Page 1913 of 2997
1 1.911 1.912 1.913 1.914 1.915 2.997

Perú: Ministerio de Educación entregará aulas prefabricadas a tres colegios

América del sur/ Perú/25 de marzo del 2017/fuente: Perú21

Por las intensas lluvias y huaicos que se registran en la capital, el Ministerio de Educación (Minedu) entregará aulas prefabricadas a aquellos colegios que hayan sufrido daños en su infraestructura.

Inicialmente serán tres colegios los que serán atendidos con módulos de salones y servicios higiénicos temporales: la Institución Educativa (IE) Soberana Orden Militar de Malta, en Villa María del Triunfo; IE 0003 Nuestra Señora del Rosario, de San Martín de Porres, y la IE Raúl Porras Barrenechea, de Carabayllo.

Personal del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Minedu, inspeccionaron los locales escolares a fin de evaluar las zonas donde serían colocadas estas aulas.

En el caso de la IE Soberana Orden Militar de Malta se instalarán los salones para reemplazar los espacios que se encuentren en riesgo. En el caso de la IE 0003 Nuestra Señora del Rosario, infraestructura que ha sido declarada inhabitable, se entregarán módulos prefabricados adicionales a las tres aulas ya entregadas.

Asimismo, en la IE Raúl Porras Barrenechea, elPronied dotará de aulas temporales adicionales para suplir a los pabellones dañados.

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/lima-metropolitana-ministerio-educacion-entregara-aulas-prefabricadas-tres-colegios-2274546

Comparte este contenido:

Japón fortalecerá enseñanza de matemáticas en planteles municipales de Quito

América del Sur/Ecuador/25 Marzo 2017/Fuente: El comercio

El Municipio de Quito informó este lunes 20 de marzo de 2017 que fortalecerá el proceso de enseñanza con los docentes municipales de educación general básica, en el área de matemáticas, en el marco de un convenio de cooperación con Japan International Cooperation Agency (JICA).

Dentro de este convenio, JICA incorpora a Daisuke Sato, profesor de educación primaria en Japón, especializado en la cátedra de matemáticas, con quien, equipos técnicos del Municipio, desarrollarán y planificará la realización de actividades y el acompañamiento a los docentes de las unidades educativas.

El Municipio recordó en un comunicado, que la Secretaría de Educación, Recreación y Deportes, mantiene lazos de cooperación con JICA desde hace 10 años.

En ese tiempo, la Secretaría ha recibido el aporte de varios becarios, cuya contribución y experiencia ha permitido incluir varios elementos de cambio y fortalecimiento en varias temáticas educativas.

Mencionó como ejemplo, la revisión y elaboración de textos de matemáticas y la ejecución de talleres de capacitación sobre el uso de estrategias metodológicas aplicadas en Japón. El programa de fortalecimiento con Daisuke Sato se desarrollará durante dos años, periodo en el cual, se generarán diversas actividades para potenciar las herramientas y estrategias en los docentes, y así aportar a la calidad de la educación municipal.

Fuente:http://www.elcomercio.com/tendencias/japon-matematicas-colegiosmunicipales-municipiodequito-educacion.html.

Comparte este contenido:

Perú: En 12% aumenta la cobertura de educación inicial

América del Sur/Perú/25 Marzo 2017/Autor: Manuel Berrios/Fuente: La República

En los últimos 5 años. Según Minedu, también creció atención de la educación secundaria en zonas de frontera y Vraem.

Más niños acceden a la educación pública en el Perú. El Ministerio de Educación (Minedu) informó que aumentó en 12% la cobertura del nivel inicial entre el 2011 y el 2016. Asimismo, se incrementó en 4% en la educación secundaria, entre el 2013 y el 2016.

Ambos avances en el número de matriculados se logró significativamente en los distritos del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), zonas de fronteras y en los pueblos originarios con intervenciones de Educación Intercultural Bilingüe.

En cuanto al nivel inicial, hoy un millón 132 mil 47 niños y niñas de 3 a 5 años aprenden jugando en las aulas de inicial de las instituciones educativas públicas del país.

Según el sistema estadístico Escale, del Minedu, en el 2011 la cobertura en inicial llegaba a 74%, pero en el 2016 subió a 86%. Esto significó la incorporación de 417 mil 965 niños al sistema educativo en los últimos 5 años.

Para asegurar un servicio educativo para la población estudiantil, el Minedu dispuso de 21 mil 941 nuevas plazas docentes de educación inicial, lo que demandó una inversión de 368 millones de soles a lo largo de los 5 años.

Respecto a la matrícula de los escolares de secundaria, la cobertura creció en 4% pasando de 82,3% en el 2013 a 86% en el 2016. De ese modo, un millón 897 mil 23 de estudiantes de 12 a 16 años son atendidos en los colegios públicos.

El incremento de la cobertura permitió el ingreso de 21 mil 180 adolescentes más a las aulas de secundaria, principalmente en ámbitos rurales, remarcó el Minedu.

Esos años, la brecha de cobertura entre las áreas urbana y rural se redujo de 13,9% a 9,5% y se financiaron 2.016 nuevas plazas docentes de secundaria con una inversión de 32 millones de soles. Para este año, el sector tendrá el mayor presupuesto del sector público con el 18%.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/858830-en-12-aumenta-la-cobertura-de-educacion-inicialhttp://larepublica.pe/impresa/sociedad/858830-en-12-aumenta-la-cobertura-de-educacion-inicial

Comparte este contenido:

Uruguay: La educación pública es mejor que la privada, más allá de lo que quieran imponer los intereses creados, señala experto

América del Sur/Uruguay/25 Marzo 2017/Fuente: La Diaria

En diciembre de 2016 el gobierno uruguayo anunció la construcción de 44 jardines de infantes y 15 Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) mediante la modalidad de participación público-privada (PPP). Por medio de este modelo, empresas privadas construyen los edificios con fondos propios en terrenos públicos. Si bien no se trata de un formato en el que el privado se encarga de impartir clases, es una primera aproximación a la incorporación de este tipo de modelo en el espacio educativo.

Mauro Moschetti, de la Universidad Autónoma de Barcelona, aseguró ayer, durante la presentación de la investigación “Privatización educativa en América Latina”, realizada por esa institución y promovida por la Internacional de la Educación, que si bien el sector privado ha tenido un papel bastante limitado en Uruguay, en los últimos años “el progresivo encanto por la gestión privada” ha llevado a un cambio discursivo que se plasma en la implementación de empresas PPP. “En los últimos cinco o seis años comenzaron a aparecer impulsores que tienen la percepción de una crisis en la educación pública, promovida, en algunos casos, desde la prensa, que reinterpreta en forma ligera y general los resultados de las pruebas PISA. El apoyo a las PPP es transversal a todo el espectro político. Lo vimos también en países escandinavos con un espectro político socialdemócrata”, dijo Moschetti durante la presentación del informe en una actividad para periodistas organizada por la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y FUM-TEP que tuvo lugar en la sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya.

En Uruguay la primera institución de gestión público-privada fue el liceo Jubilar Juan Pablo II. Según su página web, busca “ser un referente en la educación formal, y colaborar activamente en el desarrollo integral de los adolescentes de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, promoviendo su inserción responsable y creativa en la misma. Cada hombre y mujer, es imagen de Dios y está llamado a conocerlo y amarlo. Desde esta perspectiva creemos en la educabilidad de la persona”. El Jubilar y otras organizaciones no gubernamentales (ONG) que funcionan de la misma manera reciben donaciones de empresas privadas que se benefician de exoneraciones fiscales. Para que quede aun más claro, la Fundación Impulso lo explica: “Estos proyectos no son sostenibles sin la posibilidad de que las empresas privadas hagan donaciones deducibles de impuestos. Las empresas donan, a modo de ilustración, 100 dólares o 100 pesos y el costo real para ellas es de 18,75, porque el 75% de lo que donan lo pueden aplicar directamente a impuestos y el otro 25% es un gasto deducible de renta. El costo neto es de 18,75% de lo que se dona”. El beneficio está comprendido en el artículo 79 (Donaciones especiales) del Texto Ordenado 1996 y consiste en computar como pago a cuenta del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) o del Impuesto al Patrimonio 75% “del total de las sumas entregadas convertidas a unidades indexadas a la cotización del día anterior a la entrega efectiva” de dichas donaciones. El 25% restante, aclara la norma, “podrá ser imputado a todos los efectos fiscales como gasto de la empresa”, lo que, en los hechos, significa un ahorro de otro 6,25% en el pago del IRAE. En total, 81% del monto de la donación termina siendo pagado por el Estado, mediante la modalidad de la renuncia fiscal.

Moschetti sostuvo que las distintas modalidades de PPP coexisten en distintas “trayectorias” y se “solapan unas con otras”.

En el encuentro de ayer también participó Angelo Gavrielatos, director de la Campaña Mundial contra el Comercio Educativo. Gavrielatos aseguró que los actores pro mercado difundieron la idea de que la educación privada es mejor que la pública, criterio que va a contrapelo de la evidencia de la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En las pruebas PISA de 2016 los estudiantes de las instituciones públicas obtuvieron mejores resultados que los de las privadas. “Cuando se aplican conceptos de mercado no se mejora la educación”.

Gavrielatos señaló que pasar más tiempo en una institución no garantiza una buena educación. El investigador dijo a la diaria que en países con muy buenos desempeños, como Finlandia, los niños y niñas no pasan mucho tiempo en la escuela. “No hay que caer en argumentos simplistas. No está demostrado que el aumento de horas mejore la calidad de la educación. La diferencia no la hace la cantidad de horas, sino el diseño de los programas. Deben ser interesantes para involucrar a los alumnos. [Las instituciones de doble horario] funcionan más como lugar para cuidarlos”.

Combertty Rodríguez, coordinador principal de la oficina regional de la Internacional de la Educación para América, aseguró que hay una tendencia internacional a profundizar la privatización. “En la educación el principal componente es el secretismo”, señaló. “Los estados les pasan la responsabilidad del financiamiento a actores privados [entre ellos, multinacionales] que lucran con fondos públicos”. Como en los últimos años se promueve el comercio de servicios, las corporaciones se focalizan en la educación. Según Gavrielatos, se estima que en la educación se gastan (o invierten) “14 trillones de dólares al año, en un mercado que crecerá hasta los 6,5 trillones en dos o tres años”. Teniendo en cuenta estas cifras, Rodríguez sostuvo que es un gran negocio y destacó que la estrategia es “meterse” por todos lados. Por ejemplo: el Banco Interamericano de Desarrollo lanzó el proyecto UR- L1141 : CEIBAL III – Programa de Fortalecimiento del Plan Ceibal. Se trata de una “operación de préstamo” de 30 millones de dólares. “Cada vez más corporaciones van a tratar de ingresar en algunos de los puntos de la educación y tratarán a los estudiantes como una unidad económica”, sostuvo.

José Olivera, secretario general de la Fenapes, dijo que el problema del gobierno uruguayo es que el discurso y la práctica no coinciden. Se habla de llegar a 100% de la matrícula en educación media, pero la infraestructura no es adecuada, lo que llevará a la superpoblación. Por otra parte, “el modelo económico es el de la captación y competencia por la inversión extranjera directa, lo que aumenta la dependencia del país”. Ese sería el marco ideal para la instalación de multinacionales que no cumplen con los requisitos básicos de calidad: emplean docentes poco calificados o no graduados -a los que pagan menos-; usan edificios inadecuados, y restringen el currículo.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/3/la-educacion-publica-es-mejor-que-la-privada-mas-alla-de-lo-que-quieran-imponer-los-intereses-creados-senala-experto/

Comparte este contenido:

Colombia: Expertos en educación se reunirán en Barranquilla en el marco de la XX Cátedra Europa

América del Sur/Colombia/25 Marzo 2017/Fuente: LAFM

Personalidades de Israel, España, Finlandia, entre otros países, asistirán a la Cátedra Europa para debatir sobre innovación de la enseñanza, educación emocional, historia de la educación, TIC´s, periodismo, comunicación y ciencia.

Nueve eventos sobre educación y enseñanza tendrán lugar en la programación de la Cátedra Europa en su vigésima versión a cumplirse del 27 al 31 de marzo en Barranquilla. Expertos de múltiples países del mundo se reunirán en la Universidad del Norte para compartir sus experiencias de trabajo e investigación en España, Finlandia, Francia, Israel, Reino Unido, Italia, entre otros.

Se destaca el V Seminario Internacional de desarrollo psicoafectivo y educación emocional a cumplirse el 28 de marzo a las 7:30 a.m., donde se destaca la participación de Nira Kaplansky, israelí experta en resiliencia y en traumas originados por conflictos armados especialmente con niños y adolescentes.

Así mismo, el 28, 29 y 30 se desarrollará el Panel Lenguaje, Cultura y Educación con académicos internacionales como David Marsh, creador del método CLIL para la enseñanza de idiomas extranjeros y originario de Finlandia. Marsh estará acompañado de expertos de Suecia, Inglaterra, Francia y Colombia.

Para finalizar la programación, el 29 de marzo a las 8:30 a.m. se realizará el XL Encuentro Académico de la Asociación de Facultades de Comunicación – AFACOM. La reunión de todas las facultades de comunicación del país contará con la presencia de Gervasio Sánchez, reconocido fotógrafo y periodista español, ganador del premio ortega y Gasset en 2008. Simultáneamente el periodista Juan Gossaín estará en un conversatorio en el que le hará un homenaje.

Fuente: http://www.lafm.com.co/regional/expertos-educacion-se-reuniran-barranquilla-marco-la-xx-catedra-europa/

Comparte este contenido:

Un llamado a la cordura

Por: Carolina Vásquez Araya

Cuando perdemos la capacidad de comprender al otro, hemos perdido también todo sentido de comunidad.

Vivo conectada a las redes sociales. Se ha transformado en un escenario paralelo que fluye simultáneo y cercano, pero a la vez inalcanzable. En esos espacios todo sucede: las frustraciones, las alegrías, sentimientos íntimos, acontecimientos importantes de personas desconocidas; y aquellas nimiedades… esas insignificancias absurdas que no merecen ser compartidas. Todo adquiere un tono de realismo imposible de comprobar, pero rebota y se multiplica inevitable y constante en la línea del tiempo.

Pertenezco a esa generación de las cosas concretas, reales, que se podían tocar y cuya existencia era innegable. El teléfono era un aparato para transmitir el sonido de la voz humana y estaba conectado por medio de cables y postes y centros de control, construidos de materiales tangibles. A quienes vienen conmigo en este viaje les ha tocado el inmenso privilegio de vivir el salto tecnológico y, con algunas excepciones, adaptarse a él. Poco a poco, hemos ido asumiendo estas nuevas formas de comunicación hasta fundirnos del todo en el nuevo modelo.

Esta reflexión, sin embargo, viene a colación para llamar la atención sobre la dicotomía entre los grandes avances de la tecnología y la ciencia con la creciente pobreza cultural convertida en un sello de las nuevas generaciones. Aun cuando el título alude al lenguaje, mi pensamiento se dirige a aquellas formas de comunicación no verbales, a los gestos y modos, a la progresiva pérdida de calidad humana de una sociedad cuyo objetivo principal está centrado en el bienestar individual, muchas veces –demasiadas, quizá- obtenido a costas del colectivo.

Lo veo en la calle, en los medios, en las redes sociales, aun cuando en estas últimas suele predominar un cierto protocolo de cortesía. Es esa caída vertiginosa hacia un estado de violencia como no se había visto antes; la rabia y la frustración transformadas en actos de agresión, en asesinatos a mansalva, en femicidio y en un incontenible y constante abuso contra la niñez. Es la pérdida de control sobre los impulsos más primarios del ser humano y una tolerancia general hacia estas manifestaciones de odio, manifestada por medio de la pérdida del más esencial sentido de comunidad, componente indispensable para la supervivencia.

El lenguaje social nos indica cuán bajo hemos caído en la preservación de nuestra integridad como entes conectados en un entramado de valores colectivos. Nos hemos aislado para no saber del otro, para ignorar cuán cerca tenemos la experiencia de la pérdida. Salimos de una larga etapa de oscurantismo pero nunca nos libramos de la venda sobre los ojos. De ese modo evitamos el compromiso de asumir el desafío de buscar caminos hacia la integración social, hacia la búsqueda de objetivos comunes y hacia la consolidación de una democracia débil y moribunda.

No solo toleramos el abuso, también intentamos justificarlo cuando afecta a seres más débiles y vulnerables. Para ello usamos un discurso delator de nuestra falta de empatía con los menos privilegiados, pero también de la profunda ignorancia sobre los motivos que han llevado a una parte de la sociedad a perder la ruta e internarse en el crimen para sobrevivir.

Nuestro lenguaje no ha perdido nada de su esencia racista, expresado de formas múltiples: desde la rudeza del insulto hasta la sutileza diplomática de la falsa generosidad. Nos creemos buenos por naturaleza y desde esa plataforma juzgamos y condenamos a otros, sin la menor idea de la distancia astral entre ambas realidades porque hemos perdido la capacidad de empatía, cualidad indispensable para vivir la sociedad y construirla cada día desde la nobleza de la comprensión.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=224334&titular=un-llamado-a-la-cordura-

Comparte este contenido:

Paro Docente 2017: Problemática

 

Por: Miguel Andrés Brenner

Este texto pretende ser una explicación con rasgos generales, por lo que, ante una realidad tan compleja y con múltiples variantes, no todo lo empírico se subsume dentro de los significados aquí expuestos. Hecha la aclaración, valga un comentario a partir del actual “paro docente”.

Me resulta muy interesante el concepto “alienación” que Karl Marx detalla en su obra “Manuscritos económico-filosóficos de 1844”, en particular, para nuestro caso, el segundo tipo de determinación del trabajo enajenado, o sea, la alienación de la actividad productiva. Brevísimamente:

El obrero en su actividad se siente infeliz, desdichado, porque no se afirma, sino que se niega; por lo tanto su actividad laboral no es para satisfacer una necesidad realmente humana, mas bien es un “medio” para obtener un mísero salario y así poder satisfacer necesidades fuera del trabajo. La alienación señala “la pérdida de sí mismo”.

¿Cuáles criterios adopta el burgués a fin de pagar un salario al obrero? Lo que “él”, con sus mezquinos intereses, considera que éste necesita para “reproducirse como fuerza de trabajo”. O sea, no para vivir con un mínimo de dignidad, sino, y dicho de manera “bruta o  cruda”, para que al día siguiente vaya nuevamente a trabajar.

Ciertamente, no podemos homologar, sin más, un brillante texto del siglo XIX, a la condición laboral de los docentes en épocas de capitalismo neoliberal, pero tiene ideas sugerentes.

En general, las luchas docentes tienen como núcleo “el dinero”, básicamente para un salario[1] que permita “no ser pobre”[2].

Veamos un ejemplo desde otro lugar, y como tal siempre tiene sus imperfecciones:

Dos familias tienen problemas salariales. En una de ellas predominan relaciones de

amor, en la otra predominan intereses monetarios. Ambas intentarán resolver las

carencias salariales, pero con estilos de vida discrepantes.

Desde aquí, vayamos a la cuestión docente y al siguiente interrogante:

         ¿Cuál es el núcleo o base del anhelo de ser maestro[3]?, ¿el salario o la praxis

          pedagógica/áulica/escolar?  En ambos casos entran en juego tanto la pedagogía

          como el salario, sin embargo en el primero lo fundamental será el salario, mientras

          que en el segundo será la pedagogía/áulica/escolar.

Cuando las luchas docentes tienden a centrarse en el salario, lo pedagógico-político pasa a un segundo lugar. Insisto en lo que quiero decir: nunca negaré la significación del salario, el problema es desde qué lugar. Más aún, cuando Marx caracteriza las luchas obreras, lo hace en relación a la burguesía, como señalando: “si me pagás poco, saldrás perjudicado, porque tu plusvalía será menor -tu ganancia será menor-”.  O sea, “pegar a quien me maltrata”.

Y aquí presento otro problema: ¿debiera enfocarse de la misma manera la lucha salarial de los obreros y la lucha salarial de los docentes?, ¿a quién hay que pegar? Disculpen, nuevamente, la insistencia: nunca negaré la significación del salario, el problema es desde qué lugar. Ante esta consideración, no voy a ofrecer soluciones, tampoco voy a escapar por la tangente, según el dicho “lavándome las manos”. Tengo mis ideas al respecto, pueden ser cuestionables, y si las expongo, podríamos centrar la discusión en el árbol perdiendo de vista el bosque, lo global.

El interrogante es: ¿por qué como maestros no centramos las luchas en la praxis pedagógica política del aula escolar, y sí la centramos en el salario?

En este contexto veamos cómo juegan las instituciones que producen conocimiento pedagógico, de aquí en adelante la Academia, y las instituciones que defienden los derechos de los trabajadores docentes, de aquí en adelante los sindicatos.

En los últimos años la Academia[4] hizo una fuerte alianza con el Estado, recibiendo sus prebendas: publicaciones, ejercicio del poder en la institución de conocimientos, turismo-académico, etc. Y dentro de esa alianza, no se distanció del mismo con críticas constructivas, bajando lineamientos pedagógicos desde los que el maestro podía sentirse culpable si no los ponía en práctica. Aparecen aquí las figuras del “desamparo”, de la “orfandad”, de la “desprotección”.

También una importante camada del poder sindical centró las luchas en el salario y el presupuesto, no considerando que la base de las condiciones laborales del maestro es la práctica pedagógico-política en el aula escolar, y por ende la lucha debería centrarse ahí. Nuevamente aparecen las figuras del “desamparo”, de la “orfandad”, de la “desprotección”.

Tanto la Academia como el sindicalismo educa, o mal educa, con su accionar. De parte de ambos existe más una reacción ante lo dado por las políticas neoliberales, actitud relevantemente pasiva, y no un impulso activo-crítico-propositivo.

Veamos, en tal sentido, las políticas pedagógicas que acontecieron a partir de diciembre de 2015, en el marco de la asunción del nuevo gobierno del frente partidario Cambiemos y el posicionamiento de la Academia y de los sindicatos:

  • No se intentó esclarecerlas, salvo como hecho puntual ante el inminente Operativo Aprender 2016 de evaluación “sobre” los alumnos, y únicamente como reacción ante el mismo.
  • En muy pocos casos, en particular desde sectores de la llamada “izquierda”, se criticó el artículo 98, inciso e, de la Ley Nacional de Educación 26201/2006, que avala la posibilidad de los operativos internacionales de evaluación; el más difundido en nuestro país es el denominado PISA[5], con su fuerte tinte economicista.
  • Nada se dice acerca de la evaluación a los docentes, que ya es normativa en nuestro país, y apunta ante todo a una reforma laboral. Así consta en el documento del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación “Argentina enseña y aprende. Plan estratégico nacional 2016-2021”, anexo de la Resolución del Consejo Federal de Educación nº 285/2016[6], artículo 2.2.4., bajo el subtítulo “Fortalecer las prácticas de enseñanza de manera sistémica en todos los niveles y modalidades educativas”.[7] Acerca de la gravedad en materia de evaluación a los docentes invito a visitar las páginas web donde se transcriben algunos de mis trabajos:
  • “La evaluación como práctica política opresora y colonizadora o De la evaluación del desempeño docente.”[8]
  • “De la evaluación a los alumnos a la evaluación a los docentes o De la muerte de la pedagogía.”[9]

Concluyendo, como propuesta, bajo la consideración que la praxis pedagógico política en el aula de la escuela pública es la base de las condiciones laborales del docente, asumiendo desde ahí, por ende, todo otro tipo de reclamo:

  1. Importa que docentes, academia y sindicatos hagamos propuestas pedagógicas para mejorar nuestras prácticas áulico/escolares. A tal efecto debiéramos partir de la crítica como denuncia para luego hacer propuestas liberadoras.
  2. Importa una lucha por anticipación y no meramente una lucha por reacción. Hay que proponer pedagogía alternativa liberadora. Proponer, proponer, proponer.

[1] Y en términos más amplios: el presupuesto, desde una significación monetaria, como línea de acción para el Estado.

[2] Cuestiono este significado de “pobreza”, en virtud de que no debe reducirse, simplemente, a una medida monetaria. Por la índole del presente escrito, no lo explicito aquí.

[3] Prefiero el término “maestro” al de “docente”, por algo que tampoco aquí explicito, en virtud del presente escrito.

[4] Cuando aludo a la Academia, en particular la que en el ejercicio del poder establece los conocimientos válidos en materia educativa.

[5] Recomiendo mi texto “Lo que maestros y profesores ignoran acerca de PISA”.  Entre otros links: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220722  y http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/193079; http://contrahegemoniaweb.com.ar/lo-maestros-profesores-ignoran-acerca-pisa-no-sean-ignorantes/ ; etc.

[6] Consejo Federal de Educación reunido en la provincia de San Luis, documento emitido el 23 de agosto de 2016.

[7]http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005360.pdf

[8]http://www.rebelion.org/noticia.php?id=210356 ; http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/22832 ; http://contrahegemoniaweb.com.ar/la-evaluacion-como-practica-politica-opresora-y-colonizadora/ ; etc.

[9]http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218730; http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/181882 ; http://contrahegemoniaweb.com.ar/la-evaluacion-los-alumnos-la-evaluacion-los-docentes-la-muerte-la-pedagogia/ ; etc.

Comparte este contenido:
Page 1913 of 2997
1 1.911 1.912 1.913 1.914 1.915 2.997