Page 1892 of 2992
1 1.890 1.891 1.892 1.893 1.894 2.992

En marcha programa ‘Colombia Científica’ para fortalecer la investigación y elevar calidad de la educación superior

Colombia/01 de Abril de 2017/es.presidencia.gov.co

Durante la presentación de la iniciativa, el Presidente indicó que se financiarán “ocho programas de investigación por un valor de hasta de 19 mil millones de pesos, cada programa” y dijo que “este año podrán ser beneficiados 95 profesionales: 45 en programas de doctorado y 50 en programas de maestría”.

El Presidente Juan Manuel Santos presentó este viernes el programa ‘Colombia Científica» cuyos objetivos son elevar la calidad de la educación superior, fortalecer la docencia, la investigación y la proyección en el ámbito internacional de las instituciones educativas colombianas.

Durante la presentación de Colombia Educativa, efectuada en la Casa de Nariño, el Jefe del Estado afirmó que se buscará impulsar programas de investigación e innovación que estén de acuerdo con las necesidades del sector productivo.

Explicó que se impulsarán programas de formación e investigación que tengan relación con las “necesidades de nuestro sector productivo” y se impulsará una relación más fluida entre las instituciones de educación superior del país y extranjeras y el sector productivo.

“Esos vasos comunicantes son indispensables para elevar la calidad de la educación y su pertinencia”, señaló el Presidente, quien indicó que en el programa estarán comprometidos los Ministerios de Educación y Comercio, el Icetex y Colciencias.

‘Colombia Científica’ y sus componentes

El Jefe del Estado dijo que el programa ‘Colombia Científica´ tiene dos componentes: El Ecosistema Científico y El Pasaporte a la Ciencia.

Afirmó que El Ecosistema Científico va a contribuir a mejorar las instituciones de educación superior de Colombia, a partir de alianzas con el sector productivo y con los centros de investigación del exterior que impulsen el desarrollo en los ámbitos regional y nacional.

“Serán alianzas conformadas mínimo por dos instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad, una institución superior no acreditada, una universidad o centro de investigación de desarrollo tecnológico o innovación internacional y una organización del sector productivo que esté articulada con la alianza”, especificó.

Así mismo, se financiarán por lo menos “ocho programas de investigación por un valor de hasta de 19 mil millones de pesos, cada programa”.

Señaló que los programas deben contribuir al desarrollo sostenible de las regiones en áreas puntuales, como: salud, energía sostenible, bioeconomía, los alimentos y sociedad, ahora que viene el posconflicto, agregó.

Con respecto al segundo componente, El Pasaporte a la Ciencia beneficiará a “los mejores profesionales, los mejores docentes e investigadores del país, con estudios de maestría y doctorados en las mejores universidades del mundo”.

El Presidente afirmó que el compromiso para los favorecidos “es que vuelvan y pongan su conocimiento al servicio de la educación y el progreso de sus compatriotas, permaneciendo en el país por lo menos dos años”.

Igualmente, los beneficiados podrán estudiar en cualquiera de las 500 universidades del ranking de Shanghái o en uno de los 25 centros de investigación de Thomson Reuters, aseveró.

El Mandatario precisó que las personas que cursen esos estudios “recibirán créditos de hasta dos años, condonables en un 50 por ciento, para maestrías, y créditos hasta de cuatro años, condonables en un 80 por ciento, para doctorados”.

“Sus tesis o los resultados de sus investigaciones deberán enfocarse en solucionar las necesidades de nuestras regiones, es decir que sean pertinentes en los temas que ya mencioné”, sostuvo.

Convocatorias este año

El Mandatario también anunció que durante este año serán abiertas dos convocatorias para crear un banco de elegibles para cada uno de los componentes.

“Una convocatoria se inicia hoy y la otra se va a iniciar en el segundo semestre”, señaló el Presidente, quien informó que Colciencias será la entidad responsable de la selección de los proyectos de investigación, de desarrollo e innovación que sean elegibles para el componente del Ecosistema Científico.

Con respecto al componente de Pasaporte a la Ciencia, la entidad responsable será el Icetex y “este año podrán ser beneficiados 95 profesionales: 45 en programas de doctorado y 50 en programas de maestría”.

“Esta es una apuesta importante para mejorar, incrementar el conocimiento científico en todo el país”, consideró el Jefe del Estado.

Puso de presente, finalmente, que hasta hace poco tiempo “soñábamos con el fin de la guerra, hoy es una realidad. No me cabe la menor dudad de que con programas como ‘Colombia Científica’ vamos a hacer realidad ese otro sueño que tenemos y queremos cumplir de ser el país mejor educado de América Latina para el año 2025”.

Fuente: http://es.presidencia.gov.co/noticia/170331-En-marcha-programa-Colombia-Cientifica-para-fortalecer-la-investigacion-y-elevar-calidad-de-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

Argentina: Generó polémica un simulacro de fusilamiento militar a civiles en un acto escolar

Argentina/01 de Abril 2017/Fuente: lanacion/Autor:Gabriela Origlia

Fue en la plaza central de la localidad cordobesa de La Cumbre; la representación la hicieron alumnos primarios.

Mientras en la capital provincial se realizó una masiva marcha por el Día de la Memoria bajo la consigna «Memoria, verdad y justicia», en La Cumbre la representación de un fusilamiento en un acto escolar provocó polémica.

En el acto realizado en la plaza 25 de Mayo de la ciudad los alumnos primarios de la escuela Alfredo Benitz hicieron un simulacro de fusilamiento. En un video que rápidamente se viralizó en Internet se ve a chicos arrodillados en el piso con los ojos vendados mientras otros -vestidos como militares- les apuntan a la cabeza con armas de juguete.

La polémica comenzó en el mismo momento, cuando la escena sorprendió a los padres, algunos directivos del colegio y a las autoridades presentes en lo que era el acto central del día en la ciudad del norte de Punilla.

El intendente Rubén Ovelar intentó calmar los ánimos y aunque admitió que hay polémica y que las opiniones están divididas, afirmó que -a su criterio- fue «una buena representación». Pidió «no meter a los niños» en la discusión.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.ar/1998727-genero-polemica-un-simulacro-de-fusilamiento-militar-a-civiles-en-un-acto-escolar

Fuente de la imagen:http://bucket.glanacion.com/anexos/fotos/23/2393623.jpg

Comparte este contenido:

Chile y Haití suscriben convenio que revalida la educación básica y media

01 Abril 2017/Fuente y Autor: latercera

Pese a que los haitianos son una de las colonias de inmigrantes que más han crecido en Chile, las instituciones escolares del país no eran reconocidas porque no están integrados al Convenio Andrés Bello.

En el marco de su primera gira internacional del año la Presidenta Michelle Bachelet visitó a Haití donde se reunió con el mandatario Jovenel Moïse.

Ambos encabezaron la ceremonia donde los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países firmaron un acuerdo complementario al Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica entre Chile y Haití para la equiparación o equivalencia y reconocimiento de los niveles de enseñanza básica o primaria y media o secundaria.

Este acuerdo irá en directo beneficio de los ciudadanos de ambos países que han migrado en busca de un mejor porvenir y para quienes el reconocimiento de sus estudios constituye un paso decisivo en su integración dentro de la sociedad del país que los acoge.

Pese a que los haitianos son una de las colonias de inmigrantes que más han crecido en Chile, los ciudadanos no eran reconocidos dentro del convenio que revalida la formación académica en el extranjero.

Esto último porque en el país no se reconocían las instituciones escolares de Haití debido a que no está integrado al Convenio Andrés Bello.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/noticia/chile-haiti-suscriben-convenio-revalida-la-educacion-basica-media/
Fuente de la imagen: http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2017/03/27/chile-haiti.png
Comparte este contenido:

La educación y los males de Colombia

América del Sur/Colombia/ 1 Abril 2017/Fuente: El tiempo

Colombia es un país maravilloso desde un punto de vista estético y por la gente linda que habita buena parte del territorio. También es un lugar permeado por la ambición, la necesidad de poder, lo que conlleva a enfermedades como la corrupción, la pobreza y la desigualdad. No hay fórmulas secretas, prescripciones médicas ni recetas mágicas para progresar. Hay infinidad de modelos con respuestas, unas más útiles que otras, sobre cómo tratar esas enfermedades (tal vez la cura sea casi imposible, pero un tratamiento es viable). Amartya Sen, reconocido premio nobel de economía, a lo largo de los años, ha manifestado la necesidad de fortalecer las capacidades en las personas, así como la libertad, para lograr el progreso, reducir la pobreza y la desigualdad.

En cuanto a las capacidades, se hace referencia importante a lo mínimo que necesita una persona para progresar y salir adelante; una adecuada nutrición, techo, acceso a un sistema de salud y educación, todos bajo parámetros elementales de dignidad. En Colombia tenemos un sistema político ineficiente, que es casi que inútil en sus esfuerzos por mejorar las condiciones de los colombianos, principalmente aquellos que más lo necesitan. Según el DANE, para el año 2015, hay 28.1% de personas pobres, cuyos ingresos no alcanzan para cubrir una canasta mínima de bienes y servicios, así como 7,9% de personas en extrema pobreza, es decir, que no alcanzan a cubrir el costo mínimo de una canasta alimentaria.

Si separamos las zonas urbanas del país de las rurales, la situación se torna dramática. El DANE habla de 55,5% de hogares rurales que no logran cubrir las necesidades básicas para una vida digna, comparado con un 27,8% a nivel nacional y un 9,2% en una ciudad como Bogotá. 25,7% de los hogares en zonas rurales del país, viven en la miseria. Si seguimos elevando el análisis a otras dimensiones (Índice de Pobreza Multidimensional), la pobreza en el sector rural alcanza el 40% versus 4,7% en Bogotá, que sirve como referente urbano. Es decir, el pobre en Colombia, está condenado a ser cada vez más pobre. El campo no puede progresar sin una adecuada nutrición, sin techo, sin acceso a salud digna, y sin educación, tal y como lo manifiesta Sen.

Hay programas de gobierno que se diseñan particularmente para atacar estos males y se hacen inversiones gigantes. El problema es que hay toda una mafia alrededor de la contratación pública, por eso no es nuevo, aunque sí sorprendente por su magnitud, el escándalo de Odebrecht. Puede que no sea en el 100% de los casos, pero en montos, se acerca bastante. Esto termina generando ineficacia en los resultados y más pobreza y desigualdad. Lo mismo sucede a mayor o menor escala, pero con consecuencias aún más graves con programas de alimentación, salud, etc. Sucede en todo el país, pero con agravantes como la Guajira o el Chocó, donde ya es costumbre encontrarse con los robos más inhumanos y despiadados que puedan llegar a conocerse.

¿Cómo combatir estos males?

Cuando se habla de desarrollo, surgen grandes ideas como el de explorar nuevas fuentes de petróleo. Que si se benefician muchos con el petróleo, no lo dudo, todo el país depende de este mineral, pero a largo plazo, no genera mayor cosa, como se puede ver hoy en día en una ciudad como Yopal. Lo que sí deja, es una problemática ambiental irreversible y serias dificultades sociales. La alternativa de moda es el turismo, pero entonces la ministra lo plantea en un sentido que busca atraer grandes capitales e inversiones principalmente foráneas, maximizando utilidades de corto plazo y para los que más tienen, lo que permite alcanzar cifras de crecimiento elevadas rápidamente, olvidando nuevamente los beneficios de largo plazo y las causas del problema que se busca solucionar. Causa sensación el discurso de Lacouture frente al desarrollo del turismo en áreas protegidas. El turismo sí que es una gran alternativa, pero debe saberse que el trabajo se debe hacer mediante acompañamiento permanente a las comunidades que hacen presencia en destinos con mayor potencial, preparándolos, generando capacidades en su gente, para que el día de mañana sean ellos los expositores del turismo a nivel internacional y que ellos mismos se beneficien de los réditos que genera el sector y de esta manera, contribuir a una mejor calidad de vida y felicidad de los más necesitados en el país. El turismo responsable y sostenible, sí es una importante salida.

¿Y qué hay de la educación?

La fórmula de adoctrinamiento más eficiente de la historia es tener un pueblo pobre e ignorante. Siempre ha funcionado y aquí en Colombia se demuestra día tras día, con cada proceso electoral, etc. Los gobernantes que se eligen, siempre terminan defraudando, casi siempre terminan destapando sus intereses personales y el bienestar del pueblo, al final, se va para la mierra por no decir otra cosa. Quien no nace en una clase social privilegiada o en un núcleo urbano importante, no tiene prácticamente posibilidades de salir adelante. Los sesgos y las brechas son cada vez más grandes. Quienes hemos trabajado en la docencia universitaria y visto de cerca la diferencia entre los colegios públicos y privados, el panorama es triste y desolador. Peor aún, el nivel de un colegio público de ciudad comparado con el de un colegio de un pueblo y aún más grave, el nivel de un colegio del casco urbano del pueblo versus el de una vereda.

La educación no puede ser un bien privado, debe ser un derecho público, como también la salud. Pero, con el ánimo de privatizar todo y de obtener utilidades jugosas para los más ricos, se ha perdido el norte del país. Hay programas que buscan generar beneficios y de alguna manera lo logran, como es el caso de “Ser Pilo Paga”. De lejos, parece ser una maravilla, financiar la educación de un estudiante que ha luchado para tener buenas notas y buenos resultados en los exámenes de suficiencia, en cualquiera de las mejores universidades privadas del país. Habrá casos de éxito y para mostrar de aquellos que logren sobrevivir a esta aventura extrema. Pero de cerca he podido ver la deserción de estudiantes que llegan de lejos, a enfrentarse por primera vez a una ciudad como Bogotá, con lo difícil que es el transporte, la gente misma y los costos que implica vivir en la capital o en otras de las principales ciudades del país. Los chicos, que suelen tener entre 15 y 19 años, llegan sin sus padres, sin sus familias, sin dinero, no les alcanza ni para las fotocopias ni para almorzar y los papeleos son infinitos en el Icetex, lo que los hace perder clases. Llegan sin el nivel de los colegios de aquí y nivelarse, con todo y los problemas, es un reto tan grande como pueda llegar a imaginarse. Más allá de las buenas intenciones, es un programa que sirve de “contentillo” ante una problemática cada vez más grande. La educación está malherida y es una alarma que se dispara día tras día la desigualdad social en un país que anhela salir del conflicto, pero que no vislumbra salidas claras a los problemas de fondo.

Por otro lado, están otros temas de fondo en el sistema educativo donde se enseñan disciplinas de manera descontextualizada, separando la realidad de la teoría, generando un interés y un apego a los títulos, más allá que las capacidades mismas para crear y construir. Esto no es solo problema de la educación, sino del mercado laboral. La naturaleza y la raza humana aparecen desligadas, como si no fuéramos parte de un todo, ignorantes de nuestra relación de dependencia, quizás unilateral. Es curioso ver cómo nos aferramos a un planeta que a la vez destruimos a diario. La misma corrupción es algo crece como consecuencia de las mismas fallas en la educación. Se anhela poder, riqueza, reconocimiento, de la misma manera que se aprende a leer. Se enseña a aceptar el poder y a incorporarse al sistema, más que a crear nuevos modelos y formas de vida social. No se enseña a debatir, a tener criterio, a luchar por una causa, a argumentar, controvertir, etc.

En fin, Colombia debe ser consciente de los problemas más profundos si algún día pretende salir del conflicto armado y para esto, debe poner atención, entre diversos temas, a la pobreza y la desigualdad. Una vida digna con lo mínimo para progresar debe implicar una alimentación nutrida, un techo digno, educación y salud de calidad y libertades de expresión, de participación política, etc. Sobre todo, es elemental la consciencia de lo que cada uno puede contribuir para que las cosas salgan adelante. El estar lejos no significa que no me toca poner a mí. Todos debemos contribuir, de lo contrario, será culpa de todos que el camino y el sistema sigan siendo los mismos de siempre. El futuro de Colombia depende de todos. La paz, también depende de todos.

Fuente:http://blogs.eltiempo.com/felicidad-desarrollo-turismo/2017/03/14/la-educacion-y-los-males-de-colombia/

Comparte este contenido:

Consulta sobre propuesta de bases curriculares para últimos años de secundaria en Chile se amplía hasta el 9 de abril

América del Sur/Chile/1 Abril 2017/UNESCO 

Se extiende el plazo para responder la consulta digital sobre bases curriculares para 3º y 4º medio que lanzó el Ministerio de Educación en alianza con la Unesco, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Chile. El nuevo plazo es el 9 de abril de 2017.

Hasta el momento, 3400 estudiantes, 1530 docentes y 300 estudiantes de Pedagogía han respondido la consulta. A la vez son 230 establecimientos los que han enviado la información con los resultados de la jornada de reflexión que se realizó en colegios con enseñanza media el pasado 15 de marzo.

Las recomendaciones y comentarios que se recojan en este inédito proceso, retroalimentarán la propuesta del Ministerio de Educación de Chile, la que será enviada al Consejo Nacional de Educación para su evaluación. El nuevo currículum comenzará a regir desde 2019 para 3º medio y en 2020 para 4º medio.

La propuesta, es su puntos centrales, sugiere un plan común de formación general para las diferenciaciones Humanista-Científico (HC), Técnico-Profesional (TP) y Artístico. Hay que tener en consideración que en la actualidad, los estudiantes de educación técnico-profesional no cuentan con asignaturas como Educación Física, Artes, Consejo de Curso, ni Filosofía.

Aparte, propone fortalece el plan diferenciado para la modalidad humanista científica e incluir, para toda la matrícula de 3º y 4º medio, la asignatura de Educación Ciudadana.

La consulta permanecerá abierta hasta el domingo 9 de abril de 2017 a las 11.59 hrs en basesdelfuturo.cl

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/consulta_sobre_propuesta_de_bases_curriculares_para_ultimos/

Comparte este contenido:

“Si tu candidato no sabe cómo cambiar la educación, cambia de candidato”

Por: Julián de Zubiria

El columnista Julián De Zubiría invita a tener presente en las elecciones presidenciales de 2018 y a a construir un acuerdo nacional en torno a lo fundamental en la educación.

“Si tu candidato no sabe cómo cambiar la educación, cambia de candidato”, con esta consigna, en Ecuador, el movimiento ciudadano Contrato Social por la Educación (CSE), alcanzó reconocimiento durante la campaña del 2002. Llegó el momento de pensar algo similar en Colombia: un gran movimiento nacional que ponga la educación en la agenda pública, que garantice la interlocución con el Ministerio de Educación Nacional, de la cual hemos carecido, y que conduzca a la sociedad a un “acuerdo en torno a lo fundamental”, como solía decir Álvaro Gómez. Muy seguramente se han dado las condiciones para hacerlo. En los setenta generamos uno de los Movimientos Pedagógicos más importantes de América Latina, el cual logró impulsar la Ley General de Educación de 1994, ley que quisieron desmontar los gobiernos de Pastrana y Uribe, al dejar de lado lo pedagógico, lo participativo y lo democrático, para concentrarse exclusivamente en los aspectos administrativos de la educación. En años recientes, miles de jóvenes han sido convocados en torno a la pertinente iniciativa de ¡Todos por la educación! Experiencias ambas muy importantes, pero que todavía no logran convocar de manera masiva a la ciudadanía. Por ello, creo que llegó el momento de hacer realidad la consigna. Sería la manera de decir a voz en cuello que le llegó la hora a la educación en Colombia.

¿Por qué podemos hacer realidad esta consigna si no ha sido posible en las dos décadas anteriores? Daré dos argumentos para responder esta pregunta.

El primero es que ya están firmados los acuerdos de paz; ahora debemos asegurar su construcción. Y en esta tarea la educación cumplirá un papel de primer orden.  Ya tenemos a la guerrilla más grande del continente americano durante el siglo XX concentrada en las zonas veredales y a días de entregar sus armas y de intentar cambiar las balas por votos. Hasta hace muy poco, los amigos de la guerra nos querían convencer de que las Farc no iban a cumplir, que no se iban a desarmar y que las disidencias conducirían a un estado de anarquía e inseguridad. Pero fueron falsas sus predicciones: Las Farc están cumpliendo, las disidencias son marginales y estamos ad portas de una entrega masiva de armas a las Naciones Unidas.

Pero una cosa es la entrega de armas y otra es la paz. La sociedad colombiana sigue enferma de odio, venganza e intolerancia. Es la herencia de una sociedad que ha vivido en medio de la guerra, las mafias y la corrupción. Vemos a diario los síntomas de esta enfermedad, cuando algunos de los que manejan un carro se sienten con el “derecho” de colarse en una fila; cuando se consideran “vivos” quienes roban al Estado, evaden impuestos o discriminan a los otros. También los vemos en los debates políticos en el Congreso de la República, ya que una buena parte de la clase política sigue pensando en exceso en las próximas elecciones y muy poco en las nuevas generaciones.

Necesitamos un gran esfuerzo colectivo para superar la herencia que nos dejan la convivencia con la guerra y las mafias. Demoraremos décadas en cambiar esa cultura de la exclusión y la discriminación tan arraigada, hasta que transitemos hacia una sociedad más tolerante con quienes difieren de nosotros en ideas, religión o género. No será la educación la única que jalone este cambio cultural, pero es claro que será una de las tareas más importantes que tendremos que asumir los educadores en las próximas décadas.

La guerra afectó la ética de la sociedad. Nos impuso una estructura valorativa más propia de las mafias que de una cultura democrática. Por ello es tan difícil comprender plenamente la constante invitación que algunos políticos lanzan en defensa dela ira y la venganza. Son políticos sintonizados con la enfermedad emocional de la sociedad y que la aprovechen para sus fines electorales. Invitan a que la gente marche y vote no por ideas, sino porque está “emberracada”. Son hábiles políticos de la manipulación emocional. No generan argumentos, sino emociones primarias. Son políticos, muy parecidos a lo que Donald Trump representa en Estados Unidos. Como él, también han ganado elecciones a punta de mentiras, que de tanto repetir parecen verdades, y de manipular las emociones primarias del electorado. Nos traen a la memoria a Voltaire cuando decía: “Calumnia, calumnia y calumnia, que de ello, algo quedará”.

Por primera vez en la historia reciente, los colombianos tenemos la oportunidad de vivir en paz, después de décadas de convivir en medio de masacres, desapariciones, secuestros y violaciones de los derechos humanos no conocidas antes. A partir de ahora le podemos apostar a resolver las diferencias sin tener que matarnos. La meta es que sean los argumentos y no las balas los que diriman las discusiones. Lo que hemos acordado es que respetemos y cuidemos el disenso, promovamos las discusiones y ganemos todos con las divergencias.

Como educador, no creo en la venganza, ni en el odio, ni en la muerte. Ni en la enorme adicción que tienen algunos al poder. Y sé que son muchísimos más los que creen lo mismo.

La paz la construiremos todos, pero ello solo será posible si impulsamos una profunda e innovadora revolución pedagógica que ponga el desarrollo individual y social en el centro de las finalidades educativas. En este contexto, no basta una cátedra de paz, aislada y marginal. Se requiere que todas las asignaturas, de todos los grados y áreas, fortalezcan las competencias ciudadanas y éticas que nos ayuden a ser mejores seres humanos y a convivir sin atropellar a los otros. Necesitamos construir comunidades educativas más fuertes y que cuenten con mayor participación; que enseñen a los estudiantes a respetar las diferencias y a participar en el debate político de manera crítica y autónoma, pero pensando siempre en el bien común.

Todas las guerras se alimentan del odio y la venganza. Estos son sus combustibles esenciales. Necesitamos candidatos que renueven la esperanza, que puedan convertir el odio en alegría y las dificultades en oportunidades para construir. Candidatos que inviten a la sociedad a defender la paz que algunos nos quieren arrebatar y que transmitan la alegría de un país que marcha, por primera vez en décadas, hacia la convivencia pacífica entre los colombianos. Estamos tan acostumbrados a la guerra que parece que no supiéramos celebrar la paz. Seguimos aferrados al pasado. La inercia de la guerra sigue, en buena parte, ganando la partida. En este contexto, fortalecer la tolerancia es la tarea más importante que tiene la escuela en la coyuntura actual.

Mi segundo argumento tiene que ver con una experiencia alentadora. Colombia está construyendo su Plan Decenal de Educación para el periodo 2016-2026. Es la oportunidad de pensar qué tipo de individuo y de sociedad estamos ayudando a formar, y de definir qué nos falta para lograrlo. Un millón de colombianos se han manifestado al respecto. Ellos claman para que el Estado les garantice a todos los ciudadanos el derecho a recibir una educación de calidad consagrado en la Constitución y para fortalecer una educación inicial, que todavía sigue muy atrás en cobertura y calidad. Sin embargo, para lograrlo debemos enfrentar un problema político de primer orden: en Colombia hemos carecido de política pública educativa, de política de Estado. Cada ministro llega como Adán a volver a pensar hacia dónde ir. Es así como ni siquiera para el segundo gobierno de Santos se mantuvieron los importantes acuerdos logrados durante su primer periodo en torno a la educación superior y a lo avanzado en la educación básica con su exitoso Programa Todos a aprender (PTA), dedicado a fortalecer la equidad, apoyando a los docentes y estudiantes más abandonados del país.  Tenemos políticas de gobierno de muy corto plazo y poco vuelo. El Plan Decenal es la mejor ocasión para construir un acuerdo general de la sociedad en torno a lo fundamental, pero eso no lo podemos lograr si no convocamos a la sociedad como un todo a su construcción y si no le damos recursos económicos y fuerte apoyo político a lo pactado.

Educadores, padres de familia, docentes, medios de comunicación, estudiantes, políticos, iglesias, intelectuales y empresarios, entre otros, tendremos que suscribir un acuerdo que haga posible que garanticemos el derecho a una educación de muy alta calidad a todos los colombianos. Y no lo haremos posible si seguimos haciendo lo mismo que hemos hecho desde tiempos inmemoriales.

Por lo anterior, en la campaña electoral de 2018 hay que levantar la bandera de la transformación educativa. De esta manera, político que no sepa cómo cambiar la educación de manera innovadora, no debería recibir los votos de los ciudadanos. Muchísimo menos si algunos de los que se postulan representan precisamente las fuerzas que quieren impedir que construyamos la paz, que son los mismos que han liderado una educación que no desarrolla el pensamiento crítico, la comprensión lectora, la autonomía y la tolerancia entre los colombianos. Un pueblo poco educado y culto, es fácil de manipular por quienes defienden oscuros intereses electorales. Ellos lo saben y también saben que nosotros parece que perdiéramos la memoria en el momento de votar. El país debe exigir a su clase política que anteponga el interés nacional de construir una paz estable y duradera a los intereses electorales. Y al hacerlo, necesariamente hay que pensar en cómo transformar la educación que hoy reciben niños y jóvenes. De lo contrario, ellos terminarán doblegando los intereses nacionales, con tal de reconquistar el poder en el 2018.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/elecciones-presidenciales-en-colombia-propuestas-de-los-candidatos-presidenciales-en-educacion/519913

Comparte este contenido:

Bolivia: Maestros urbanos alistan nuevas movilizaciones

América del Sur/Bolivia/1 Abril 2017/Fuente: el mundo 

La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia anuncia nuevas movilizaciones, como un paro de 48 horas para la siguiente semana, ya que no recibió respuestas de las autoridades en la reunión que se realizó en La Paz.

Al no recibir ninguna respuesta favorable de las autoridades nacionales, el sector de maestros urbanos alista nuevas movilizaciones para la próxima semana. Wilfredo Siñani, ejecutivo de los profesores de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), indicó que en conjunto con los demás profesores se determinó un paro de actividades de 48 horas el 5 y el 6 de abril ante las “maniobras dilatorias del ministro de Educación, Roberto Aguilar”. “El ministro Aguilar como todos los años está actuando para cansarnos y dilatar el diálogo, pero no toleraremos más esta conducta y, por eso, determinamos un paro de 48 horas el 5 y 6 de abril, que estará acompañado de movilizaciones”, explicó el dirigente al momento de argumentar que el ministro de Educación en la mesa de negociación, el pasado lunes, se dedicó a tratar otros temas con los dirigentes de la COB sin dar importancia a su presencia y menos al pliego del sector y después postergando sin fecha determinada la próxima reunión. Por su parte, Saúl Azcárraga, ejecutivo de los maestros urbanos de Santa Cruz, señaló que buscan adquirir mayor presupuesto para la educación y así se viabilice el bachillerato técnico, formación vocacional y reconocimiento a la licenciatura de los maestros. “No hemos recibido buenas respuestas, por lo que continuaremos con las medidas de presión hasta que nos den soluciones”, aclaró Azcárraga al momento de argumentar que exigen lo justo y necesario para dar mejor educación a los miles de estudiantes de todo el país. La Dirección Departamental de Educación indicó que se procederá a los descuentos a maestros que no cumplan con sus labores en las unidades educativas.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=maestros-urbanos-alistan-nuevas-movilizaciones

Comparte este contenido:
Page 1892 of 2992
1 1.890 1.891 1.892 1.893 1.894 2.992