Page 2979 of 3019
1 2.977 2.978 2.979 2.980 2.981 3.019

Paraguay: Pedirán US$ 20 millones para ampliar jornada educativa y ofrecer transporte escolar.

www.hoy.com.py/18-03-2016/

El Poder Ejecutivo solicitará un préstamo de hasta 20 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ampliar la jornada educativa e implementar el transporte escolar gratuito en el área rural.

Con el préstamo se busca invertir en los proyectos para mejorar la calidad educativa del país. Foto: lucesparaaprender.org
El Poder Ejecutivo solicitará un préstamo de hasta 20 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ampliar la jornada educativa e implementar el transporte escolar gratuito en el área rural.

Mediante el Decreto Nº 5.055, la Asesoría Jurídica de la Presidencia de la República autoriza al Ministerio de Hacienda para que tramite la solicitud del millonario préstamo que será destinado a los proyectos del

Mediante el Decreto Nº 5.055, la Asesoría Jurídica de la Presidencia de la República autoriza al Ministerio de Hacienda para que tramite la solicitud del millonario préstamo que será destinado a los proyectos del sector educativo.

El Gobierno solicitará el crédito de hasta 20 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para ampliar la carga horaria en el primer y segundo ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB), a modo de mejorar el aprendizaje y poner en marcha un plan piloto con alternativas de transporte de estudiantes de escuelas (legalmente habilitadas) ubicadas en las áreas rurales.

El proyecto de “Apoyo a la ampliación de la jornada escolar” y “Mejoramiento de las condiciones de transporte de estudiantes de escuelas oficiales del área rural”, está a cargo del Ministerio de Educación y Cultura.

Según un informe elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Paraguay tiene la peor educación en el mundo, pues está último en una lista que evalúa la enseñanza de 140 países.

Comparte este contenido:

Día de la Astronomía: Una ventana al futuro. Chile

www.radio.uchile.c/18-03-2016/Vivian Lavin
La astronomía es uno de los sellos de nuestro país y se requiere con urgencia a chilenos despiertos que comprendan que acá hay una oportunidad que no sospechamos. Entender esto podría ser una ventana para que nuestra economía y sobre todo, nuestra educación y cultura, se proyecten literalmente hacia el futuro.

Asomarse al conocimiento astronómico es como caer en un pozo sin fondo. A pesar del entusiasmo que significa el saber más del Universo, lo cierto es que al entender que sólo hemos podido asomarnos a un cinco por ciento de lo existente podría desalentar a quienes no tienen un espíritu inquieto por querer saber más. ¿De qué está hecho el Universo? El 21 por ciento corresponde a materia oscura, un 74% a energía oscura y solo un cuatro por ciento a lo que se denomina materia normal, es decir, lo que está en nuestro mundo, que es mayormente hidrógeno y helio. Esta enorme ignorancia es la que empuja a nuestros científicos a buscar información que nos puedan responder las preguntas básicas de qué somos, de dónde venimos, y nosotros como chilenos, desde nuestra modesta pero privilegiada ubicación geográfica, hemos podido colaborar en esta búsqueda.

Ya sabemos que hubo una explosión llamada Big Bang hace 13.700 millones de años que, sin embargo, no habría sido la primera, de modo que eso de que es principio de todo ya estaría algo obsoleto. Y como los instrumentos que poseemos hoy mayormente captan la luz que viene del Universo, solo podemos conocer un cinco por ciento de este que ya está, como dicen los especialistas, mapeado, que corresponde a lo que está sobre y bajo la Vía Láctea, pero no podemos ver nada de lo que hay detrás de las espesas nubes que pueblan el Universo. No podemos saber entonces lo que sucedió en la llamada era oscura.

¿Cómo ingresa Chile a la astronomía? Habría que citar primero a Bernardo O’Higgins, quien desde su destierro en el Perú, le solicita a las autoridades de la época, en 1842, justamente antes de morir, que el Estado de Chile lo compense por lo que aportó de su patrimonio personal a la independencia del nuestro, pero no pide, como se podría pensar, que se le expatrie su dinero, sino que fuese destinado a la construcción de un observatorio astronómico. ¿Qué fue lo que nuestro Padre de la Patria vislumbró a mediados del siglo XIX? No sabemos, sin embargo, su visión fue la de un adelantado.

El primer observatorio aficionado en Chile se construye en 1843, en Valparaíso, desde donde se observó el paso de un cometa. Casi diez años más tarde, se construye el primer Observatorio Astronómico Nacional en la cima del cerro fundacional, el Santa Lucía. A partir de entonces y hasta hoy, en menos de 200 años, Chile se ha convertido en un polo astronómico que lo tendrán en menos de cinco años con la capacidad para observar más del 70 por ciento de esa parte del Universo a la que es posible acceder.

La Universidad de Chile jugó un rol primordial con la figura de Federico Rutllant, un catalán avecindado en Chile y considerado el padre de la astronomía moderna. Estudió astronomía en medio de la Segunda Guerra Mundial, visitó todos los observatorios europeos y en 1951 fue nombrado nuevo director del Observatorio Astronómico Nacional. Fue quien logró convencer, no sin esfuerzos, que los escépticos astrónomos estadounidenses vinieran a Chile a experimentar in situ las privilegiadas condiciones de observación desde suelo chileno.

Toda esta historia está demasiado olvidada y es bueno recordarla, aunque sea en parte, en un día como hoy, 18 de marzo, cuando por tercer año consecutivo estamos celebrando de manera autónoma el Día de la Astronomía. Consciente el Estado chileno, en verdad, algunos adelantados, como siempre, que nuestra ventaja astronómica es tanto o más importante que otras áreas de la economía, se han organizado y más de 20 instituciones han implementado actividades de todo tipo para sensibilizar sobre este tema.

La astronomía es uno de los sellos de nuestro país y se requiere con urgencia a chilenos despiertos que comprendan que acá hay una oportunidad que no sospechamos. Como la enorme cantidad de profesionales especializados que se requieren para el estudio, funcionamiento y soporte de los observatorios -no solo astrónomos, sino que ingenieros, técnicos y profesionales de un cuanto hay- entender esto podría ser una ventana para que nuestra economía y sobre todo, nuestra educación y cultura, se proyecten literalmente hacia el futuro.

Comparte este contenido:

Venezuela: Promueven la igualdad e integración

www.elsoldemargarita.com.ve/18-03-2016/Karla Marval Esteves
Los niños iniciaron la jornada con una caminata desde la institución hasta la cancha Mataíllas de La Asunción, acompañados de una samba, para animar a los vecinos, transeúntes y a los conductores.
Foto: GÉNESIS VELÁSQUEZ

Al ritmo de samba los niños realizaron una caminata. / Foto: GÉNESIS VELÁSQUEZ

 Pese a que el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down se celebra el 21 de marzo, el Instituto de Educación Especial Nueva Esparta tomó La Asunción ayer para demostrar que los niños y adolescentes con este síndrome se pueden integrar a la sociedad.

Los niños iniciaron la jornada con una caminata desde la institución hasta la cancha Mataíllas de La Asunción, acompañados de una samba, para animar
a los vecinos, transeúntes y a los conductores.

Eurfrank Marcano, director encargado del instituto, explicó que en la jornada se harían varias exhibiciones de karate, y de cantantes; así como el disfrute de actividades de bailoterapia, pinta caritas, zanqueros, y otras diversiones para los niños.

Los 70 niños inscritos en el Instituto de Educación Especial Nueva Esparta, fueron acompañados por otros tantos de instituciones y escuelas, quienes igualmente disfrutaron de este día de juegos, donde además demostraron que el poseer un síndrome no los hace merecedores de ser excluidos de la sociedad. Marcano afirmó que estos niños pueden manejarse en cualquier situación y tienen grandes potencialidades a desarrollar.

Fuente de la imagen destacada: http://integracionsocialcadiz.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Alternativa Docente de Argentina denuncia: Bullrich en el lujo de Dubai, ¿premiar al mejor maestro…?

Bullrich en el lujo de Dubai, ¿premiar al mejor maestro…? Una “revolución educativa” PRO mercado

Alternativa Docente/18 de Marzo de 2016 /Al hablar en la Asamblea Legislativa, Macri dedicó pocas líneas a la educación. Se limitó a destacar la supuesta revolución educativa con “una escuela basada en la exigencia y el mérito”. Y resaltó dos áreas del negocio educativo que monta el PRO. La del “aprendizaje en entornos digitales y nuevas tecnologías” por la que despiden e intervienen en el Conectar Igualdad para armar un negocio con Clarín, Facebook y Microsoft.
Macri también habló de la obligatoriedad desde los 3 años, con la construcción de jardines y su ligazón a GEMS Education, la mayor cadena mundial de jardines privados del billonario Sunny Varkey. Con él se había reunido Macri cuando estuvo en Davos (ver foto de Varkey con Macri y con jeques árabes). Y esto no extraña para alguien que se formó en la universidad privada y manda a su hija Antonia al selecto jardín Le lycée franco-argentin Jean Mermoz con una inscripción de 17.000 pesos y una cuota mensual de 8.900. Allí va también su hija mayor, Valentina, por una cuota de $ 9 300, muy superior al inicial de una maestra.
Macri resaltó también su proyecto de Instituto de Evaluación Educativa diciendo que “para mejorar la educación tenemos que evaluar” como si no se evaluase cotidianamente. Según él, esto permitiría “la jerarquización del rol del docente…”. Pero lo dice mientras hay conflicto docente en 10 provincias. Y su ministro de Educación se niega a ver a la docencia santiagueña, pero viaja con su esposa al lujo de Dubai, para participar del Global Education & Skills Forum (ver fotos).
Un foro multimillonario del magnate educativo Varkey que premia con U$S 1 millón al mejor maestro. Ahí Bullrich compartió paneles con jerarcas de la OCDE y de las pruebas PISA, con Bill Gates, con jeques árabes, Clinton y hasta el secretario de Educación de Obama.
Inspirado en ese premio, dijo que va a premiar al mejor equipo docente de Argentina… Pero el mejor premio sería un salario que cubra la canasta familiar y aumentar el presupuesto de la escuela pública en vez de subsidiar a la privada.
Antes que revolución, un ajuste educativo PRO mercado, a enfrentar.

Comparte este contenido:

Colombia: primer paro nacional del año frente al gobierno

Por Esteban Pombo

Con múltiples reclamos, miles de personas se movilizaron este jueves en Colombia en el primer paro nacional del año. A la convocatoria de las centrales sindicales se sumaron diversas organizaciones sociales y estudiantiles para decir basta al “modelo neoliberal regresivo” de Juan Manuel Santos.

Las y los colombianos no dan más. El gobierno vendió la hidroeléctrica más importante del país, los acuerdos pasados con los indígenas y campesinos no han sido cumplidos, la salud y la educación cuesta cada día más, la minería transnacional envenena el agua y destruye ecosistemas. En materia de paz se recrudece el conflicto con el ELN, al mismo tiempo que siguen los asesnatos de militantes populares. Por su parte, Santos y Obama hacen lobby en Estados Unidos hablando del financiamiento del llamado “posconflicto”.

Un operativo militar con cuatro camionetas sin identificación, dos carros blindados de la policía y 50 agentes. ¿El objetivo? capturar a siete estudiantes que realizaban un mural en la biblioteca de la Universidad Nacional en Bogotá en apoyo a la jornada de movilización de este 17 de marzo. Con esta noticia inició la jornada de ayer, un paro cívico que movilizó  al menos 40 mil personas en todo el país, en un momento en el que el presidente no sabe qué hacer para subir los índices de popularidad que llegan al 73% de rechazo, según recientes encuestas. Se presentaron algunos enfrentamientos con la Policía en Bogotá, con un saldo de una persona judicializada y otras nueves llevadas a un centro de detención temporal.

El Comando Nacional Unitario de las centrales obreras convocó la movilización que pretende ser indefinida si no se cumple con los 15 puntos de exigencia. Juan Manuel Santos ha brillado por su silencio en este tipo de coyunturas; en el año 2011 quiso firmar una reforma a la educación superior forzadamente, decisión que tuvo que reversar por la movilización masiva de 600 mil estudiantes en todo el territorio nacional. En 2013, durante el paro agrario, se le fue la lengua diciendo que “el tal paro nacional agrario no existe”. Esto llevó a campesinos y habitantes de las ciudades a manifestar la solidaridad con jornadas de movilización prolongadas y bloqueos de vías por varios días. Murieron 12 personas víctimas de la represión policial, se registraron cuatro desapariciones y al menos 512 detenidos. Más de 400 personas resultaron heridas con balas y golpes del Escuadrón Móvil Anti Disturbios -ESMAD-.

Dentro de las exigencias se encuentra el rechazo a las decisiones gubernamentales en el marco de un “modelo neoliberal regresivo”, como afirma la carta enviada por la coalición de centrales obreras al presidente Santos, criticando además el aumento del salario mínimo por debajo de la inflación y el deterioro del patrimonio nacional con la venta de la generadora de energía Isagen. Por si fuera poco, hay hambrunas y muertes de niños por desnutrición en varias regiones y el derecho a la salud y a la jubilación están plagadas de corrupción. Igualmente, hace unos días se conoció el plan para vender a Ecopetrol, la principal empresa petrolífera  del país.

No se sabe qué le depara a Colombia en el futuro, lo que sí es claro es que persiste un agotamiento generalizado por la violación diaria a los derechos humanos y un descontento popular con una institucionalidad que ha dejado ver lo que ocurre por dentro: redes de narcotráfico, prostitución y trata de personas dentro de la Policía Nacional; las macabras consecuencias vislumbradas con los TLC; un Gobierno que es de paz en retórica, pero de guerra en la práctica. Mientras le pide al ELN que se siente a negociar el cese del conflicto armado, le manda varios batallones para asesinarlos.

Sin duda se espera más de este paro, pero el Gobierno está ausente del debate y se limita a ser cordial permitiendo el “derecho a la protesta siempre y cuando sea civilizadamente”. Esperemos que el aguante sea tan arduo como el del paro cívico de 1977, pero sin la represión. Parece que las protestas pacíficas no tienen el mismo eco en cuanto a exigencias políticas. Mientras Colombia pide en la calle trabajo, salud, dignidad, paz y educación, para la prensa amarilla siempre será vandalismo, desorden público, un problema de movilidad o lavados cerebrales ocasionados por terceros.

 Publicado en marcha.org.ar
http://www.marcha.org.ar/colombia-primer-paro-nacional-del-ano-frente-gobierno-colapsa/
Comparte este contenido:

Cómic: una de robots, nazis y relojes de arena

 

Por Noelia Leiva/ Arte: Baldó

Agrimbau y Baldó se juntaron para crear una novela de ciencia ficción en lenguaje de historieta que ganó un premio en España. La clave: la convivencia de varias culturas y el ataque de un enemigo bien conocido por la humanidad. Bienvenidos/as a Axendra, la ciudad donde el tiempo es un juego.

¿Qué sería de la humanidad si el tiempo pudiera controlarse? ¿Podría ser posible reiniciar a la humanidad, como si fuera una máquina? ¿Qué si tu vecino fuera un autómata? En cuadritos y con una épica de ciencia ficción, “Los autómatas del desierto” cuentan la historia de Axendra, una suerte de cuna de la civilización a la que un día la sorprendió su “destino”. ¿Qué fue de ella? Hay que llegar a la última página para descubrirlo.
Diego Agrimbau y Fernando Baldó se encontraron -con pluma y lápiz, respectivamente- frente al certámen “Dibujando entre culturas” que lanzó en 2011 la fundación española marroquí “Tres Culturas” y decidieron, según relatan en el epílogo del libro, preparar un material que no fuera “hipócrita” en la defensa de la comunión de los pueblos. Y lo hicieron bien: ganaron y pudieron publicar el material en Historieteca Editorial, hace un año.
Segunda Guerra Mundial. El Nazismo avanza y genera aliados. Muerte, destrucción. Onur y Helmut son integrantes de la 21º División Panzer que se declararon en rebeldía y decidieron huir por el desierto de las órdenes de Hitler. Las huestes del dictador alemán serán las grandes enemigas durante el relato, aunque, si la intención fuera denunciar el horror de ese régimen, el intento se queda a mitad. Resulta que justo cuando las fuerzas leales a la esvástica dieron con los desertores, un extraño ejército los rescató. Un mamut robótico, una joven misteriosa llamada Inma, una autoridad militar que también era un bot -o autómata, como se referirán a lo largo de la historia- y un escriba que mucho tendrá que ver con el juego de la ficción.
Eran nada menos que delegados de Axendra, una ciudad-máquina habitada por humanos y autómatas que llevaba siglos escondida en las arenas. En su seno, Tres Consejeros y un parlamento de asesores debaten cada decisión de gobierno. Ésa era la esencia, la discusión, porque “no hay un camino recto hacia la verdad”, le explicó a los huéspedes uno de los citadinos. Sin embargo, los sí o los no de la vida política, económica y armamentista los daba El Criptógrafo Mayor, otro ser de engranajes y comandos que había sido programado con tal sabiduría que hasta se valía de la fuerza del azar para descifrar las piezas del futuro.
Por los pasillos de la ciudad, andaba el autómata de Alfonso X, padre de grandes progresos de la ciencia y la cultura, según el trabajo de la dupla que también hace “Los Canillitas/Vida diaria” para El Argentino. El pasado y lo que vendrá se chocan en las salas de la ciudad, que se monta sobre cuatro robóticas patas y tiene la capacidad de moverse. Ese don le permite, más cerca de la página 112 final, tomar una decisión que cambiará su propio rumbo.
Nada es lo que parece. En esta novela dibujada, hay un doble agente con la particularidad de que no lo sabe, él mismo es engañado. Fue demasiado tarde para Axendra cuando el secreto se descubrió, había que actuar con toda la carga. Y, entonces, la última oportunidad, el último giro de la llave, el grano de arena que quedaba. Hacia el cierre, los primeros cuadros se explican.
Agrimbau publicó en editoriales internacionales como Casterman, Eura y Planeta Agostini. Ganó el premio Creacomics y el Prix Utopiales, entre otros. Baldó realiza historietas para Comiqueando, Sudestada, Fierro y Términus, además de editoriales. También obtuvo galardones, como en el II Concurso Internacional de Cómics “Luis Molina” y el primer puesto en el certamen de la revista Comic.ar. Como dignos representantes del rubro, presentaron a “Los autómatas del desierto” en la última Comicópolis.

Para más información: http://losautomatasdeldesierto.blogspot.com.ar/

 Publicado en http://www.marcha.org.ar/comic-una-de-robots-nazis-y-relojes-de-arena/
Comparte este contenido:

PERÚ: POR ALUMNO DE SECUNDARIA, EL PERÚ GASTA 7 VECES MENOS QUE EL PROMEDIO DE 50 PAÍSES

Inversión anual. Según la Ocde, el Estado invierte US$ 1.100 por estudiante, mientras que otros países gastan 8.000. Solo el 15% de alumnos peruanos de 20 de media comprende lo que lee.

18-03-16-1

Lima, Perú /18 de marzo de 2016/ Fuente: Diario La República.

 

Que solo el 15% de los alumnos del segundo de secundaria comprenda lo que lee y solo el 10% resuelva las operaciones matemáticas que se le da en las aulas, según la Evaluación  Censal de Estudiantes (ECE 2015), tiene una explicación: en la última década, el Perú ha tenido la más baja inversión en educación con respecto a los 50 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre ellos Chile,  Brasil, Argentina y Colombia.

Este es un aspecto importante porque este gasto tiene un impacto directo sobre la calidad de la enseñanza, precisa el jefe adjunto para Latinoamérica y el Caribe de la OCDE, Sebastián Nieto.

“Mientras que el gasto público en educación fue alrededor del 5% del PBI, para la OCDE el Perú registró un promedio estancado del 3% en el periodo 1999-2003”, señaló.

Según reconoce el mismo ministro de Educación, Jaime Saavedra, el estado peruano gasta al año por cada estudiante de secundaria 7 veces menos que el promedio de los países miembros de la OCDE, en los que están también Alemania, Corea, México, Francia, España, Uruguay y China.

Es decir, mientras que Perú gasta 1.100 dólares al año por los alumnos de secundaria, los otros 50 países de este grupo invierten 8.000, en promedio.

Como ya lo informó La República, el Ministerio de Educación ha pasado de invertir  al año 1.900 soles (565 dólares) por estudiante de secundaria en el 2011 a 4.000 soles (1.100 dólares) en el 2015.

“Es más, para los alumnos de colegios de Jornada Escolar Completa donde estudian 10 horas más de clases, el monto alcanzó los 6.500 soles”, dijo una fuente del sector.

Hay que señalar que la inversión por estudiante incluye los salarios de los maestros, el del personal administrativo, así como la dotación de materiales, capacitaciones, infraestructura y equipamiento.

Sobre la situación de la secundaria, Saavedra precisó que buscarán mejorar este problema complejo. “Hace décadas se tomó la decisión equivocada de expandir la secundaria con un modelo educativo más barato, acortando los horarios y haciendo que los escolares estudien hasta las 12:45 p.m. Eso es inaceptable para un país como el Perú, por eso debemos continuar con la Jornada Escolar Completa”.

Al respecto, Nieto, de la OCDE, precisó que el Perú debe lograr que los más de 8.000 colegios de secundaria tengan jornada completa. “Después de eso se debe pensar en ampliar la secundaria a un año más como sucede en otros países de la OCDE (6 años)”, refirió.

 

FUENTE DE LA NOTICIA:

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/749106-por-alumno-de-secundaria-el-peru-gasta-7-veces-menos-que-el-promedio-de-50-paises

FUENTE DE LA FOTO:

http://cdn2.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620x369/public/imagen/2016/03/17/sin-titulo-1-Noticia-749106.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:
Page 2979 of 3019
1 2.977 2.978 2.979 2.980 2.981 3.019