José Fuentes, pidió que “en la legislación boliviana se respete la vida humana desde la concepción a su fin natural”.

“Ojalá en Bolivia, que tiene a la Virgen del Carmen como modelo, no avance más la cultura de la muerte, de la comodidad, del descarte de la vida humana que estorba, que molesta”, expresó el P. Fuentes en una multitudinaria Misa que fue transmitida por medios de comunicación nacionales.

En ese sentido, el presbítero abogó por un “sistema de justicia para todos, una justicia de verdad, no al servicio de intereses económicos o políticos, que ya no es justicia”.

Este sistema, además del derecho a la vida, también debe incluir “que haya educación de calidad para todos, también para los que no pueden pagarse un buen colegio” y una “atención de salud para tantos pobres que mueren sin soluciones, sin atención, porque no tienen plata”.

“Que la Virgen del Carmen ruegue a Cristo por todas nuestras necesidades, por Bolivia entera”, concluyó su homilía.

El 19 de mayo de este año, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó el artículo Nº 157 (ahora en adelante Nº 154) de la Ley del nuevo Código Penal, que amplía las causales para permitir el aborto.

El proyecto permitiría un aborto en las primeras ocho semanas de embarazo. Podrá ser solicitado por una mujer que se encuentre en situación de calle o pobreza extrema, que no cuente con recursos suficientes para la manutención propia o de su familia, que sea madre de tres o más hijos, o bien que sea estudiante.

Además, la norma plantea el aborto en cualquier etapa de la gestación ante el “riesgo presente o futuro” de la vida o de la “salud integral” de la madre, por “malformaciones fetales incompatibles con la vida”, por “violación o incesto” o cuando la madre sea niña o adolescente.

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/aborto-en-bolivia-iglesia-exige-que-legislacion-respete-vida-humana-28152/

 

Comparte este contenido:

Horario y salario crítico en la universidad venezolana

Por: Luis B. Saavedra M.

Profesores, estudiantes, empleados y obreros de las universidades venezolanas, es decir, buen número de los miembros de la comunidad académica y sus colaboradores, en estos últimos días o meses asumen, tal vez como un mal menor, lo que se ha dado en llamar «Horario Crítico». Que ni remotamente es igual a una huelga de brazos caídos luchando por la «Escala móvil de salarios», vieja aspiración del movimiento obrero y de los trabajadores en general en el mundo contemporáneo. No, el horario crítico no es sino una especie de «paro móvil».

Así, cada semana los días de paro y clases se alternan, lo cual no deja de ser un «bochinche», merced a la actitud anti-gubernamental a ultranza de los demócratas adeco-copeyanos aglutinados en Fapuv, procurando apoyar desde ese ámbito la llamada «Salida», lo mismo que huestes violentas de PJ y VP por brazo del lumpen urbano industrial ejecutan en calles de cada vez menos urbanizaciones de Venezuela y bendecidos por obispos y curas de la santa Iglesia. Pero es al Gobierno Bolivariano al que acusan de no honrar sus compromisos para con la universidad venezolana y asesinar manifestantes pacíficos, ya que algunos policías y sargentos, de tan brutos ciertamente han cometido esos crímenes; aunque ya están detenidos, ciertamente un comportamiento muy diferente a la Cuarta República, lo que no niega la gravedad de la cuestión.

Se cuenta con un presidente obrero y ciertamente constantemente hace aumentos del salario mínimo pero del campo o campus universitario más bien habla poco y los ministros del ramo menos, conformándose con las ya viejas políticas que al respecto diseñó y ejecutó el comandante Chávez, que no es poca cosa; pero repite uno de sus errores más gruesos, a saber, la poca satisfacción laboral del universitario, principalmente el personal académico; lo que ha dado lugar a la migración de buena parte de profesores investigadores, además de que la ampliación de la oferta en la educación superior en Venezuela, de por sí muy loable, no se ha traducido en mayor calidad en la investigación y en los procesos de enseñanza y aprendizaje, además que lamentablemente y según los testimonios en las nuevas universidades se van repitiendo los viejos vicios en la administración de los recursos asignados al transporte, comedor, sueldos y otros rubros; donde por cierto en esas nuevas universidades no hay centros de investigación, que se sepa.

Por otra parte, es bueno señalar que buena parte de los integrantes de la comunidad universitaria descreen del actual gobierno y argumenta que Maduro lo que hace es comprar más bombas lacrimógenas a fines de contener o reprimir una escalada de protestas que no parece amainar. Al contrario, ambas formas de accionar (protesta-contención) cada vez se tornan más violentas. Aunque el presidente ha dicho que la guarimba ya fracasó, deseo que muchos opositores deseen secretamente también porque ya sus «Libertadores» los tienen fastidiados, por decir lo menos.

Volviendo al tema central de esta nota, todos quienes prestan servicios en las muy queridas y maltrechas universidades autónomas o experimentales tradicionales (11 adscritas a AVERU y donde históricamente ha recaído el mayor peso de los trabajos de investigación, docencia y extensión, algunas de las cuales aparecen en ranking de las mejores universidades del mundo o América Latina, al menos; cuestión que a muchos aunque salidos de su seno, creen no sea cierto y participan de la percepción de que estas corporaciones educativas están siendo abandonadas a la buena de Dios, o implosionadas).

Quienes trabajan en esas universidades de larga data en Venezuela, padecen ese estrés del horario crítico, o el paro indefinido eufemístico como forma de presión que no se siente porque el gobierno lo aprietan por todos los lados, afectando gravemente a todos, pero especialmente a la población estudiantil; que parce poco les preocupa eso, sobre todo a quienes andan metidos en eso de las protestas («¿Quiénes somos? ¡Estudiantes! ¿Qué queremos? ¡Libertad!») y hasta algunos son dizque «rescatistas», que no es sino otra forma de penetración de las ONGs financiadas por el Departamento de Estado norteamericano al suelo patrio, según.

Y peor aún, en la universidad venezolana padece de un salario crítico. O depauperado por este contexto socio económico de hiperinflación de Venezuela. Consecuencia de muchos factores, como la crisis capitalista mundial con una estrepitosa caída de los precios del petróleo (que es idea principal expuesta en un documento del movimiento «El Topo Obrero» (2017), publicado en esta misma página recientemente; en ese sentido también sostuvo idea similar, hace ya más de veinte años, el historiador Reinaldo Rojas (1992), a saber que «Una discusión sobre las perspectivas de la evolución futura de Venezuela hacia el siglo XXI, se hace en los actuales momentos de crisis global, construcción indispensable para la acción política revolucionaria del presente. Se trata de interrogar a la historia preguntándonos: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?» (. 13).

De donde se tiene que de esta narrativa no se debe olvidar que esta crisis, aun reconociendo los aspectos citados anteriormente, es consecuencia de la contumaz agresión económica que país alguno ha padecido en la historia moderna. Además de la tragedia de no contar con una «burguesía nacionalista» que arriesgue e invierta en el país de manera más decidida, como parece que sí tienen otras naciones; sin negar que «la inversión extranjera» no se realiza tampoco en Venezuela dado «el riesgo país» que elaboran ciertas organizaciones de estilo, por ejemplo.

Pero, en fin, continuando con esta crónica de la universidad venezolana actual conviene decir que en cambio que se observa otra cuestión digna de mencionar, pues tal horario crítico es inobservado en las instituciones de educación superior experimentales de nuevo tipo, surgidas al rescoldo de la «Revolución Bolivariana» (42 0 43 en total, según); donde no es que todo sea allí «tejar y cantar» o «Aquí no ha pasado nada» (Ángela Sago, dixti); sino que en esos nuevos dispositivos universitarios tienen otra actitud. Aunque el salario sea igual al de las anteriores universidades autónomas y experimentales tradicionales, que según el Dr. Cécil Pérez, vecino de los espacios de opinión en esta web, explosionaron por mor de la politiquería.

Cabe preguntar sin embargo: ¿A qué obedecen semejantes diferencias? ¿Cuestión de ideología? ¿La satisfacción por el trabajo allí es mayor que en las anteriores e históricas entidades de trabajo académico? ¿Confianza en la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela, FTUV? ¿Coacción?

Como fuere, los nuevos ministros del presidente Maduro en educación universitaria y del proceso social del trabajo, en los últimos días no se le ha oído decir «Esta boca es mía» sobre el IIICC, imaginamos que andan con lo de la constituyente popular, ¿pero cuándo firmarán la nueva contratación colectiva de los trabajadores universitarios? ¿O será mejor que le den largas para que después paguen un buen retroactivo? ¿Es eso serio? ¿Son serios esos señores?

Por cierto, y a propósito de la constituyente popular, ¿cómo están pensando la universidad semejantes figuras? ¿Qué ha pasado con la universidad productiva de que había hablado el ministro del mppeutc, Lic. Hugber Roa? ¿Se han desarrollado grandes unidades de producción en nuestras casas de estudio o apenas unos tristes patios productivos o ni siquiera eso? Asimismo: ¿Confunden el rol de las universidades con simples organizaciones políticas sobre las que aspiran ejercer control férreo?

En estos tiempos de crisis el rol de las universidades como fuentes de experiencias valiosas para las personas que conviven en el campus y en sus ámbitos de la docencia, investigación y extensión, así como para quienes apoyan en las labores administrativas y obreras, se torna cada vez más necesaria eso que Emilio Arévalo (1998) da en llamar: «… vivencia de valores»; que remiten a una base moral de la convivencia social. Por eso se tiene de resultas que, más allá de las diferencias supuestas de uno tipo y otro de los modelos universitarios, que aquí hemos llamado por comodidad autónomas, experimentales históricas y de nuevo tipo, la responsabilidad del Estado-Nación es ineludible, según disposición constitucional; luego, no es que las universidades han «implosionado», ¿no será más bien que el Estado y su gobierno legítimo no ha podido cumplir cabalmente sus funciones de Estado Docente? O, en otras palabras, ¿cómo ha sido la asignación de recursos financieros para el cabal funcionamiento de la universidad venezolana? ¿Cómo ha sido la supervisión o la aplicación de la contraloría social?

Ah, pero perdón, volviendo al asunto central de esta nota, tornamos a preguntar: ¿Qué ha pasado con la III convención colectiva de los trabajadores universitarios, Sr. Presidente? ¿Su firma se hará antes o después de la Constituyente? ¿Qué irá a pasar con las normas de homologación? ¿Cuestión periclitada? ¿El nuevo salario, cuando se alcance a firmar el susodicho contrato, será «dolarizado»? Que según es lo que piden desde nuestra flamante FAPUV, tan mal vista por algunos pero es la asociación que tiene, por la vía de su talento humano y capital intelectual, una mejor visión de la cuestión salarial; aunque sus válidas exigencias por una democracia efectiva para Venezuela desde la perspectiva liberal, sería cuestión de discutir, ya que parece optar por una restauración de la IV República y el Pacto de Punto Fijo; perspectiva que uno creía haberse superado en la actual V República, pero luego han surgido serias dudas porque muchos supuestos revolucionarios se han dejado tentar por la corrupción y también propulsores de acuerdos entre corruptos y no se han creado los consensos necesarios con fines de superar los urgentes problemas que nos agobian.

Pero eso es otro asunto, lo cierto que gremios universitarios o sus sindicatos y gobierno bolivariano requieren crear consensos en torno a esta institución y su talento humano, más allá de las visiones partidista; porque no se sabe si es que a veces creen que la universidad venezolana sea un anexo de la MUD y otros compañeros creen que lo sean del PSUV, de tal suerte que ambos extremos políticos en ese aspecto «se parecen igualito». Como fuere, lo que interesa resaltar aquí es que quien tiene la última palabra en este aspecto salarial es el presidente Maduro y él decidirá hasta arroparnos hasta donde alcance la cobija, aunque por eso ya muchos no quieren bien, pero eso tampoco sucederá si el movimiento de los trabajadores no activa más allá de los paros y genere una política universitaria común, ¿utopía o realidad?

Nota bene:

El asunto central viene a ser cómo el gobierno venezolano logra estabilizar las cifras macroeconómicas, así llamadas, principalmente lo atinente al cambio de la divisa y la estanflación, lo que hace que cualquier aumento de salario se vuelva «sal y agua», la balanza de pagos y la reforma fiscal. ¿Qué medidas tomar entonces? Deben estar inscritas en la línea del socialismo democrático, aunque el Banco Mundial en abril de 2017 ha informado que dispone ya de un conjunto de recomendaciones, de talante liberal, por su puesto y se supone es lo que aspiran desde la MUD y Fapuv, pero Guillermo Ortega (2017) en el suelto periodístico titulado «Temas para debatir» realiza una aproximación interesante a este último asunto, sin ser un especialista ya que «… la crisis que padecemos tiene antecedente más profundos que controversia política» (p. 23).

Referencias.

Arévalo, E. (1998). «4. UN COROLARIO-ÉTICA Y PERTTINENCIA UNIVERSITARIA», en: Ética y Pertinencia Universitaria. 20 ensayos y un corolario. Upel. Caracas.

Banco Mundial (2017, abril, 27). «Venezuela Panorama general-Banco Mundial. Documento Disponible en www.bancomundial.org/../overview.

El Topo Obrero (2017). «ANC mediatización y elecciones regionales sin seguro: escenario de la pugna de dos alas de la burguesía». Documento disponible en www.aporrea.org, sábado, 10/ 06/2017 06:18 PM

Rojas, R. (1992). «Venezuela hacia el 2000», en: La crisis: 1973, 1983, 1991. Seis ensayos de interpretación histórica. UCLA-FUNDACION BURIA. Barquisimeto Pp. 13-17.

Pérez, C., 2017: «La implosión de las universidades y la expansión de otras», en www.aporrea.org, 22/06/2017.

Ortega, G. (2017, junio, 25). «Temas a debatir». Últimas Noticias. Caracas. P. 23.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a248222.html

Comparte este contenido:

Colombia: al menos medio millón de jóvenes ni estudia ni busca trabajo

Colombia/Julio de 2017/Autor: Alejandro Ramírez Peña/Fuente: El Economista

Conocida como una población de jóvenes que ni estudian ni trabajan ni están buscando empleo, los ninis se están identificando en el país como una problemática que atañe más a las ciudades intermedias y con mayor incidencia en las mujeres.

En las trece principales ciudades del país hay 582.000 jóvenes entre 15 y 24 años en esa situación. Son 370.000 mujeres y 212.000 hombres, y son más de uno de cada diez personas en esa edad. Si bien el fenómeno es mayor entre mujeres, estas ayudan más en el hogar. En cambio, al menos 85.000 hombres jóvenes ni siquiera ayudan con el oficio.
Así se desprende del estudio realizado por el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario ‘Perfil juvenil urbano de la inactividad y el desempleo en el país’.

Para los investigadores del Observatorio, más que la proporción de población joven que tiene una ciudad, es de más cuidado ver qué porcentaje de esa población joven es inactiva.

Juan Carlos Guataquí, uno de los autores del estudio, señala que la gente tiende a pensar en los jóvenes entre 15 y 24 años como una población homogénea y eso no es así. Además, agrega que hay un patrón de género que es muy importante frente a la pregunta a qué se dedican o en qué utilizan el tiempo.

En la encuesta tenida en cuenta en la investigación hay varias opciones de respuesta para ese interrogante, como ayudar a criar animales, realizar oficios en otros hogares, capacitación y trabajos comunitarios, entre otros, pero aquí el patrón es en extremo diferente en términos de género.

Actividades similares

Por ejemplo, las mujeres jóvenes se dedican más a actividades semejantes a las que realizan las mayores de 25 años. Pero las actividades de los hombres no se asemejan tanto a las de los mayores. En los hombres, está más presente la inactividad económica total, es decir, no ayudan en el hogar, no cuidan niños, no se están capacitando, ni hacen alguna actividad educativa, mientras que las mujeres ninis sí tienen un papel de aporte al hogar.

El 92 por ciento de las mujeres ninis hacen esa clase de labores, mientras que en los hombres esto se da en apenas un 60 por ciento. En horas dedicadas a esas tareas durante la semana, las mujeres tienen 18,7 en promedio, y en los hombres son apenas 9 horas.

Así mismo, el 52 por ciento de las mujeres ninis dedica tiempo a cuidar o atender niños, frente a un 10 por ciento de los hombres. A esta actividad las mujeres les dedican a la semana en promedio 32,7 horas, y los hombres 12,2.

“Un muchacho entre 15 y 24 años es simplemente un joven inactivo, pero una muchacha en ese mismo rango se parece más a una mujer de más de 25 años y ese es un problema complicado, porque ellas pueden quedar en una trampa de pobreza, por el riesgo del embarazo adolescente, porque no están educándose y porque la familia ya básicamente la tiene en labores del hogar”, explicó Guataquí.

Por su parte, la exministra Cecilia López Montaño afirma que en muchos sitios la curva de la educación es una U invertida, donde los papás se esfuerzan por meter a sus hijos a cursar hasta la primaria, pero después hay una gran deserción en la adolescencia, y en lugares como los pueblos los jóvenes salen a hacer otras actividades como mototaxismo.

“Yo creo que este problema es una mezcla de dos cosas, una muy mala educación y una desvinculación de esa educación formal con el mercado laboral, lo que lleva a esa deserción masiva, porque ninguno sirve de estímulo”, dijo López, al tiempo que señaló que eso amerita una buena revisión sobre lo que está pasando con la educación intermedia.

Las jóvenes pueden quedar en una trampa de pobreza, por el riesgo del embarazo adolescente, porque no están educándose y porque la familia ya básicamente la tiene en labores del hogar

Y al mismo tiempo, añadió, el mercado laboral requiere de un análisis que en el país se está postergando, puesto que le parece imposible que la juventud se esté perdiendo de esta manera.

Ciudades con extremos

De acuerdo con la investigación de la Universidad del Rosario, cuando se analiza la población por edad y actividad económica se encuentran cosas interesantes, como el hecho de que en Colombia hay dos extremos, las ciudades más jóvenes y las que cuentan con una población con mayor vejez.

Según Guataquí, si se habla de un índice de envejecimiento, o sea población mayor a los 55 años, las que predominan son Medellín y Pereira, con uno de cada cuatro habitantes en ese rango.

Mientras que en el otro extremo, como las ciudades más jóvenes, están Cartagena y Cúcuta, donde uno de cada cinco habitantes está entre los 15 y los 24 años.

“De hecho Cúcuta es una de esas ciudades que en términos laborales tiene todos los indicadores en amarillo o en rojo, es decir, cuenta con la tasa de informalidad más alta, así como una de las más altas de desempleo, muchos jóvenes, mucha migración, luego debería ser objeto de políticas expresas del Ministerio del Trabajo”, comentó Guataquí.

¿Quiénes son los ninis?

Por definición, se conoce como ninis a los jóvenes que están entre los 15 y 24 años de edad y que por algunas condiciones determinadas ni estudian ni trabajan ni están buscando empleo.

Según el Banco Mundial, con cifras del 2016, se estima en más de 20’000.000 de personas (uno de cada cinco en el grupo de jóvenes entre los 15 y 24 años) la dimensión cuantitativa del fenómeno de los ninis en Latinoamérica.

“Esta cifra es particularmente preocupante dada su persistencia, creciente y el hecho de que estos dos aspectos se hayan presentado en un contexto regional de reducción
de la desigualdad y la pobreza”, indica el estudio del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Sobre esta condición, señala el estudio, también preocupa el hecho de que los afectados dejan de avanzar en sus logros educativos, no acceden a experiencia laboral y se marginan en general de los espacios económicos y sociales.

Fuente: http://www.eleconomista.net/2017/07/19/colombia-al-menos-medio-millon-de-jovenes-ni-estudia-ni-busca-trabajo

Comparte este contenido:
Page 1650 of 2999
1 1.648 1.649 1.650 1.651 1.652 2.999