Page 1894 of 2991
1 1.892 1.893 1.894 1.895 1.896 2.991

Ministro Elias Jaua en Venezuela: «Satanizar tecnologías de información y comunicación sería un grave error»

America de Sur/ Caracas-Venezuela/ rnv

El ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua, recordó que uno de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es garantizar servicios públicos de radio, televisión, redes de biblioteca e informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información, destacando la incorporación y aplicación de las nuevas tecnologías en los centros educativos.

Sus declaraciones surgieron este jueves, durante la Expo Venezuela Digital 2017, desarrollada en los espacios del Teatro Teresa Carreño, Caracas, donde apuntó que la Constitución también garantiza la emisión, recepción y circulación de la información cultural.

Jaua afirmó que “las redes se han convertido en una gran oportunidad para nuestros jóvenes acceder a información útil. No podemos satanizar las tecnologías de información y comunicación, eso sería un grave error”.

Señaló que el Gobierno Bolivariano ha desarrollado un conjunto de políticas denominadas cartografía tecnológica del contexto comunicacional. “En primer lugar, fue la masificación a través de la nacionalización de Cantv, del acceso a Internet y a otras palataformas de redes sociales”.

El ministro también resaltó el programa Canaima: “ya hemos llegado a cerca de 6 millones de estudiantes, en sus distintos niveles, con una computadora distribuida gratuitamente”. Agregó que la Revolución Bolivariana ha ampliado “el espectro de la televisión abierta a través de la creación de nuevas televisoras, como Vive, TV FANB y TVES, entre otras”.

Jaua informó que cerca de 5 mil liceos de todo el territorio nacional cuentan con wifi abierto y 1637 en universidades y aldeas. Por otra parte, se refirió al tema de la telefonía móvil.

“Los teléfonos inteligentes, la creación de industrias de fabricación, ensambladoras, que nos permite hoy tener una tasa de 101 líneas por cada cien habitantes, la inmensa mayoría de ellas conectada a alguna de las redes sociales”, detalló el ministro para Educación.

Escuche al ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua en el siguiente enlace

Fuente: http://rnv.gob.ve/satanizar-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-seria-un-grave-error/

Comparte este contenido:

En Bolivia: Maestros y Maestras planifican en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

AmericadelSur/Bolivia/Mundoeducativo.bo

A raíz de la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, establecido mediante la Ley 070, las unidades educativas deben ir implementando el Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP), cuya finalidad es desde la educación se articule a una problemática, necesidad o potencialidad en la zona o comunidad. En esta acción participan como actores, todas y todos los miembros de la Comunidad Educativa, contribuyendo así a mejorar la calidad educativa de cada establecimiento escolar, por lo que el Centro Vicente Donoso a cargo del CEMSE con sus equipos técnicos, apoya y orienta a las comunidades educativas en el proceso de elaboración participativa de sus PSP que entre otros se relacionan con:

  • “Educación alimentaria nutritiva, para una vida saludable, conservando los recursos hídricos en permanente interacción con la madres naturaleza”
  • “Cultura ambiental para un futuro mejor”
  • “Nutrimos el cuerpo, la mente y espíritu para vivir bien en familia y comunidad con habilidades sociales para la vida”
  • “Comunidad educativa, unida por una alimentación saludable”
  • “Forestamos nuestra comunidad con árboles nativos y plantas ornamentales para vivir en armonía”
  • “Viviendo en armonía con la madre tierra y la naturaleza clasificando y reciclando la basura”

Los PSP corresponde a las unidades educativas Villa Alemania Fe y Alegría, Cuerpo de Cristo Fe y Alegría, Nuevo Amanecer Fe y Alegría, Jesús María Fe y Alegría, Huayna Potosí y Unión Europea, del Distrito 5 de la ciudad de El Alto, quienes en talleres han revisado y reorientado sus PSP con el fin de superar problemáticas entorno de su comunidad.

En estos talleres se socializó las acciones previstas para la presente gestión. Las y los representantes de las diferentes unidades educativas propusieron generar cambios en sus centros educativos con el apoyo de CEMSE, tomando en cuenta los enfoques del convenio (Derechos Humanos, Género, Intra e Interculturalidad y Sostenibilidad Ambiental) dentro sus PSP, para posteriormente constituirse en unidades inclusivas.

De esta forma las técnicas y técnicos del Centro Vicente Donoso – CEMSE, hicieron el compromiso de apoyar en la revisión y reorientación del Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP), a través de talleres. Consecuentemente el trabajo con los Consejos Educativos y Gobiernos estudiantiles.

Desde el CEMSE, apoyamos a las unidades educativas al desarrollo de experiencias innovadoras a través del trabajo en Redes, implementando acciones que abarcan la gestión educativa curricular, administrativa y comunitaria garantizando procesos educativos pertinentes que responden al desarrollo local y nacional.

Fuente: http://mirador.org.bo/?p=22146

Comparte este contenido:

La Campaña Mundial por la Educación se moviliza para exigir a los gobiernos que rindan cuentas

Magisnet.com

Bajo el lema “Pido la palabra por la educación”, como reflejo de la importancia de la participación de la ciudadanía, la Campaña Mundial por la Educación (CME) exige a los representantes políticos el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030.

En la actualidad sigue habiendo 263 millones de niños, jóvenes y adolescentes sin acceso a la Educación, debido a distintas causas como vivir en contextos de crisis o en zonas rurales remotas; la falta de recursos, infraestructuras adecuadas o de personal docente cualificado; o la discriminación por motivos de raza, género o discapacidad. A esta cifra hay que añadir a los 758 millones de adultos analfabetos, dos tercios de ellos mujeres. La Campaña Mundial por la Educación lleva desde el año 2000 –2003 en España– sirviendo de altavoz de las demandas y necesidades de todos ellos.

En 2015, 196 Estados firmaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que constituyen un plan de acción mundial formado por un conjunto de 17 objetivos de carácter integrado, indivisible y universal que deberán alcanzarse en 2030. En ese mismo año nace la Agenda de Educación 2030, marco de acción que incluye tanto la Declaración de Incheon como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4): “Garantizar una Educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

La Semana de Acción Mundial por la Educación se celebra este 2017 del 24 al 29 de abril en 124 países, a través de diferentes actividades de calle orientadas a crear conciencia sobre la importancia del derecho a la educación. En esta ocasión, la CME no solo se moviliza para exigir a los gobiernos que adopten las medidas, políticas y financiación necesarias para garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, sino para que lo hagan de forma transparente, rindiendo cuentas de sus compromisos ante la ciudadanía y asegurando espacios de participación de la sociedad civil.

Bajo el lema “Pido la palabra por la educación”, la campaña llama la atención sobre la importancia de la participación activa de la ciudadanía, en especial de las comunidades educativas, niños y niñas, a la hora de garantizar el cumplimiento del derecho a una Educación de calidad para todos.

Fuente:  http://www.magisnet.com/noticia/25267/empresas-y-eventos/la-campana-mundial-por-la-educacion-se-moviliza-para-exigir-a-los-gobiernos-que-rindan-cuentas.html

Imagen tomada de: http://www.cme-espana.org/wp-content/uploads/2017/Banner%201235%20x%20435_Entreculturas.jpg

Comparte este contenido:

En Uruguay: Un Plan Nacional de Educación será uno de los temas de discusión del Congreso Nacional de Educación

America del Sur/Uruguay/La diaria.com.uy

El presidente de la Comisión de Educación de la cámara alta, el senador Marcos Carámbula, recogió el guante que lanzó el Grupo de Reflexión sobre Educación (GRE) el año pasado, cuando planteó en un documento público la necesidad de elaborar, por primera vez en la historia del país, un Plan Nacional de Educación. Carámbula convocó anoche a una mesa redonda en la que representantes del GRE plantearon su idea y distintos actores reflexionaron sobre la necesidad de caminar hacia un Plan Nacional de Educación.

La propuesta del GRE se presentó en el Diálogo Social, pero luego el grupo tuvo reuniones con los representantes del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y con la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y se logró que el Plan Nacional de Educación sea uno de los puntos a discutir en el Congreso Nacional de Educación al que se convocará este año.

Una de los que participaron ayer en la charla fue la subsecretaria de Educación y Cultura, Edith Moraes, que reafirmó la necesidad de tener un plan de educación. Consideró que el Congreso es “una potente herramienta de participación ciudadana”, que ya está en marcha (ayer fue la primera reunión ordinaria de la comisión organizadora), y detalló que en esa instancia se producirán insumos para el Plan Nacional de Educación. De todas formas, Moraes aseguró que la discusión para llegar a un plan no será fácil. “Vamos a tener que trabajar con las diferencias, con las discrepancias y las contradicciones”, dijo. La subsecretaria opinó que la educación se está volviendo “una madeja bastante enredada y deshilachada” y afirmó que en el seno de la comisión organizadora del congreso “hay conciencia de que hace falta este encuadre rector”.

El presidente del Codicen, Wilson Netto, también estuvo presente ayer y aseguró que desde su lugar “avala y acompaña estos espacios que permitan seguir profundizando” en la planificación, e hizo hincapié en la participación. “La participación es clave, porque la democracia así lo exige”, afirmó. El rector de la Universidad de la República (Udelar), Roberto Markarian, también manifestó su apoyo a que en el congreso se discuta sobre el Plan Nacional de Educación. “Es una manera de dar una visión global del sistema educativo, que estamos necesitando”, afirmó. Markarian aseguró que el Sistema Nacional de Educación Pública “no funciona como un sistema”, y consideró que la estructura misma del sistema “dificulta hacer un plan global; se va a chocar con quienes defienden su terreno, lo que se llama jurídicamente autonomía, y eso dificulta las cosas”.

En tanto, el presidente del PIT- CNT, Fernando Pereira, se preguntó por qué el tema educación “no está entre las principales preocupaciones de los trabajadores”. Consideró que la velocidad de los cambios en el mundo del trabajo lleva a preguntarse si no será que en el futuro “la mayor parte de los uruguayos no tendremos que tener formación universitaria” y, si ese es el camino, aseguró que “hay que avanzar, aunque al principio duela”. Sostuvo que el movimiento sindical debe exigirle calidad a la educación pública, y cuestionó que en el ámbito educativo “existen demasiados boliches abiertos, y falta interconexión”. Aseguró que también desde la central sindical se debe hacer una campaña de defensa de la educación pública, “incluso contra ideas que nos metieron en la cabeza, como que nosotros pongamos nuestros liceos o escuelas en convenios con las empresas”. Además, advirtió que “no conviene generar ninguna grieta con los docentes uruguayos”, quienes, según Pereira, “han sufrido fuertes ataques en los últimos años desde el Estado”.

Uruguay 2030

Walter Fernández Vaz y María Teresa Sales fueron quienes presentaron, en nombre del GRE, la propuesta para caminar hacia un Plan Nacional de Educación. El grupo se posiciona en “la defensa irrestricta” de la educación pública, “la participación democrática en la elaboración de las políticas educativas, el rechazo a todo tipo de privatización o mercantilización de la educación, así como también el rechazo de las pruebas de evaluación estandarizadas a nivel global” como las pruebas PISA. Fernández Val aseguró que el discurso que asegura que la educación está en crisis “no es original de nuestro país”, y afirmó que es un error considerar que los problemas de la educación “son intrínsecos al sistema educativo”. Para “deconstruir” esa idea comparó la proporción de estudiantes que terminan la educación media superior del quintil más alto respecto de los del quintil más bajo de la población, que da un ratio de 6,36, con la proporción entre los mismos quintiles sobre la apropiación de la riqueza, que da un ratio de 6,2. “Es decir que la desigualdad en la distribución de la riqueza se traslada casi linealmente a la probabilidad de completar la educación media”, concluyó.

Ambos cuestionaron las “recetas mágicas” que provienen de organismos internacionales, agencias multilaterales de crédito o fundaciones de expertos en el tema, y aseguraron que un Plan Nacional de Educación “no es un acuerdo interpartidario” o una “reforma educativa”. En cambio, sí implica un “gran acuerdo nacional, con consensos sociales básicos”. Fernández Val explicó que la idea es discutir en este congreso los insumos para la elaboración del plan, y una vez elaborado, que se convoque a otro Congreso para aprobarlo.

Por su parte, Sales dijo que hasta ahora la educación se ha organizado “por reformas y políticas focalizadas”, y que el plan, que es en sí mismo una forma de organizar la educación, puede definirse como “un encuadre para aplicar los cambios en el sistema”, y que desde el GRE manejan el año 2030 como horizonte de aplicación de este.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/3/un-plan-nacional-de-educacion-sera-uno-de-los-temas-de-discusion-del-congreso-nacional-de-educacion/

Comparte este contenido:

Paraguay 2030: Titular del BID aspira a calidad educativa e infraestructura

América del Sur/Paraguay/UltimaHora.com

Como retos a superar, Luis Alberto Moreno mencionó la poca productividad y que se aproveche el bono demográfico, en el evento Gramo Paraguay 2030. Apuntó a potenciar el capital humano.
Los ejes para que Paraguay se consolide en su desarrollo de aquí a 2030 deberán basarse en la calidad educativa como camino para salir de la pobreza, mejorar en infraestructura, elevar la productividad y aprovechar el bono demográfico de su juventud, a criterio de Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien anoche intervino en Gramo Paraguay 2030.
Esta actividad, realizada en el Banco Central del Paraguay (BCP), se celebró anoche en el marco de la Asamblea del BID, y estuvo organizada Koga Impact Lab, en colaboración con la Secretaría Técnica de Planificación (STP), el Ministerio de Hacienda, el Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP) y el apoyo del BID y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).

«En Asia, el 90% del tiempo se está pensando en cómo será su sociedad en el futuro; en América Latina pasamos el 80% del tiempo pensando en el pasado, en los desencuentros, en las diferencias. Por eso, nuestras economías no crecen», describió en el sentido de buscar un camino hacia la innovación y la tecnología, que sirva al desarrollo de nuestras naciones.

teoría del fracaso. Ante un auditorio repleto, Moreno también se refirió a la teoría del fracaso, que se cumple cuando se habla mucho y no se hace lo suficiente. Según dijo, no se pueden tomar las decisiones a nivel de órganos dirigenciales solo mirando al día siguiente, sino pensando en las generaciones siguientes.

El titular del BID hizo hincapié en el capital humano, mencionando que hace 60 años el empleo agrícola reinaba en este espectro, mientras que la revolución tecnológica permite que la creatividad se posicione en mejores ubicaciones durante estos tiempos.

Con respecto a la situación del Cono Sur y su imagen a nivel mundial como granero del mundo, hizo alusión a una frase de Mauricio Macri (presidente de Argentina), quien aspira a que la región se convierta más bien en un supermercado del mundo, en referencia a que se debe brindar valor agregado a los productos primarios que actualmente envía a los mercados del exterior.

Minutos antes, en Mburuvicha Róga, Moreno había destacado la cantidad préstamos otorgados al país, señalando que no solo «somos el principal acreedor que tiene Paraguay, sino que hemos contribuido en muchos de los cambios que ha experimentado el país en muchos años», celebró. Aclaró que el trabajo del BID no es endeudar al país como muchos piensan, sino «contribuir a su desarrollo en calidad de vida para sus habitantes».

«Nuestra actividad pasa no solamente por las actividades del sector privado, sino también contribuimos en proyectos de infraestructura y a la banca de segundo piso para fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y hasta para programas sociales como el del Bañado; en fin, son muchos los programas de infraestructura, sociales y general que tiene el BID en el país», detalló.

Fuente: http://www.ultimahora.com/paraguay-2030-titular-del-bid-aspira-calidad-educativa-e-infraestructura-n1074225.html

Comparte este contenido:

Estandarización, una amenaza para la educación

Por: Ángel Pérez Martínez

Hoy la mayoría de colegios responden a las exigencias de la sociedad en términos de calidad de la educación con los puntajes que obtengan los estudiantes en dichas pruebas. Los maestros obligados por rectores o por la necesidad de resultados reproducen y estandarizan las evaluaciones en el aula. Esto se traduce en que niños, niñas y jóvenes son medidos en los salones de clase con el mismo rasero, igual metodología y sistema de puntaje. Entre más se parezca lo que se hace en el aula con los aplicativos como Saber, Pisa, Timss, Terce y otras, mejor; al final no importa la educación, tampoco cómo formar buenos seres humanos, aquí lo vital es el puntaje.

Este panorama empeora con toda clase de contratistas externos que se traen a los colegios con el propósito de mejorar los puntajes, mediante procesos de refuerzo o en cursos tipo Pre-icfes, o preuniversitarios, en los cuales se trabaja sobre la técnica para responder la prueba. Instrucción pura, poca educación y menos formación, pero se supone que eso es calidad.

Hace un tiempo publiqué un pequeño ensayo sobre por qué la educación básica era de buena calidad en Finlandia y no en Estados Unidos, a partir de la experiencia de la profesora Americana Janet English, quien fue distinguida en los Estados Unidos con el premio Fullbright a la enseñanza. Como estímulo ella pudo viajar a Finlandia para observar, estudiar y comparar durante 6 meses el sistema educativo de ese país en el año 2013. Ella de entrada se preguntó: ¿por qué los estudiantes americanos de la educación básica, con un gasto promedio por estudiante de los más altos del mundo, no obtienen los logros de los estudiantes finlandeses en resolver problemas científicos o de matemáticas en las pruebas internacionales donde ellos participan?

La profesora English, en su análisis “Finland from a Teacher‘s Perspective”, encontró que la calidad de los docentes es similar en los dos países: como ocurre en todas partes, ella observó buenos y malos profesores. La diferencia es que el sistema educativo finlandés apoya la enseñanza y la evaluación individual para medir los avances del proceso educativo, más que las pruebas estandarizadas anuales que se aplican en Estados Unidos. Los maestros comparten sus ideas educativas para mejorar y tienen entre sus objetivos hacer seguimiento y apoyo personalizado a cada estudiante. La profesora English observó en Finlandia que todos los días, en cada clase, los profesores y estudiantes trabajan en resolver problemas a fondo. Los maestros están en la búsqueda de temáticas que interesen a los muchachos, se enseña lo que ellos quieren aprender.

En Estados Unidos hay muy poco tiempo para ir a profundidad en un tema, mucho menos uno de interés para los estudiantes. Lo más grave es que los profesores americanos están más centrados en preparar las pruebas estandarizadas que en hacer lecciones interesantes y emocionantes para los muchachos, no existe como objetivo el apoyo y seguimiento individual del estudiante, ni existe el estudiante mismo como sujeto.

En Finlandia, las necesidades y el ritmo del aprendizaje del estudiante son los que determinan el ritmo de la enseñanza y la progresión del plan de estudios en el aula. El estudiante tiene libertad de trabajar sobre tópicos de su interés. Los alumnos participan con sus profesores en resolver problemas relacionados con su entorno, con calma y tranquilidad, no hay estrés en el aula. El aprendizaje y el juego van de la mano; por cada 45 minutos de trabajo en primaria, 15 minutos son de descanso. En Estados Unidos a los maestros se les obliga a desarrollar un exceso de contenidos que, dada la rapidez con la cual son asumidos y tratados en el aula, frecuentemente dejan una cantidad de trabajos o de temas sin finalizar y sin profundizar.

Ella concluye que el sistema público educativo Finlandés “es equitativo y respetuoso de sus estudiantes, a los niños finlandeses le son dados la libertad y el suficiente apoyo para empezar a desarrollar su propia personalidad”.

Con los niños hay que tener cuidado, los docentes y los colegios deben evitar la estandarización y evaluación en masa al interior del aula, mediante la cual se reproduce en los salones escolares evaluaciones despersonalizadas y sin ninguna contribución al proceso educativo, dejando de lado el hecho irrefutable de que todos los estudiantes son distintos y ellos no aprenden a la misma velocidad. Las pruebas estandarizadas son importantes para comparar y para tomar decisiones de política educativa, pero no son definitivas para determinar la calidad de la educación, y menos en el aula donde el maestro tiene la obligación de tratar, de hablar, de compartir, de expresar emociones y de formar a la persona, es una relación humana.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-estandarizacion-es-negativa-para-la-educacion-por-angel-perez/219556

Comparte este contenido:

Perú: El 60% de Instituciones Educativas reiniciarán clases este 3 de abril

Perú/Marzo de 2017/Fuente: RPP Noticias

El gerente regional de Educación, Ulises Guevara Paico, informó que el próximo lunes 3 de abril se reiniciarían las clases tanto en las Instituciones Educativas públicas como privadas a excepción de las ubicadas en las zonas altoandinas de la región Lambayeque.

En cuanto a los colegios ubicados en Túcume, Íllimo, Jayanca, Pacora y Olmos, distritos con mayor afectación por las lluvias, desborde de ríos e inundaciones, la máxima autoridad del sector dijo que se está evaluando y acelerando los trabajos de condicionamiento para saber si los alumnos, maestros y toda la comunidad educativa, pueden o no volver a las aulas.

“Será casi imposible que se inicie el año escolar en estos colegios, debido a que aún existen instituciones educativas con aguas estancadas. Se están limpiando techos, desinfectando aulas y servicios higiénicos, así como erradicación de los residuos sólidos”, detalló a RPP Noticias.

Reprogramación de clases. Según lo establecido por el Ministerio de Educación, los alumnos en el nivel inicial deben recibir 900 horas de clases, en primaria 1,100 y en secundaria 1,200; es así que el funcionario hizo un llamado a los directores de cada colegio a presentar su cronograma de recalendarización del año escolar 2017.

“Se tendrá que dictar clases los días sábados, se dejaran sin efecto las vacaciones de agosto o se alargará el dictado de estas hasta el 27 de diciembre, todo depende del acuerdo al que lleguen los directores y su plana docente”, enfatizó.

Es importante señalar que del 24 al 31 de julio, del 1 al 4 de agosto y del 18 al 22 de diciembre, son las fechas para presentar la recalendarización académica para que sea aprobada por los titulares de cada Ugel.

Fuente: http://rpp.pe/peru/lambayeque/el-60-de-instituciones-educativas-reiniciaran-clases-este-3-de-abril-noticia-1040556

Comparte este contenido:
Page 1894 of 2991
1 1.892 1.893 1.894 1.895 1.896 2.991