Page 1895 of 2997
1 1.893 1.894 1.895 1.896 1.897 2.997

Pensando la universidad popular y productiva

Por: Hugbel Roa

Una de las instituciones que se ha visto afectada directamente por la crisis rentista es in duda la universidad venezolana. La universidad durante este modelo generó una serie de vicios que aunque no fueron suficientes para detener el ascenso social en muchos casos si logro frenarlo. Y es que para el modelo rentista la investigación y su desarrollo aplicable es aceptable siempre cuando cumplan con el mínimo de condiciones que la mano de obra especializada tiene en las economías centro. Nuestra ciencia e investigación están desarrolladas en función a la resolución de problemas foráneos. Pero cuando este «handicap» es superado, el resultado se traduce en mejoras para la sociedad venezolana. Claro la reproducción de las mismas condiciones de explotación neoliberal homogeniza ciertas necesidades afines tanto en el centro como en la periferia económica. La relación rentismo-universidad es si se quiere de tipo «bipolar». Si bien la lógica rentista sugiere que la porción de renta correspondiente, tenga como último fin la importación, la universidad está pensada para ser sostenida y proyectada por el mismo recurso humano que forma. Esto por un lado, por el otro la crisis del modelo y su no superación reproduce una situación económica, social que induce la mal llamada «fuga de talentos», pues en última instancia obedece a una política extractiva de las economías centros. Aprovechar el talento humano formado por universidades de la periferia, bajo los cánones de necesidades de los países centro. Con ello se evitan el «gasto social» que implica invertir en educación superior.

Pero aun así la universidad es esperanza. Nuestra máxima deuda es actualizar nuestros pensum a los sueños de la juventud. Si hay algo que ha distinguido a la Revolución Bolivariana ha sido su apuesta por la juventud. La reivindicación histórica de la revolución a la juventud ha sido uno de los grandes logros, pero a su vez nos exige un constaste readaptación de las necesidades de los jóvenes. La universidad venezolana tránsito por gloriosas y duras batallas, por las reivindicaciones estudiantiles, por mejoras, muchos de esas reivindicaciones que desde la Reforma de Córdoba. El cambio paradigmático siempre ha tenido resistencia en mentes retrogradas, y prueba de ello es como intereses grupales históricos han reaccionado violentamente contra la democratización del voto estudiantil, la diferenciación y estratificación de la familia universitaria basada en criterios clasistas. Nuestro sueño, nuestra Utopía siempre fue una Universidad igualitaria y popular, que practique y se forme la inclusión y la solidaridad como criterios básicos de su pertenencia social. Es por ello que ahora a nuestro ideal universitario le toca la tarea de materializarse en una #UniversidadProductivaYPopular que ayude a superar el modelo económico que ahoga a la sociedad, el necesario replanteamiento del papel histórico de la Universidad, la superación definitiva del «rentismo» que constriñe y destruye el futuro de muchos jóvenes que contradictoriamente lo defienden. Nuestro presidente obrero Nicolás Maduro ha manifestado toda su voluntad para encumbrar a la universidad al verdadero sitio que merece en nuestra patria. Está en nosotros en iniciar el tránsito, en abandonar antiguos vicios y privilegios y comprometernos con una investigación que aborde las verdaderas necesidades nacionales. Si se puede pensar en otra universidad.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a242981.html

Comparte este contenido:

Sólo 3 de cada 10 jóvenes accede a educación superior en el Perú

Perú/Abril de 2017/Fuente: Chimbote en Línea

Solo 3 de cada 10 jóvenes de 15 años a más accede a la educación superior en el Perú, es decir, un 16 % de la población del país, de acuerdo a la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación.

Según estas cifras, los jóvenes con menor probabilidad de acceder a la educación superior se encuentran en el sector de extrema pobreza, provienen de escuelas públicas, áreas rurales o sus padres no lograron culminar estudios primarios o secundarios.

“Intervienen muchos factores en el proceso de acceso a la educación superior. En muchos casos hay desconocimiento de la oferta educativa pública y todavía persisten barreras de diversa índole en el ámbito en la oferta educativa privada”, señaló Emma Barrios Ipenza, directora de proyectos educativos e innovación de la Universidad Continental.

La lengua materna es un factor determinante, ya que un 30% de quienes logran acceder a estudios superiores tienen como lengua materna el castellano y un 21 % lengua indígena. Una brecha considerable de 9%, refirió la especialista en el marco del Día Internacional de la Educación que se celebra este 01 de abril en todo el mundo.

“La promoción de mayores condiciones de inclusión y accesibilidad en la educación superior, debe tener como un aliado fundamental a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Se cree que solo la educación presencial es la única forma de acceder a educación de calidad y actualmente con la tecnología se ha propiciado una comunidad de aprendizaje sin límites, muy interactiva y que van generando conocimiento permanente”, afirmó Barrios.

En ese sentido, también hay brechas en la parte digital. Según la experta, un 49% de la población urbana que usa internet, frente a un 11% en la zona rural, la brecha es abismal, sostuvo.

En su condición de derecho fundamental, la educación debe ser abordada desde una perspectiva integral. No podemos tener una educación accesible sin acceso a tecnología. Nuestros jóvenes no podrían tener un buen aprendizaje si no tienen una buena alimentación o condiciones adecuadas para estudiar. Está comprobado que la educación es la principal herramienta para romper la cadena de pobreza, pero se necesita seguir trabajando en políticas más integrales y articuladas con la tecnología como aliada, concluyó Emma Barrios.

Fuente: http://www.chimbotenlinea.com/educacion/01/04/2017/solo-3-de-cada-10-jovenes-accede-educacion-superior-en-el-peru

Comparte este contenido:

Colombia: Preocupantes cifras de acceso a la educación en zonas rurales del país

Colombia/Abril de 2017/Fuente: Semana 35

A pesar de que el posconflicto busca brindar mayores oportunidades educativas en las zonas rurales, sobretodo en las más afectadas por la violencia, el acceso a la formación en estos territorios no se está garantizando y es “deficitaria”. Así lo informó el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en la pasada audiencia pública en el Senado de la República. De acuerdo con Alejandro Venegas, director de Fomento del MEN, el 62 % de los jóvenes de las zonas rurales no se matriculan en la educación media.

Por otro lado, el funcionario advirtió que apenas el 1 % de las matrículas universitarias que se registraron en 2016 provienen del campo. En 2015 esta cifra se estableció en el 2 %. Sin embargo, indicó Venegas, se espera que el posconflicto se configure como la oportunidad perfecta para lograr que esas cifras despeguen.

De acuerdo con el senador Senén Niño, en el país hay 40.000 jóvenes de la zona rural que se están quedando por fuera del sistema educativo. También alertó que existen “dos millones y medio de jóvenes que estando en edad universitaria no han podido acceder a las instituciones de educación superior. La cobertura es deficiente y el sistema educativo no está bien financiado; además, la cantidad de niños por educador es alta si se compara con estándares internacionales que están entre 16 y 19 niños por educador. Hoy tenemos cifras entre 40 y 50 niños por docente”.

En ese mismo sentido, un representante de Fecode, que estuvo presente en la audiencia pública,  exigió al gobierno garantías para garantizar la cobertura de la educación media y sugirió que para que se presentará un aumento en la tasa de estudiantes no se deberían dar créditos, sino entregarla gratuitamente.

De acuerdo con el informe de revisión de políticas nacionales de educación en Colombia, elaborado por la OCDE, las políticas educativas recientes han contribuido a ampliar la participación de la educación en el país. Entre 2000 y 2013, la proporción de niños matriculados en preescolar se incrementó del 36 % al 45 %, una cifra aún inferior al promedio de los países miembros del organismo internacional (84 %).

Estos resultados, de acuerdo a la OCDE, obedecen a una serie de medidas impulsadas por el gobierno que incluyen desde la prestación de educación pública gratuita hasta grandes inversiones en infraestructura y recursos educativos. Todo esto ha permitido incrementar la cobertura de educación secundaria. Entre 2002 y 2013, señala el informe, las tasas netas de matriculados aumentaron del 59 % al 70 % en básica secundaria y del 30 % al 41 % en educación media. El número de inscritos en educación superior también se disparó, con una tasa bruta de matriculados duplicada, del 24 % al 48 % entre 2000 y 2013. El promedio de la OCDE aumentó del 52 % al 72 % durante el mismo período.

A pesar de las cifras, son muchos los obstáculos que limitan el acceso de los jóvenes a la educación, entre otros, la falta de oportunidades educativas, la pobreza, la presión por empezar a trabajar, el conflicto y la violencia. Según los expertos, será fundamental apoyar a los estudiantes en todos los niveles, en particular durante la transición de primaria hasta terminar educación básica secundaria, para garantizar que los estudiantes adquieran el nivel mínimo de conocimientos y competencias necesarios para participar económica y socialmente.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-rural-en-colombia-cifras-de-educacion-rural/519970

Comparte este contenido:

Argentina: Se extiende el conflicto docente en todo el país y CTERA convoca a un plan de lucha de 48hs

América del Sur/Argentina/02 Abril 2017/Fuente:diarioregistrado /Autor:Redacción diario

Lo resolvió el Plenario de Secretarios Generales del gremio «ante la continuidad de los conflictos provinciales por el incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo». Harán un paro nacional el día miércoles 5 de abril. El jueves 6 tampoco habrá clases porque adhieren a la huelga general de la CGT.

El Frente Gremial Docente de la provincia de Buenos Aires, que en casi un mes recibió sólo una oferta superior en un 1 por ciento a la inicial de 18 de incremento y la intención de atar posibilidades de mejora al presentismo, decidió suspender hasta la semana próxima la definición sobre nuevos paros y pidió “una reunión urgente” con la gobernadora María Eugenia Vidal. Pero los docentes de todo el país realizarán dos día de paro la semana que viene.

El jueves, adherirán a la huelga general convocada por la CGT y un día antes Ctera convocó a una nueva medida “ante la continuidad de los conflictos provinciales por el incumplimiento de la ley de Financiamiento Educativo, paritaria nacional y los techos salariales impuestos en las provincias”.

Ayer, el plenario de secretarios generales de Ctera decidió nuevas medidas. Destacaron que en la reunión del Consejo Federal de Educación que se realizó esta semana en Salta, las autoridades de las áreas de Educación de Misiones, Entre Ríos, Chaco, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Salta reclamaron al ministro Esteban Bullrich que el gobierno nacional convoque a la paritaria nacional. Y que ese pedido también fue realizado por las provincias de San Juan, San Luis, Santiago del Estero y La Pampa.

El plan de acción de Ctera para la semana próxima será: 

– El martes 4 de abril se hará una “jornada contra la impunidad” por los diez  años del asesinato en Neuquén del maestro Carlos Fuentealba. Se realizará un acto Neuquén en el que participará la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso. En la Ciudad de Buenos Aires habrá una marcha de antorchas frente al Congreso.

– El miércoles 5 Ctera convocó a un paro nacional y una jornada de protesta. El gremio concurrirá a la sede de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para realizar una presentación por el incumplimiento de la ley de Financiamiento Educativo.

– El jueves 6 los gremios docentes adhieren al paro general de la CGT y la CTA.

Ayer, el presidente Mauricio Macri volvió a mostrarse con Vidal en medio del conflicto en la provincia de Buenos Aires. Vidal siguió endureciendo su discurso y destacó que “vamos a hacer lo que corresponda, no lo que nos convenga”. El Frente Gremial Docente bonaerense (integrado por AMET, FEB, Sadop, Suteba, UDA y Udocba) se reunió ayer en la Plata y decidió suspender hasta la semana próxima la definición sobre nuevos paros . Pero pidió “una reunión urgente” con Vidal.

 Los sindicatos bonaerenses acordaron un texto que le fue enviado a la gobernación. Allí resolvieron “solicitar con carácter de urgente una audiencia a la gobernadora María Eugenia Vidal, requiriendo su directa intervención como máxima responsable de la educación pública bonaerense en la resolución del conflicto educativo”.

 “Sigue firme la lucha y la demanda de un salario digno y ningún docente debajo de la línea de pobreza. Así también, seguimos reclamando mayor presupuesto para la escuela pública”, añade el texto del Frente.

Los gremios decidieron además que durante el lunes y martes se consultará en las escuelas a todos los docentes sobre el plan de lucha a seguir, que se definirá de acuerdo con los resultados que se obtengan en esa encuesta. En el documento, que se les hará llegar a los maestros bajo el lema “Todos los docentes somos protagonistas en la definición de la continuidad del plan de lucha” se les dará la posibilidad de elegir entre seis modalidades de medidas, aunque aclaran que no son excluyentes.

Allí se contempla la posibilidad de paros de 24/48 horas; paros de 24 horas por semana en días rotativos; paros progresivos; paro por tiempo indeterminado; acciones provinciales semanales y en las escuelas o una marcha provincial educativa, acampes y carpas educativas. De todas formas, al margen de las medidas que se definan en la provincia de Buenos Aires, la semana próxima se volverá a visibilizar el conflicto nacional.

Fuente de la noticia: http://www.diarioregistrado.com/politica/se-extiende-el-conflicto-docente-en-todo-el-pais-y-ctera-convoca-a-un-plan-de-lucha-de-48hs_a58dfa4f9fc34787c07f6b2ff

Fuente de la imagen:http://assets.diarioregistrado.com/14/media-photo_58dfa9dafc34787c07f6b314_640w.jpeg

Comparte este contenido:

Informe CINDA: Chile tiene la tasa de escolarización en educación superior más alta de América Latina

América del Sur/Chile/02 Abril 2017/Fuente: El mostrador/Autor: CARLA MARÍN R.

El libro Educación Superior en Iberoamérica: Informe 2016, cuyos editores son José Joaquín Bruner y Daniel Andrés Miranda, se enmarca en el proyecto creado en 2016 por CINDA en asociación con Universia, destinado a generar y publicar información sobre la educación superior en la región y que cuenta con dos publicaciones anteriores ( 2007 y 2011), siendo considerados como única fuente sistemática de Educación Superior en la región.

Chile tiene la tasa de escolarización en la educación superior más alta de América Latina, equivalente a Australia, y superior a Estonia y Gran Bretaña. Así lo deja de manifiesto el informe 2016  Educación Superior en Iberoamérica editado recientemente por CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo, cuya directora ejecutiva es María José Lemaitre.

Otro dato es que, en materia de educación superior, Chile figura como el país con la mayor cobertura del quintil más pobre, y un nivel de desigualdad reducido. Al respecto, Lemaitre explica que “la participación del quintil más rico es 2.3 veces la del quintil más pobre, lo que contrasta con cifras de 9,3 para Brasil, o 13,0 para Uruguay”.

En cuanto a la inclusión de personas con discapacidad, el informe de CINDA señala que Chile tiene una legislación adecuada, la cual establece que el Estado debe concurrir con ayudas y recursos humanos, materiales o pedagógicos. “En la práctica, si bien hay algunas becas y recursos para proyectos, la inclusión sigue siendo una responsabilidad de las instituciones, con escaso impacto más allá de algunas acciones esencialmente en el campo de la infraestructura”, acota la presidenta de CINDA.

Consultada sobre lo que postula el informe en relación al aseguramiento de la calidad, tema sustancial de la reforma a la educación que se discute en el país, María José Lemaitre señaló que “Chile tiene una larga experiencia en el tema, que se ejerce a través del CNED (licenciamiento), la CNA (acreditación institucional, de algunos programas y evaluación de agencias) y agencias privadas (acreditación de carreras). Y el Ministerio de Educación participa con la recolección, análisis y difusión de información estadística. Luego de un período negro, de corrupción e ineficacia, la CNA ha logrado reconstruir sus procesos y dar garantía de seriedad en sus decisiones. Sin embargo, no ha sido capaz de hacerse cargo de los principales desafíos que comparte con otras agencias de América Latina: cómo hacerse cargo de la diversidad de instituciones, programas, modalidades, estudiantes, para dar cuenta de una calidad que tiene distintas características; cómo avanzar en la responsabilización creciente de las IES por la calidad (autonomía responsable vs obediencia a la agencia); cómo profesionalizar el trabajo de la agencia, integrándose a la experiencia internacional, y a los criterios de buena práctica que rigen el AC en el mundo, y cómo regular las agencias privadas, asegurando la consistencia y el cumplimiento de principios y orientaciones de fondo, y no solo o principalmente formales», indicó.

Otras materias

En ciencia y tecnología, otro de los aspectos analizados en el informe, se muestra que en Chile, como en otros países de América Latina, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico son mayoritariamente tarea de las universidades. “El 65% de los investigadores está en las universidades, y aunque son pocos en número (casi 6.000, comparado con 37.000 en Argentina, y 106.000 en Brasil), tienen el tercer lugar en productividad científica medida en publicaciones en SCI por cada cien mil habitantes. El nivel de inversión en I+D, sin embargo, es muy bajo: El gasto total en IES por alumno incluyendo I+D es 7.960 dólares al año; excluyendo I+D, el gasto es de 7.600. Esto contrasta con países como Portugal, donde las cifras equivalentes son 9.200 vs 4.900”, puntualizó Lemaitre.

Como conclusión, María José Lemaitre dijo que “resulta interesante verificar que, respecto de Chile, en muchos casos, el informe muestra una situación bastante más equilibrada que la que se suele difundir en el discurso nacional sobre educación superior: el sistema tiene tasas de cobertura elevadas, con un bajo nivel de desigualdad, al menos en cuanto a la cobertura”.

El libro Educación Superior en Iberoamérica: Informe 2016, cuyos editores son José Joaquín Bruner y Daniel Andrés Miranda, se enmarca en el proyecto creado en 2016 por CINDA en asociación con Universia, destinado a generar y publicar información sobre la educación superior en la región y que cuenta con dos publicaciones anteriores ( 2007 y 2011), siendo considerados como única fuente sistemática de Educación Superior en la región.

En el actual participaron 21 países, constituyendo una base esencial para el diseño y evaluación de políticas, tanto a nivel nacional como institucional.

Los países participantes fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Guatemala, México; Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Paraguay,  Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. Para fines de comparación internacional, se incluyen datos de cinco países de altos ingresos: Australia, Canadá, Estonia, Gran Bretaña y Corea.

Fuente de la noticia: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/03/31/informe-de-cinda-dice-que-chile-tiene-la-tasa-de-escolarizacion-en-educacion-superior-mas-alta-de-america-latina/

Fuente de la imagen: http://www.elmostrador.cl/media/2016/09/clases-universidad-agencia-uno_816x544.jpg

 

Comparte este contenido:

Paraguay: Soluciones innovadoras se basan en la educación

América del Sur/Paraguay/02 Abril 2017/Fuente y Autor: lanacion

Financiera El Comercio formó parte de la experiencia Demand Solutions, movimiento regional impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre innovación y emprendedurismo para el desarrollo, que se realizó por primera vez en Paraguay en el Comité Olímpico Paraguayo. «Inclusión y educación financiera, son pilares fundamentales de la Financiera El Comercio, ya que los emprendedores son nuestros principales aliados. Este evento trató a fondo lo que significa hacer ideas y crear soluciones para mejorar vidas a través de los emprendimientos innovadores», expresó Fiorella Ferrari, subgerente de Marketing y RSE de la entidad.

Mencionó que uno de los programas desarrollados por la firma es justamente «Jajapo Banca Comunal», el cual tiene como foco el empoderamiento de la mujer que también forma parte del ADN de la Fielco. «Actualmente, unas 29.000 personas son beneficiadas. Es una herramienta diseñada especialmente para las personas que están alejadas al acceso financiero así como lugares remotos. El 80% de la banca es de áreas rurales y son personas con quienes trabajamos desde la capacitación financiera, pasando por las formas de armar un presupuesto y como invertir el capital, con el cual arrancan sus emprendimientos», indicó.

Sobre el evento, señaló que más de 30 clientes con sus hijos/as, quienes ayudan en sus emprendimientos, y un grupo de colaboradoras de la empresa, que son agentes de RSE, participaron de las diferentes disertaciones. «Como resumen podemos destacar la importancia que tiene la educación, que nos va a dar las herramientas para crear las soluciones innovadoras para mejorar las vidas de nuestra sociedad», finalizó.

Demand Solutions o Idear Soluciones es un evento que reúne a las mejores ideas para acelerar el desarrollo de los países. La iniciativa, de la mano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nació en el 2013 y desde entonces se realizó 7 ediciones, con la participación de 4.000 personas en 30 países distribuidos en los 4 continentes.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2017/03/31/soluciones-innovadoras-se-basan-en-la-educacion/

Fuente de la imagen:http://cdn-www.lanacionpy.arcpublishing.com/resizer/LeBcJiAopd–GAcSq7Kyh0mUBMY=/999×666/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/lanacionpy/wp-content/uploads/20

Comparte este contenido:

Chile: Rector de la PUC reiteró que reforma a la Educación Superior está errada en su enfoque

América del Sur/Chile/02 de Abril 2017/Fuente:la tercerera /Autor:Angélica Baeza

Ignacio Sánchez aseguró que la Red de universidades públicas (G9), ha sufrido «maltrato», dentro de la discusión e implementación de la reforma.

El rector de la PUC, Ignacio Sánchez, inauguró el Año Académico 2017 de la casa de estudios, oportunidad en la que aseguró que la reforma a la Educación Superior ha maltratado a la Red de universidades públicas (G9).

En su discurso, el rector Ignacio Sánchez, se refirió a distintas temáticas que han marcado el acontecer de la universidad y del país. Uno de estos tópicos fue la Reforma de la Ley de Educación Superior llevada a cabo por el Gobierno. Según el rector, varios de los elementos del proyecto de ley actual son motivo de preocupación.

“Recientemente, hemos tenido la oportunidad de plantearle nuestras inquietudes a la Presidenta de la República. El principal motivo de preocupación es la mala calidad del proyecto en sí, que no recogió el sentir y las propuestas planteadas por los diferentes actores que participaron en el debate. En realidad, el Gobierno ha demostrado inoperancia y falta de conocimiento al momento de conducir esta reforma, lo que ha sido manifestado por diferentes sectores”, declaró.

“Creemos que el actual proyecto está errado en su enfoque, ya que estanca y deteriora el sistema y no presenta una visión de futuro para el desarrollo de la Educación Superior en nuestro país. Lo que se propone, nivela hacia abajo el sistema actual y es un claro retroceso para Chile”, enfatizó.

Según la autoridad, las áreas a mejorar de manera significativa son la reflexión sobre conceptos amplios como la real educación para el futuro, la función pública de las universidades, el trato justo y equivalente a las instituciones de función pública y la autonomía de las instituciones. También mencionó la regulación del sistema; el estímulo a las universidades regionales; la relevancia de la educación técnico-profesional; y el financiamiento estudiantil y de las instituciones de educación superior, entre otros.

Declaró que una de las mayores falencias del proyecto es que no se define en forma clara el sistema de educación superior sistémico, amplio y diverso que quiere para el país. Ni se precisa el concepto de función pública de una universidad. Expresó que la gratuidad debe efectuarse sin producir el actual desfinanciamiento severo de las instituciones de mayor calidad.

 Además, Sánchez mencionó la tensión y fractura que se ha producido al interior del Consejo de Rectores: “Nos sentimos maltratados como Red de universidades públicas o G9, agrupación de universidades que se distinguen por su calidad, con presencia regional a lo largo del país, y que ha trabajado lealmente desde hace más de 60 años al interior del Consejo de Rectores”. Y destacó el fuerte compromiso público de la UC y de las instituciones del G9.

 Sobre la demanda civil que a principios de enero de este año, por primera vez en la historia institucional, interpuso la UC contra el Estado de Chile por incumplimiento de la ley vigente, expresó: “Nuestra intención al interponer esta acción, -luego de haber agotado todas las instancias de diálogo con las autoridades-, fue hacer presente el incumplimiento de la ley en que incurrió el Estado de Chile respecto de una normativa plenamente vigente, que fue creada como una ley de financiamiento permanente, orientada a fortalecer y reconocer a aquellas instituciones con alto desempeño y preferencia entre los estudiantes”.

El rector abordó otros temas relevantes tales como la importancia de la pronta creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, enfatizando que se debe promover no solo la investigación en ciencia, sino que también en artes y humanidades.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/noticia/rector-la-puc-reitero-reforma-la-educacion-superior-esta-errada-enfoque/
Fuente de la imagen:http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2017/01/15/427-820×385.jpf
Comparte este contenido:
Page 1895 of 2997
1 1.893 1.894 1.895 1.896 1.897 2.997