Page 2089 of 3012
1 2.087 2.088 2.089 2.090 2.091 3.012

Miguel Herrera: «El Gobierno busca ‘atajar’ abandono del bachillerato»

América del Sur/ Ecuador/ 9 Enero 2017/ El Universo.

El viceministro de Educación, Miguel Herrera, reconoce la problemática de los denominados ninis (jóvenes de entre 15 y 25 años que no estudian ni trabajan) en Ecuador, cuya condición es analizada en un estudio publicado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Hay un avance en el aumento de la tasa de matriculación como parte de un proceso histórico. ¿Considera que el reto está en mejorar la calidad y conseguir que más menores terminen su ciclo educativo según su edad?

Efectivamente, una de las tareas que ha tenido el Gobierno en estos últimos años ha sido tratar de incrementar el acceso de los estudiantes al sistema de Educación General Básica (EGB) y al Bachillerato General Unificado (BGU) y esto se ha conseguido, se ha ido incrementando la tasa de matrícula en los últimos años…

El 12,7% de la población con más de 15 años de edad tenía en 2014 tres años de escolaridad o menos, es decir, entra dentro del analfabetismo funcional (condición de las personas que no pueden entender lo que leen o que no se pueden hacer entender por escrito), según la encuesta de condiciones de vida del INEC. ¿Por qué persiste este problema?

Hemos tenido un crecimiento muy importante del sistema educativo en los últimos ocho años, pero históricamente hemos tenido una desatención a la educación. Las personas mayores de 15 años que no tienen estudios vienen de un sistema educativo anterior previo al trabajo que venimos realizando… El Gobierno se ha preocupado de atender esto con programas de educación para personas jóvenes y adultas con escolaridad inconclusa…

Un dato preocupante del estudio de la CAF es el porcentaje de los denominados ninis que en Ecuador alcanza al 20%. ¿Qué efectos tiene esto en cuanto a buscar un capital humano mejor preparado?

Podemos hablar de que cuando un estudiante en edad abandona los estudios o tiene un índice de repitencia que lo lleva a salir del sistema, estamos hablando de un fracaso del sistema. Todos los países tienen un problema similar… Primero desde la escolarización se trabajan los programas de refuerzo y nivelación para que los estudiantes que tienen dificultades consigan salvarlas, tratar de que no abandonen, esa es una de las claves, porque una vez que salen del sistema es mucho más complejo volver a conseguir que ingresen. En el BGU tenemos un 5% de abandono de los estudiantes que están ahí dentro (los que se matriculan). Tenemos que atajar ese 5%… Son gente que trata de salir al mercado laboral, después fracasa en su intento y se queda ya fuera de la escuela…

Lo más grave es que el 20% de población entre 15 y 25 años que no estudia ni trabaja se ha mantenido en Ecuador entre 1992 y 2014, según el estudio de la CAF. ¿Por qué?

Ese porcentaje realmente tiene una base estructural. La mayoría de los países de la región podemos tener un descenso sobre el porcentaje de ninis, pero esto no implica en ningún caso que sea menor. Pueden tener una tendencia positiva, pero llega a algunos topes, son problemas de tipo socioeconómico porque realmente el nini se produce cuando se abandona el sistema con la intención de ingresar al mercado laboral y este falla en dar una respuesta. Entonces tenemos una persona que dejó de estudiar y que no tiene opciones de trabajar porque tiene muy bajas habilidades, como menciona el estudio (de la CAF)… La respuesta del sistema educativo tiene que ser darles la posibilidad de que reingresen a los estudios.

Disponible: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/08/nota/5984518/gobierno-busca-atajar-abandono-bachillerato

Comparte este contenido:

2016: el año en que intentaron matar la esperanza del pueblo brasilero

Por: Leonardo Boff
La situación social, política y económica de Brasil merecería una reflexión seria sobre el intento perverso de matar la esperanza del pueblo brasilero, promovido por una banda (ese es el nombre) de políticos, en su gran mayoría corruptos o acusados de tal, que de forma desvergonzada se pusieron al servicio de los verdaderos forjadores del golpe perpetrado contra la Presidenta Dilma Rousseff: la vieja oligarquía del dinero y del privilegio que jamás aceptó que alguien del piso de abajo llegase a ser Presidente de Brasil y que incluyese socialmente a millones de los hijos e hijas de la pobreza.

Obviamente hay políticos valerosos y éticos, así como empresarios de la nueva generación, progresistas, que piensan en Brasil y en su pueblo. Pero estos todavía no han conseguido acumular fuerza suficiente para dar otro rumbo a la política y un sentido social al Estado vigente, de cariz neoliberal y patrimonialista.

Al referirse a la corrupción todos piensan en Lava Jato y en Petrobrás. Pero olvidan o les es negada intencionalmente por los medios de comunicación conservadores y legitimadores del orden establecido, otra corrupción mucho peor, revelada exactamente el día de Navidad en el que junto con el nacimiento de Cristo se narra la matanza de niños inocentes por el rey Herodes, actualizada hoy por los corruptos que dilapidan el país.

Wagner Rosario, secretario del Ministerio de la Transparencia, nos revela que en los últimos trece años los esquemas de corrupción, fraudes y desvíos de recursos de la Unión, destinados a los Estados, municipios y ONGs y dirigidos a pequeños municipios con bajo Índice de Desarrollo Humano, pueden superar un millón de veces el robo en la Petrobrás descubierto en la operación Lava Jato. Son 4 mil millones camuflados que pueden transformarse, en un estudio econométrico, en un billón de reales. Las áreas más afectadas son la salud (merienda) y la educación (abandono de las escuelas).

Dice el Secretario: «yo llamo a eso asesinato de la esperanza. Cuando se retira la merienda a un niño, se quita la posibilidad de crecimiento de aquel municipio a mediano y largo plazo. Se está matando a toda una generación».

La nación precisa saber de esta matanza y no dejarse engañar por los que ocultan, controlan y deforman las informaciones porque son anti-sistémicas.

Pero no se puede vivir solo de las desgracias que mancharon gran parte del año 2016. Volvámonos hacia aquello que nos permite vivir y soñar: la esperanza.

Para entender la esperanza tenemos que superar el modo común de ver la realidad. Pensamos que la realidad es lo que está ahí, dado y hecho. Olvidamos que lo dado es siempre hecho y no es todo lo real. Lo real es mayor. Pertenece también a lo real lo potencial, lo que aún no es pero puede llegar a ser. Ese lado potencial se expresa mediante la utopía, los sueños, las proyecciones de un mundo mejor. Es el campo donde florece la esperanza. Tener esperanza es creer que ese potencial puede transformarse en real, no automáticamente, sino por la práctica humana. Por lo tanto, la utopía que alimenta la esperanza no se antagoniza con la realidad. Ella revela su lado potencial, lo abscóndito, que quiere salir afuera para hacer historia.

Hago mío el lema del gran científico y físico cuántico Carl Friedrich von Weizsäcker, cuya sociedad fundada por él me honró a finales de noviembre en Berlín con un premio por el intento de unir el grito de la Tierra con el grito del pobre: «no anuncio optimismo, sino esperanza».

La esperanza es un bien escaso hoy en todo el mundo y especialmente en Brasil. Los que cambiaron ilegítimamente los rumbos del país, imponiendo un ultraliberalismo, están asesinando la esperanza del pueblo brasilero. Las medidas tomadas castigan principalmente a las grandes mayorías que ven las conquistas sociales históricas literalmente desmontadas.

Aquí nos socorre el filósofo alemán Ernst Bloch que introdujo el “principio esperanza”. Esta, la esperanza, es más que una virtud entre otras. Es un motor que tenemos dentro de nosotros que alimenta todas las demás virtudes y nos lanza hacia delante, suscitando nuevos sueños de una sociedad mejor.

Esta esperanza va a proporcionar las energías para que la población afectada pueda resistir, salir a las calles, protestar y exigir cambios que hagan bien al país, comenzando por los que más necesitan.

Como la mayoría es cristiana son oportunas las palabras del sabio Riobaldo de Guimarães Rosa: «Con Dios existiendo, todo da esperanza, el mundo se soluciona… Teniendo a Dios es menos grave descuidarse un poquito, pues al final todo sale bien. Pero si no se tiene a Dios, entonces no hay licencia para cosa alguna».

Tener fe es tener saudades de Dios. Tener esperanza es saber que Él está a nuestro lado, aunque invisible, haciéndonos esperar contra toda esperanza.

Fuente: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=810

Comparte este contenido:

Abierta la convocatoria para Posgrado Internacional: «Patrimonio y Turismo Sostenible»

Fuente: Unesco

Se abrieron las inscripciones para el Posgrado Internacional en “Patrimonio y Turismo Sostenible”, que se dictará entre los meses de abril y diciembre de 2017. Será la novena edición de este posgrado y es organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural (Universidad Nacional de Tres de Febrero y Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes).

Este posgrado está dirigido a graduados universitarios en disciplinas afines y convergentes en la gestión turística del patrimonio: profesionales del turismo, arquitectos, abogados, museólogos, comunicadores sociales, antropólogos, arqueólogos, economistas, historiadores, historiadores del arte, biólogos, etc.

El Curso está estructurado en base a seminarios presenciales y a distancia, con una duración total de 216 horas, distribuidas en 91 horas presenciales y 125 horas no presenciales. Los seminarios presenciales tendrán lugar en la sede de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (Avenida Figueroa Alcorta 2280, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) entre los días 8 y 20 de mayo de 2017, de 9.30 a 18.00 horas de lunes a viernes, y dos salidas para realizar trabajo de campo, a realizarse los días sábados 13 y 20 de mayo de 9.00 a 16.00 horas.

El resto de los seminarios, así como las consultas a profesores, entregas y correcciones de trabajos prácticos, se realizarán a través de la plataforma virtual (de la Universidad Nacional de Tres de Febrero). Incluyen el envío de material de lectura especialmente preparado por los profesores, artículos y documentos complementarios, foros de discusión y consultas online, sistema de envío de mensajes privados y chat.

Los seminarios serán dictados en castellano. Para cursantes provenientes de Brasil, se acepta la entrega de trabajos en idioma portugués.  Se fijará un cupo máximo de 30 inscriptos con el fin de asegurar una adecuada relación entre docentes y cursantes.

Los interesados en el Posgrado deberán enviar su Currículum Vitae acompañado de una carta explicando los motivos por los cuales están interesados en el Posgrado. La documentación se debe enviar por correo electrónico a: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar

Para más información: www.turismoculturalun.org.ar

Video presentación Posgrado

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/call_openheritage_and_sustainable_tourism/

Comparte este contenido:

Bolivia: El Municipio invertirá en el desayuno escolar benefiando a más de 200 mil estudiantes

América del Sur/ Bolivia/ 9 Enero 2017/ Fuente: El Mundo.

La Alcaldía realizó la apertura de sobres para el desayuno escolar. Dos asociaciones de empresas se presentaron, la inversión será de Bs. 70 millones para este año, beneficiará a más de 200 mil estudiantes de 587 unidades educativas.

El desayuno escolar se incrementará el 2017, para esta gestión tendrá un techo presupuestario de Bs 70 millones, dos millones más que el año pasado.

Son cerca de 201.000 estudiantes del nivel inicial y primaria, de 587 unidades educativas de Santa Cruz de la Sierra los que se favorecerán con este beneficio.

José España, Director Municipal de Educación, señaló que se presentaron dos asociaciones de empresas, que mostraron a la comisión calificadora del municipio sus diferentes productos que se enmarcan dentro del pliego de especificaciones de la alcaldía.

“Realizamos la aperturas de sobres y vamos hacer la respectiva clasificación. Nosotros dentro de la solicitud tenemos 26 ítems, contamos con nuestra línea de líquidos donde están las leches, yogures, gelatinas, jugos de frutas. También las líneas de panificados, cereales y frutas y un poco de galletería”, expresó la autoridad. Para este año se incrementarán dos productos al menú de los estudiantes. Se trata de galletas tipo wafer y galletas con chips saborizados.

La comisión encargada de evaluar de las propuestas tiene hasta el 24 de enero para establecer que empresa se adjudica el desayuno escolar. La Asociación Accidental Alimentos complementarios del Oriente y la Asociación Nutrición y Salud, son las que postularon para distribuir este beneficio, que arrancará el 6 de febrero cuando comiencen las clases escolares.

El desayuno escolar en Bolivia está enmarcado en La ley Nº 622 de Alimentación Escolar aprobada en 2015 dentro el marco de la política de Soberanía Alimentaria y la Economía Plural.

Sin embargo en Santa Cruz, el municipio viene desde hace varios años cumpliendo este beneficio por iniciativa propia.

«Hoy realizamos las aperturas de sobres, son dos las asociaciones las que se han presentado; las cuales tenemos todos los productos que han presentado, y vamos hacer la respectiva clasificación, la comisión que esta encargada de esto, nosotros dentro de las solicitud que tenemos 26 ítems, tenemos nuestra línea de líquidos; están las leches, cereales, yogures, gelatinas, jugos de frutas. Tenemos las líneas de panificados, cereales y frutas y también un poco de galletería. “Las exigencias son las mismas, hemos aumentado dos productos y tenemos un tiempo hasta el 24 de este mes para poder adjudicar a las empresas”, puntualizó la autoridad.

Disponible: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=el-municipio-invertira-bs-70-millones-en-el-desayuno-escolar#

 

Comparte este contenido:

Inclusión en la educación universitaria

Por: Juan Kujawa Haimovici

La inclusión de los estudiantes con discapacidad en el subsistema de educación universitaria (pre y posgrado), está respaldada por diversas normas que han sido desarrolladas en artículos anteriores.

En general, está garantizada su admisión, ingreso, prosecución, desem­peño y egreso, y las universidades deben adaptar sus instalaciones, adoptar recursos tecnológicos, producción de materiales educativos, adecuaciones curriculares, evaluación, programas y cursos a distancia conforme a criterios de accesibilidad, becas y la formación del personal docente, entre muchos otros aspectos.

Uno de los factores a tomar en consideración es el docente, el cual en su desempeño académico, de investigación y extensión en general,  desconoce cómo “abordar” al estudiante con discapacidad, la metodología de enseñanza, la evaluación, recursos de apoyo existentes en su universidad, etc.

El Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología estructuró el “Sistema Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario”, en el cual ofrece un seminario para el abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad.

Este seminario tiene como objetivo central proporcionar herramientas que favorezcan la equiparación de oportunidades, la igualdad de derechos y la inclusión de personas con discapacidad, a través de estrategias de enseñanza y aprendizaje que respondan y respeten las diferencias que caracterizan a este grupo estudiantil.

En la página Web del referido ministerio se aprecia la realización en el 2016 de dos jornadas:

I Jornada de Formación Docente en materia de Abordaje Pedagógico de Estudiantes con Discapacidad. Sordoceguera.

II Jornada de Formación Docente en materia de Abordaje Pedagógico de Estudiantes con Discapacidad Visual.

         Y la colección de Guías Instruccionales:

  1. Políticas públicas de inclusión e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
  2. Abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad visual
  3. Abordaje pedagógico de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva y sordos.
  4. Abordaje Pedagógico de estudiantes universitarios con Sordoceguera.

Nuestra apreciación de lo ofrecido en cuanto a las Jornadas de Formación y de las Guías Instruccionales, en materia de abordaje pedagógico de los estudiantes universitarios con discapacidad; no abarca mayor número de instituciones universitarias participantes y las guías instruccionales no han sido divulgadas lo suficientemente a toda la comunidad universitaria en el país.

Las jornadas de formación deben ser permanentes, incluso obligatorias para los docentes de nuevo ingreso, y de ascenso como requisito complementario – adicional, para formalizar los mismos. Y dar a conocer las Guías Instruccionales mediante mecanismos de difusión internas de las universidades. La revisión de muchas páginas Web de éstas, no las mencionan ni promueven.

Los docentes tenemos interés en la inclusión de estudiantes en las actividades académicas que desarrollamos. ¿Cómo lograr un aliado en este sentido, si no somos invitados a participar en las Jornadas de Formación? ¿Cómo lograr la difusión de las Guías Instruccionales, su análisis y puesta en práctica si no las conocemos? ¿Cómo evaluar su efectividad o el logro deseado?

politicaspublicasydiscapacidad@gmail.com

Disponible: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/inclusion-educacion-universitaria_633571

Comparte este contenido:

ACNUR: Maha Mamo, una apátrida refugiada en Brasil, habla sobre los desafíos de una vida sin nacionalidad

América del Sur/ Brasil/ 9 Enero 2017/ Fuente: ACNUR.

Cuando nació, Maha fue declarada apátrida por las leyes de nacionalidad tanto de Siria como de Líbano.

De niña, Maha Mamo no podía asistir a los paseos escolares fuera del Líbano. Cuando los otros niños partían en los autobuses rumbo a Siria o a Jordania, ella quedaba atrás. Y a pesar de ser una de las mejores en baloncesto, nunca pudo representar a su país en competencias. ¿Por qué? Porque ella no tenía una nacionalidad.

Cuando nació, Maha fue declarada apátrida por las leyes de nacionalidad tanto en Siria como en Líbano, así como porque el derecho a la adquisición automática de nacionalidad por nacimiento en Líbano, donde Maha nació, no está permitido. Por esto, para Maha la única opción era adquirir una nacionalidad a través de sus padres.

¿Cuál era el único problema? Una madre siria, por ser mujer, no puede transmitir legítimamente su nacionalidad a sus hijos, lo que provocó que su padre quedara como la única oportunidad para poder tener una nacionalidad.

Sin embargo, en Líbano, donde los matrimonios interreligiosos son ilegales, el padre cristiano de Maha no podía casarse legalmente con su madre musulmana, lo que significaba que Maha y sus hermanos efectivamente nacieron fuera del matrimonio. Y como los hombres sirios no pueden transmitir su nacionalidad a los hijos nacidos fuera del matrimonio, Maha y sus hermanos nacieron apátridas.

Para los niños que nacen en las mismas circunstancias que Maha, el camino hacia la adultez viene plagado de problemas y frustraciones ya que los servicios que requieren, especialmente en educación y salud, son posibles dependiendo de la buena voluntad de las personas. “Tuve que recibir una exención especial para pasar mi certificación de educación secundaria”, dijo Maha, cuyos padres tuvieron que rogarle al director de su colegio para que les permitieran a ella y a sus dos hermanos poder acceder a la educación.

Después de graduarse, únicamente una de las muchas universidades a las que aplicó, la aceptó. Pero no para estudiar medicina, lo que era su sueño. “Ser apátrida duele mucho más cuando sabes que eres capaz de hacer mucho”, dijo Maha. “No puedes saber cuál es tu potencial, si no te dan el derecho a existir».

Cuando estaba en sus veinte años, cansada de escribirles cartas a diferentes ministros pidiéndoles una nacionalidad y cambiando de trabajo constantemente por miedo a ser atrapada sin los papeles necesarios, Maha empezó a pensar que su solución estaba en el exterior. Ella investigó sobre el reasentamiento por medio del ACNUR o conseguir permiso para viajar al extranjero, pero sus esfuerzos no dieron fruto. El oficial de procesamiento de visas de Canadá le dio una de sus respuestas favoritas: “Maha, nos encantaría tenerte aquí en Canadá, pero ¿Dónde pondríamos el sello de tu visa?”. Fue solo después de que su hermana enviara cartas a todas las embajadas en Líbano, que obtuvieron una respuesta positiva de Brasil. El 19 de septiembre de 2014, por primera vez en su vida, Maha tenía los medios legales para salir del Líbano.

En Brasil, Maha pudo obtener una visa por seis meses gracias a su ascendencia siria, ya que le daba la posibilidad de solicitar asilo. En mayo de 2016, con la ayuda de ACNUR Brasil, a Maha y a su familia se les reconoció la condición de refugiado en Brasil, dándoles derechos similares a los de los residentes brasileños, pero sin otorgarles aún una nacionalidad. Fue la primera vez que Maha pudo sostener una tarjeta de identificación que le concedía ciertos derechos. “Cuando la tuve en mis manos, lloraba y gritaba, y después le pregunté a mi hermana si estaba segura de que el documento era real”, dijo ella. “¡No podía creerlo!”.

Un mes más tarde, Eddy, el hermano de Maha, fue asesinado en un violento asalto en Brasil. “Recuerdo que la primera pregunta que hizo mi hermano cuando le dieron la condición de refugiado, era si eso le permitía regresar a nuestro natal Líbano”, dijo ella. Para honrar sus deseos, Maha llevó el cuerpo de su hermano de vuelta al Líbano para enterrarlo allí, en el lugar que Eddy llamaba su patria. “Lo más triste es que Eddy nunca pudo saber lo que se sentía viajar legalmente a su hogar”.

La muerte de Eddy le ha dado a Maha, quien ahora es una prominente portavoz de las personas apátridas en Brasil y en todo el mundo, aún más determinación para adquirir una nacionalidad, así como para ayudarles a otros en su misma situación a que hagan lo mismo. Maha es ahora una panelista regular en los talleres de ACNUR, y es parte del esfuerzo internacional, liderado por el ACNUR con la campaña #IBelong, para cambiar las leyes y las prácticas sobre nacionalidad. Esta campaña recientemente celebró su segundo aniversario, y el próximo año, el objetivo de la campaña será brindar derechos igualitarios entre todas las personas, lo que incluye eliminar la discriminación de género de las leyes de nacionalidad, algo que, por obvias razones, apasiona a Maha.

“Quiero que todos conozcan el infierno por el que he pasado, y sé que algún día el Presidente de Brasil escuchará mi historia y me dará la nacionalidad de Brasil”, dijo Maha empáticamente. En Brasil, la naturalización por medio de la residencia puede tomar hasta 15 años, pero Maha espera que se le otorgue antes. Ella agregó, “Cuando reciba mi nacionalidad, ¡Voy a gritar, voy a llorar! ¡Actualizaré mi estado en Facebook! ¡Viajaré a Walt Disney, a Paris, a Italia. A todo el mundo!, dijo con mucho entusiasmo. “Voy a gritar con toda la fuerza: ¡Finalmente EXISTO!”.

Disponible: http://www.acnur.org/noticias/noticia/maha-mamo-una-apatrida-refugiada-en-brasil-habla-sobre-los-desafios-de-una-vida-sin-nacionalidad/

Comparte este contenido:

Bolivia: Presidente Evo Morales prioriza la salud, educación y desarrollo productivo

América del Sur/ Bolivia/ 9 Enero 2017/ Autor: Wilmer Horta/ Fuente: VTV.

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, resaltó que la salud, la educación y el desarrollo productivo son temas prioritarios para su Gobierno, cuyo enfoque va dirigido a los más necesitados.

“Nuestro instrumento político nació de los más pobres y necesitados, decidimos cambiar Bolivia y para ello impulsamos programas políticos, económicos y sociales”, señaló Morales el sábado siete de enero, durante un acto en el municipio de Pojo, parte del departamento de Cochabamba.

Desde la localidad ratificó que el avance en esos sectores es posible gracias a la llegada al poder del Movimiento al Socialismo (MAS), cuya base está conformada por organizaciones sociales.

En el encuentro junto al pueblo, el Jefe de Estado aprobó la construcción de tres represas pequeñas en Pojo como parte de la inauguración de la IV Feria de la Manzana en esa comunidad.

Explicó que las represas se edificarán con una inversión de diez millones de bolivianos en las zonas de Puentecillos, Llutupampa y Punachacra, con el fin de incrementar los niveles de producción para abastecer todo el territorio nacional y exportar.

Disponible: http://vtv.gob.ve/presidente-evo-morales-prioriza-la-salud-educacion-y-desarrollo-productivo/

Comparte este contenido:
Page 2089 of 3012
1 2.087 2.088 2.089 2.090 2.091 3.012