Page 1861 of 2997
1 1.859 1.860 1.861 1.862 1.863 2.997

Perú: Educación: ¿cuestión de presupuesto?

Perú/!7 abril 2017/Autor: Fuente: El Comercio

Un mayor gasto en este rubro no significa una mejor calidad del servicio, revela el informe del IPE.

¿Importa que el Perú destine cada vez más presupuesto a la educación pública para alcanzar mejoras en el aprendizaje? La respuesta a esta pregunta resulta especialmente importante en vista de la publicación, la semana pasada, de la Evaluación Censal de Estudiantes 2016 (ECE 2016) por parte del Ministerio de Educación (Minedu).

EN EL MUNDO

A escala internacional existe relación entre el gasto en educación y los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas.

El ex ministro Jaime Saavedra apuntaba que, entre los países que invertían menos de US$5.000 en paridad de poder de compra por alumno por año (el Perú invierte US$1.300 aproximadamente), los resultados en pruebas internacionales como PISA eran mayores conforme más gruesa era la partida destinada a la educación básica.

Sin embargo, entre los países que invierten por encima de US$5.000 por alumno por año, la relación entre el gasto y el rendimiento es menos clara.

Más dinero no se traduce necesariamente en mejores resultados académicos, porque otros factores vinculados a la calidad del gasto empiezan a tomar más fuerza.
En el caso de Estados Unidos, la Fundación Heritage demuestra que, a pesar del incremento sustantivo del presupuesto en educación pública por casi tres décadas, este no se ha traducido en una mejora significativa de los logros académicos de los estudiantes de primaria y secundaria.

DIFERENCIAS REGIONALES

Como se sabe, en el Perú la ECE es una prueba estandarizada que mide el rendimiento de los alumnos en primaria y secundaria.

Los resultados de la ECE 2016 muestran que los alumnos de segundo grado de primaria mejoraron significativamente su rendimiento en matemática en el último año. No obstante, en comprensión lectora el porcentaje de estudiantes con buenos resultados pasó de 49,8% en el 2015 a 46,4% en el 2016.

Sin embargo, existen amplias diferencias regionales. ¿Pueden los distintos montos invertidos por cada región en educación explicar estas desigualdades? Solo parcialmente.

Por un lado, no parece casual, por ejemplo, que Moquegua –la región que consistentemente ha figurado como la mejor o segunda mejor región en cuanto a desempeño educativo– sea a la vez el departamento que más gasta en educación por alumno del país. La relación aquí es clara.

Por otro lado, regiones con un mismo nivel de presupuesto para educación pueden no presentar los mismos niveles de rendimiento. Por ejemplo, Tacna y Tumbes destinaron, en promedio, S/2.200 por alumno en los últimos cinco años.

Sin embargo, Tacna obtuvo 43 puntos porcentuales adicionales en el porcentaje de alumnos que aprueban satisfactoriamente la prueba de comprensión lectora (Tacna está en 76,8% y Tumbes, en 33,6%).

En esta línea, no solo los niveles absolutos sino también los incrementos similares en el presupuesto destinado a educación alcanzan efectos distintos en diferentes regiones. La comparación entre Apurímac y Ayacucho resalta estas distinciones.

En los últimos cinco años, las dos regiones han aumentado su gasto en un poco más de S/1.100 por alumno, pero Ayacucho ha incrementado su porcentaje de alumnos con buen desempeño matemático en 44 puntos porcentuales, mientras que Apurímac hizo lo propio en 27 puntos porcentuales.

En la medida en que ambas regiones tienen niveles similares de ruralidad, la calidad del gasto –más que el monto en sí mismo– parece determinar el impacto. Madre de Dios, con un índice de ruralidad medio, es la segunda región con mayor gasto promedio en los últimos cinco años, pero es a la vez la quinta región con peor rendimiento.

La clave para mejorar en pruebas estandarizadas como la ECE parece estar, pues, mucho más allá de incrementos en el gasto. La calidad del gasto importa.

Fuente:http://elcomercio.pe/economia/peru/educacion-cuestion-presupuesto-noticia-1984432

Comparte este contenido:

La escuela pública en Argentina: enseña, resiste y sueña

Por: Anahi Rubin

Esta es una de las consignas de miles de maestros y profesores que están en lucha desde hace más de cinco meses, cuando el gobierno neoliberal de Mauricio Macri decidió no cumplir con una ley votada por el Congreso: la Paritaria Nacional.

Seguramente, el presidente argentino no recordó que hace 20 años y, bajo el gobierno también neoliberal de Carlos Menem, los docentes estuvieron en pie de lucha.  Por más de 3 años sostuvieron una lucha por mejoras salariales y contra el desfinanciamiento de la educación. Marchas, paros y la emblemática carpa blanca instalada el 2 de abril de 1997  marcaron un hito en la historia de las luchas en Argentina.

En esos años de sometimiento al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial avanzaban las privatizaciones y el desguace de todo lo nacional incluido la educación.  Lo que se pretendía era la municipalización de las escuelas para luego privatizarlas al estilo Chile; pero ni el gobierno ni las corporaciones imaginaron que los maestros estarían 1003 días en resistencia; 1500 educadores de todo el país ayunaron en la Carpa Blanca recibiendo la visita de casi 2.800.000 personas quienes asistieron a clases públicas y actividades culturales. Pero lo más significativo: acompañaron a los «guardapolvos blancos’’ a mantener en alto la dignidad de los trabajadores.

Toda esta lucha valió la pena; años después se derogaría la Ley Federal de Educación dando paso a una nueva Ley Nacional y a la Ley de Financiamiento Educativa sancionada en el gobierno de Cristina Kirchner en 2010, cuyo principal logro fue aumentar la inversión educativa de 3,77% en 2003, a 6,47 % en 2011. Además, se amplió la cobertura del nivel inicial y secundario y se mejoró el salario de los maestros, que estaba congelado desde hacía 12 años. En cuanto a la ley de Educación Nacional, establece que el Estado y las provincias tienen la responsabilidad de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos. También jerarquiza la  escuela técnica, artística, multicultural y bilingüe.

En los 12 años de gobierno Kirchnerista la vida de los maestros se vio mejorada en muchos aspectos;  aunque había metas  que no pudieron alcanzarse, los trabajadores de la educación siguieron luchando y dialogando. Es que había un gobierno que escuchaba, con lo cual a través de las negociaciones se seguirían logrando los objetivos. Lamentablemente, no contaban con que otro gobierno neoliberal tomaría el poder y se produciría un retroceso en todas las medidas que beneficiaban al pueblo empezando por el irrespeto a las Paritarias Nacionales.

Mauricio Macri es el primer presidente elegido por las urnas que  representa políticas que benefician sólo a un sector de la sociedad, el de los bancos y las corporaciones. Esto significa un retroceso en la historia hacia las políticas más nefastas que sufrió  Argentina: en 1976 con la Dictadura Militar, en los 90 con Carlos Menen y en el 2001 con la Alianza ( Union Civica Radical y Frepaso).

Cambian los nombres, siguen las mismas políticas: despidos, recortes, privatizaciones y, sobre todo, un desprecio hacia todo lo nacional y popular.

Por supuesto que unos de los primeros afectados son los maestros; no solo porque al gobierno Macrista no le interesa que el pueblo se eduque si no porque uno de sus objetivos es que los sueldos de todos los trabajadores no se incrementen, por lo cual tienen que romper con los acuerdos salariales pactados en años anteriores.  La paritaria docente es una paritaria testigo; de los incrementos salariales que se logren se trasladará el mismo o similar porcentaje al resto de los trabajadores. Por eso se entiende la actitud del gobierno hacia los educadores: hostil, humillante; ya que si estos obtienen un aumento, todos los trabajadores argentinos pelearán por recibir lo mismo.

A pesar de grandes movilizaciones, negociaciones, paros, hasta ahora los maestros no lograron que el gobierno cumpla con la ley y aplique la Paritaria Nacional. Por eso, se instaló nuevamente la Escuela Itinerante que circulará por todo el país para explicar que no se trata sólo de la lucha de los maestros lo que está en juego, sino la educación pública.

Sin educación igualitaria para todos los estudiantes; sin salarios dignos para todos los educadores, Argentina ya no será un país, sino un territorio fértil para las corporaciones.
En ese caso el  pueblo argentino habrá sido derrotado.

Fuente noticia: http://www.telesurtv.net/bloggers/La-escuela-publica-en-Argentina-ensena-resiste-y-suena-20170416-0004.html

Fuente imagen: http://horadeopinion.com.ar/wp-content/uploads/2017/03/ctera.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Educali, la Feria educativa de El País para su ciudad

Colombia/17 abril 2017/Fuente: El Pais

Más de 32 instituciones de educación superior de Cali y de otras ciudades de Colombia, dieron su voto de confianza para participar en la primera versión de Educali, una exposición con toda la oferta educativa superior del Valle del Cauca y la región Suroccidente del país.

El evento se realizará los días miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de Abril próximo y cuenta con la organización del diario El País S.A., medio de comunicación más importante del Suroccidente colombiano, que ha organizado un encuentro educativo bajo la coordinación de su área de Eventos & BTL.

El objetivo es ofrecer en un solo sitio, con todas las comodidades y en un lugar central, como el Coliseo Evangelista Mora, una oferta interesante de estudios superiores, a nivel de universidades, institutos técnicos y tecnológicos, oferta de instituciones especializadas en idiomas, aviación, gastronomía, estudios en el exterior y créditos estudiantiles.

Educali está dirigido a estudiantes de grados 10 y 11 de colegios privados y públicos, así como a las personas que ya se graduaron de bachilleres en años anteriores, pero por alguna razón, no iniciaron sus estudios superiores y lo quieren hacer ahora.

El encuentro se realizará en el Coliseo Evangelista Mora, un sitio equidistante del sur y del norte, del oriente y del occidente y de fácil acceso en transporte público y privado. El ingreso se hará por el lado norte, es decir, frente a la tribuna Sur del estadio Pascual Guerrero.

La feria educativa estará abierta al público, de 8:00 a.m a 7:00 p.m. Está por confirmar, si el miércoles 26 de abril, se cierra a las 3:00 p.m. por razones de seguridad ya que está programado un clásico de fútbol en el Pascual Guerrero.

El acceso será totalmente gratuito para sus visitantes.

El País extendió la invitación a 250 colegios privados y públicos de la ciudad. El objetivo es recibir entre 12.000 a 15.000 estudiantes durante los tres días.

El evento es abierto a todo público interesado en educación superior, por lo tanto se convocan a familias para conocer las opciones que se ofrecen, que les ayude a tomar una mejor decisión sobre la educación profesional, técnica o tecnológica que le darán a sus hijos bachilleres.

Todos los rectores de los 250 colegios recibieron las invitaciones, tanto por vía mail como por correo certificado. Y los estudiantes de 10 y 11 grado recibieron volantes informativos motivándolos a registrarse y asistir al evento que le puede ayudar a definir su futuro.

Los jóvenes estudiantes se pueden registrar en la página www.elpais.com.co/educali, con el fin de enviarles posteriormente información netamente de tipo académica por parte de los patrocinadores según los intereses de estudio manifestadas.

Los estudiantes que se registren participarán en las rifas que se llevarán a cabo por parte de los patrocinadores y de El País. Entre ellas, seis (6) bonos por valor de $1.000.000, dos cada día del encuentro, suma que se abonará directamente a la institución que defina el ganador para ayudar a pagar la matrícula de su primer semestre.

La rifa se hará en forma digital y se proyectará en pantalla, seleccionando en forma aleatoria el nombre del ganador, para efectos de la transparencia.

No se requiere estar presente en el momento de la rifa, pero sí se debe reclamar en el Coliseo Evangelista Mora en cualquiera de los tres días del encuentro Educali.

El evento contará con el apoyo de la estación de radio La Mega, de RCN, quienes posiblemente transmitirán su programa desde el sitio a partir de las 10 a.m.

Igualmente, El País publicará una revista en tamaño de GENTE, que se distribuirá en el evento al público asistente con toda la oferta de los patrocinadores y un contenido interesante en educación.

Además, El País tiene al aire una campaña de comunicación en todas sus plataformas (periodico impreso y página web) invitando al público interesado en sus estudios superiores a asistir al evento que puede ayudarle a definir el rumbo que debe tomar su vida.

Fuente:http://www.elpais.com.co/cali/educali-la-feria-educativa-de-el-pais-para-su-ciudad.html

Comparte este contenido:

Venezuela: En Miranda, el Centro de Atención Integral para Personas con Autismo funciona de manera gratuita

Venezuela/17 abril 2017/Fuente: Aporrea

En los Teques, las personas con autismo y sus familias pueden encontrar apoyo, orientación y un proceso de aprendizaje especialmente diseñado para ellos en el Centro de Atención Integral para Personas con Autismo (Caipa), un espacio sin costo alguno instalado por la Revolución Bolivariana.

«Somos el único centro de atención público en Miranda. Estamos haciendo todo lo posible para brindar atención integral a todos los niños de la entidad, que en su mayoría provienen de Altos Mirandinos y Valles del Tuy, con miras a desarrollar un trabajo efectivo que permita lograr su inclusión a escuelas regulares y llevar una vida normal», explicó en entrevista  Shirlyn Cañizález, docente especialista del lugar.

Evaluar, diagnosticar y planificar el proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje; asesorar las unidades operativas del Sistema Educativo Bolivariano; brindar apoyo psicológico al grupo familiar, orientar a padres y representantes, y apoyar a instituciones no gubernamentales (ONG) son parte de las tareas que desarrolla diariamente este espacio, ubicado en la calle Miranda de la ciudad, en el centro-norte de Venezuela.

Cañizález explicó que el Centro estimula cada una de las áreas de desarrollo del niño o joven con autismo, para que logre todas sus potencialidades, supere sus dificultades y pueda tener una vida con normalidad.

Actualmente atienden a más de 100 personas con autismo, pues recientemente incorporaron a nuevos especialistas para abrir el turno vespertino. «Contamos con docentes especialistas que cumplen con la función de integrar y normalizar la conducta que estos niños manifiestan, para garantizar su inclusión plena y efectiva a sus aulas de clase», señaló la directora encargada del Caipa, Jenny Núñez.

Señales de alerta

El trastorno del Espectro Autista se manifiesta desde temprana edad. Una primera señal de alerta es la dificultad para el desarrollo del lenguaje en los primeros años de edad, cuando lo normal es que un niño de tres años pueda hablar.

Tampoco establecen contacto visual, se aíslan de los grupos, tienen intereses restringidos e hipersensibilidad auditiva y táctil porque no toleran el ruido, texturas o algunos alimentos.

El Centro ofrece evaluación diferencial para el diagnóstico autista, terapia ocupacional y del lenguaje, psicología, examen situacional y los programas de atención periódica, apoyo pedagógico, aula de transición y permanente, habilidades comunicativas-sociales, tutorías y seguimientos.

Rosibel Bello, terapeuta ocupacional del Caipa, recomienda a los padres prestar atención a sus pequeños desde temprana edad y asesorarse con psicólogos y especialistas para garantizar una buena calidad de vida a sus hijos con autismo.

«Es fundamental aprovechar las primeras edades porque nos permite ganar tiempo en su inclusión», destacó la directora del Centro.

Caipa actualmente funciona en un espacio provisional, en planta baja del Centro de Diagnóstico Infantil, de lunes a viernes, de 7:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

«A futuro esperamos lograr una sede propia más amplia, donde podamos atender a más niños por la gran demanda y el repunte que hemos tenido en los últimos años en la subregión (…) Diariamente incorporamos y evaluamos a los niños para darles orientación», añadió Núñez.

Fuente:https://www.aporrea.org/actualidad/n307076.html

Comparte este contenido:

Chile: Educación superior: los nudos que mantienen entrampado el proyecto en el Congreso

Chile/17 de Abril de 2017/La Tercera

El CAE no es el único punto que genera diferencias en la Nueva Mayoría. A ello se suman el lucro y la acreditación de las instituciones. Pese a las críticas, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, señaló que la iniciativa cuenta con amplio respaldo social.

El Crédito con Aval del Estado (CAE) demostró ser una de las principales piedras de toque de la reforma, sin embargo, no es el único tema que ha tensionado la relación en la Nueva Mayoría y que ha traído críticas desde la oposición.

Los criterios de acreditación, el trato a las universidades estatales y la regulación del lucro han sido constantes dolores de cabeza para el ministerio y, tras varias reuniones, se logró consenso en casi todos estos temas para avanzar en la tramitación de la iniciativa, gracias a las garantías que comprometió el Ejecutivo.

La situación quedó demostrada en las argumentaciones que dieron algunos diputados de la Nueva Mayoría durante la votación del miércoles. Cristina Girardi (PPD), Alberto Robles (PR), Yasna Provoste (DC) y Mario Venegas (DC), aunque con distintas visiones, coincidieron en que la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo la semana pasada no arregla los problemas de fondo, aunque dieron su voto a favor y también se comprometieron a hacerlo el lunes en la sala.

Pese a esto, según la ministra de Educación, Adriana Delpiano, la iniciativa tiene el apoyo de distintos actores sociales. “El proyecto es muy importante y cuenta con un respaldo muy grande de los rectores, lo manifestó el rector Ennio Vivaldi, como presidente del Consorcio de Universidades Estatales”, destacó la secretaria de Estado, quien remarcó que espera que la iniciativa se pueda aprobar el lunes.

Acreditación

Propuesta original

Niveles de acreditación
El proyecto original establecía una acreditación por niveles: A, B, C, los que se otorgarían dependiendo del cumplimiento de los estándares de calidad de varias dimensiones (investigación, vinculación con el medio y el aseguramiento interno de la calidad, entre otros). Además, estipulaba que la certificación tendría una vigencia de ocho años. Por otro lado, otorgaba una acreditación condicional a aquellos planteles que no lograran alcanzar los estándares del nivel C por tres años. Se buscaba que todos los planteles tuvieran acreditación y para ello se dio un plazo de 15 años.

Cambios de la indicación sustitutiva

Certificación máxima de siete años
Algunos parlamentarios de oposición cuestionaron la fórmula de acreditación que presentó el gobierno. Y en la indicación sustitutiva finalmente se modificó la manera en la que se hará la certificación. Ya no habrá niveles y en vez de un máximo de ocho años, se continuará con los siete que hay ahora. Por otro lado, se mantiene la idea de las cinco dimensiones que deberán cumplir las universidades e institutos profesionales y se da un plazo final, hasta el 2040, para alcanzar la investigación. Sin embargo, Delpiano se comprometió a bajar este periodo.

Gratuidad y financiamiento

Propuesta original

Avance en deciles depende de la economía
Aumentar la cobertura de la gratuidad más allá del 60% más vulnerable de la población quedó supeditado a la recaudación del PIB tendencial. Por ello, no quedó con un cronograma establecido, sino que a merced de lo que el gobierno denominó “gatillos económicos”. Además, en materia de financiamiento, se proponía la eliminación de los aportes directos a las universidades (AFD) y la creación de un aporte para la investigación y creación artística. Este último estaría destinado a todos los planteles en gratuidad.

Cambios de la indicación sustitutiva

Se establece fórmula para reducir déficit

En las indicaciones que presentó el gobierno al proyecto se mantiene la fórmula para calcular la manera en que se avanzará hasta la gratuidad universal a medida que crezca la economía del país. Un sistema que ha recibido críticas de parlamentarios como Jackson y Boric. Además, se reponen los recursos del aporte fiscal directo y se eliminó el aporte para la investigación y creación artística. Por último, cambia la forma en que se calcularán los aranceles regulados para disminuir el déficit por gratuidad. Así, los fondos dependerán de la complejidad del plantel.

Universidades del Estado

Propuesta original

Red de universidades estatales

El fortalecimiento de los planteles estatales ha sido uno de los temas más solicitados por parlamentarios, rectores de instituciones estatales y estudiantes. Y en la iniciativa de julio del año pasado, la educación superior estatal tenía un título especial. Allí se indicaba que dichos planteles formarían una Red de Instituciones de Educación Superior Estatales, la que estaría coordinada por la subsecretaría. En la iniciativa, además, se creaba un fondo adicional para estos planteles, el cual sería fijado anualmente en la ley de presupuestos.

Cambios de la indicación sustitutiva

Proyecto especial

Ha sido el tema más discutido y que terminó dividiendo al Consejo de Rectores (Cruch). Y para hacer la tramitación del proyecto más fácil -según el gobierno- se sacó todo el título relacionado con los planteles estatales. Sin embargo, el compromiso del Ejecutivo con parlamentarios y rectores es trabajar en una iniciativa aparte, donde se legisle sobre estas instituciones. Con todo, el Ministerio de Educación ya estaría trabajando en esta ley, la que debería entrar por la Comisión de Educación del Senado a comienzos del próximo mes.

Lucro

Propuesta original

Apropiación indebida

El proyecto presentado en julio del año pasado establecía sanciones para quienes incumplieran las normas que impiden el lucro en la educación superior. Así, la iniciativa señalaba que quienes destinaran fondos para fines distintos a los señalados en los estatutos del plantel deberían pagar una multa equivalente al 50% de lo desviado. En caso de no devolver estos fondos, se configuraría el delito de apropiación indebida, el que puede conllevar penas de hasta cinco años de cárcel. La crítica en este caso es que el lucro no constituía por sí mismo un delito.

Cambios de la indicación sustitutiva

Sin cárcel efectiva

La indicación sustitutiva modificó el marco regulatorio para el lucro en la educación superior y estableció que, en caso de que no se destinen los recursos a los fines de los estatutos, se sancionará con presidio menor en su grado medio, lo que no implica cárcel efectiva. Además, se establece que quien incumpla la normativa debe pagar una multa equivalente al doble del interés que le hubiese significado el desvío de fondos. Los parlamentarios no quedaron conformes, pero señalaron que presentarán indicación para exigir cárcel efectiva.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/educacion-superior-los-nudos-mantienen-entrampado-proyecto-congreso/

Comparte este contenido:

¿Artilugios o profecías educativas?

Por:  José Darwin Lenis M.

Los recientes discursos educativos dan por sentados varios anuncios a modo de certezas escolares, para develar su estructura falaz y perturbadora de las libertades sociales intentaremos quitar alguna máscaras que se presentan en el sistema educativo y social como solidarias, generosas e incluyentes pero que en realidad vulneran los derechos y desheredan de la cultura universal a la gran mayoría de la población. Todo bajo la manipulación de las maquinarias económicas que terminan clasificando y fragmentando a la población en categorías como pobres, marginados, vulnerables, miserables entre otros más. Para la muestra el señor Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación estableció que quien gane más de 500 mil pesos ya no es pobre. Bajo esta sombrilla, no se es pobre si, pagas arriendo, comes dos veces al día, compras una bicicleta o disfrutas de un helado diario. Aquí lo que se muestra claramente es como las economías de las desigualdades establecen quien gobierna y quien será gobernado, que empleo puedes tener, quien es “inteligente” y merece avanzar y quien debe quedarse y soportar toda serie de precariedades en la vida. Ser pobre es el determinante de la mayoría de la gente que no puede humanamente ganarse más de 2 mil pesos diarios para su sustento, ahora tratan de vendarnos los ojos para decir que hay menos pobres, porque hay más empleo, que no se ve por ningún lado y que además somos más felices y con mayores proyecciones de vida.

Veamos entonces, las mentiras o artilugios que se presentan como verdaderas profecías educativas, pero que todos sabemos son rotundas y profundas falsedades para todos los colombianos y la sociedad en general.

Primera falsa profecía: La escuela moderna salvara a todos de la pobreza y la miseria. Hay que decirlo claramente que si una escuela trabaja con los mínimos de saberes, de recursos, de potencialidades humanas y administrativas difícilmente producirá máximos sociales. Es decir, poder transformar las condiciones de la población para mejorar su calidad y sus historias de vida. Lamentablemente hoy la procedencia social determina para la mayoría de la población el lugar que se ocupará en el presente cercano, la equidad educativa y social no aparece, por lo que las fuerzas académicas de la escuela se centran más hoy en contener o mitigar las dificultades de convivencia, porque respecto al saber conocer poco se hace, niños de 8° o 9° se les dificulta responder una operación básica multiplicativa de saber cuántos es 8×4 o de distribuir 32 objetos entre 4 sujetos, ubicar una ciudad en el mapa de Colombia, de América del Sur o peor aún del mundo.

Problematizar asuntos como poder expresarse, saber decir las cosas, saber hacer, saber pensar determina que tan pobre se es en una sociedad que se autoproclama como “educada”. A partir de estos enunciados y/o la insuficiencia para desarrollar competencias comunicativas, de pensamiento inferencial y crítico se acumulan con el tiempo una serie de pobrezas que se reflejan en asuntos cotidianos, ciudadanos, laborales, económicos y educativos que ocultan el débil lugar de poder y de saber de los más desprotegidos.

Segunda falsa profecía: La “inclusión escolar” oculta la exclusión del conocimiento. Contradictoriamente el conocimiento como capital cultural (riqueza que produce riqueza) determina quien es incluido y dominará y quien es excluido y obedecerá, quien posee bajo capital cultual queda excluido de otros bienes sociales estratégicos como la integración social, disfrute de la tranquilidad, la capacidad expresiva y productiva, las riquezas y el poder, de este modo el circulo vicioso de dominación se perpetua entre dominadores y dominados, en palabras del sociólogo francés Pierre Bourdieu, la desigualdad y la exclusión social son al mismo tiempo causa y consecuencia de la exclusión cultural. Para utilizar términos futbolísticos la cancha esta inclinada y el árbitro (Estado colombiano) amañado, los pobres están abajo y los ricos en la parte alta, así será muy difícil empatar el partido o tan solo hacer un gol a los que siempre han dominado. Seguir con las faltas, generar la guerra y pitar los injustos penales seguirán ampliando las brechas de desigualdad y exclusión del conocimiento. Hay que pensar nuevos modelos, porque no se puede esperar que la generosidad llegué de quienes siempre han gobernado y naturalizaron la exclusión mostrándola inversamente como inclusión de bienes y servicios en nombre de la nación. Acá lo humano cuenta si produces y aportas como trabajador provechoso para un “bien común” de pocos. Una sociedad es equitativa si dispone mejor la distribución de sus recursos educativos, culturales, económicos, de vida, de salud y de riquezas de todo tipo para toda su población.

Tercer falsa profecía: seremos la sociedad más educada en el año 2025. Desconocer que se carece de políticas y planes educativos serios, coherentes, organizados y prospectivos es una de las mayores mentiras que se acuñaron desde el Ministerio de Educación Nacional, para generar ilusorias expectativas que se evidencian por sí solas. La polarización política, las pobrezas culturales, la corrupción, los bajos niveles de lectura y la violencia son muestras claras de que el camino durará muchas décadas para alcanzar semejante meta, porque como lo expresó Pepe Mojica, es más fácil hacer la guerra que construir la paz, se normalizado un lenguaje, unas prácticas y una forma de vida donde todo vale y reina el poder del más fuerte, incluso se ha incubado un canibalismo salvaje entre los mismos vulnerados por ocupar una mejor posición y ejercer un micro poder en los espacios laborales, educativos y sociales. La crisis es abismal, dificultades en la escuela, cero políticas culturales, crisis éticas institucionales, manipulación de los medios de comunicación y escaso autoreconocimiento nos ponen en el horizonte de estar planteando lo inalcanzable en el corto o mediano plazo.

Reformular desde lo local, proponer nuevos modelos de la tierra, de la economía y de la escuela son perentorios, creo que no es descabellado pensar una pedagogía de y para la diversidad, pues algo de lo que nos identifica y es hilo conector es que somos un sincretismo de lo diverso, de lo bello y por tanto en parte desorganizados. Habrá que decirlo como lo escribió Zuleta, que precisamente la grandeza nuestra está en hacer un elogio a la dificultad y romper con la apacible tranquilidad que se muestra superficialmente como verdad, pero que internamente nos carcome en las angustias del individualismo, la pasividad y la queja permanente.

Cuarta falsa profecía: somos libres en un mundo postmoglobaeconomizado (postmoderno, globalizado y economizado al mismo tiempo). Aparentemente somos la concreción de la libertad, nos engañamos creando pastiches con sensación de innovación y aires de renovación, pero en realidad hay una Matrix, de dinámica económica que somete y coacciona de forma eficiente, somos empresarios de sí mismos, creemos que el fracaso laboral y las enfermedades contemporáneas como el estrés son productos de nuestra incapacidad, pero en un análisis crítico encontramos que el sistema nos ha construido una verdades para que entremos en una zona de confort y para ello la escuela ha reconfigurado su actuación, se ha mercantilizo por la estrecha mirada sobre las competencias laborales y académicas que se promueven y que agudizan la explotación y la depresión de todos sus agentes. A decir del filósofo coreano Byung-Chul Han, hoy se construye sujeto del rendimiento que aparentan ser libres, pero que en realidad son esclavos absolutos que se explota así mismos y se exponen de forma voluntaria cada vez buscamos más empleos, más actividad laboral y mayores ingresos, porque requerimos más dinero, más préstamos y mayores “disfrutes” pero a cambio entramos a ser más controlados, estamos más angustiado y deseamos ser gobernados aunque hacia afuera nos mostremos relativamente independientes, sin jefes y libres. Con toda claridad por ejemplo somos más sujetados y nos exhibimos en las redes sociales, a través de los dispositivos móviles o las famosas “cámaras de seguridad” que obran como los nuevos panópticos que enunciaba Foucault, quienes ahora son los que nos vigilan y castigan, hoy es también muy frecuente escuchar que la gente dice que tiene trabajo independiente, porque ese es uno de sus propósitos separarnos e individualizarnos, para que poco o nada nos pueda unir en la realidad, a pesar de haber tanto asunto común.

Finalmente, pensar por sí mismo, pensar en la forma de escapar, es la permanente utopía que nos impulsa a soñar y concretar una verdadera libertad, porque es posible que nos hayan vendido y construido un mundo con falsos profetas. Toca desaprender para develar las simuladas profecías educativas que ha creado la escuela artificial.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/practicar-hygge-la-felicidad-en-las-pequenas-cosas-columna-689125

Comparte este contenido:

América Latina resiste la mercantilización del sector educativo

Argentina/17 de Abril de 2017/Mundo

Es un proceso global que llega desde EEUU y busca instalarse en toda América Latina. Según la pedagoga Adriana Puiggrós, se trata de una «invasión» de empresas, como Monsanto, interesadas en el tema agrícola, y que entran en las escuelas con materiales, con cursos de capacitación docente y hasta quieren intervenir en los planes educativos.

La Doctora Puiggrós denunció el proyecto de convertir la educación en mercancía a través de un centenar de ONG como «Teach for all» y subrayó que en América Latina y Argentina el plan está muy avanzado. Paralelamente se refirió a la grave situación que viven los docentes argentinos. La política educativa que está llevando adelante el gobierno de Mauricio Macri «toca permanentemente la ilegalidad». La Ley de Financiamiento Educativo establece que los salarios y las condiciones laborales de los docentes se fijan en una reunión paritaria, es decir, en un convenio colectivo de trabajo pero esto no se cumple. La reconocida especialista en temas de educación advirtió que el actual ministro de Educación, Esteban Bullrich, no tiene título docente sino un posgrado en administración del Instituto Kellogg de EEUU y quiere otorgar por decreto el 18% de aumento a los maestros cuando la inflación de Argentina rondó del 40%». El 9 de abril los docentes intentaron dar una clase pública frente al Congreso y fueron fuertemente reprimidos por la policía. Puiggrós resaltó que «es la primera represión de este tipo contra docentes después de muchísimos años».

Voces del Mundo entrevistó, además, a Miguel Velloso, ex cónsul de la Argentina en Shanghái, sobre la reciente reunión del presidente estadounidense, Donald Trump y su par chino, Xi Jinping. «Fue un primer debate que estaba pendiente entre dos potencias que están disputándose la primacía del mundo». Para Velloso el lugar de la reunión fue en Florida y no en la Casa Blanca, para «generar confianza y entablar un diálogo directo. En Asia, tiene mucho más peso el vínculo interpersonal que el de tipo institucional».

Por otra parte, destacó que como resultado de este encuentro, se establecieron cuatro pilares sobre los cuales se va a trabajar en un plazo de cien días: diplomacia y seguridad, el diálogo económico, ciberseguridad y los aspectos sociales y culturales.

Acerca de la percepción que China tiene sobre EEUU, el sinólogo opinó:

«China no suele vender su política o su modelo, porque su modelo responde a una cultura milenaria y a una filosofía profundamente arraigada en el espíritu asiático, que es el confucianismo».

En ese sentido afirmó que «tienen un modelo propio» y que al modelo norteamericano «lo miran, pero no lo admiran».

En Voces del Mundo se comentó, además, la reunión del G7 en Italia, y la presión ejercida sobre Rusia por parte de EEUU y Gran Bretaña para que cese su apoyo a Siria; la declaración de varios países del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, obediente a los dictados de Washington, que condena a Siria por el uso de armas químicas, cuando eso no está aún probado; la renuncia de Ricardo Lagos a participar de las presidenciales en Chile por el socialismo y la inauguración en La Habana del XV Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), con un llamado a la unidad, la organización y la solidaridad.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_voces_del_mundo/201704111068286664-mercantilizacion-educacion/

Comparte este contenido:
Page 1861 of 2997
1 1.859 1.860 1.861 1.862 1.863 2.997