Page 27 of 249
1 25 26 27 28 29 249

Perú: Fracaso de estrategia de educación a distancia genera profunda crisis de la educación peruana

América del Sur/Perú/30-04-2021/Autor(a) y Fuente:

  • Más del 32% de estudiantes de secundaria no tuvo resultados satisfactorios en 2020.

  • A estos se suma la deserción de más de 100 mil estudiantes, equivalente al 4% de toda secundaria.

  • Debido a abandono y olvido de la educación por parte de los gobiernos neoliberales y por pandemia de Covid-19 enfrentamos una de las peores crisis de la historia republicana.

La Contraloría General de la República llevó a cabo una veeduría (inspección) para conocer los resultados a nivel de secundaria de la estrategia de aprendizaje a distancia “Aprendo en Casa”, aplicada por el Ministerio de Educación para ofrecer el servicio educativo durante la emergencia sanitaria producto de la pandemia de coronavirus.

Según dicho informe, 32% de los estudiantes de nivel secundario no alcanzaron resultados satisfactorios. La veeduría se realizó con la participación de cerca de 110 mil estudiantes, así como docentes y padres de familia de todo el Perú.

Según la Contraloría, el 72% de los estudiantes enfrentaron fallas en el servicio de Internet. Por otro lado, el 59% manifestó tener que compartir el equipo de comunicación, ya sea una computadora, radio o TV. El 59% de los estudiantes manifestó haberse quedado sin datos para el celular y el 52% señaló no contar con servicio de Internet. El 48% sostuvo que no tuvo un celular para acceder a las clases remotas.

Es así, que de las 25 regiones en las que llevó a cabo el estudio, solo aprobaron el 43% de estudiantes de secundaria, mientras que el 32% no logró obtener la nota mínima satisfactoria y tendrán una promoción guiada con la finalidad de asegurar que alcancen las competencias requeridas.

Las regiones que tienen el mayor porcentaje de alumnos con promoción guiada son seis: Tacna (47%), Madre de Dios (44%), Áncash (42%), Ucayali (39%), Ayacucho (38%) y La Libertad (38%). Por su parte, en once regiones también se encuentran estudiantes con promoción guiada por encima del promedio nacional (32%) como: Huánuco (38%) Huancavelica (37%), San Martín (36%), Moquegua (36%), Tumbes (35%), Lambayeque (35%), Amazonas (35%), Junín (34%), Cusco (33%), Puno (33%) y Pasco (33%).

Otro aspecto preocupante es que el 48% de los estudiantes afirmaron que recibieron por lo menos 2 horas de clase, mientras que el 35% recibió de 2 a 4 horas y solo el 18% habría recibido clases por más de 4 horas.

Asimismo, el 59% de docentes manifestó que no recibió ninguna capacitación desde el inicio del estado de emergencia y gran parte de las situaciones adversas sufridas por los docentes se debió a carencias para poder ofrecer las clases remotas.

Por si fuera poco, a estas terribles cifras tenemos que sumar que el 4% de los estudiantes de secundaria (es decir, más de 100 mil estudiantes) abanaron sus estudios, la mayor parte por problemas económicos ante la desatención y la falta de apoyo del gobierno para enfrentar la crisis sanitaria y el incremento del desempleo a nivel nacional.

Se advirtió con tiempo de esta crisis educativa

El Sutep advirtió al Minedu que no era viable comenzar las clases semipresenciales en zonas rurales, primero porque la situación sanitaria en todo el país es extremadamente grave y se pone en riesgo la vida y la salud de la comunidad escolar, tal como también lo señaló recientemente la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. Segundo, porque muchos directivos y funcionarios interpretaban la RVM No 121-2021-MINEDU, que regula el retorno a la presencialidad de manera antojadiza, coaccionando y obligando a los docentes y auxiliares a acudir a los centros educativos, contraviniendo el principio 4 de voluntariedad.

Del mismo modo, manifestamos que si bien el millón de tablets para los estudiantes de las zonas más alejadas era un importante avance, la situación requería de dispositivos y conectividad para todos los alumnos, así como laptops para los docentes y auxiliares, con la finalidad de cumplir con las labores que la educación remota demanda como dictar clases virtuales, preparar clases y producir contenido pedagógico digital, administrar aulas virtuales, hacer seguimiento a los avances de los estudiantes, así como la tutoría, el apoyo socioafectivo y la coordinación con los padres de familia.

Desde el comienzo de la pandemia, hemos exigido datos para docentes y estudiantes. El Minedu otorgo paquetes de datos inadecuados a docentes y estudiantes siguen esperando.

Hemos visto que el celular es el medio más empleado, pero somos conscientes de que no es el más idóneo. Al respecto nuestro sindicato recomendó al Minedu llevar a cabo alianzas estratégicas con los operadores de telefonía para que brinden un plan de datos educativo gratuito, pensando en la tan afectada economía de los padres de familia y de este modo reducir la brecha digital en el sector.

Al parecer las clases por radio y TV no llegaron a tantos estudiantes como se esperaba, por eso el Sutep también recomendó al ministerio, que solicite a los canales de televisión de señal abierta disponer de una hora diaria de su programación para difundir el contenido educativo y de este modo ampliar las horas lectivas por este importante medio de comunicación.

Los medios privados de señal abierta han demostrado que no tienen interés en apoyar a la educación.

Como parte de las actividades de un sindicato serio que lucha por los derechos y la profesionalización de su gremio, ofrecimos dos cursos online de formación en TIC y competencias digitales para Aprendo en Casa, en los que participaron más de 12 mil docentes que aprendieron a usar herramientas como Google Drive, Zoom, Classroom, Formularios, entre otras, para el dictado y preparación de clases virtuales y la evaluación formativa.

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/fracaso-de-estrategia-de-educacion-a-distancia-genera-profunda-crisis-de-la-educacion-peruana/

Comparte este contenido:

Perú: un docente a caballo contra 30 años de neoliberalismo

Por: Yair Cybel y Sebastián Furlong

En el país de la incertidumbre política, el resultado final no decepcionó y la elección en Perú dejó un final de película: “Un docente a caballo contra 30 años de neoliberalismo”. O “Keiko en el ballotage – Volumen III”.

Con un 95 % de las actas escrutadas, el dirigente sindical de izquierda Pedro Castillo se impuso en la primera vuelta de las elecciones generales de Perú con el 19,09 % de los votos. Castillo finalizó casi 800 mil votos por encima de su futura contrincante, Keiko Fujimori, que enfrenta su tercer ballotage consecutivo luego de sus derrotas en 2011 y 2016.

Por su parte, el nuevo Congreso de la República será el más fraccionado de la historia reciente. En las anteriores elecciones congresales extraordinarias, celebradas en enero de 2020, ocho agrupaciones políticas habían obtenido representación parlamentaria. Al cierre de este artículo, el futuro Poder Legislativo alcanzaba las diez bancadas, lo cual podría derivar en un nuevo capítulo de conflictividad con el Ejecutivo y en una agudización de la crisis política que vive el país.

La emergencia silenciosa de un candidato “tapado”

De origen cajamarquino, Pedro Castillo cobró notoriedad en el año 2017 cuando encabezó una huelga nacional docente que detuvo las clases durante tres meses para reclamar mejoras salariales y eliminar las evaluaciones al desempeño laboral de los maestros.

A una semana de la elección, este docente rural de 51 años aparecía en las encuestas muy lejos del podio de los favoritos. Montado a caballo y con sombrero de ala ancha, su intención de voto creció al calor de los recorridos por la Sierra Central y el sur del país, donde realizó numerosos mítines blandiendo la consigna de una nueva Constitución.

El punto de quiebre en su campaña fue la detención policial sufrida el 9 de marzo en la región de Madre de Dios tras incumplir los protocolos contra el Covid-19: bajo el argumento de que su exposición al virus no era mayor que la de quienes salen a trabajar, Pedro Castillo logró conectar con el sentir mayoritario de gran parte de la población que vive en un país marcado a fuego por la informalidad.

El dirigente gremial postuló por el partido del “lapicito” Perú Libre -del exgobernador de Junín, Vladimir Cerrón– y a lo largo de la campaña sumó adhesiones que le garantizarían estructura territorial: al apoyo de los integrantes del magisterio -que conforman el sindicato más numeroso del Perú-, se les sumaron agrupaciones de ronderos y dirigentes campesinos.

Sin mayor presencia en los medios masivos ni trabajo sostenido en redes sociales -el día de la elección contaba con apenas 1.800 seguidores en Twitter, 270 en Instagram y carecía de Fan Page en Facebook-, este defensor de las rondas campesinas [1] expresó la respuesta del “Perú profundo” al centralismo limeño. Castillo obtuvo un 54 % en Huancavelica, 53 % en Apurímac, 51 % en Ayacucho y 47 % en Puno [2], una mayoría aplastante en las regiones más pobres y postergadas del país. El sur, de tradición más combativa (que en el año 2011 acompañó a Ollanta Humala y en 2016 a Verónika Mendoza), encontró en esta oportunidad su representación política en este docente y dirigente gremial que propone la nacionalización de sectores clave de la economía y que amenazó con cerrar el Congreso en caso de encontrar oposición al cambio constitucional.

La derecha, víctima de su propia fragmentación

Más previsible que la súbita irrupción de Castillo fue la dispersión de las opciones conservadoras: el voto de la derecha se fragmentó en sus tres principales exponentes y ninguno logró superar la barrera de los 15 puntos. Si bien sumados alcanzaron un 36,6 %, las candidaturas de Keiko Fujimori, el empresario del Opus Dei, Rafael López Aliaga, y el economista Hernando de Soto -finalizaron en el segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente- presentan matices que podrían ampliarse al calor de las negociaciones previas a la segunda vuelta.

Así como las regiones centro y sur fueron bastiones electorales de Pedro Castillo, en Lima se hicieron fuertes las opciones conservadoras. Con el 99,82 % de las actas escrutadas, entre Rafael López Aliaga (16,4 %), Hernando de Soto (16,4 %) y Keiko Fujimori (14,2 %) alcanzaron casi el 50 % de los votos válidos.

Lescano y Mendoza: con bancada pero relegados

Yonhy Lescano y Verónika Mendoza quedaron relegados en el escenario electoral. Favoritos durante gran parte de la campaña, ambos contarán con representación parlamentaria, pero miran desde lejos la segunda vuelta. Lescano perdió apoyo a costa de declaraciones erradas en torno al manejo de la pandemia, de los ataques sistémicos que se derivaron de su liderazgo en las encuestas y de cierta moderación en el discurso.

Mendoza, de destacada performance en los debates, quedó arrinconada sobre el final en posturas defensivas frente a la agresiva campaña en su contra que la acusó de terrorista, de vínculos político-ideológicos con Venezuela y que la hostigó por su posición en relación al enfoque de género. Finalmente, logró un respaldo de carácter más urbano y progresista, pero se estancó en la captura del tradicional voto izquierdista ubicado en el centro y sur del país. Ambos candidatos habían enarbolado la necesidad de una nueva Constitución, pero en la última etapa de su campaña prescindieron de cierta radicalidad que requería el actual tiempo histórico signado por una crisis económica y sanitaria sin precedentes en los últimos 30 años.

Sobre el escenario de segunda vuelta

Los resultados de la primera vuelta permiten entender cómo operan algunas de las contradicciones que atraviesan el Perú, conviviendo al unísono y sin imponerse ninguna con claridad por sobre el resto: Lima-regiones, derecha-izquierda y, finalmente, una reedición del fujimorismo-antifujimorismo en su tercera saga.

Lejos de las posiciones que vaticinaban que se impondría quien tuviera una mejor respuesta frente a la emergencia sanitaria, terminó primero el candidato que mejor logró distanciarse de “los de siempre”, de la grisura que atraviesa a las figuras políticas peruanas. En un contexto volátil, fragmentado y marcado por un gran número de indecisos, sobre el final le tocó liderar las encuestas a Castillo: antes había sido Forsyth, luego Aliaga y más tarde Lescano. Si bien las élites limeñas se sorprendieron por su presencia, su agrupación Perú Libre ya había logrado una destacable performance electoral durante las elecciones extraordinarias de 2020 en departamentos como Junín (9,17 %), Puno (6,89 %), Callao (6,87 %), Pasco (6,14 %) y Huancavelica (5,16 %)[3].

Convertido en una especie de “outsider” pero sin los focos de la prensa, finalmente Castillo logró ocupar el primer lugar con un programa radical en lo económico y de transformación profunda en lo político. Entre sus principales planteamientos destacan el cambio de la Constitución fujimorista de 1993 mediante una Asamblea Constituyente, la estatización de sectores estratégicos de la economía, la desactivación del Tribunal Constitucional y el ingreso gratuito a la universidad.

La segunda vuelta, a realizarse el próximo 6 de junio, será en definitiva un plebiscito sobre el modelo económico y la Constitución de 1993. Esta disputa tendrá lugar en medio de una creciente desafección ciudadana con el sistema político, visible en una primera vuelta donde un tercio de la ciudadanía no había decidido su voto hasta una semana antes de la elección. Lejos de achicarse, esta distancia entre ciudadanía y representación se acrecentará de cara a la segunda vuelta, puesto que tanto Castillo como Keiko generan fuerte resistencia en una importante porción del electorado.

Por lo pronto, todo indica que podría haber un acercamiento entre las diferentes expresiones de la derecha y la hija del dictador Fujimori (¿cerrarán sus ojos frente a los delitos de corrupción?) para frenar el “talante casi comunista o muy alineado con Cuba y Venezuela”[4] del postulante de Perú Libre. La otra incógnita es si Castillo logrará aunar al resto de las fuerzas progresistas, principalmente teniendo en cuenta sus posiciones conservadoras en materia de género y en relación a las libertades individuales. En la memoria colectiva de la izquierda también aparece el fantasma de Ollanta Humala, quien prometió una nueva Constitución con un discurso encendido pero terminó arrodillado ante los planes de acción de la Confiep.

El candidato plebeyo, que levanta un programa económico redistributivo y popular, se enfrentará a la mejor representante política del statu quo peruano, una clase dominante que se aproxima a cumplir 32 años ininterrumpidos al mando del Perú con una misma receta: crecimiento económico sin redistribución.

Notas:

[1] Autodefensas de pueblos agrarios que surgieron en la década de 1990 para proteger a las comunidades de los abusos del Ejército y Sendero Luminoso.

[2] https://www.resultados.eleccionesgenerales2021.pe/EG2021/EleccionesPresidenciales/RePres/P/140000

[3] https://elcomercio.pe/elecciones-2021/elecciones-congresales-2021-peru-libre-proyecta-tener-bancada-por-primera-vez-de-la-mano-de-pedro-castillo-elecciones-generales-congreso-onpe-ipsos-jne-noticia/

[4] https://rpp.pe/politica/elecciones/elecciones-2021-hernando-de-soto-afirma-que-escucho-las-palabras-simpaticas-de-keiko-pero-prefiere-esperar-al-avance-del-conteo-noticia-1331061

Fuente e imagen: CELAG

Comparte este contenido:

Perú impone uso obligatorio de dos mascarillas para el ingreso a establecimientos con riesgo de aglomeración

Perú impone uso obligatorio de dos mascarillas para el ingreso a establecimientos con riesgo de aglomeración

Perú impondrá a partir del 26 de abril el uso obligatorio de dos mascarillas para poder ingresar a comercios y mercados ante el fuerte incremento de decesos y contagios impulsados por la variante brasileña del coronavirus, según un decreto gubernamental publicado este sábado (24.04.2021).

La medida forma parte de una serie de restricciones para mitigar la propagación del virus en el país, que registró el 23 de abril más de 400 muertes por COVID-19 en 24 horas. “Se dispone el uso de doble mascarilla para el ingreso a establecimientos con riesgo de aglomeración tales como: centros comerciales, galerías, supermercados, mercados, bodegas y farmacias”, indica el decreto publicado en el Diario Oficial.

Esa medida se sumará al uso obligatorio de un protector facial transparente en esos establecimientos, impuesto por el Gobierno el pasado 19 de abril. El protector facial transparente solo era obligatorio para el transporte público hasta antes de dictada la nueva norma, mientras que la mascarilla es indispensable para salir de casa desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.

El presidente interino, Francisco Sagasti, anunció el 22 de abril que Perú se encuentra en el pico de la segunda ola de la pandemia de coronavirus y declaró como “bien público” la distribución gratuita de mascarillas entre la población más vulnerable.

“Usar una mascarilla quirúrgica simple ya no es recomendable porque deja muchos huecos a los lados, tiene una pobre sujeción a las orejas y solo protege en un 32%”, dijo a la prensa el químico e investigador del ministerio de Salud, Manuel Chávez.

Para hacer frente a la ola, el Gobierno reimpuso además -a partir del domingo 25 de abril- la cuarentena dominical obligatoria en Lima y 41 de las 196 provincias peruanas, principalmente de la zona andina y la costa, por estar en “riesgo extremo” de contagios de COVID-19.

La última cifra diaria de decesos (428) elevó el acumulado a 59.440 muertes en 13 meses de pandemia, mientras que el total de casos asciende a más de 1,7 millones en Perú, que tiene 33 millones de habitantes. Mientras, el plan de vacunación en marcha desde el 9 de febrero avanza lento por la escasez de dosis.

Hasta el 22 de abril, 559.000 personas habían recibido las dos dosis necesarias para la inmunización, es decir, 1,7% de los 33 millones de habitantes de Perú, según el Ministerio de Salud.

Con información de DW – (afp, la república)

Fuente de la Información: https://lahora.com/2021/04/25/peru-impone-uso-obligatorio-de-dos-mascarillas-para-el-ingreso-a-establecimientos-con-riesgo-de-aglomeracion/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Perú: Escuelas de nueve regiones evalúan volver a clases presenciales desde mayo

América del Sur/Perú/23-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Afirma ministro de Educación, Ricardo Cuenca.

Nueve regiones del país evalúan la posibilidad de retornar a las clases presenciales desde mayo en colegios ubicados en zonas rurales que hasta el momento no registran casos de coronavirus (covid-19) y para eso cuentan con el aval de padres de familia, docentes y autoridades locales.

Así lo afirmó hoy el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, quien precisó que en la actualidad se evalúan todas las medidas y protocolos de bioseguridad que exigen las autoridades sanitarias con el fin de abrir las puertas de más instituciones educativas en el marco de la emergencia sanitaria.

‘El 19 de abril se habilitó una serie de instituciones educativas para la vuelta a la presencialidad y Arequipa fue la primera región en dar el primer paso, y ahora se suman 9 regiones más”, aseveró.
Luego de señalar que los padres de familia son los más interesados en que sus hijos vuelvan a la presencialidad porque existe una necesidad educativa, Cuenca pidió mantener la calma y tener paciencia para el retorno a clases.

Aprendo en casa

Sobre el programa Aprendo en casa, comentó que tiene muy buena acogida en todo el país y agradeció a Canal 7 y Radio Nacional y las más de 600 emisoras que también difunden los programas de la estrategia educativa que emite Radio Nacional.
Al respecto, manifestó que el año pasado el Ministerio de Educación (Minedu) hizo un enorme esfuerzo para implementar ese servicio de enseñanza a distancia y sobre esa base este año ha incorporado mejoras en los contenidos y se han articulado las plataformas de radio, televisión y web de la estrategia.

“Aprendo en casa tiene ahora un servicio diferenciado para alumnos, padres de familia, docentes y directivos, lo que genera mayor interactividad entre estudiantes, maestros y los propios padres de familia, que se han convertido en docentes de sus hijos”, subrayó.

Reactivación de actividades deportivas

De otro lado, Cuenca indicó que el Minedu y el Instituto Peruano del Deporte analizan la posibilidad de reactivar las actividades deportivas siempre y cuando se mantengan las normas de bioseguridad, y anotó que deportes federados como el voleibol y el atletismo, entre otros, serán priorizados.
Respecto a la vacunación a los docentes, informó que el nuevo plan del gobierno ha previsto la inoculación de acuerdo a dos características: la territorialidad y la vulnerabilidad.
“Primero se priorizará la vacunación de los adultos mayores y luego de eso se evaluará la vacunación a los docentes, y será en forma territorial, con el fin de retornar a clases en forma segura”, concluyó.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-escuelas-nueve-regiones-evaluan-volver-a-clases-presenciales-desde-mayo-842320.aspx
Comparte este contenido:

Al fin, Perú ha parido una izquierda popular

Por: Ricardo Jiménez A.

En la década de 1990’. la dictadura de Alberto Fujimori derrotó las organizaciones subversivas armadas y, mediante una combinación de represión, violación de derechos humanos y corrupción desatada en todos los niveles del estado y la sociedad, impuso una constitución y un modelo económico ultra neoliberales, que han significado un enriquecimiento ilimitado de los súper ricos a costa de las inmensas mayorías precarizadas o en una débil e insegura integración por el consumo y el crédito, asimilada vagamente como “clase media”.

Parte de ese proceso, fue la descomposición de la izquierda histórica, fragmentada hasta lo indecible, desorientada ante las nuevas realidades, especialmente, la pérdida de sus vínculos masivos y orgánicos con los sectores populares; vínculos que nunca pudo volver a recomponer. Es por ello, que las alternativas electorales contrarias a la derecha neoliberal surgieron de otros sectores distintos y más o menos nuevos, como los del nacionalismo de Humala, quien vertiginosamente traicionó esas aspiraciones apenas llegado al gobierno. O como VeróniKa Mendoza, surgida como figura al romper con la traición humalista y cuya base más ancha está en la clase media ilustrada, culta, progresista y ambientalista.

Hoy, de sorpresa, sin que nadie lo viera venir, por fin surge en el Perú una izquierda auténticamente popular, tras la candidatura de Pedro Castillo. Prueba de ello es justamente la sorpresa e invisibilidad con que ganó estas elecciones en primera vuelta, debido a que las miradas de analistas, medios de comunicación y aún de las militancias de izquierda clasemedieras, ni lo esperaban, ni lo querían.

A todos ellos incomoda esta corriente política que, a mano y sin permiso, sin “big data” y estrategias de “tweeter”, viene desde Los Andes profundos, siempre despreciados con racismo y clasismo, del movimiento rondero campesino y urbano, el más importante movimiento social del país, parte de Alba Movimientos en Perú, de los sectores sindicales de profesores, que han sido los más combativos y críticos al abandono neoliberal de la educación en los últimos años, y que tiene la capacidad de disputar los cerros pobres de Lima, porque habla su mismo lenguaje y lo mueven los mismos abandonos, olvidos, descontentos y esperanza.

Se trata de una izquierda popular, auténticamente autónoma, sin complejos y que no busca ni acepta chantajes de la derecha. Un ejemplo, es cuando el candidato Pedro Castillo, profesor y rondero, de 52 años de edad, señaló públicamente que en Venezuela no hay dictadura y que los venezolanos, sin injerencia externa, deben resolver ellos sus problemas, mostrando que era un mito innecesario sumarse a las calumnias de derecha contra Venezuela para “ser una izquierda aceptable” en el país. Otro ejemplo, cuando señala que, si el congreso, que será altamente fragmentado y con mayoría de bancadas de derecha, no quiere apoyar el llamado a Asamblea Constituyente, usará sus facultades presidenciales para cerrarlo, lo cual trasmite un mensaje de voluntad y coraje político que lo hace creíble y da garantías para sumarse, sin el temor a indecisiones y traiciones posteriores.

Por cierto, que tiene errores y limitaciones. ¿Acaso alguna obra humana no? Que pueden ser graves y deben cambiarse, como su rechazo al enfoque de género y los derechos de la diversidad sexual. Que reflejan, además, las limitaciones de su ancha base popular que todavía tiene estos prejuicios y desconocimientos. También hay denuncias de corrupción sobre algunos líderes o candidatos de este movimiento, algo de lo que no escapa, literalmente, ninguna fuerza política en el Perú; además, hay que decirlo, son, en cualquier caso, mínimas ante las corruptelas industriales de los partidos de derecha.

Pero, como decía el cubano universal, José Martí, “el sol tiene manchas. Los desagradecidos solo ven las manchas. Los agradecidos, la luz”. Y no hay dudas que esta luz popular abrirá caminos y nuevos escenarios, independientemente de lo que pase en segunda vuelta y de cara a un neoliberalismo peruano que se cae irremediablemente a pedazos, y que, de alcanzar nuevamente el gobierno, en la segunda vuelta electoral del próximo domingo 6 de junio, es altamente probable que ni siquiera pueda terminar su mandato, dadas las tendencias a la crisis social y la descomposición políticas, estructurales e irreversibles.

Pero eso será otra historia. Ahora toca sumar todos los esfuerzos a esta nueva izquierda popular que al fin ha parido el pueblo peruano.

Fuente: https://www.tercerainformacion.es/opinion/21/04/2021/al-fin-peru-ha-parido-una-izquierda-popular/

Fuente Original: https://ricardojimeneza.blogspot.com/2021/04/al-fin-peru-ha-parido-una-izquierda.html

Comparte este contenido:

Perú – Arequipa: Escolar en pobreza extrema ganó primer lugar en COAR de entre más de 14 mil estudiantes

Arequipa: Escolar en pobreza extrema ganó primer lugar en COAR de entre más de 14 mil estudiantes

Blanca Flor de 14 años ingresó al Colegio de Alto Rendimiento (Coar) Arequipa, ocupando una de las 2,685 becas ofrecidas a escala nacional.

Gran alegría ha causado Blanca Flor Llallacachi Layme, una menor de 14 años, quien pese a residir en un entorno de pobreza extrema, logró ocupar el primer puesto en el ranking de ingreso al Colegio de Alto Rendimiento (Coar) Arequipa para completar sus estudios secundarios.

Blanca Flor destacó entre 14 mil 250 escolares que concursaron por una de las 2,685 becas ofrecidas a escala nacional; logrando el primer puesto para el Coar Arequipa.

El Gobierno Regional de Arequipa calificó este logro como una inspiración y ejemplo de perseverancia; la estudiante llega como alumna del Centro Rural de Formación de Alternancia C.R.F.A. “Allin Yachaywasi” y actualmente reside en el centro poblado de Tolconi del distrito de Chachas, provincia de Castilla.

Si uno se esfuerza y persevera en la vida puede lograr sus sueños, sin importar que estudie en una zona ubicada a más de 10 horas de la ciudad”, indicó Blanca Flor.

Se supo que la menor cursó su primaria en el centro rural mencionado bajo un sistema basado en la interacción. Es decir, dos semanas de residencia en la escuela y las otras dos en su casa practicando lo aprendido.

Apoyo

“Que este primer puesto al COAR Arequipa, sea sólo el inicio de grandes logros para tu familia y tu tierra Tolconi. Con muchachas como tú el país tiene esperanza”, felicitó el gobernador Cáceres Llica a Blanca Flor.

La primera autoridad regional le entregó una laptop y un diccionario para que estudie de manera adecuada, tras destacar entre 14,250 escolares que concursaron por 2,685 becas a nivel nacional, logrando el máximo puntaje al COAR Arequipa.

En otro momento, Blanca Flor agradeció al gobernador regional por visitar recientemente Tolconi para entregar una ambulancia y anunciar la dotación de agua potable y desagüe para su centro poblado.

DATOS

– En el 2019 la menor participó en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología Eureka 2019 con un proyecto de cocina saludable para mejorar la calidad de vida de los pobladores.

– En el 2020 ganó la etapa regional del Tinkuy 2020, con una iniciativa sobre el aprendizaje en plena pandemia desde el lejano Tolconi.

Fuente de la Información: https://peru21.pe/peru/arequipa-escolar-en-pobreza-extrema-destaco-entre-14-mil-250-estudiantes-y-gana-el-primer-lugar-nnpp-noticia/

 

Comparte este contenido:

Perú: Congreso aprobó norma que establece moratoria de un año para creación de nuevas universidades

Congreso aprobó norma que establece moratoria de un año para creación de nuevas universidades

El texto sustitutorio de los proyectos de ley 5145 y 5447 fue aprobado en primera votación con 62 votos. Además, con 65 votos a favor, se exoneró de una segunda votación.

El Pleno Congreso de la República aprobó el proyecto que establece ampliar por un año la moratoria de la autorización y creación de nuevas universidades públicas y privadas.

En una sesión virtual, el texto sustitutorio de los proyectos de ley 5145 y 5447 fue aprobado en primera votación con 62 votos. Además, con 65 votos a favor, se le exoneró de una segunda votación.

Horas antes, el proyecto había pasado a un cuarto intermedio, a propuesta del presidente de la Comisión de Educación, Luis Dioses Guzmán, quien argumento que se le debería añadir a la norma nuevos aportes de los congresistas.

Los legisladores habían rechazado antes, con 58 votos en contra, una cuestión previa para que los proyectos de ley 5145 y 5447 regresen a comisión.

Al voto el texto sustitutorio de los proyectos de ley 5145 y 5447, que proponen establecer la moratoria para la creación y autorización de nuevas universidades públicas y privadas.

Con 62 votos a favor, el #PlenoVirtual aprobó, en primera votación, el texto sustitutorio de los proyectos de ley 5145 y 5447.

El caso

El 18 de junio del 2020, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso aprobó el texto sustitutorio del dictamen de la ley que establece la moratoria por dos para la creación y autorización de nuevas universidades públicas y privadas.

Por su parte, el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, pidió, el 23 de noviembre del 2020, al Congreso de la República que respete la moratoria para la creación de universidades, a fin de fortalecer el trabajo de fiscalización que realiza la Superintendencia de Nacional de Educación Superior (Sunedu).

Fuente de la Información: https://peru21.pe/lima/congreso-aprobo-ley-que-establece-moratoria-de-un-ano-para-creacion-de-nuevas-universidades-nndc-noticia/

Comparte este contenido:
Page 27 of 249
1 25 26 27 28 29 249