Page 1862 of 2997
1 1.860 1.861 1.862 1.863 1.864 2.997

Argentina: Baradel: «Es vergonzoso que se avale la represión a los maestros, lamento las declaraciones de Salvador»

Argentina/17 de Abril de 2017/

El titular de Suteba se refirió a lo ocurrido en la plaza del Congreso y respondió al vicegobernador bonaerense, que opinó que los maestros no pueden «disponer del espacio público a su antojo». Además, respecto del reclamo salarial afirmó que «tienen que arrancar a negociar a partir del 22%».

En pleno conflicto docente y a poco de la reunión que los distintos gremios docentes mantendrán el lunes con el Gobierno de María Eugenia Vidal, el titular de Suteba, Roberto Baradel, cargó con dureza contra el vicegobernador bonaerense Daniel Salvador, al asegurar que «es vergonzoso» que «se avale la represión a los maestros».

«Es vergonzoso que se avale la represión a los maestros, lamento las declaraciones de Salvador», afirmó el gremialista docente en una entrevista con Política Argentina Radio, donde minutos antes el dirigente radical había sostenido que los maestros «tienen que respetar las leyes y no disponer del espacio público a su antojo».

Respecto del encuentro que mantendrán con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires el lunes para buscar resolver el conflicto por las paritarias, Baradel adelantó que el Ejecutivo de Vidal debe «arrancar a negociar a partir del 22%».

«El ofrecimiento es una falta de respeto y evidencia que no quieren resolver el conflicto», consideró en referencia a las propuestas oficiales conocidas hasta el momento. En esa línea, explicó que «no reconocen la pérdida del poder adquisitivo» ocurrida durante 2016, y que «quieren consolidar la baja del salario».

Finalmente, repudió la irrupción ilegal de la policía a la Universidad Nacional de Jujuy que terminó con dos estudiantes detenidos al asegurar que se trató de «un atropello por parte de un Gobierno autoritario, no democrático».
«(El gobernador jujeño Gerardo) Morales ya nos tiene acostumbrados a este tipo de accionar, como por ejemplo tener presa a Milagro Sala», agregó.

Fuente: http://www.politicargentina.com/notas/201704/20448-baradel-es-vergonzoso-que-se-avale-la-represion-a-los-maestros-lamento-las-declaraciones-de-salvador.html

Comparte este contenido:

Ciencia en Brasil: partidos al medio

Por: Bruno Massare

El Gobierno brasileño redujo el presupuesto para ciencia y tecnología en un 44%, lo que significará la inversión en el sector más baja de los últimos 12 años. Diversas organizaciones científicas marcharán el próximo 22 de abril en contra de un ajuste que alienta la fuga de cerebros y pone en riesgo el desarrollo del país.

En el marco de un ajuste general a su economía, que incluye limitar por 20 años el crecimiento del gasto federal al aumento inflacionario, el Gobierno brasileño liderado por Michel Temer fue todavía más duro con el área de ciencia y tecnología: determinó un recorte presupuestario del 44% en comparación con la cantidad prevista, que ya era casi la mitad de los aproximadamente 10.000 millones de reales invertidos en el área en 2013 y que hace del actual presupuesto de 2.828 millones de reales el más bajo en los últimos 12 años.

“El nuevo presupuesto es una bomba atómica contra la ciencia brasileña”, dijo el físico Luiz Davidovich, presidente de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC). Y advirtió que los recortes van a perjudicar a la investigación y al desarrollo en las próximas décadas: “Si estuviéramos en guerra, podríamos pensar que se trata de una estrategia de una potencia extranjera para destruir nuestro país. Pero, en cambio, es algo que estamos haciendo nosotros mismos”.

Para Davidovich, la medida representa un suicidio, tanto para la ciencia y para el país. “Esto es un tiro en el pie. Se trata, básicamente, de un suicidio en el mundo de hoy, porque no se puede desempeñar ningún papel en el mundo sin el apoyo decisivo a la investigación y el desarrollo”, agregó.

El presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) el Gobierno de Temer fusionó al ministerio de Ciencia con este último en otra medida que mostró su desinterés por el áreapara 2017 es únicamente el 0,32% del presupuesto total del gasto federal, cuando en la última década casi siempre estuvo entre el 0,5 y más del 0,6%.

La política científica de Brasil recibió un impulso muy fuerte a partir del año 2000. Fuente: SBPC, en base a InCites, Thomson Reuters, Web of Science. Reporte creado en julio de 2015.

“Garantizo que cualquier valor, o una parte significativa del valor contingente serán recuperados durante el año”, dijo el titular del MCTIC, Gilberto Kassab recientemente denunciado por corrupción junto a otros siete ministros del gabinete de Temer a la prensa tras asistir a la audiencia pública en la Comisión de Ciencia, Tecnología, Innovación, Comunicación e Informática del Senado brasileño, celebrada el pasado miércoles 29 de marzo. Las declaraciones de Kassab recuerdan a las de su par argentino, Lino Barañao, cuando aseguró que el dinero que le falta para cumplir con los compromisos asumidos por el MINCYT llegará durante el año en curso.

“Lamentablemente, el Ministerio de Hacienda no tiene una visión estratégica del desarrollo del país”, dijo el presidente de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC). El recorte del equipo económico del Gobierno brasileño también afectó al presupuesto del Ministerio de Educación, que ahora es de 22.259 millones de reales, frente a los 26.197 millones de reales originalmente previstos.

En una carta enviada por la SBPC y la ABC al ministro de Finanzas brasileño, Henrique Meirelles, el 21 de marzo pasado, las dos principales sociedades científicas de Brasil hicieron hincapié en que el actual presupuesto no satisface las necesidades del país y hace daño al desarrollo deseado para la nación brasileña.

Pese a los esfuerzos en el ámbito científico, la balanza comercial de tecnología es negativa para Brasil y solo es positiva en productos de baja intensidad tecnológica. Fuente: SBPC, en base a datos de Secex/ALICE, con metodología de OCDE Standatabase.

“Siempre tuvimos problemas con nuestra economía. Sin embargo, en general, dentro de esa inestabilidad a lo largo de los últimos 60 años, la ciencia y la tecnología se habían convertido en nuestras áreas estratégicas. Pero las perspectivas ahora son muy malas para Brasil, estamos atravesando una crisis profunda que nunca había visto en mi vida”, le dijo a TSS la química Vanderlan Bolzani, vicepresidenta de la SBPC.

Bolzani estuvo el mes pasado en Buenos Aires, donde hizo una presentación en la Academia Nacional de Medicina sobre las políticas de ciencia y tecnología en Brasil en el marco de la jornada “El estado de la ciencia en la región americana”, organizada por el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC), donde habló sobre la necesidad de los países latinoamericanos de generar un desarrollo tecnológico soberano, para evitar “tener que mandar tantas toneladas de soja que nos permitan comprar la alta tecnología que no producimos y así equilibrar la balanza”.

Desde San Pablo, Bolzani le dijo a TSS: “Necesitamos una política de Estado para ciencia, tecnología e innovación que no depende de los gobiernos A o B ni de los partidos políticos, eso es algo urgente en Brasil. Es una historia triste para nosotros los científicos, porque la educación, la ciencia y la tecnología son partes esenciales de un país rico y soberano”.

Renato Dagnino, profesor titular del Departamento de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Campinas (UNICAMP), en un artículo publicado en diversos medios brasileños, sostuvo: “Está en curso, desde 2014, una disminución de los recursos asignados a ciencia y tecnología. Esto se aceleró brutalmente a partir de 2016 por una coalición política que representa a fuerzas que, entre tantas otras, no estaban de acuerdo con la política de ciencia y tecnología que venía siendo implementada”.

“Las perspectivas en ciencia y tecnología ahora son muy malas para Brasil, estamos atravesando una crisis profunda que nunca había visto en mi vida”, le dijo a TSS la química Vanderlan Bolzani, vicepresidenta de la SBPC.

Según Dagnino, “debido a la propia condición periférica de Brasil, la comunidad de investigación tuvo un papel central en la elaboración de la política de ciencia y tecnología. La elite académica había logrado hasta hace poco convencer a las otras militar y civil (política, empresarial, sindical) que estas políticas debían ser formuladas, implementadas y evaluadas por aquellos que entienden sobre esto. A partir de la incorporación en su discurso de las herramientas teóricas surgidas en países que iniciaron el modelo neoliberal y la adopción de mantras de moda como ‘universidad de clase mundial’, ‘investigación competitiva’, ‘emprendedorismo académico’ y ‘start ups’, la comunidad de investigación comenzó a predicar que nuestro tejido empresarial pasase a ser innovador”.

El próximo 22 de abril se realizará en diversas ciudades del mundo una movilización bautizada “Marcha por la ciencia”. En Brasil se espera que sea masiva, en rechazo a las últimas medidas de ajuste del Gobierno.

Para Dagnino, “esas ideas estaban cada vez más fuera de tiempo, lugar y contexto socio-económico y político. Hoy, la comunidad empresarial, encabezada por su parte más relacionada con intereses globales, eligió la tendencia de desindustrialización ‘sin retorno’, en un escenario mundial cada vez más adverso al desarrollo nacional. La racionalidad de la clase propietaria que expulsó a la élite académica en el desarrollo de la política de ciencia y tecnología será mucho más ‘pragmática’ y estará más lejos de las demandas cognitivas de la mayoría de la población que las mantiene con sus impuestos”.

El próximo 22 de abril se realizará en diversas ciudades del mundo una movilización bautizada “Marcha por la ciencia”, con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de apoyar y sostener a las instituciones y la comunidad científica en un momento en que la actividad científica se ve amenazada por cambios en la política pública y la reducción de la inversión en el sector en distintos países. En Brasil, la movilización será en San Pablo y Natal, y tendrá el objetivo de reclamar por la falta de apoyo del Estado brasileño a la ciencia y a la tecnología.

Fuente: http://www.unsam.edu.ar/tss/ciencia-en-brasil-partidos-al-medio/

Comparte este contenido:

Paraguay: Torturas y difícil acceso a la educación en cárceles

Paraguay/17 de abril de 2017/ABC.com.py

Adultos con escaso acceso a la educación, adolescentes con menos de la mitad de las horas recomendadas de estudio y torturas. La situación de las cárceles en Paraguay.

Los institutos penitenciarios en Paraguay fueron siempre un depósito de seres humanos más que centros de reinserción. Las políticas públicas para las personas privadas de libertad solo buscan castigar al transgresor de las leyes, pero no se enfocan en devolver a la sociedad a ciudadanos o adolescentes útiles, solo exconvictos. Esto se refleja en las incómodas cifras de la situación penitenciaria que dejó el 2016.

La educación es una de las aristas vitales para la formación del ser humano, de su nivel de conocimiento depende su calidad de vida. Está visto que los que menos acceso a la formación tienen, son los que más recurren al delito como forma de vida; también es factor determinante en las denuncias en los casos de violencia doméstica, pues mientras más bajo es el nivel de escolaridad del agresor, más recurre a las agresiones físicas en su pareja. También una víctima con unos pocos grados de formación, es la que menos denuncia la violencia.

En este aspecto, el informe más reciente del Mecanismo de Prevención de la Tortura es lapidario: en las prisiones para adultos solo el 18 de cada 100 presos tiene acceso a la educación. En su mayoría por falta de lugar y hasta algunos ni enterados estaban que se impartían clases dentro. Es decir, el sistema penitenciario paraguayo no está interesado en la formación académica.

Un aspecto que no puede pasar desapercibido es el chantaje, varios presos de los entrevistados dijeron que una de las barreras que les impedía estudiar era que los guardias les exigían dinero para cruzar los portones que dividen los sectores de las cárceles.

CENTROS EDUCATIVOS

Los adolescentes tampoco escapan de esta realidad. Los centros educativos son, o deberían ser, instituciones más comprometidas con la educación, pues es vital demostrar a los jóvenes infractores que existen mejores oportunidades fuera del mundo delictivo.

El 92 por ciento de los adolescentes privados de libertad admitió que asisten a clases dentro de los centros penitenciarios. Se trata de una cifra bastante auspiciosa pero esto no es constante en todos los centros, por ejemplo, solo Concepción y Encarnación logran que todos sus internos asistan a clase, en Ciudad del Este el porcentaje cae a 92, en Itauguá 87%, y la más preocupante es Villarrica donde solo el 70 por ciento de los adolescentes asiste a clases regularmente.

Si bien los números parecen elevados, la cantidad de días y horas que se destinan a las clases tiran el pulgar abajo de estas políticas. Solo el 74% de la población nacional de adolescentes privados de libertad tiene clases cinco días a la semana, el restos varía entre tres y cuatro.

El Ministerio de Educación sugiere 30 horas a la semana para planes de estudio de primaria y secundaria, pero en los centros para menores infractores solo se alcanza entre 10 y 15 horas semanales, es decir, a penas logran alcanzar la mitad de lo recomendado.

LA TORTURA, UNA COSTUMBRE

 A lo largo del 2016 los comisionados del MNP hicieron numerosas denuncias por torturas dentro de las cárceles, lo que quedó reflejado en las estadísticas.

El MNP advierte que el Estado debe atender con urgencia la mejoría en el trato que reciben las personas privadas de su libertad, ya sea al momento de ser arrestados o al ser ingresados a las prisiones. El 70% de los presos entrevistados – 212 en total – confesó haber recibido golpes y otros los reciben constantemente durante su estadía, por parte de guardiacárceles.

Esta misma práctica se da en los Centros Educativos, ya que más de la mitad de los adolescentes contó que es víctima de permanentes castigos físicos, golpes e insultos.

Estos números sirven para ver el reflejo de una política penitenciaria incompleta en los adolescentes y adultos que recuperan su libertad luego de cumplir sus condenas.

Fuente: http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/radiografia-a-las-prisiones-paraguayas-1579509.html

Comparte este contenido:

Informe revela que desigualdades educativas en Brasil empiezan a muy corta edad

Brasil/17 de Abril de 2017/spanish.china.org.c

Las desigualdades en la calidad de la educación en Brasil empiezan a muy corta edad, según un informe divulgado hoy.

El estudio asegura que los niños de familias con niveles económicos más altos tienen el rendimiento que se considera adecuado para su edad, mientras que en aquellos con menor nivel el porcentaje de aprendizaje es hasta seis veces más bajo.

Los datos pertenecen a una investigación del movimiento Todos por la Educación y se basan en los resultados de la Evaluación Nacional de Alfabetización de 2014.

Entre los niños de estratos más pobres, es decir, cuya familia tiene ingresos de hasta unos 300 dólares, el salario mínimo en Brasil, apenas el 45,4 por ciento presenta el nivel de lectura adecuado establecido por el Ministerio de Educación.

En escritura solo el 24,9 por ciento y en matemáticas el 14,3 por ciento.

Entre los niños de familias con ingresos por encima de 2.100 dólares, los porcentajes aumentan: el 98,3 por ciento tiene nivel adecuado en lectura, el 95,4 por ciento en escritura y el 85,9 por ciento en matemáticas.

Fundado en 2006, el movimiento Todos por la Educación establece cinco metas para que, hasta 2022, la totalidad de niños y jóvenes brasileños tenga derecho a una educación de calidad. Entre las metas está la alfabetización plena de todos hasta los 8 años de edad.

Según el Plan Nacional de Educación, ley aprobada en 2014, el plazo para que todos los niños de esa edad estén alfabetizados es 2024.

Fuente: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2017-04/11/content_40598771.htm

Comparte este contenido:

Colombia y Francia estrechan cooperación en educación

Colombia/17 de Abril de 2017

La ministra Yaneth Giha se reunió con el Embajador del país galo, para buscar, además, la reactivación de convenios que coadyuven en la meta de hacer de Colombia el país mejor educado en 2025.

Para seguir fortaleciendo la cooperación en educación superior entre Colombia y Francia, Yaneth Giha Tovar, ministra de Educación Nacional, se reunió este lunes con Jean-Marc Laforêt, embajador de esa nación europea en el país.

En la reunión, informó la ministra Giha, también se dialogó sobre acciones para reactivar convenios educativos que permitan seguir fortaleciendo el apoyo binacional.

La Ministra de Educación le presentó al embajador Laforêt el programa ‘Colombia Científica’, iniciativa de los Ministerios de Educación y de Comercio, Industria y Turismo, Colciencias y el Icetex, para mejorar la calidad de la educación superior en el país mediante el fortalecimiento de la docencia y la investigación, y la proyección social de las universidades y centros de formación técnica y tecnológica.

A este programa, dijo Giha, se pueden vincular universidades internacionales.

Francia es el tercer país que más acoge a jóvenes colombianos para estudiar.

“Hacer de Colombia la nación mejor educada de América Latina en el año 2025 no es solo una meta de Gobierno, es un propósito nacional que será posible si contamos con el apoyo, compromiso y trabajo de países amigos como Francia”, dijo la ministra Giha tras la reunión.

 Fuente: MinEducación

Fuente: https://comunicados.co/2017/04/colombia-y-francia-estrechan-cooperacion-en-educacion/

Comparte este contenido:

Historias de la Historia de la Universidad Nacional: la Escuela de Ciencias Naturales

Por: Ignacio Mantilla

En la celebración del sesquicentenario de la Universidad Nacional quiero compartir hoy con los lectores la historia de los inicios de una de las seis escuelas que integraron la Institución desde su nacimiento.

Hay personajes, detalles y anécdotas que constituyen las huellas que nos ayudan a identificar y comprender ciertas costumbres, hábitos y prácticas que han sido heredadas o transmitidas de generación en generación y que hoy, en algunos casos, son símbolos o forman parte de nuestros valores institucionales. Tal es el caso del uso de los colores para identificar las facultades. En efecto, simultáneamente con la fundación misma de la Universidad, las escuelas se distinguían por un color específico en el que se enmarcaba el escudo. Así, a la Escuela de Jurisprudencia la identificaba el color rojo, a la de Medicina, el amarillo, a la de Ingeniería le correspondía el color blanco, a la Escuela de Literatura y Filosofía, el color azul celeste, Artes y Oficios, violeta y a la Escuela de Ciencias Naturales, el verde. A esta última me voy a referir en esta ocasión.

Entre las dependencias que la Ley 22 de 1867 entregó a la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia se encontraban el Museo Nacional, que por varias décadas funcionó en la Universidad, y el Observatorio Astronómico Nacional, hoy vecino de la Casa de Nariño, pero que aún hoy forma parte de la Universidad. Estas dos dependencias, más el Gabinete de Mineralogía formaron la Escuela de Ciencias Naturales que inició clases en las primeras semanas de 1868 bajo la dirección de su primer «Rector de Escuela» (hoy lo conoceríamos como decano), el médico y botánico Francisco Bayón Fernández. Con cuatro profesores y 35 estudiantes inició labores la Escuela. El impulso que le quisieron dar el rector general Ancízar y el rector de la Escuela Bayón estuvo encaminado a formar profesionales que apoyaran las labores de la agricultura y la minería en el país, que en palabras de Ancízar, en su primer informe al poder público el 1 de febrero de 1869, eran “industrias fundamentales en nuestro país, y hasta hoy ejercidas con pocos o ningunos conocimientos científicos, que las mantiene en los antiguos e imperfectos procedimientos de producción, que además de ser costosos las reducen a proporciones mezquinas”.

Además de ejercer el cargo de rector de la Escuela de Ciencias Naturales, Bayón se desempeñó como catedrático de Botánica, Jilolojía y Farmacognocia. Tal vez fue Bayón uno de los primeros investigadores colombianos en el sentido moderno de la palabra. Por solicitud del rector general de la Universidad, Manuel Ancízar, Bayón desarrolló por varios años un tratado sobre Jilolojía que perfeccionó en sus clases y del cual presentó avances en los anales de la Universidad. El resultado de sus investigaciones, que contaron con el auspicio de la Universidad, fue el libro Ensayo de Jilolojía Colombiana (contiene la clasificación y descripción de las maderas colombianas). Cabe destacar que, según lo cuenta el profesor Santiago Díaz Piedrahíta, «el curso de Jilolojía era componente importante de los programas de la Escuela de Ciencias Naturales. En el mismo se trataban en su orden, luego de definir la Jilolojía, cuarenta y siete grupos naturales, describiendo los géneros y especies más representativas de cada uno, analizando las características de sus maderas, sus coloridos, pesos específicos, usos o aplicaciones, y la altitud de los lugares donde crecían».

El programa que se desarrollaba en la Escuela abarcaba cuatro años con cursos que iban desde clases elementales de botánica, matemáticas, zoología y química, hasta química agrícola, agricultura, pasando por cristalografía y mineralogía, geología y paleontología, y metalurgia y explotación de minas. La Escuela otorgaba el título de Profesor en Ciencias Naturales y, en ocasiones especiales, el de Farmaceuta.

Además de Francisco Bayón, quien devengaba un salario anual de 600 pesos por su responsabilidad como rector de la Escuela, los otros tres profesores eran Fidel Pombo, encargado de las cátedras de Zoología y Mineralogía; Liborio Zerda, titular de las cátedras de Física Matemática y Médica, y Química General; y Ezequiel Uricoechea de Química Analítica. El presupuesto total de la Escuela en su primer año fue de $11.990, invertidos en los sueldos del rector, el secretario, los catedráticos y los útiles de enseñanza.

A partir de 1878, cuando los conservadores y liberales moderados asumieron el poder, la Universidad experimentó un cambio en su organización interna y en los métodos de enseñanza y contenidos de sus programas, definidos en su creación. Por esta razón, aunque en la letra ya aparecía una Facultad de Ciencias Naturales, en realidad esta era más bien una unidad administrada por la poderosa Facultad de Medicina. Fue en esta época de cambios que Liborio Zerda, reputado médico y excelente maestro, fue nombrado rector de la Facultad de Ciencias Naturales y también de la Facultad de Medicina, para adelantar la política de la regeneración en las antiguas Escuelas.

Mucho después, bien entrado el siglo XX, los trabajos del botánico Enrique Pérez Arbeláez le dan un impulso muy importante al desarrollo de las ciencias naturales en nuestro país. Gracias a él, en 1936 se funda el hasta hoy conocido como Instituto de Ciencias Naturales y en 1955 el Jardín Botánico de Bogotá. Los estudios desarrollados en ellos han sido fundamentales para llegar al conocimiento que hoy se tiene no solo de nuestros recursos botánicos, sino también de nuestra flora y fauna.

En la actualidad aquella Escuela de Ciencias Naturales de 1867 se constituye en el más importante centro de investigación y formación en ciencias del país, con tres facultades, Bogotá, Medellín y Manizales. Además, hoy la Universidad Nacional de Colombia, patrimonio de todos los colombianos, cuenta con el moderno, activo y dinámico Instituto de Ciencias Naturales, heredero de los principales frutos de la Expedición Botánica que dirigió Mutis y encargado del Herbario Nacional Colombiano que cuenta con cerca de 588 000 ejemplares de plantas. Además alberga ocho importantes colecciones zoológicas con 900 590 ejemplares. Se suman a estos tesoros científicos las series de láminas y trabajos impresos, representados en libros y revistas clasificadas, cuyos autores han constituido un sobresaliente equipo de profesores que forman a sus estudiantes como los nuevos investigadores y científicos naturalistas que requiere el país, infundiendo en ellos el profesionalismo de las disciplinas y la responsabilidad por la preservación de este invaluable patrimonio de la nación colombiana.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/historias-de-la-historia-de-la-universidad-nacional-la-escuela-de-ciencias-naturales-columna-688491

Comparte este contenido:

Libro: Procesos constituyentes y discursos contrahegemónicos sobre laicidad, sexualidad y religión

Procesos constituyentes y discursos contrahegemónicos sobre laicidad, sexualidad y religión

Ecuador, Perú y Bolivia

Marco A. Huaco Palomino. [Autor]

Sur-Sur.
ISBN 978-987-1891-15-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Noviembre de 2012

Los procesos constituyentes que analizamos coincidieron en la misma década y tiempo político de transformaciones: en Ecuador el debate se desarrolló entre los años 2007-2009, en Bolivia entre 2006-2009 y en Perú entre 2001 y 2003. A la fecha, no existen investigaciones sobre la forma en que se han articulado los procesos constituyentes en tanto procesos políticos de democratización y/o de descolonización en relación a las demandas por laicizar al Estado a través de nuevas disposiciones constitucionales en torno a sexualidades, reproducción y las relaciones iglesia-Estado. La casi simultaneidad de los procesos constituyentes peruano, boliviano y ecuatoriano y los aparentemente idénticos desafíos que atravesaron en relación a los temas debatidos que son objeto de esta investigación, merecían un análisis detenido que pudiera enriquecer el balance sobre lo que significaron y significan dichos procesos para América Latina, y eso es lo que hemos pretendido realizar en el presente trabajo.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=723&campo=titulo&texto=religion
Descargar .pdf
Comparte este contenido:
Page 1862 of 2997
1 1.860 1.861 1.862 1.863 1.864 2.997