Page 2132 of 3012
1 2.130 2.131 2.132 2.133 2.134 3.012

Libro: «Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina» de Claudia Korol

Un recuento de las luchas de las mujeres en América Latina desde sus comunidades y organizaciones, partiendo del cuestionamiento al capitalismo patriarcal, que agrega a la expropiación de las tierras que sufren el campesinado pobre y los pueblos originarios la división sexual del trabajo por la cual se invisibiliza el trabajo de las mujeres.

Presentamos el libro Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina que realiza un recuento de las luchas de las mujeres en América Latina desde sus comunidades y organizaciones, partiendo del cuestionamiento al capitalismo patriarcal, que agrega a la expropiación de las tierras que sufren el campesinado pobre y los pueblos originarios la división sexual del trabajo por la cual se invisibiliza el trabajo de las mujeres, tanto el trabajo en la casa como en las pequeñas unidades agrícolas.

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias e impacto abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza.

A partir de allí recorre el camino del movimiento de mujeres por el reconocimiento de su trabajo, por la valorización de la agricultura campesina y por la búsqueda de garantizar el acceso de las mujeres campesinas a la tierra y la lucha por una reforma agraria integral, la soberanía alimentaria y la agroecología.

Claudia Korol es militante feminista e integrante del Colectivo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía y del Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos.

Este libro es una coedición de GRAIN, Acción por la Biodiversidad y América Libre.

Para acceder a la publicación (PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Somos_tierra_semilla_rebeldia_mujeres_tierra_y_territorio_en_America_Latina

Comparte este contenido:

Uruguay: Siete de diez estudiantes LGTB fueron acosados

América del Sur/ Uruguay/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: El País.

Una encuesta del Colectivo Ovejas Negras dice que no denuncian.

Una encuesta sobre Clima Escolar realizada por el colectivo Ovejas Negras que promueve los derechos de lesbianas, gays y transexuales, en centros educativos constató que el 71,1% de los encuestados manifestó haber sido víctima de acoso verbal, o acoso físico (35,8% fue por ejemplo empujado o pechado) o agredido físicamente (17,0%).

La encuesta fue promocionada por Facebook y realizada en línea por 423 estudiantes de entre 13 y 20 años de edad, provenientes de los 19 departamentos. Dos tercios de los participantes (63%) se identificaron como mujeres, 26,3% como varones y 2,9% transgénero. Poco menos de la mitad se identificó como gay o lesbiana (44,2%) y un 41, 2% como bisexual o pansexual. El 83% concurría a centros públicos y el 17% a privados.

Otro dato de la encuesta fue que el 54,1% de los estudiantes ha escuchado comentarios homofóbicos de parte de otros estudiantes y el 58,2% los han escuchado alguna vez también por parte de los profesores. «Este tipo de comentarios unidos a los que se escuchan de forma negativa en relación a la expresión de género o en relación a las estudiantes y los estudiantes trans, constituyen parte de un discurso simbólico que promueve la idea de que los mismos no son bienvenidos en la escuela», apuntó la encuesta.

El trabajo señaló que «las estrategias de sobrevivencia de los estudiantes LGBT, (evitar el baño, las clases de educación física, o faltar directamente) se constituyen en prácticas comunes». Agregó que también se constatan «otras experiencias de acoso o eventos negativos como agresión relacional, robo o daño a objetos personales llegando incluso al acoso sexual».

Además mencionó como «preocupante» que los estudiantes LGBT «escasamente denuncien estas formas de acoso y victimización».

Como señales positivas el estudio menciona que el 85,5% de los estudiantes «ha podido identificar por lo menos a un miembro del centro escolar que en su opinión apoya a los estudiantes LGBT».

El trabajo propone capacitar a docentes en diversidad sexual; fortalecer la presencia de referentes de educación sexual en los centros educativos; construir un protocolo de detección y atención de las formas de violencia y discriminación; y generar un programa de promoción de derechos entre los estudiantes, entre otros.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/siete-diez-estudiantes-lgtb-acosados.html

 

Comparte este contenido:

Por una Argentina sin presos políticos Libertad inmediata de Milagro Sala

América del Sur /Argentina/Diciembre 2016/ Rebelión/

Los abajo firmantes, escritores, científicos, artistas, reclamamos la inmediata liberación de Milagro Sala, detenida con prisión preventiva desde hace casi un año.

La cruel prolongación de su encarcelamiento, que desde el principio fue arbitrario y estuvo viciado de intencionalidad política, se revela cada vez con más nitidez como una forma de escarmentar, desarticular e intimidar a todo movimiento o manifestación popular, existente o por existir. Incluso la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y otros organismos internacionales han reclamado con firmeza que se la libere de inmediato.

No pedimos para Milagro Sala ni más ni menos que el mismo trato que corresponde a cualquier otra persona imputada por un supuesto delito: que pueda esperar en libertad un proceso imparcial y justo, con todas las garantías constitucionales. Recordamos, para que se use la misma vara, que cuando Macri era jefe de gobierno, a pesar de estar procesado, siguió ejerciendo en plena libertad sus funciones.

Rechazamos a la vez de plano la respuesta irresponsable del presidente al pedido de liberación de la ONU -que es de carácter obligatorio- y en particular su patético intento de excusa: “la mayoría de la gente piensa que Milagro Sala cometió delitos”. Una frase que resuena peligrosamente cercana al no tan antiguo “por algo será” y que intenta confundir la justicia con una sensación térmica o una cuestión de encuestas.

No dejemos que las injusticias se naturalicen con el silencio, la indiferencia y el paso del tiempo: LIBERTAD DE MILAGRO SALA YA.

Firman:

Guillermo Martínez, Elsa Drucaroff, Alejandro Horowicz, Roman Setton, Diego Golombek, Mempo Giardinelli, Adrián Paenza, Alberto Kornblihtt, Alberto Rojo, Juan Forn, Guillermo Saccomano, Fernanda García Lao, Ana María Shúa, Liliana Heker, Luis Sagasti, Diego Rojas y muchos más…

Para añadir tu firma: envianos tu nombre con la aclaración de tu disciplina a liberaciondemilagrosala@gmail.com

Fuente:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220324&titular=libertad-inmediata-de-milagro-sala-

Fuente Imagen

: https://lh3.googleusercontent.com/jr0Qite5qwIKwFw0cRUvLc6A29bRwO6zeEJqjsal-2NPyNNw76u5Gb0o9NQPNEHlq8pJk5s=s85

Comparte este contenido:

UNICEF: «Educación y etnia son los factores que más intervienen en la inequidad de la salud en América Latina»

América Latina/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: El Mostrador.

Desde la organización señalan entre otras cosas que las mujeres indígenas y afrodescendientes con bajos estudios presentan peores resultados de salud y solicitan con menor frecuencia asistencia médica, al igual que ocurre con sus hijos.

El nivel educativo, los ingresos familiares y la pertenencia a una etnia son los factores que más influyen en la mortalidad perinatal, neonatal e infantil en América Latina y el Caribe, según un informe divulgado por Unicef.

«Los factores que más intervienen en la inequidad en salud son el nivel de ingreso, el nivel educativo y la etnicidad, y no la residencia en zonas rurales o urbanas, como se suele creer», señaló la responsable del informe y profesora de la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, Arachu Castro.

El Informe sobre Equidad en Salud 2017, presentado hoy en la capital panameña, señala entre otras cosas que las mujeres indígenas y afrodescendientes con bajos estudios presentan peores resultados de salud y solicitan con menor frecuencia asistencia médica, al igual que ocurre con sus hijos.

La diferencia, por ejemplo, entre la tasa de mortalidad infantil entre bebés menores de un año cuyas madres tienen poca educación y los hijos de aquellas que tienen educación secundaria o superior, llega a ser siete veces mayor en El Salvador y tres veces mayor en Bolivia, Guatemala, Colombia y República Dominica, añadió Castro.

«No hay una subregión que esté mejor que otra: hay países que en el promedio nacional están muy bien pero en cambio presentan grandes desigualdades internas. Hay que dejar de centrarnos en promedios nacionales y desagregar los datos, aunque para ello se quiere más investigación», declaró la experta.

El documento también señala, por ejemplo, que la probabilidad de morir en el parto de las mujeres indígenas y afrodescendientes es tres veces mayor que la probabilidad de las mujeres no indígenas o no afrodescendiente.

«La desigualdad es el signo y el rostro humano de América Latina. La desigualdad excluye, humilla y mata y esto no son palabras vacías», indicó por su parte la directora regional de Unicef, Maria Cristina Perceval, durante la presentación del informe.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/12/09/unicef-apunta-a-educacion-y-etnia-como-los-factores-que-mas-intervienen-en-la-inequidad-en-salud-de-america-latina/

Comparte este contenido:

Marco Palacios: «El gobierno actual no cree en las universidades públicas»

Sudamérica/ Colombia/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: La Semana.

Semana Educación habló con el reconocido académico y exrector de la Universidad Nacional Marco Palacios sobre las clases de Historia, las universidades públicas y el Acuerdo de Paz.

Semana Educación (S.E.): Los gobiernos se han enfocado en los exámenes estandarizados, con énfasis en Ciencias, Lenguaje y Matemáticas y han dejado en un segundo lugar a la Historia y las Ciencias Sociales. En su opinión, ¿por qué es importante estudiar historia en los colegios?

Marco Palacios (M.P.): A mi me sorprende muchísimo que en Colombia no se enseñe historia. La historia es importante porque es una fuente de la identidad y de orgullo. Si uno no se siente orgulloso de donde nació es muy difícil funcionar como ciudadano. No está nada mal que las personas estén orgullosas de su país. Además, la historia permite entender -si se enseña bien- lo complejo que nos ha sido llegar al presente. Así es posible comprender en vez de simplemente aterrarse por los conflictos: lo que vivimos viene del pasado.

S.E.: Existe un proyecto de ley para que en los colegios la Historia se separe de las Ciencias Sociales. Parte del supuesto de que los jóvenes ya no saben historia y que con esta medida se puede revertir esa tendencia. ¿Usted está de acuerdo?

M.P.: Estoy de acuerdo, absolutamente. Desde luego, las Ciencias Sociales y la Geografía son importantes para la Historia. Todo lo que ocurre en el transcurso del tiempo sucede en espacios geográficos específicos. Los jóvenes colombianos tienen que entender cómo se ha transformado el paisaje colombiano, las regiones y los territorios. Las Ciencias Sociales son importantes y ayudan a comprender, a hacer grandes preguntas, que la historia puede responder. Pero repito: la historia es una disciplina específica.

S.E.: Hay quienes afirman que la educación pública superior está en crisis: las universidades están sin recursos y se están cayendo. Usted fue rector de la Universidad Nacional, ¿qué está ocurriendo?

M.P.: En términos presupuestales, el Estado colombiano lleva muchos años desatendiendo las universidades públicas. El gobierno actual no cree en las universidades públicas. No sé en qué cree. Es natural la desfinanciación si simplemente se mantiene la misma rutina presupuestal cada año, pero al mismo tiempo les piden a las universidades que reciban más estudiantes.

Las universidades públicas son necesarias. Le pongo un ejemplo. Hoy leí artículo de educación en SEMANA sobre las carreras mejor remuneradas. El listado comienza con Geología, una carrera que en Bogotá solo la enseña la Universidad Nacional. La Universidad Nacional ofrece todas las carreras con mejores salarios dentro del listado. En cambio, otras universidades prestigiosas de Bogotá no las ofrecen. Me pregunto entonces: por qué la tendencia de los jóvenes a suponer que es mejor ir a instituciones privadas; y por qué la tendencia del Estado colombiano a no darles a las universidades públicas los recursos que necesitan.

S.E.: Colombia está viviendo un momento de polarización política por el Acuerdo de Paz. Usted considera que la discusión política de hoy es similar con otros periodos del siglo XX.

M.P.: No. Colombia está polarizada, pero si usted mira la abstención tan alta del electorado, nota que hay un electorado escéptico que no entró en la polarización. En la época de la Violencia las tasas de participación electoral subieron muy rápidamente. Eso demostraba que el país estaba polarizado y cada vez más personas estaban polarizadas. Ahora, evidentemente hay una polarización: el resultado del Sí y el No fue estadísticamente igual. Pero si más de un 60 % de los colombianos no fueron a las urnas, uno puede suponer que la mayoría de la población no está muy interesada en el Acuerdo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/universidades-publicas-en-colombia/507679

Comparte este contenido:

Brasil: PEC do Teto prejudicará os mais pobres e aumentará a desigualdade, diz ONU

O relator especial da ONU para a extrema pobreza e direitos humanos, Philip Alson, emitiu um comunicado nesta sexta-feira (9) onde diz que a aprovação da PEC (Proposta de Emenda Constitucional) do Teto, que prevê um limite para os gastos públicos no Brasil pelos próximos 20 anos, vai aumentar «os níveis de desigualdade em uma sociedade já extremamente desigual.»

O alerta de Alson às autoridades brasileiras foi endossado também por Koumbou Boly Barry, relatora especial sobre o direito à educação da ONU.

A segunda e última votação da proposta no Senado está marcada para terça-feira (13) e deve ser aprovado por ampla maioria.

Se a a PEC for aprovada, Alson diz considerar que os investimentos em educação, saúde e segurança social serão cada vez menores e, com isso, coloca toda uma geração futura em risco.

«Vai atingir com mais força os brasileiros mais pobres e mais vulneráveis, aumentando os níveis de desigualdade em uma sociedade já extremamente desigual», declarou em comunicado à imprensa.

Alson acrescenta que para a implementação PNE (Plano Nacional de Educação) no Brasil serão necessários em torno de R$ 37 bilhões anualmente. Diante da proposta para o novo regime fiscal, o investimento planejado será reduzido a R$ 47 bilhões nos próximos oito anos.

Logo, reforça que o país não pode ignorar o direito de crianças irem à escola e nem o direito deles terem uma educação de qualidade.

Ao final, o relator da ONU recomenda que o governo identifique outras alternativas para resolver a crise financeira. «É completamente inapropriado congelar somente o gasto social e atar as mãos de todos os próximos governos por outras duas décadas. Se essa emenda for adotada, colocará o Brasil em uma categoria única em matéria de retrocesso social».

O alerta de Alson vem após uma série de encontros realizados por Daniel Cara, coordenador geral da Campanha Nacional pelo Direito à Educação, e Maria Rehder, coordenadora de projetos da Campanha, com com relatores técnicos das Nações Unidas em Genebra.

«Eu e o Daniel estivemos lá. Fomos para Genebra e fizemos várias reuniões, justamente para mostrar tudo o que está acontecendo no Brasil. Estivemos na sede do alto comissariado e explicamos a situação para a autoridade máxima em educação [Koumbou Boly Barry]», afirmou Maria Rehder, coordenadora de projetos da Campanha. «É muito importante que exista essa denúncia internacional para os riscos que a PEC traz aos direitos sociais. «

Em nota, o MEC (Ministério da Educação) voltou a afirmar que a PEC 55 não traz risco ao financiamento da educação pública. Segundo a pasta, «as despesas com educação terão seus valores reais preservados e, a depender do Congresso Nacional, poderá crescer ainda acima da inflação. A PEC é global e reforça o compromisso do governo com o equilíbrio das contas públicas, além de garantir a governabilidade econômica».

«Sem a PEC, o governo quebra e inviabiliza todas as áreas, inclusive a educação. Em 2016, o MEC teve um corte de R$ 6,4 bilhões, ainda na gestão anterior de Dilma/Mercadante, e de uma recuperação de R$ 4,7 bilhões desse valor já no governo Temer. No Projeto de Lei Orçamentária Anual (PLOA 2017), está previsto orçamento de R$ 138,97 bilhões, um crescimento de 7% em relação a 2016, o que mostra a prioridade com a área.»

Fonte: Bruna Souza Cruz, UOL

Comparte este contenido:

Uruguay: Liceos perdieron 513.500 horas de clase por faltas de docentes

América del Sur/ Uruguay/ Autor: Carlos Tapia/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: El País.com

En el caso de Primaria, se registraron 733.309 inasistencias y en UTU fueron 250.810.

Para muchos, el ausentismo es uno de los principales problemas que tiene la educación en Uruguay. Pero aunque éste suela vincularse a los alumnos, éstos no son los únicos que faltan. Las inasistencias de los profesores también preocupan a las autoridades y se convierten en un problema para el desarrollo de las trayectorias educativas de los estudiantes.

Pese a que desde la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se sostiene que se ha mejorado el contralor de las faltas de maestros y docentes, lo cierto es que 2015 —un año marcado por una fuerte conflictividad gremial—, se llegó a récords históricos en cuanto a la cantidad de inasistencias en escuelas y liceos. En contrapartida con esto, las faltas de los educadores de UTU son cada vez menos.

A los docentes de liceos les fueron descontadas 513.500 horas de trabajo, que corresponden a la misma cantidad de horas de clase, durante 2015. La cifra es la mayor al menos desde 2004, según datos brindados a El País por el Consejo de Educación Secundaria (CES), en respuesta a un pedido de acceso a la información pública.

En el cómputo de las inasistencias se incluyen licencias por enfermedad, maternidad, estudio, pases a comisión y otras causas.

El CES acotó que «en 2015 los datos se comportan de forma atípica dado el alto índice de conflictividad sindical», debido a la ola de paros que hubo en torno a la discusión por el presupuesto quinquenal. De hecho, las inasistencias gremiales el año pasado ascendieron a 278.437.

La puja entre los gremios y el gobierno se dio principalmente porque los primeros reclamaban salarios mínimos de $ 30.000 (por 20 horas semanales) y el Poder Ejecutivo ofrecía $ 25.000. La pulseada la ganó el gobierno, que se plantó en esa cifra, pero no pudo evitar casi 30 días de paro en los liceos públicos de Montevideo y algunos menos en los departamentos del interior del país.

Este año ya se nota una disminución de la cantidad de inasistencias, aunque las cifras no dejan de ser alarmantes. De enero a octubre de 2016 se registraron 236.487 descuentos de horas docentes. En 2014 habían sido 253.635 en todo el año. Y en 2013, 300.808.

Los números dan cuenta, además, de un incremento de las faltas de los profesores en la última década. En 2004 se descontaron 121.293 horas y en 2005 fueron 93.914.

Pese a estas cifras, para Secundaria «los descuentos por inasistencias han disminuido considerablemente», según advierte en la respuesta a la solicitud de información. Y añade que «es importante mencionar que se mejoraron los procedimientos de contralor y descuento en el último período».

Masivo.

Las faltas también son un problema en las escuelas públicas. En 2015 se registraron 733.309 inasistencias de maestros, lo que también implica un aumento con respecto a años anteriores.

En 2014 habían sido 575.441 las faltas de los maestros y en 2013, 629.321. En el primer semestre de 2016 se llegó a 213.057 faltas.

Cuando un maestro falta suele hacerlo por partida doble, pues es común que trabaje en el turno de la mañana y en el de la tarde.

En su respuesta a El País, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) explicó que solo entregó información desde 2013 porque recién a partir de este año empezó a tener «datos fidedignos» gracias a la implementación del programa Gurí, que funciona a través de las computadoras del Plan Ceibal y que sirve, entre otras cosas, para monitorear las faltas de maestros y alumnos.

En el caso del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) la situación es diferente. Se viene notando una disminución en la cantidad de faltas de los profesores a partir de 2013. Ese año se registraron 276.310 inasistencias; en 2014 272.895; en 2015, 250.810; y en el primer semestre de 2016 122.830, siempre según la respuesta a El País.

Horas vacantes.

Pero más allá de los días que se pierden por las inasistencias de los profesores, Secundaria se enfrenta al problema de tener una gran cantidad de horas vacantes, que corresponden a grupos que nunca tuvieron un profesor a cargo.

El año 2015 se cerró con 3.696 horas vacantes —la cifra es la mayor al menos desde 2011. La más grande carencia de profesores se dio en Informática (el año terminó con 784 horas libres de esta materia), le siguió Inglés (462), Idioma Español (351), Matemática (345) y Física (212).

En 2014 habían sido 3.670 las horas vacantes; en 2013, 3.173; en 2012, 3.162; y en 2012, 2.846.

En tanto, hasta el primer semestre de 2016 había 2.501 horas sin docente, la mayoría de ellas en Informática (930), seguido por Inglés (239).

Secundaria destacó en su respuesta «una disminución significativa de la cantidad de horas vacantes, lo cual demuestra que las acciones llevadas adelante por la institución tuvieron su correlato en la mejora de la cobertura educativa».

Esta versión de los hechos es a veces refutada por los sindicatos, que sostienen que la participación de ellos a partir de 2015 en la organización de la elección de horas docentes es lo que ha mejorado la situación.

Sin embargo, lo cierto es que todavía sigue habiendo una gran cantidad de grupos que pasan todo el año sin tener un profesor.

Pero más allá de la falta de docentes, Secundaria se enfrenta a otro problema, que también se desprende de la respuesta al pedido de acceso a la información pública, y es que de los profesores que hay muchos no cuentan con el título.

En 2015 el 36,2% de los docentes de Secundaria no tenía su carrera terminada. En 2016 esta cifra es aún mayor, con el 37,3%.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/liceos-perdieron-horas-clase-faltas.html

 

Comparte este contenido:
Page 2132 of 3012
1 2.130 2.131 2.132 2.133 2.134 3.012