Page 45 of 3019
1 43 44 45 46 47 3.019

Colombia: Una mirada a la educación en su Día Mundial

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Educación, una fecha para analizar los avances que se han tenido en la materia y los retos que persisten en Risaralda, Colombia y el mundo.

En la capital risaraldense cerca del 98% de los menores entre los 5 y 17 años de edad, asisten a los establecimientos educativos, tanto públicos como privados. La cobertura es uno de los grandes logros que ha tenido la ciudad y el país en materia educativa.

Según datos de la más reciente encuesta de percepción ciudadana de Pereira Cómo Vamos, 2 de cada 3 padres de familias y/o acudiente estuvo satisfecho con la educación recibida por los menores de edad.

Pero no todo es color de rosa en materia educativa, uno de los aspectos en los que se requiere trabajar decididamente es la deserción escolar, la cual estuvo en un 6,6% en el 2022.

Así mismo resaltar que solo el 13% de los estudiantes de colegios públicos y privados tiene nivel B1 o B+ de inglés. Aumentar considerablemente este porcentaje es un reto en Pereira y el resto del país.

Una de las problemáticas más sentidas del sector educativo en Colombia, Risaralda y su capital, tiene que ver con la infraestructura educativa. Muchas de las instituciones educativas presentan un grave deterioro y aunque en los últimos años se han inaugurado varios colegios, todavía hay muchos que no cuentan con las condiciones para impartir una educación de calidad, incluso algunos ponen en riesgo la integridad de los estudiantes y docentes por el mal estado estructural de los mismos.

Otras problemáticas

Un informe del Politécnico Grancolombiano, titulado ¿Cuáles son los principales desafíos de la educación colombiana?, muestra otras problemáticas que presenta la educación en Colombia.

Menciona que el 23,7% de estudiantes en zonas rurales no asistió a instituciones preescolares, colegios, escuelas o universidades. En 2023, en 8 de cada 10 sedes educativas rurales no hubo internet y en el 59,7% de estas no hubo un salón de informática. Incluso, el 18,1% de los colegios oficiales no contó con servicio de energía eléctrica.

Tener en cuenta que Colombia ocupa el segundo lugar en el gasto per cápita más bajo por estudiante, únicamente superado por México. Con menos de 5.000 dólares anuales invertidos por estudiante en ambos países, la disparidad se evidencia al compararse con naciones que destinan casi 25.000 dólares anuales por estudiante. Estas cifras subrayan la necesidad de revisar y replantear las políticas de inversión en educación en el país.

Desafíos

Juan Pablo Díaz, docente de la Escuela de Educación e Innovación del Politécnico Grancolombiano, hace alusión a 5 desafíos en materia de educación en el país.

Señala el experto que se deben actualizar las prácticas pedagógicas y educativas en todos los niveles de la educación colombiana, donde conviven una amalgama de prácticas de varios siglos atrás que están desconectadas de los seres humanos en la actualidad.

Igualmente, reconocer que existe una población que se educa y que esta permeada por las dinámicas de los territorios tan particulares del país. Esto es una invitación a no adaptar (ni adoptar) modelos foráneos que no funcionan en estos contextos.

Además, Cuestionar el alcance de las Tecnologías de la información y la Comunicación en el proceso de formación de preescolar, básica y media. Algunos países del norte de Europa que fueron pioneros en la introducción de estas tecnologías digitales en la educación las están abandonando, pues los resultados en esa generación de estudiantes no fueron muy buenos.

Así mismo, Cualificar al personal docente de las instituciones educativas de todos los niveles. Este proceso debe tener las más altas calidades en el saber pedagógico y en el saber disciplinar. Los maestros son los encargados de la reproducción social, garantizan una sociedad de calidad y una ciudadanía ética.

Finalmente menciona la necesidad de reformar las leyes que han regido el sistema educativo desde la década de 1990, para que estas estén en congruencia con las dinámicas del mundo actual.

Destacado

Garantizar la educación no es solo un desafío en Colombia, también en el mundo, ya que a nivel global hay 250 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes sin acceso a la educación y 763 millones de adultos que luchan contra el analfabetismo.

Es un derecho

El artículo 67 de la constitución política de Colombia señala que: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) menciona que: “Toda persona tiene derecho a recibir una educación de calidad y a oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. La educación es un derecho humano fundamental que permite sacar a los hombres y las mujeres de la pobreza, superar las desigualdades y garantizar un desarrollo sostenible. La educación es una de las herramientas más potentes para sacar de la pobreza a los niños y adultos marginados, así como un catalizador para garantizar otros derechos humanos fundamentales”.

Pie de foto: La pandemia del Covid generó un atraso en los procesos educativos y dejo en evidencia las graves falencias de los sistemas educativos en países como Colombia.

Una mirada a la educación en su Día Mundial

Comparte este contenido:

Colombia: Ministra de Educación inspeccionó obras de infraestructura educativa en Quibdó y Carmen de Atrato

En el marco de la declaratoria de la situación de desastre en el departamento de Chocó, el Gobierno del Cambio continúa acompañando a las familias, organizaciones e instituciones que se han visto afectadas.

Quibdó (Chocó), 19 de enero de 2024 – La ministra de Educación Nacional, Aurora Vergara Figueroa, visitó hoy el departamento del Chocó, supervisando los avances en las obras de infraestructura educativa que el Gobierno Nacional adelanta para impulsar el desarrollo de las comunidades en los municipios de Quibdó y Carmen de Atrato.

La Ministra inspeccionó la obra de la Institución Educativa Tobías Queragama, ubicada en el kilómetro 18 de la vía Quibdó-Medellín, constatando el avance del proyecto que transformará el panorama educativo de la zona.

Allí se construyen 16 aulas, una biblioteca, un laboratorio integrado, comedor, cocina y áreas administrativas, abarcando 1340 m² para aproximadamente 200 estudiantes. En el desarrollo de esta iniciativa la comunidad ha venido compartiendo su visión sobre el diseño del proyecto educativo.

Por otro lado, la jefe de la cartera de Educación, también recorrió la Institución Educativa Agropecuaria Cristo Rey de Tutunendo. Desde este lugar la Ministra Vergara Figueroa resaltó la importancia de la formación integral.

«Observamos la sinergia entre la educación artística, ambiental, la formación en historia y el poder de la lectura a través de la inspiradora iniciativa de la Champa Literaria», indicó la Ministra desde este municipio.

Otra de las obras inspeccionadas fue la Institución Educativa Isaac Rodríguez Martínez, sede El Reposo, en donde se evidencia el progreso que está experimentando este barrio que enfrenta desafíos socioeconómicos significativos.

Ministra de Educación inspeccionó obras de infraestructura educativa en Quibdó y Carmen de Atrato

La construcción de la I.E Isaac Rodríguez Martínez, sede El Reposo, cuenta con 40 aulas nuevas, mejoradas y especializadas, junto con áreas esenciales como comedor y cocina, que beneficiarán a cerca de 900 estudiantes, en su mayoría afectados por la violencia.

En medio del duelo y la constante alerta por el impacto del Fenómeno del Niño, las escuelas de Quibdó y Carmen de Atrato siguen adelante con el calendario escolar.

«En estos momentos difíciles, permanecemos unidos por el Chocó, trabajando incansablemente para construir un futuro más esperanzador y resiliente para todas las comunidades afectadas», concluyó la Ministra.

 

Fuente de la Información: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/419377:Ministra-de-Educacion-inspecciono-obras-de-infraestructura-educativa-en-Quibdo-y-Carmen-de-Atrato

 

Comparte este contenido:

Venezuela: UNEM produce Cuadernillo de Educación Territorializada en el estado Sucre

UNEM produce Cuadernillo de Educación Territorializada en el estado Sucre

«Este curso formativo se desarrolló a partir de cinco (5) módulos que invitaron a estudiantes participantes (matrícula conformada por docentes, administrativos y obreros pertenecientes al Ministerio del Poder Popular para la Educación) a analizar temas actuales y necesarios a objeto de mirar la práctica educativa con profundidad colectiva, como una vía para generar, más que preocupaciones, ocupaciones históricas transcendentales para el necesario proceso de transformación que se requiere en todos los niveles y modalidades del ámbito educativo nacional y lograr así, una educación de calidad con pertinencia social.» (p. 6)

 

Descargue aquí el Cuadernillo

cuadernilo Sucre

 

Fuente de la Información: CII-OVE

Comparte este contenido:

Chile: Elige Innovar cierra su cuarta edición con la presentación de sus ganadores

Elige Innovar cierra su cuarta edición con la presentación de sus ganadores

Impulsado por Elige Educar, daleProfe, Anglo American y el Centro de Innovación del Mineduc, con el apoyo de Unesco, El Mercurio, Fundación Seminarium y Fundación Caserta.

 

Casi 200 proyectos de innovación educativa de todo el país postularon a la cuarta edición de Elige Innovar, donde 10 equipos fueron seleccionados como ganadores. Además dos de ellos fueron destacados por las categorías “Experiencia Creativa” y “Experiencia Digital”.

Viernes, 5 de enero de 2024.- El Festival Aprender fue el escenario para la premiación de la cuarta edición de Elige Innovar: Premio a la Innovación Educativa. Allí,  representantes de los 10 equipos ganadores de diversas regiones del país presentaron sus proyectos, con temáticas tan variadas como el bienestar socioemocional, la combinación entre física, química y el arte; la sustentabilidad utilizando el Chat GPT, y el cine desde la visión de párvulos.

Para Verónica Cabezas, Directora Ejecutiva de Elige Educar, “todas estas innovaciones educativas buscan aumentar la calidad de la educación, teniendo en el corazón los procesos educativos y los niños y niñas. Transforman la educación para incorporar los intereses de los estudiantes en pos de una mayor motivación, los desafíos de la tecnología, y el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Además, responden a un trabajo interdisciplinario, combinan distintas asignaturas e incorpora los desafíos de sus entornos”.

Por su parte, Francisca Medeiros, directora de daleProfe, organización que se sumó a Elige Innovar desde su primera edición afirma que “Valoramos enormemente el potencial que tienen los profesores para transformar la educación a través de la innovación. Por eso nos interesa reconocer a quienes están poniendo su creatividad, su capacidad de emprender y sus talentos al servicio de sus comunidades educativas, involucrando activamente a sus estudiantes para dar respuesta a diferentes desafíos. Con este premio buscamos destacarlos y entregarles herramientas que los impulsen a seguir innovando e inspirando a otros docentes para que repliquen buenas ideas”.

Los proyectos que eligieron innovar

Los equipos reconocidos por Elige Innovar están compuestos por docentes y profesionales de la educación pertenecientes a ocho regiones distintas del país, desde Tarapacá a Magallanes. “Impulsando condiciones de bienestar para nuestros compañeros”, “DebateVerde: Tecnologías Sustentables en Debate con ChatGPT” y “Somos Agentes de Cambio” son algunos de los proyectos destacados este año.

Martín Cáceres, Director del Centro de Innovación del Mineduc, sostiene que “para el Ministerio es fundamental reconocer cómo los equipos docentes y directivos están impulsando el aprendizaje a través de la innovación. Las iniciativas participantes demuestran que si fomentamos el protagonismo de los y las estudiantes y vinculamos los aprendizajes con desafíos de sus entornos, logramos aprendizajes más profundos que involucran tanto lo académico como lo socioemocional”

Nicole Cisternas, directora de Educación de Anglo American, agrega que “ser parte de Elige Innovar ha sido una gran experiencia para nosotros. En Anglo American, estamos convencidos de que la colaboración es fundamental para seguir innovando dentro de las aulas. Queremos felicitar a los ganadores de estas grandes iniciativas, las cuales nos inspiran y nos impulsan a seguir promoviendo la transformación de la educación de la mano de nuestro Modelo Pionero, que invita a los establecimientos a transformarse en centros de innovación educativa, en que los estudiantes se desarrollen integralmente, creando, experimentando e integrando conocimientos en iniciativas que los hagan protagonistas y motores del desarrollo de sus entornos”.

Proyectos destacados por creatividad y uso digital

Tras un exhaustivo proceso de revisión y evaluación a cargo de un jurado compuesto por destacados expertos, que escucharon detenidamente las presentaciones de cada representante de los 10 proyectos ganadores del ganador de Elige Innovar 2023, se seleccionaron dos destacados por su creatividad y el uso de la tecnología.

En la categoría de “Experiencia Digital” se destacó el proyecto «Escanea y Aprende» de la  Escuela Nueva República de Hualqui, Región del Biobío. Esta iniciativa utiliza videos interactivos creados por equipos de estudiantes y accesibles a través de códigos QR en pedestales informativos en la plaza para promover la valoración y preservación del patrimonio cultural y natural de la comuna. Cada pedestal incluye el nombre común en letra macrotipo y braille,  garantizando la accesibilidad para personas con discapacidad.

En tanto, en la categoría de “Experiencia Creativa” se destacó el proyecto “Impulsando Bienestar” del Liceo Bicentenario Carlos Montané Castro de Quirihue, Región del Ñuble. La iniciativa surgió de la idea de que los estudiantes se hicieran cargo de algunas temáticas propias de su edad y que crearán talleres teórico-prácticos para ser impartidos en los distintos cursos del Liceo.

Elige Innovar como plataforma de impulso, posicionamiento y apoyo a los proyectos de innovación educativa, seguirá durante el 2024 dando a conocer cómo los equipos educativos de Arica a Punta Arenas transforman la educación y la vida de sus estudiantes.

Puedes ver la Ceremonia de Premiación de Elige Innovar aquí

 

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/historias-docentes/elige-innovar-cierra-su-cuarta-edicion-con-la-presentacion-de-sus-ganadores/

Comparte este contenido:

Trabajador venezolano, fantasía y realidad

Trabajador venezolano, fantasía y realidad

La voz nacional reclama salarios justos, que permitan cubrir las necesidades básicas y contribuyan a mejorar las condiciones de vida

En medio de la compleja realidad económica que atraviesa Venezuela desde hace ya largo tiempo, el gobierno nacional creó expectativa en las últimas semanas ante el inminente anuncio de un ajuste en el “bono de guerra” que reciben los empleados públicos del país. Un nombre tan rimbombante como inútil.

Sin embargo, cuando la noticia se dio a conocer finalmente en detalle, no trajo consigo el esperado incremento en el salario mínimo, que sigue estancado en 130 bolívares mensuales, equivalente a unos escasos 3,60 dólares a la tasa oficial actual.

Lo que finalmente sucedió, es que a partir del 1 de febrero, se podrá cobrar un incremento en el denominado «bono».

Al mismo tiempo, el bono de alimentación, el tan conocido Cestaticket, se mantendrá en 40 dólares. Además, se anunció un aumento para los jubilados, cuyos ingresos ascenderán a 70 dólares, y para los pensionados, quienes recibirán 25 dólares.

Aunque estas bonificaciones suman algo al deteriorado presupuesto familiar y sin duda siempre son útiles en medio de una economía que desde el mismo poder se califica como “de guerra” sin que estemos atravesando por una, lo más importante es destacar que no representan un aumento real en el salario mínimo.

La difícil situación económica obliga a los trabajadores a tomar decisiones injustas y que no tienen razón de estar sucediendo: optar entre destinar los ingresos a la compra de alimentos o a medicinas, ya que no alcanza para ambas necesidades básicas.

Lo que lamentablemente muchos esperaban pero no llegó, era una medida más audaz, que permitiera un cambio más sustancial en el modelo económico, lo cual podría relanzar la economía del país hacia rumbos más cónsonos con las urgencias y necesidades de la ciudadanía, mediante la creación de un círculo virtuoso que permitiera un crecimiento sostenido en la situación financiera de la gente.

Los funcionarios públicos han expresado la necesidad de una contratación colectiva que no solamente incremente el sueldo en sí mismo, sino que además abarque beneficios como cajas de ahorro, bonificaciones por profesionalización, aguinaldos, entre otros derechos que deben ser afectados positivamente por un incremento en la remuneración. Asimismo, la demanda de la fuerza laboral venezolana es que los aumentos salariales tengan incidencia en el cálculo prestaciones y cualquier otro beneficio pecuniario de los empleados.

Lo cierto es que, a pesar del anuncio y de toda la parafernalia que lo acompañó, el salario mínimo sigue siendo de 130 bolívares, esa es la verdad. Y tenemos que agregar que la medida adoptada no satisface las expectativas de la gran masa trabajadora nacional, abandonada a su suerte.

En noviembre del 2023, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) reveló datos sobre la situación económica de los trabajadores venezolanos que nos acercan más a la realidad.

Según el informe, la canasta alimentaria familiar alcanzó la cifra de 522,01 dólares, equivalente a aproximadamente 140 salarios mínimos. Mientras tanto, el salario mínimo permanece estancado desde marzo de 2022. Por ello, el reciente anuncio sobre el supuesto aumento salarial quedó simplemente como una estrategia propagandística.

Adicionalmente, es de todos conocido que los bonos –incluso los de “guerra”– no son recibidos por todos los trabajadores, no son regulares y no cotizan en prestaciones sociales. En consecuencia, el salario real no aumentó.

La comparación con los salarios mínimos de otros países de la región es devastadora. En Colombia el salario mínimo asciende a 335 dólares y en Costa Rica alcanza los 687 dólares, el más alto de la región.

Para colmo, nuestra administración pública mantiene salarios extremadamente bajos para profesionales como enfermeros y maestros. Estos trabajadores, que desempeñan roles fundamentales en la sociedad, se manifiestan con frecuencia en busca de condiciones salariales dignas.

En este contexto, la ilusión de un aumento salarial se desvanece frente a la dura realidad que enfrenta la mano de obra venezolanos. Mientras persista la brecha entre la realidad económica y las expectativas generadas por los anuncios, la lucha por condiciones salariales justas seguirá siendo un desafío crucial en el día a día de la población.

La voz nacional reclama salarios justos, que permitan cubrir las necesidades básicas y contribuyan a mejorar las condiciones de vida.

Ante la persistencia de una economía desafiante, se hace evidente la urgencia de un cambio de modelo que proporcione soluciones. Es la única manera de salir de esta trampa que mantiene secuestrado al trabajador venezolano.

Fuente de la Información: https://www.eluniversal.com/el-universal/173051/trabajador-venezolano-fantasia-y-realidad

 

Comparte este contenido:

Argentina: La OIT pidió explicaciones al Gobierno nacional por multar a sindicatos por marchar

La OIT, el organismo laboral especializado de las Naciones Unidas, manifestó su preocupación por las últimas disposiciones del oficialismo.

Se abre un nuevo capítulo en la tensión entre el Gobierno nacional y la Confederación General del Trabajo (CGT). La central obrera, junto a la CTA y la CTA Autónoma, reclamó ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por el intento de reforma laboral dispuesta por DNU y por la posterior imposición de una multa por $40.500.000 para costear el operativo de seguridad desplegado en la marcha del pasado 27 de diciembre.

 

La imposición de multa a los manifestantes forma parte del protocolo antipiquetes anunciado por Patricia Bullrich, quien explicó que se les enviará la factura «a las organizaciones o individuos responsables» por los costos de los operativos, ya que «el Estado no va a pagar por el uso de la fuerza de seguridad». En ese marco, señaló que «las organizaciones que tengan personería o los individuos que la tengan, deberán hacerse cargo». El pasado jueves, el Gobierno también estableció otro castigo económico a aquellos trabajadores estatales que lleven adelante actividades sindicales: descontará la jornada laboral del salario a los empleados que participen del paro nacional del 24 de enero.

En ese marco, y tras recibir la queja de las centrales obreras argentinas, la OIT emitió un comunicado en donde informa que el Director General de la organización, el togolés Gilbert Houngbo, se puso en contacto con el Gobierno nacional solicitando explicaciones por «los flagrantes alegatos de violaciones a la libertad sindical y a los convenios internacionales».

La respuesta de la CGT: «El Gobierno no va a condicionar al movimiento obrero organizado»

«El Gobierno no va a condicionar al movimiento obrero organizado» se titula el comunicado que emitió la CGT luego de recibir una factura por los costos del operativo de seguridad. Allí considera que «es una nueva provocación del Poder Ejecutivo» la intimación iniciada por la cartera de seguridad.

 

 

«Este es un nuevo intento del gobierno de Javier Milei de acallar toda manifestación y protesta de los trabajadores y trabajadoras organizados en expresión de sus legítimos reclamos, ante la reforma laboral más regresiva en toda la historia democrática de nuestro país», consideró la central obrera.

 

Asimismo, y en el marco de la decena de gremios que repudiaron la recepción de las intimaciones, apuntan en el comunicado contra «la vocación gubernamental de desconocer la libertad sindical, el derecho de huelga y de protesta ante todo intento de manifestar el rechazo y el descontento». Finalmente, subrayan que la CGT «no representa los intereses de ‘una casta’, sin los intereses de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país».

 

El Gobierno presentó ante la Justicia un informe en defensa de la reforma laboral del DNU

El Ejecutivo presentó en la tarde del viernes el informe con el que solicitó que sea rechazada la acción de amparo presentada por la Confederación General del Trabajo (CGT), la cual pretende que se declare la invalidez del capítulo laboral del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, tal como informaron fuentes judiciales. Una vez que el Ministerio Público Fiscal emita su opinión, y tras analizar la admisibilidad del planteo en cuestión, la justicia laboral estará en condiciones de dictar sentencia.

 

«Solo persigue ni más ni menos que reconstruir la economía a través de la inmediata eliminación de barreras y restricciones estatales que impiden su normal desarrollo, promoviendo al mismo tiempo una mayor inserción en el comercio mundial», se sostuvo en el informe del Estado Nacional.

 

En el texto de más de 90 páginas se señaló que las reformas laborales, en general, «consisten en dinamizar el crecimiento del empleo, formalizar el trabajo no registrado, promover la inserción laboral de colectivos de personas que presentan obstáculos para acceder al mercado de trabajo, incrementar el poder adquisitivo de los salarios e impulsar la participación de la población en el ámbito laboral».

 

No obstante, se aclaró que «en la Argentina contemporánea, las problemáticas habitualmente mencionadas para justificar las reformas no se verifican en su totalidad, a pesar de que es evidente que los déficits estructurales de trabajo decente son más que significativos». «Esto significa que es necesario realizar un trabajo de selección de los indicadores (y las problemáticas) que formaran parte de los fundamentos de la política de reforma, con el propósito de evitar errores y falacias de diagnóstico», según se sostuvo en el informe.

Fuente: https://www.ambito.com/politica/la-oit-pidio-explicaciones-al-gobierno-nacional-multar-sindicatos-marchar-n5925889

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicato de maestros evalúa paro y movilización durante primera semana de clases

La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) evalúa por estas horas realizar un “paro y movilización” durante la primera semana de clases —que comenzarían el 4 de marzo—, “ante la resolución del sumario” con “30 días de suspensión” a maestras de la Escuela 35 del Buceo, quienes a inicios de 2023 leyeron una proclama sindical en contra de la reforma educativa adentro del centro.

Esto fue expresado en un comunicado firmado por el Secretariado Ejecutivo de Ademu, con fecha del 10 de enero, en el que afirman que este paro se haría “con el fin de que la población en general conozca lo que está viviendo el Magisterio”, y reivindican “la defensa total e irrestricta” de los afiliados de Ademu al “uso legítimo de sus libertades sindicales”.

“Atentan contra nuestros derechos individuales y colectivos, porque atentan contra el significado de la ANEP [Administracipon Nacional de Educación Pública] y, por lo tanto, de la educación pública”, manifiestan en un pasaje del comunicado.

Asimismo, afirman que la sanción impuesta, que implicó una retención de haberes para las implicadas, “es una clara provocación que busca acallar las voces” de quienes denuncian “que esta reforma se impone desde el atropello y la violencia institucional, socavando la educación pública y dañando a las comunidades educativas que la sostienen”.

Los docentes de Primaria sindicalizados cuestionan el uso del concepto de “neutralidad” en la resolución de la ANEP, por considerarlo “perimido”.

A su vez, argumentan que “en ningún momento de la investigación y sumario se pudo demostrar una violación a la laicidad”. Para Ademu, “el contenido de la proclama leída no es de carácter proselitista, aspecto que queda ampliamente demostrado con los alegatos expresados por la defensa” de las maestras.

Por último, expresan su “rechazo total” a las “formas del proceso de resolución y comunicación”, que fue tomada el 11 de diciembre, pero comunicada el 8 de enero, según lo denunciado. “Este hecho no es inocente ya que obstaculiza la organización y convocatoria sindical”, afirman.

Por todos estos motivos, Ademu resolvió “recurrir la resolución” y “poner a consideración” de sus afiliados “medidas de luchas, incluyendo paro y movilización para la primera semana de inicio de clases”.

“Estas acciones evidencian un ataque planificado y sostenido al movimiento sindical, en un clima que no ayuda a la convivencia democrática”, concluye el comunicado.

https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Sindicato-de-maestros-evalua-paro-y-movilizacion-durante-primera-semana-de-clases-uc876351

Comparte este contenido:
Page 45 of 3019
1 43 44 45 46 47 3.019