Page 1699 of 2999
1 1.697 1.698 1.699 1.700 1.701 2.999

Argentina: Los docentes bonaerenses «advierten» a Vidal con un nuevo plan de lucha

Argentina/27 de junio de 2017/ Fuente: http://www.elintransigente.com

Desde que comenzó el año, la situación entre los docentes y el Gobierno de María Eugenia Vidal sigue siendo conflictiva. «Si el gobierno bonaerense no convoca a los gremios docentes en las próximas horas para retomar la discusión paritaria, se iniciará un nuevo plan de lucha”, advirtió este mediodía Roberto Baradel, titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), quien cuestionó «la falta de compromiso de la gobernadora» para resolver la cuestión salarial de los maestros de la provincia.

En ese sentido, el reelecto dirigente dijo que se resolvió ampliar los reclamos en las escuelas «para hablar con los papás, y explicar que ya pasó mucho tiempo», y que «se generó un conflicto por decisión del gobierno que se podía haber evitado», mientras enfatizó que «los docentes no podemos seguir cobrando lo mismo que el año pasado». Incluso recordó que el viernes pasado, los seis gremios que integran el Frente de Unidad Docente (Suteba, FEB, Udocba, UDA, Sadop y AMET,) habían denunciado «la incapacidad del gobierno de la provincia de Buenos Aires para resolver no sólo la situación salarial, sino de condiciones de trabajo de los docentes».

Asimismo, sostuvieron que la gobernadora Vidal y el director general de Cultura y Educación, Alejandro Finocchiaro, «demostraron su desprecio y maltrato a los docentes bonaerenses, sometiéndolos a un congelamiento del salario durante once meses» y detallaron que «si el gobierno bonaerense no convoca a los gremios docentes en las próximas horas para retomar la discusión paritaria, se iniciará un nuevo plan de lucha, que incluirá una campaña de denuncia pública en las escuelas, redes y medios de comunicación”.

En tanto, desde la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires se informó que a partir de mañana los docentes bonaerenses percibirán el tercer anticipo a cuenta del acuerdo paritario al que se arribe con los gremios. Se trata de una suma de entre 1.000 y 2.500 pesos, según los rangos salariales. Al tiempo que puntualizaron que la medida tiene como objetivo «salvaguardar el poder adquisitivo de los docentes ante la demora en el cierre de la paritaria». El nuevo pago, que estará disponible en los cajeros a partir de las primeras horas de mañana, se realizará teniendo en cuenta el sueldo percibido por los beneficiarios en el mes de mayo.

Para quienes sus haberes fueron de hasta 15 mil pesos en ese mes, se les depositará 1.000 pesos. En tanto, para los que cobraron entre 15 y 20 mil se les abonará 1.500 pesos. Para los sueldos de entre 20 y 30 mil, el monto será de 2.000 pesos. Finalmente, para quienes percibieron más de 30 mil pesos se les otorgará un adelanto de 2.500 pesos. Vale recordar que, el primer adelanto, a cuentas de paritaria, se había abonado en marzo teniendo en cuenta los sueldos que habían sido percibidos en diciembre de 2017 e iban desde 1.500 a 3.700 pesos.

Asimismo, explicaron que estas sumas se abonarán a aquellos agentes que estén activos a mayo de 2017 y en el caso de las horas cátedras se les depositarán a aquellos agentes que cumplan con 15 horas en nivel medio y sus equivalencias; mientras que se otorgará en forma proporcional cuando la cantidad de horas sea inferior.

Fuente de la Noticia:

http://www.elintransigente.com/politica/2017/6/26/docentes-bonaerenses-advierten-vidal-nuevo-plan-lucha-442737.html

Comparte este contenido:

Educación del Siglo XXI: la experiencia de Finlandia

Uruguay/27 de junio de 2017/Fuente: http://www.universidad.edu.uy

Este miércoles 28 a las 9 horas los expertos finlandeses Matti Kuorelathi y Aki Ossi Tornberg disertarán en el encuentro «Los Desafíos de la educación del Siglo XXI, la experiencia de Finlandia. Una reflexión colectiva, camino al Tercer Congreso Nacional de la Educación». La actividad es organizada por el Ministerio de Educación y Cultura y se desarrollará en la Sala Idea Vilariño de la Torre de Antel (Guatemala 1075).

Los oradores abordarán temas como la globalidad del sistema educativo y la reforma curricular finlandesa que entró en vigencia en 2016, con énfasis en la educación media, y en la formación de educadores desde las políticas de inclusión educativa. La intervención inaugural estará a cargo de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz.

Kuorelahti es profesor emérito y ex director del Departamento de Educación de la Universidad de Jyväskylä. Ossi Tornberg es doctor en educación por la Universidad de Laponia y consejero en educación del Ministerio de Educación de Finlandia. La actividad será transmitida por videoconferencia en los salas de Antel de todo el país.

Fuente de la Noticia:

http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/40650

Comparte este contenido:

Colombia: Cali busca estrategias para mejorar calidad educativa

Colombia/27 de junio de 2017/Fuente: http://www.elpais.com.co

Implementar estrategias que permitan mejorar la calidad educativa en la capital del Valle del Cauca, fue una de las recomendaciones que hizo el programa Cali Cómo Vamos en su informe más reciente de educación, donde se analiza el desempeño de la ciudad en esta materia.

En 2016 se matricularon en Cali un total de 376.674 estudiantes, cifra 3,6 % inferior a la registrada en 2015.

De acuerdo con el documento, por segundo año consecutivo la educación en Cali presenta reducciones en la cobertura en los niveles de preescolar, primaria, básica y media. Comparado con otras ciudades capitales del país, la cobertura educativa en los niveles mencionados se encuentra por debajo de capitales como Bogotá, Manizales, Pereira y Medellín.

En términos de cobertura bruta (relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico, independiente de la edad que tengan, y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel) Cali registra porcentajes de 66,4 % en transición, 86 % en primaria, 81,3 % en secundaria y 58,6 % en media, cifras inferiores a las de las principales ciudades.

En cobertura neta (mide la proporción de niños en un rango determinado de edad, que están asistiendo al colegio, respecto a la población que en esa edad debería asistir al colegio) las tasas de Cali también son inferiores a las de ciudades como Bucaramanga, Bogotá, Manizales y Cartagena. “La cobertura debería ser del 100 %, una tasa de cobertura del 100 % significa que atendiste a todos los niños que estaban disponibles para estudiar”, indicó Marvin Mendoza, jefe del programa Cali Cómo Vamos.

Según el análisis, de acuerdo con información preliminar de la Secretaría de Educación de Cali, el porcentaje de niños y jóvenes por fuera del sistema educativo en 2016 se registró en 27,3 %, cifra 2,8 puntos porcentuales superior frente a 2015. Cali Cómo Vamos estima que son unos 120.000, con base en datos de población del DANE.

Otro indicador que preocupa es el de la deserción escolar. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, en 2016 se registró en Cali una tasa de deserción intra anual (estudiantes que abandonan en el transcurso del año escolar) de 5 % en el nivel de transición, 3,1 % en primaria, 5 % en secundaria y 3,5% en educación media, cifras superiores a las registradas en 2015.

El informe de educación también hace referencia a las pruebas Saber, donde indica que en 2016 los estudiantes en Cali obtuvieron resultados superiores a 2015 en las Pruebas Saber 3, 5, 9 y 11. Sin embargo, a medida que se avanza en el ciclo educativo, el porcentaje de estudiantes con resultados satisfactorios y avanzados en lenguaje y matemáticas se reduce.

¿Cómo mejorar?

Para Ramón Atehortúa, exrector del colegio Santa Librada y asesor en temas educativos, es necesario fortalecer académica y pedagógicamente a los docentes.

Asimismo considera que se deben generar cambios en los establecimientos educativos, como por ejemplo en el número de estudiantes por curso, que a veces supera los 50 alumnos. También añadió que se debe garantizar que los niños permanezcan en el mismo colegio desde transición hasta 11º.

“Eso se garantiza ofreciendo transporte a los estudiantes, alimentación, material didáctico o bibliotecas. Hay factores pedagógicos y de infraestructura determinantes en el mejoramiento y para poderlos aplicar se requiere plata y voluntad”, dijo Atehortúa.

Para Luz Marina Londoño, secretaria ejecutiva de la Comisión Vallecaucana por la Educación, “se debe trabajar mucho el tema de los modelos pedagógicos, que se pueda vivir mucho más la educación desde la práctica y la experiencia, más que desde la teoría”. Añadió que para combatir la deserción debe haber un trabajo mancomunado entre el Estado y las familias.

A su vez, Jhon Jairo Caicedo, presidente de la Federación Nacional de Personeros Estudiantiles, manifestó que la vinculación al sistema educativo de los estudiantes extra edad, es una de las tareas que se debe emprender, “ya que la mayoría de estudiantes en deserción escolar están en extra edad, superan los 18 años”.

Por su parte, César Ocoró, subsecretario de Calidad Educativa, de la Secretaría de Educación, indicó que parte de los $360.000 millones que invertirá Cali en educación, a través de un empréstito, se destinarán a calidad, además de infraestructura.

“Hemos mejorado en pruebas Saber y Pisa, pero no nos quedamos allí, estamos estructurando el proyecto ‘Cali con calidad y pertinencia educativa’, en el cual trabajaremos cuatro subcomponentes que son: gestión escolar, mejoramiento de los aprendizajes, clima escolar y comunidad más escuela. Vamos a ir desde la parte pedagógica a acompañar al maestro, a transformar sus prácticas de aula”, aseguró Ocoró y anunció que en agosto empezaría la ejecución.

Asimismo, indicó que Cali contará con cinco colegios y seis Centros de Desarrollo Infantil nuevos, porque también se busca fortalecer la educación inicial.

El funcionario añadió que se debe revisar la cifra de niños por fuera del sistema educativo porque “no es lógico que 120.000 estén por fuera”.

Fuente de la Noticia:
http://www.elpais.com.co/cali/busca-estrategias-para-mejorar-dad-educativa.html
Comparte este contenido:

Argentina: El próximo sábado se realizará el segundo Congreso de Neuropedagogía en el Fórum

Argentina/26 junio 2017/Fuente: El Liberal

El próximo sábado 1 de julio regresará a nuestra provincia el Dr. Mario Carretero, para disertar en el 2º Congreso Internacional de Neuropedagogía que se realizará en el Fórum. El evento fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación de la Municipalidad de Capital .

Está dirigido docentes de todos los niveles, psicopedagogos y estudiantes universitarios, y acreditará 0,45 de puntaje. Estarán presentes también las doctoras Claudia Eusebio y Silvia Rodríguez.

Las inscripciones se realizan en el local de calle Rivadavia 254, entre Perú y La Plata, los lunes, miércoles y viernes de 10 a 12 y de 18 a 20, y por consultas, los interesados podrán comunicarse con los teléfonos 155854901 y 155738666.

El disertante

El Dr. Carretero es investigador de la Flacso (Argentina) y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su formación doctoral en España y posdoctoral en Estados Unidos, en cuyas universidades ha sido profesor invitado, así como en otras universidades europeas y latinoamericanas.

Especialista en la comprensión y enseñanza de las Ciencias Sociales, sobre las que ha investigado y publicado extensamente en los últimos veinte años, tanto en lengua española como en inglés.

Algunas de sus obras han sido también traducidas al portugués en Brasil. Posee una amplísima experiencia en procesos de evaluación e investigación educativa, en América Latina como en otros países, ya que colabora habitualmente con instituciones dedicadas a la capacitación de profesores, particularmente en el ámbito de formación de competencias (sociales y científico-

naturales). Ha realizado una amplia labor de cooperación universitaria.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/noticia/348261/proximo-sabado-se-realizara-segundo-congreso-neuropedagogia-forum

Comparte este contenido:

Transformar la docencia : investigaciones sobre formación en valores, resolución de problemas y lectura crítica

26 junio 2017/Fuente: Clacso

En este libro se encuentran artículos derivados de las investigaciones realizadas por estudiantes y profesores de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle, sobre dos temas-problema: La formación en valores para la convivencia y la reconciliación; y las estrategias relacionadas con la resolución de problemas, la comprensión lectora y el pensamiento crítico. Los diversos artículos, además de ser el resultado de un proceso investigativo riguroso, son un buen ejemplo de reflexión sobre la práctica docente y la posibilidad de transformarla. De otra parte, en esta obra se podrá encontrar un repertorio de estrategias didácticas para la formación básica y media que permite vislumbrar horizontes de trabajo colaborativo con el fin de dar respuesta a una de las necesidades más sentidas de nuestro contexto: la formación en principios y valores que procuren la toma de decisiones autónomas y la construcción de una sociedad en la cual sea posible la resolución pacífica de los conflictos. En este mismo sentido, las estrategias didácticas presentadas y desarrolladas a lo largo del texto (sobre el juego, las nuevas tecnologías, la lectura de textos, los modelos de enseñanza) pueden servir a los lectores como herramientas útiles para cualificar su práctica profesional.

Para leer, descargue

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=co-060&d=12335

Comparte este contenido:

Bolivia y China firman acuerdo de cooperación científica

26 junio 2017/Fuente: Erbol Digital

 El Ministro de Educación y la Academia de Ciencias de China firman un acuerdo entre partes con el objetivo de fomentar la cooperación científica y tecnológica para los investigadores bolivianos que podrán ser capacitados en diferentes áreas.

La firma del “Acuerdo de Cooperación en Ciencia y Tecnología entre la Academia de Ciencias de China y el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia” se realizó entre el Ministro de Educación, Roberto Aguilar (Bolivia) y el presidente de la Academia de Ciencias de China, Prof. Chunli Bai (China).

De acuerdo al convenio firmado por ambas instancias, el objetivo es fomentar la cooperación científica y tecnológica entre investigadores bolivianos y chinos en áreas de interés mutuo a través de intercambios científicos, visitas, investigación colaborativa, conferencias, seminarios y talleres, intercambio de información y publicaciones, además de otras formas de colaboración de mutuo acuerdo.

Entre las áreas de investigación que se proyecta desarrollar están: la conservación de la biodiversidad, minería y materiales, biotecnología (aplicada a la agricultura y a la biomedicina) y energía, entre otras.

El Acuerdo de Cooperación permitirá que los investigadores bolivianos puedan interactuar con científicos de reconocimiento a nivel mundial a través de intercambio de proyectos y capacitación.

Este convenio será promovido por el Ministerio de Educación y será ejecutado por las universidades y otras instancias bolivianas vinculadas a la investigación.

“El Ministerio de Educación promoverá que estudiantes bolivianos se presenten a programas de doctorado en la Universidad de la Academia de Ciencias de China (UCAS) y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC) a través del Programa de becas (CAS-TWAS)”, señala el acuerdo, en su artículo 5.

Asimismo, la Academia de Ciencias apoyará a instituciones de investigación bolivianas (universidades, institutos gubernamentales u otros) a implementar y fortalecer programas de postgrado científico en Bolivia. El acuerdo tendrá una vigencia de cinco años a partir de la firma, según un boletin de prensa.

Fuente: http://www.erbol.com.bo/noticia/cultura/26062017/bolivia_y_china_firman_acuerdo_de_cooperacion_cientifica

Comparte este contenido:

Argentina: Se duplicó la cantidad de chicos con discapacidad que estudian en escuelas comunes

Argentina/26 junio 2017/Fuente: Telam

Aproximadamente existen unos 570.000 niños con discapacidad en la Argentina y sólo el 7% tiene cobertura de salud. Mientras que 125.000 cursan estudios en educación especial, el 60% de ellos los hace en escuela comunes, aseguran desde UNICEF.

 El 60% de los estudiantes discapacitados cursan estudios en escuelas comunes en la Argentina, un porcentaje que se duplicó respecto a 2005, aunque todavía muchas escuelas no admiten su inscripción pese a la vigencia desde el año pasado de una resolución del Consejo Federal de Educación que considera este acto como discriminatorio.

Especialistas en discapacidad de Unicef, Derechos Humanos de la ONU, académicos de la Universidad Autónoma de Madrid y autoridades del Ministerio de Educación de la Nación, debatieron en un seminario sobre educación inclusiva, organizado por la cartera, ante docentes, organizaciones y padres de niños con discapacidad.

La representante de UNICEF en la Argentina, Florence Bauer, aseguró que aproximadamente existen unos 570.000 niños con discapacidad en la Argentina y sólo el 7% tiene cobertura de salud. Y mientras que 125.000 cursan estudios en educación especial, el 60% de ellos los hace en escuela comunes.

Bauer detalló que este porcentaje «se ha duplicado en la Argentina desde el 2005, lo que posiciona al país en una situación positiva» aunque mencionó que «aun restan afrontar numerosos desafíos como aumentar la permanencia y la terminalidad, tanto en la educación formal como en la no formal».

La dirigente mencionó además la necesidad de incrementer la formación docente en discapacidad ya que el maestro es el que está en contacto con los chicos» y remarcó que la Argentina a diferencia de otros países de la región «tiene todos los elementos para avanzar en estos desafíos».

No obstante, las organizaciones sociales aseguraron que en muchas escuelas «no se cumple» la resolución 311 -de marzo del 2016- del Consejo Federal de Educación que ordena a las instituciones educativas inscribir a los chicos con discapacidad sin ningún tipo de restricciones» y que también establece Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI) para que estos estudiantes puedan integrarse a una escuela común.

«En algunos colegios no es que dicen que van a ver si la aplican, directamente aseguran que no lo van a hacer», reclamo una docente y aseguró que esta situación se da en especial en aquellos colegios privados en los que ante el reclamo de algún padre les aconsejan que en la escuela no lo inscriba «porque la institución tiene una dinámica en la que el chico no se adaptaría».

El secretario de gestión educativa del Ministerio de Educación, Max Gulmanelli, dijo a Télam que la resolución 311 «plantea el desafío de que cada chico tenga su propio recorrido, su proyecto individual, el título de cada alumno es único e irrepetible y todos son válidos» aunque aseguró que esa resolución «esta incompleta en algunos aspectos como la de contemplar a los chicos que tienen altas capacidades».

«La resolución 311 tiene impacto nacional y es vinculante, corresponde a las provincias la obligación de que se cumplan las leyes educativas, Desde Nación tenemos que llegar con capacitación docente y monitoreo de su nivel de implementación» , puntualizó Gulmanelli.

Y agregó «no tenemos el dato duro de en cuantas escuelas no se aplica, sabemos que todavía no es cultura en las escuelas aplicarla, el dato es que no hay datos, tenemos poca información en este sentido pero venimos trabajando para tenerlos».

Explicó además que el objetivo «es que las 47.000 escuelas del país sean escuelas inclusivas, la escuela no puede decir incluyo o no incluyo. El problema son las barreras culturales que existen para las personas con discapacidad, hay que poner la mirada en las capacidades y no en las discapacidades».

Detalló también que cambiar esto «es un proceso lento, hay pocos países en el mundo con un sistema totalmente inclusivo, muchas veces los tiempos de los chicos no son los tiempos de las escuelas y de los gobiernos. Hoy ya no se esconde la discapacidad en el seno de la familia, hoy los chicos empiezan a ir a la escuela y, asumiendo esta diferencia de tiempos, estamos en el camino de la inclusión plena».

Cecilia Simon Rueda, especialista en discapacidad de la Universidad Autónoma de Madrid, destacó que la educación «es un aspecto central de una sociedad inclusiva y debemos tomar acciones para cambiar los entornos educativos y lograr una perspectiva de inclusión basada en los derechos, para lo cual debemos modificar la mirada que tenemos hacia el otro, en como entendemos los educadores que debe ser la respuesta a la diversidad».

Indicó en este aspecto que «las dificultades no esta en los estudiantes sino en el entorno educativo, por lo que cada institución debe preguntarse donde tiene que poner el foco, que barreras tiene que superar que le esta impidiendo al estudiante superar esas dificultades. Todo estudiante tiene derecho a no ser discriminado, pero si no podemos dar respuestas a estas preguntas, estamos negando ese derecho».

Para Simón Rueda «estamos ante un desafío que, a su vez, puede ser un proceso de enriquecimiento. Introducir cambios en estructuras, contenidos y estrategias de enseñanza pero estas transformaciones no sólo tienen que ver con los centros educativos sino en las políticas que adopta un gobierno, la escuela tiene una parte importante en estos cambios pero no la única».

Para Facundo Chavez Penillas, asesor en derechos humanos y discapacidad del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), «hoy en la Argentina es un hecho auspicioso que se hable tanto de educación inclusiva y discapacidad» y valoró que se hala dispuesto en el país «el Sistema Integral de Información Digital Educativa, que registra los apoyos a las personas con discapacidad. Esta es una iniciativa interesante que veo por primera vez en Latinoamérica».

Llamó eliminar la frase «en la medida de las posibilidades del estudiante» que en las escuelas dicen cuando deben recibir a un chico con discapacidad y «establecer esa verdadera imposibilidad de que una institución educativa se niegue a recibir a un chico de estas características porque sería etiquetarlo a partir de un diagnóstico y esto es sinónimo de exclusión».

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201706/193350-en-diez-anos-se-duplico-la-cantidad-de-chicos-con-discapacidad-que-estudian-en-escuelas-comunes.html

Comparte este contenido:
Page 1699 of 2999
1 1.697 1.698 1.699 1.700 1.701 2.999