El presidente argentino, Mauricio Macri, consideró que «la educación es la revolución más importante» que debe encarar Argentina.
El presidente argentino, Mauricio Macri, dio inicio al ciclo lectivo de la Universidad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, con una conferencia frente a docentes, alumnos y autoridades en la que destacó que «la educación es la revolución más importante» que debe encarar la Argentina.
Junto con autoridades de la casa de estudios, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y los intendentes de Rosario, Mónica Fein, y de la Ciudad de Santa Fe, José Corral, entre otros, Macri habló de un gran «desafío» relacionado con que «uno de cada diez chicos termina siendo universitario».
Además, advirtió que «la mitad de los chicos en la Argentina terminan el colegio, y de los que terminan, solo la mitad comprende texto».
El mandatario resaltó que, en busca de medidas para revertir la situación, el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, reunió en Purmamarca, Jujuy, a todos los ministros provinciales.
En el encuentro, los ministros acordaron las «bases de la revolución» educativa, que son la aplicación de una agenda pedagógica de innovación y la extensión de las jornadas horarias, «porque la mayoría de las escuelas no tienen doble escolaridad».
«Tenemos que ir entendiendo que lo más importante comienza en la primera infancia, por eso tenemos que ir logrando que todos los chicos comiencen la educación inicial a los 3 años», añadió Macri.
Asimismo, señaló que Argentina viene de años en los que se ha creído que «la solución es ocultar el problema».
En ese sentido, el presidente argentino consideró «fundamental» tener un instituto de evaluación de calidad y equidad educativa, que sea independiente del poder político, para «empezar a corregir y recuperar el rol de lo más importante, que es el del docente».
Argentina atraviesa un período de estancamiento en la educación, reflejado en las últimas pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que ubicaron al país entre uno de los diez cuyos estudiantes tienen un nivel más bajo en áreas como matemáticas, ciencias y lectura, sobre 64 naciones que participaron.
(Con datos de EFE)
Fuente de la imagen destacada: http://difuna.blogspot.com/2015/10/orientaciones-pedagogicas-2015-2016.html
El presidente de EEUU estará en Argentina para el 24 de marzo, en momentos en que se recupera para la memoria popular el oprobio del golpe genocida hace 40 años.
Muchos se preguntan el porqué de la visita y son variados los argumentos, aunque concentrados en el sustento de los intereses estratégicos de la potencia imperialista.
Sostienen algunos que se trata de compensar el encuentro con el gobierno de izquierda y revolucionario en Cuba, muy criticado por sectores de la ultra derecha de EEUU, y por eso, la visita a Macri, a quien imaginan la punta de lanza para contrarrestar el cambio político regional en curso en este comienzo del Siglo XXI.
También existen argumentos de lavada de cara de EEUU en su responsabilidad en el golpe y el acompañamiento a la Dictadura (1976-1983),
los que se apoyan en las actitudes del gobierno Carter (1977-1981), omitiendo el papel de los gobiernos previos de Richard Nixon y Gerald Ford, especialmente el papel del Secretario de Estado, Henry Kissinger, Nobel de la Paz en 1973.
Este personaje fue clave en la promoción del golpe chileno de septiembre del 73, inaugurando el ensayo neoliberal extendido por las dictaduras del terrorismo de Estado en el Cono Sur y para la ejecución del Plan Cóndor. Fue una experiencia necesaria para instalar luego, con Thatcher y Reagan, ya en los ochenta del siglo pasado, esas políticas liberalizadoras en el capitalismo desarrollado y promoverlo en el ámbito mundial.
La pretensión apunta a diferenciar demócratas respecto de republicanos como si pudiera abstraerse el carácter de la Jefatura política de la principal potencia capitalista y su capacidad de intervención militar en todo el planeta. Vale recordar que la invasión a Cuba en Playa Girón en 1961 ocurrió bajo la presidencia demócrata de John Kennedy, responsable también por el envío de tropas militares a Vietnam y la autorización del uso de armas químicas. Resulta necesario destacar, más allá de la alternancia entre demócratas o republicanos, los intereses permanentes de EEUU para afirmar la dominación estadounidense en el desarrollo del sistema capitalista mundial.
¿Cuáles son esos intereses en la Argentina actual?
Se trata de intereses comerciales, económicos y financieros muy concretos, sea las relaciones de intercambio (exportaciones e importaciones) crecientemente deficitarias para la Argentina desde el 2005; como el papel de las inversiones estadounidenses, una constante en expansión desde hace un siglo, y muy especialmente la proyección de la explotación de hidrocarburos no convencionales vía fracking con la punta de lanza del acuerdo secreto entre YPF y Chevron; pero también la negociación con los holdouts a instancias de la sentencia de la Justicia de Nueva York.
El déficit comercial de la Argentina para el 2015 alcanzó los 4.272,7 millones de dólares, con exportaciones desde nuestro país por 3.382,3 millones de dólares e importaciones provenientes desde EEUU por 7.655 millones de dólares. La tendencia de la década pasada fue la expansión del saldo favorable para EEUU, sobre la base de la disminución de las exportaciones argentinas y el crecimiento de las importaciones provenientes del país del norte. Este déficit exacerba la necesidad de divisas de la Argentina para cancelar saldos negativos del balance comercial.
Desde las inversiones externas hoy destaca el carácter estratégico de Monsanto y la inserción subordinada del complejo sojero local derivado del paquete tecnológico de la producción de transgénicos; y claro, sobresale el conflicto asociado al acuerdo secreto de YPF con Chevron. Este trato secreto responde a una política estratégica de EEUU, ya que bajo la administración Obama y en 2015, EEUU se convirtió nuevamente en el primer productor mundial de petróleo, superando a Arabia Saudita. La base de esa situación se explica en el fracking y la explotación de hidrocarburos no convencionales, por lo que resulta de interés de la política exterior estadounidense la evolución de las inversiones petroleras y su expansión desde Argentina al resto de Latinoamérica.
El conflicto con Fondos buitre y su tratamiento parlamentario en estos días está asociado a los ritmos impuestos por la Justicia de Nueva York al intento de acordar con holdouts y habilitar la reinserción de la Argentina en nuevas rondas de endeudamiento externo. El peso de Wall Street y la banca transnacional en la afirmación de la dependencia local al sistema mundial es clave para entender la lógica de amistad económica y política que busca el gobierno Macri con la gestión Obama.
Visitas y símbolos
En 100 días de gobierno Macri son constantes las señales de acercamiento al poder mundial del capitalismo contemporáneo. Resalta la presencia del Jefe del gobierno argentino en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, cónclave del poder mundial del orden capitalista, como la presencia de visitantes de organismos internacionales y especialmente de Jefes de Estado de los principales países del capitalismo desarrollado. Ya pasaron por Buenos Aires el jefe del gobierno italiano, el francés y ahora el de EEUU.
Obama en la Argentina para el 40° aniversario del golpe de 1976 pretende disputar el sentido de una fecha emblemática en materia de derechos humanos, donde el papel de esa potencia está asociado a poderosos intereses económicos y a una estrategia de subordinación de la región a la política exterior definida en Washington.
La evidencia más concreta es la búsqueda del gobierno Macri en lograr acuerdos de libre comercio con EEUU y un papel más activo para llevar al país y la región al Tratado Transpacífico (TPP) en el que participan Chile, Perú, México, Canadá y EEUU por el continente, más Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Japón, Malasia y Vietnam. El TPP es una estrategia de EEUU para aislar a China en su proyecto global y complementario del acuerdo comercial entre Europa y EEUU.
La operación “visita de Obama” supone una versión más prolija de las “relaciones carnales”, en una versión moderna de sometimiento que supone la continua prórroga de jurisdicción para contratos con inversores (nueva ley para el endeudamiento) y un programa acelerado de liberalización de la economía local vía suscripción de tratados de libre comercio, especialmente con EEUU y con los que éste país impulsa, caso del TPP.
En el marco de lo simbólico no es menor constatar que Obama asume en enero del 2009, momentos de auge del cambio político en la región (2005-2010) y despliegue recesivo de la crisis mundial originada en EEUU en 2007/08. Entre 2005 y 2010 se procesa el triunfo del No al ALCA y variadas novedades en los procesos de integración que involucran instancias de debate regional sin incluir a Norteamérica (base de lo que luego sería CELAC), e incluso formulaciones por una nueva arquitectura financiera (aun constituye una asignatura pendiente). A posteriori se desplegó una fuerte iniciativa política para contrarrestar el proceso de cambio en una lógica de pretendida reversión y reinstalación de la hegemonía imperante en los 90, por la liberalización económica y la subordinación regional a la estrategia exterior de EEUU.
Las situaciones del cambio de gobierno en Argentina, la modificación de la hegemonía parlamentaria en Venezuela y el resultado en el plebiscito boliviano, ocurridos entre diciembre y febrero pasado, anima a las clases dominantes en la región para reinstalar la ofensiva liberalizadora y pro capitalista. Nada mejor que la bendición de Obama, que en enero del 2015 consideró a Venezuela como una amenaza para la seguridad nacional de EEUU y privilegia en su paso por Argentina la lucha contra el narcotráfico y el papel de sus agencias especializadas, caso de la DEA.
Puede afirmarse que la continuidad de la crisis mundial y de la propia situación de EEUU requiere del reordenamiento político y la subordinación de los gobiernos en la región. Los desafíos a la dominación mundial demandan para la política exterior desde Washington cerrar filas en las adhesiones en nuestros países, por eso los elogios al nuevo gobierno y de éste para con los dirigentes de los principales países capitalistas, especialmente Obama.
Madeleine Zúñiga, Coordinadora de la CPDE, tuvo a su cargo la presentación de los resultados de la consulta realizada en 25 regiones y en Lima Metropolitana entre setiembre del 2015 y febrero de este año
Lima, Perú /19 de marzo de 2016/ Fuente: CLADE
El Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia (Colectivo Infancia) conformado por organizaciones de la sociedad civil, el Estado y la cooperación internacional, expuso los resultados de la «Consulta Nacional por el Buen Trato para la Niñez» en la Defensoría del Pueblo. Esta tuvo por objetivo respaldar con el voto ciudadano la propuesta de un Acuerdo de Gobernabilidad que comprometa a los candidatos a la presidencia a dar prioridad a los derechos de la niñez y adolescencia si llegan a ocupar ese cargo, y así cumplir con la Convención por los Derechos del Niño asumido por le Estado hace más de veinticinco años.
Madeleine Zúñiga, Coordinadora de la CPDE, tuvo a su cargo la presentación de los resultados de la consulta realizada en 25 regiones y en Lima Metropolitana entre setiembre del 2015 y febrero de este año. Daniela Meza, de la Red Distrital de Municipios Escolares de Villa el Salvador y Luís Céspedes, del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos, MANTHOC, brindaron su testimonio sobre su participación en la campaña.
La consulta reunió 731,044 votos, de los cuales, el 19.37% señaló que Salud es un derecho de atención prioritaria; el 18.45% demandó una mejor Educación y el 17.91% votó por Nutrición, el combate a la desnutrición y anemia. Sin embargo, la ciudadanía tiene especial preocupación por el derecho a la Protección contra la violencia, Protección contra toda forma de explotación y Cuidado familiar. Sumados los votos por estos tres derechos, un 30.7% de la población considera que deben tener prioridad en el próximo gobierno. Tumbes (53.03%), Lima Metropolitana (48.37%), Huancavelica (40.70%) y Apurímac (40.70%) son las regiones con mayor preocupación por los temas de protección de la niñez frente a la violencia, explotación y cuidado familiar.
Las regiones que más votaron por el derecho a la Educación fueron aquellas que concentran mayor población rural e indígena, como Huancavelica (24.87), Pasco (24.56%), Ucayali (23.95%) y Amazonas (22.56%). Si bien estamos cerca a la cobertura universal de la Educación Primaria, tenemos un importante déficit en Educación Inicial y Secundaria. Pero lo que más se reclama no es el acceso, sino la calidad y pertinencia de nuestra educación nacional.
El derecho a la opinión y participación obtuvo la menor votación (3.9%), lo cual plantea la necesidad de impulsar la difusión, sensibilización e implementación de mecanismos de participación de niños, niñas y adolescentes.
Los departamentos con participación más activa en esta importante cruzada fueron San Martín (126,553 votos), Piura (90,064) y La Libertad (87,282).
En su intervención, Daniela destacó que, a pesar de las dificultades presentadas en la recolección de votos en áreas públicas, siempre encontró una voz de aliento en sus compañeras/os del colectivo. Sintió que, aunque no tuviera 18 años para votar en las elecciones, era una “vocera de corazón”.
Por su parte, Luís Céspedes manifestó que, gracias a la campaña, las y los niñas, niños y adolescentes han podido trabajar y coordinar con sus pares de regiones -con hábitos y costumbres diferentes-, una agenda púbica común que les permitirá ser escuchadas/os y tomadas/os en cuenta a nivel nacional.
Un panel de expertos integrado por Eduardo Vega, Defensor del Pueblo, Alejando Cussianovich, docente e investigador en niñez y adolescencia, y Federico Arnillas, Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, analizó los resultados obtenidos en la consulta nacional.
El Defensor del Pueblo señaló que el principal problema para la ciudadanía es la falta de protección frente a la violencia, así como la necesidad de garantizar la salud integral de las y los peruanas/os, revertir los altos niveles de desnutrición infantil y mejorar la calidad de la educación.
Recalcó que en relación al derecho a la educación, el Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño recomendó continuar mejorando el acceso y la calidad de la educación capacitando a las y los maestras/os y mejorando sus condiciones de trabajo, en particular de aquellas/os que se desempeñan en zonas rurales. Asimismo, instó a tomar medidas para hacer frente a la deserción escolar a fin de garantizar la culminación de la educación secundaria, con un enfoque particular en las niñas y niños que viven en zonas rurales, indígenas y afroperuanas del país.
Por su parte, Alejando Cussianovich llamó la atención sobre los resultados obtenidos por el derecho a la opinión y participación, el menos votado. Explicó que ello significa que “tenemos una sociedad en que la palabra del niño no es suficientemente creíble; donde participar con voz y pensamiento propio toca el sistema democrático del país, pero democrático no en el sentido macro solamente, sino la democracia práctica y visible en la familia, la democracia en el aula, la democracia en el barrio, la democracia en el gobierno local, regional, nacional e internacional”.
Federico Arnillas, Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, culminó las intervenciones con la siguiente reflexión: “Los resultados de la consulta nacional son un desafío y una oportunidad política y social para que el Estado, sus instituciones y la sociedad en general, trabajen en conjunto para asegurar el cumplimiento de todos los derechos de las personas en nuestro país, principio que también nos plantea la Convención por los Derechos del Niño reconociendo a todos como iguales en dignidad y en derechos”.
Algunas meteduras de pata en materia de Comunicación
Fernando Buen Abad Domínguez
“La primera de todas las fuerzas es la opinión pública”. Simón Bolívar (1° de noviembre de 1817).
Guardadas todas las proporciones, tuvimos condiciones y oportunidades concretas para generar una Revolución Comunicacional sin precedentes. Tuvimos una insurgencia semiótica parida por los pueblos, su Historia y sus luchas. Tuvimos “viento a favor” en la lucha de clases. Tuvimos líderes probados en la lucha. Tuvimos herramientas para consolidar la organización. Tuvimos en las manos un programa de acción y sus derivados incluso tuvimos el “Informe MacBride”. Tuvimos millones de voluntades dispuestas a sumarse. Tuvimos leyes, legisladores y jurisprudencias. Tuvimos la conciencia y el consenso de los pueblos. Tuvimos la prerrogativa de la crítica y de la auto-crítica. Tuvimos los medios y los modos. Tuvimos y aún tenemos mucho. ¿Qué faltó? ¿Qué falló?
No faltaron las advertencias, los avisos, las amenazas ni los ataques de las oligarquías armadas, también, con ejércitos mediáticos golpeando y destruyendo todo, desde los estados de ánimo hasta los estados democráticamente constituidos. No faltaron las marrullerías, la corrupción ni las extorsiones que aceleraron el proceso de monopolización mediática a pasos agigantados y demoledores. No faltaron las bases militares ni sus compañeras las bases mediáticas. No faltó el espionaje, la siembra de pruebas falsas (y de muertos) ni el linchamiento mediático. La burguesía hizo su tarea.
Pasó ante nuestros ojos el capítulo íntegro de una ofensiva mediática sin precedentes mientras soñamos con desactivarla e impulsar (al mismo tiempo) luchando por la nueva comunicación emancipada y emancipadora que la Historia nos exige. Y sin embargo, no. Muchos de los grandes pasos dados, de los logros y de los saltos cualitativos se nos quedaron cortos, breves o efímeros. Muchas de las tareas necesarias no se hicieron, muchas de las trincheras teóricas no se tocaron, muchos presupuestos y gastos no se ejercieron. Muchos productos se quedaron en bodega, en silencio o en papales. Muchos llamados a la unidad quedaron en el vacío, muchas asambleas olvidadas, muchos acuerdos congelados. Muchas soluciones creativas no se idearon, no se aplicaron, no florecieron. Nos ahoga nuestra crisis de dirección revolucionaria y estamos como atónitos. ¿Es esto un fin de ciclo? Sálvense las excepciones.
La burguesía acelera sus relojes llevada por sus ansias de usura, de odio y de venganza buitre. Resulta que las contradicciones se agudizan, que el saqueo avanza y que la explotación abofetea a los pueblos en horario “prime time” entre anuncios de “empresarios” que ocuparon los gobiernos. Resulta que la “Libertad de Expresión” de los pueblos está más amenazada que nunca, que tenemos un “solo mundo con voces hegemónicas”, que el “Nuevo Orden de la Información y la Comunicación” sigue siendo un buen deseo esclerotizado entre papeles… y, también, resulta que la Historia insiste en que demos respuestas correctas y prontas… que saquemos el diagnóstico y el pronóstico, de la etapa actual, porque resulta que no debemos ni podemos quedarnos silenciados ni resignados.
¿Y qué podemos hacer con lo que nos queda?
Agendas propias capaces -desde las luchas y los frentes- de combatir todo lo que resta visibilidad a los logros a la organización y la movilización social.
Apoyo económico y político a todo frente de emancipación comunicacional y comunicación emancipadora.
Apoyo económico y político a todo frente científico para la emancipación epistemológica de la comunicación.
Apoyo económico y político a las escuelas de cuadros en materia de comunicación.
Salir de los estereotipos y de los acartonamientos; revolucionar las metodologías del relato, la ética y la estética revolucionaria.
Sistematizar la auto-crítica. Reconocer nuestras zonas ciegas y nuestras debilidades teóricas y prácticas.
Combatir las egolatrías, los individualismos, los reformismos y los sectarismos.
Habilitar tecnológicamente a las luchas mediáticas contra-hegemónicas.
Democratizar la semántica.
Garantizar la experimentación de tácticas y estrategias en medios de comunicación.
Todo se sintetiza en no repetir los que se ha hecho mal y garantizar que se haga bien aquello que no se dejó progresar. Ahí donde abandonamos nuestra responsabilidad y nuestra lucha recuperar terreno y recuperar militancias. Ahí donde nos ganaron presentar combate nuevo. Ahí donde somos fuertes, asegurar que no se nos torne en debilidades. Ahí donde somos repetitivos, exagerados y acartonados propiciar lo creativo, la frescura, el humor y la alegría inteligentes. A estas horas debemos debatir la expropiación de las herramientas de producción y distribución, medios y modos, en comunicación, discutir organizadamente la expropiación en todas las modalidades posibles. Provechar lo bueno críticamente
Llamar a un Referéndum Continental sobre el papel de las oligarquías y sus medios, discutir leyes pertinentes para garantizar que nunca más, una actividad social estratégica y prioritaria como es la comunicación, quede en manos de capitales privados manipulados transnacionalmente. No repetir las fórmulas y los modelos burgueses, aprovechar lo mejor existente e impulsarnos desde ahí, en cantidad y calidad. Capacitarnos permanentemente, democratizar el discurso y cambiar la estética. Multiplicar los medios, formar comunicadores mejor habilitados para una praxis técnicamente, poéticamente superior y más compleja. Consolidemos un Frente Internacionalista para la Comunicación Emancipadora que cambie las relaciones de producción en comunicación. La derecha avanza, no seamos espectadores. “¿Quién dijo que todo está perdido?”
En los siguientes diez años, sostiene ministro de Educación
Lima, Perú /19 de marzo de 2016/ Fuente: Poder
El Perú debe incrementar su presupuesto en educación en 15 % anual a lo largo de los siguientes diez años, a fin de lograr que las presentes y futuras generaciones sean más competitivas, empleables y marquen la diferencia en los ámbitos académicos y laborales, sostuvo el titular del sector, Jaime Saavedra.
Señaló que Perú sí cuenta con recursos para reforzar la educación y que “no hay excusas” para no avanzar con un eforma que implica dar mayor calidad y equidad educativa a los peruanos.
En tal sentido, dijo que esta reforma pasa porque los futuros gobiernos se obsesionen por alcanzar este reto asumiendo un “compromiso financiero, político y de gestión” como política de Estado.
Fue al inaugurar la 17 Conferencia Anual de Desarrollo Global “Educación para el Desarrollo: Calidad e inclusión de las necesidades cambiantes del capital humano” que reúne a más de 400 expertos en economía y educación de más de 50 países.
La misión de esta conferencia es proponer alternativas de solución para mejorar la calidad educativa en el mundo adecuándola a las exigencias del cambiante mercado laboral.
Saavedra sostuvo que el incremento presupuestal del sector educativo es fundamental para avanzar la reforma que implica mejorar los aprendizajes sobre la base de una mayor revalorización de la carrera docente, una gestión moderna y de excelencia, así como una infraestructura adecuada.
Explicó que si bien en términos fiscales es difícil gestionar un incremento de recursos, “esto es posible y es necesario hacerlo para cumplir con los retos de desarrollo que queremos alcanzar”.
Y en esto observó que es importante el compromiso y participación de funcionarios, académicos, sector público y privado.
Remarcó que es esencial usar una importante parte de esos recursos para garantizar condiciones básicas tales como que todas las escuelas puedan contar con servicios de agua, electricidad e Internet, aspecto que aún representa un desafío para el Perú.
El embajador del Reino Unido en Perú, Anwar Choudhury, coincidió con Saavedra en que se debe tener “una obsesión por mejorar la educación y la infraestructura en los próximos diez años para poder dar el salto al desarrollo”.
En tal sentido, felicitó al gobierno por haber emprendido una reforma educativa. Y recordó que en este desafío el Reino Unidos es un aliado del Perú.
En la inauguración del cónclave participaron también Alan Winters, presidente de la Junta Directiva de GDN; Pierre Jacquet, presidente de Global Development Network; Miguel Jaramillo, director ejecutivo de Grade y Elsa del Castillo, rectora de la Universidad del Pacífico.
Todos ellos felicitaron la reforma educativa emprendida en Perú y coincidieron en la urgente necesidad de establecer una agenda común con compromisos y mecanismos que contribuyan a mejorar la calidad de la educación para asegurar el progreso sostenible de los países.
¿Es posible construir otro mundo a partir de la educación? ¿Qué características debería tener esa educación? ¿Qué prácticas deberían promover los educadores para lograrlo? ¿Qué ambiente debería tener la escuela para hacerlo posible? ¿Qué papel debería jugar lo comunitario?
En la búsqueda de esas respuestas nos encontrábamos desde el año 2000 muchos educadores veracruzanos y mexicanos. En un contexto nacional donde los gobiernos panistas habían impuesto el Modelo curricular centrado en competencias como la panacea a todos nuestros problemas. Años de trabajo constructivista, fueron aplastados por nuevas prácticas y un nuevo lenguaje oficial, donde el estándar borró la diversidad, donde el examen sustituyó a la evaluación, donde el aprendizaje se redujo solo a lo observable y donde la educación se confundió con memorización. Muchos educadores del país protestamos, aunque es justo reconocer, no éramos tantos. ¿Qué hacer?
Muchos estábamos claros del impacto que tendría el enfoque por competencias en la formación de las nuevas generaciones de mexicanos y decidimos impulsar dos frentes de lucha: la primera en el plano teórico, que implicaba evidenciar en diversos espacios, este enfoque como un neo-conductismo y una neo-tecnología educativa y, la segunda impulsar desde las prácticas cotidianas en las escuelas formas alternativas de relación pedagógica. Para lograr lo segundo, impulsamos espacios de diálogo internacional para romper el localismo y la implementación acrítica del curriculum y con ello, constituir redes de cooperación que mostraran que competir no era la única opción para educar-nos.
En este caminar por el mundo nos encontramos con muchos educadores de Europa, América del Norte, Centro América, América latina y el caribe y, Asia. Uno de ellos fue, Herman Van de Velde, un educador que proponía la cooperacióncomo la piedra sobre la que deberían descansar las prácticas educativas.
Con este texto, queremos celebrar junto con Herman, junto con ABACOenRed, junto con Carla y todo el equipo, la fortuna de haber coincidido en el camino. Nos conocimos caminando. Ustedes celebran sus 5 primeros años como referente latinoamericano de otra forma de concebir lo educativo y nosotros nos unimos a ese festejo para decirles, gracias. Han marcado nuestras historias como educadores y aquí estamos, de pie, cansados, felices, pero ciertos que seguiremos caminando. Clara y Ray, se quedaron en el camino, es cierto, sus voces, su fuerza, nos hacen falta, pero aquí estamos, dando la cara para decir, vengan los próximos años ABACOenRed, ni un paso atrás.
Lo académico y la imposibilidad de la neutralidad
La mirada académica implica una opción política. No hay neutralidad posible ante planteamientos cuyas consecuencias serían desastrosas para el país. La crítica y el rigor académico deben estar presentes en el ámbito académico, pero también, cuando el académico es funcionario público. No hay otra forma de vivir la academia, lo otro es vivir de la academia, acumular grados y marcos conceptuales modernos para apantallar, ser visible y obtener puestos.
Herman Van de Velde y ABACOenRed, no son neutrales. Son académicos rigurosos. Construyen teoría como resultado de su interacción con la práctica y con otras teorías. Es público su compromiso con la formación del ser humano.
En el 2013, tuvimos la fortuna de que Herman Van de Velde y Carla Yeneris de ABACOenRed, desarrollaran un Seminario itinerante en Veracruz, ante lo cual un grupo afín al gobierno del estado, denominado Equipo político, reaccionó, descalificando esta acción. A través de su vocero Marco Antonio Virgen Martínez, envió el siguiente mensaje “¿Por qué la Secretaría de Educación de Veracruz trae por toda la entidad a un alemán, avecindado en Nicaragua desde hace 30 años, llamado Herman Van de Velde? Al leer sus cartas credenciales no podemos negar que cuenta con un gran historial escolar; sin embargo, al escucharlo, es innegable su gran interés por promover lo que denomina “lucha social”, olvidando que no está en Centroamérica, y que México no es tierra fecunda para organizar la violencia porque lo que más queremos es que se acabe la violencia lucrativa organizada para vivir en paz.” Grupos como el Equipo político, no pueden comprender, que lo académico no siempre está sujeto a los intereses políticos del grupo en turno.
La experiencia anterior muestra que en ocasiones la “lucha académica” choca con intereses políticos y en ese escenario ABACOenRed también ha demostrado congruencia y firmeza.
La solidaridad y la camaradería
En el 2013, cuando el actual gobierno federal mexicano, presentó su Reforma educativa, muchos colegas no tuvimos duda de cuál sería nuestra postura, lo que implicaba también, estar ciertos de sus consecuencias. Y seguimos en pie de lucha. Muchos compañeros, por diversas razones optaron por guardar silencio o invisibilizarse, pero muchos también seguimos hoy luchando. En todo este proceso Herman y ABACOenRed siempre han estado presentes. Gracias por ello.
Luchar y celebrar
Algo en lo que hemos coincidido, es que nuestra lucha por una educación que coloque en el centro al ser humano, es movida por el amor al otro y no por el odio o el rencor. Esta fuerza interna es la que nos acompaña cuando estudiamos con rigor, cuando escribimos, cuando hablamos, cuando imaginamos, cuando planeamos, cuando salimos a la calle, cuando protestamos con otros y hacemos nuestros sus dolores y esperanzas.
Hoy es tiempo de celebrar Herman y colegas de ABACOenRed, estamos felices con ustedes, porque nos sentimos parte de este sueño que camina por nuestra América, por el mundo.
Agradecemos la invitación para estar con ustedes en Nicaragua y ahí estaremos, celebrando con otros colegas del mundo lo hecho pero también lo que viene, ciertos estamos que estando juntos los retos serán enfrentados con fuerza y alegría.
Todo un despliegue de investigaciones educativas, diálogo de saberes y haceres, socialización de experiencias pedagógicas, cosecha que se evidencia en el I Encuentro Internacional y IV Nacional de Investigadores para la Transformación Educativa Venezolana realizado en la ciudad de Maturín, Estado Monagas, República Bolivariana de Venezuela, desde el 17 al 19 de marzo de 2016, actividad liderizada por el Centro Nacional de Investigaciones educativas (CNIE) y el Centro Internacional Miranda (CIM).
Es de resaltar la altísima y comprometida participación de docentes provenientes de los 23 estados venezolanos. En el segundo día del evento, se desarrollaron de manera majestuosa más de 120 ponencias que giraron en torno a la disertación académica sobre las siguientes áreas temáticas: 1. Centralidad Pedagógica para la Transformación Educativa; 2. El Acceso Abierto y la Difusión Libre del Conocimiento; 3. Retos y Desafíos para la Transformación Educativa Latinoamericana y Caribeña; 4. Calidad de la Educación para la Transformación Social; 5. Educación y Ecosocialismo; 6. Estado, Políticas Públicas y Sistemas Educativos; 7. Escuela, Comunidad y Familia; 8. Investigación e Innovación para la Descolonización; 9. Docente – Investigador; 10. Educación e Industria Cultural; y, 11. Atención Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.
Se realizaron trece (13) mesas de trabajo, resaltando la activa participación en las investigaciones educativas sobre Educación y Ecosocialismo, Escuela, Comunidad y Familia y Docente Investigador en el marco del fortalecimiento de la centralidad pedagógica, la transformación y calidad Educativa, la Igualdad de Género y la Integración Latinoamericana y Caribeña.
Con un entusiasmo propio del educador venezolano, se realizaron tres (3) talleres:
* Cestería en tiempos de revolución, en consonancia con el desarrollo socioproductivo del país.
* Investigación implicante con y para movimientos sociales, que orienta el sentido social de las investigaciones para la trans-formación educativa.
* Historia local, que le otorga procesos, contenidos y horizontes pertinentes a nuestra educación.
Homenaje a Bigott … Maestro de Maestros
En el marco de este encuentro, la Secretaria General de Patrimonio Cultural de la Gobernación del Estado Monagas (Venezuela), realizó una actividad especial con un video homenaje al maestro Luis Bigott, pedagogo emblemático venezolano, a un mes de su partida. Llovieron los aplausos docentes que reconocedoramente colocan al maestro en un sitial de honor en la pedagogía latinoamericana y caribeña.
Para el cierre cultural cimarrón, en homenaje a Bigott y a todos los educadores venezolanos, el ballet cultural monaguense hizo una participación rítmica, acorde a la fiesta educativa, con declamaciones, música negroide y rochelera del grupo de tambor del estado.
Con retos, reflexiones y con mucho sabor cultural regional culminó exitosamente la segunda jornada de este el I Encuentro Internacional y IV Nacional de Investigadores para la Transformación Educativa Venezolana.
Que continúe la siembra pedagógica de educadores que apuestan cotidianamente desde su labor transformadora a la articulación entre la docencia, la investigación y la innovación.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!