Saltar al contenido principal
Page 49 of 155
1 47 48 49 50 51 155

¿Se puede enseñar cuando no se sabe?

Por: José Miguel García.

 

Las estrategias que utilizan los docentes cuando no dominan los contenidos con los que trabajan.

“Los alumnos habían aprendido sin maestro explicador, pero no por eso sin maestro”. El maestro ignorante, Jacques Rancière

La educación en Uruguay ha pasado por múltiples etapas, pero tanto desde la formación docente inicial como desde el rol atribuido y aceptado por los docentes y la sociedad se considera que para poder enseñar es necesario un dominio disciplinar, además del conocimiento pedagógico. En el siglo pasado, cuando los aprendizajes eran para toda la vida, un docente aprendía lo que tenía que enseñar y lo enseñaba. En una sociedad en la que el conocimiento crece en forma exponencial, este tipo de situación se complejiza. Asimismo, numerosos autores plantean la necesidad de favorecer el “aprender a aprender”, entre otros aprendizajes para la vida. No obstante, no abundaban ejemplos en los que los docentes aprendían el contenido conjuntamente con los alumnos, si bien siempre decíamos que aprendíamos de ellos. En los últimos años, con la proliferación tecnológica y la democratización del acceso a la información, los docentes nos encontramos en el contexto de clase, cada vez más seguido, con contenidos que no conocemos, lo que habilita a un aprendizaje compartido más genuino.

Por ejemplo, se ha observado que muchos docentes trabajan con tecnologías sin tener un dominio completo de estas, algo que parecería estar alejado de las prácticas tradicionales. A partir de esta situación, se desarrolló una investigación sobre las estrategias que desarrollan los docentes de Primaria que aprenden conjuntamente con sus alumnos. En particular, el estudio analizó lo que ocurre en clases del programa Ceibal en Inglés, en espacios de programación y robótica y en clubes de ciencias.1

En el caso de Ceibal en Inglés, cada tres clases, una se realiza con un docente remoto por medio de videoconferencia y las otras dos con la maestra, que no necesariamente domina la lengua. En los espacios de programación, robótica y los clubes de ciencias los docentes trabajan mediante proyectos para los que no siempre disponen del conocimiento específico. Esto requiere que el docente desarrolle estrategias nuevas, lo que lo lleva a quebrar definitivamente el concepto de que es quien debe saber y quien debe enseñar, pasando a un rol de orientador, acompañante o activador de los aprendizajes de sus alumnos. Generalmente en estos espacios los proyectos son elegidos por los alumnos, lo que propicia un aprendizaje conjunto entre alumnos y docentes, puesto que se abordan temáticas que ninguno sabe de antemano cómo resolver.

A continuación, se presentan los principales hallazgos de la investigación, que si bien tiene un carácter exploratorio, que impide generalizaciones, pone de manifiesto que estas experiencias existen en las aulas uruguayas y los cambios que propicia en el espacio educativo.

En movimiento

– Pasaje de liderar la enseñanza a liderar los aprendizajes. Cuando el docente no conoce el contenido disciplinar que es abordado, se modifica el formato tradicional del aula, puesto que no se dispone de un contenido a transmitir.

En el caso de Ceibal en Inglés, este contenido es proporcionado por el profesor remoto, que es quien lidera la enseñanza en sus clases y asesora a la maestra en los trabajos a realizar en las otras dos clases. En esas dos instancias se ha encontrado que los docentes lideran los aprendizajes de los alumnos, apoyándose muchas veces en los estudiantes más avanzados, así como en diferentes herramientas que estimulen los autoaprendizajes. Por ejemplo, los estudiantes avanzados de inglés dan la clase, pero el liderazgo pedagógico lo tiene la maestra, ya sea definiendo estrategias, brindando espacios y/o cuidando que todos los alumnos participen.

En los otros casos, partiendo de la base de que el conocimiento disciplinar no lo posee ni el docente ni los alumnos, las estrategias están más centradas en procesos colaborativos. Se evidencian pequeñas decisiones metodológicas que permiten el avance en los proyectos, como formar grupos de autoaprendizaje a partir de tutoriales, o consultar a expertos externos a la clase, entre otros. En una de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo se planteó la estrategia de aprender por medio de tutoriales y experimentar con problemas ya resueltos por otros como forma de transferir luego algunas de estas formas de solucionar los problemas propios.

– El miedo al “no saber”. En la mayoría de los casos se manifiesta el temor a trabajar con contenidos desconocidos y se reconoce que coloca al docente en un lugar de alta vulnerabilidad. A pesar de dicho temor, los argumentos para hacerlo son la alta motivación de los estudiantes, la importancia para los procesos educativos y el convencimiento de que son altamente positivos para los aprendizajes. Así, los temores iniciales y los que surgen durante el proceso de trabajo se van disipando luego de sopesar los esfuerzos personales realizados con los aprendizajes de los alumnos. De varios relatos se desprende que, por el interés que manifiestan, los propios estudiantes estimulan a los docentes a avanzar en estos procesos.

– Es bien visto por todos. En todos los casos, el hecho de que el docente no domine los contenidos es bien visto por las instituciones, los alumnos y las familias. Esto no significa que no se requiera un gran esfuerzo para abandonar el lugar del saber y la posición de enseñante, muy arraigada en los maestros. En la mayoría de las entrevistas surge la importancia del sinceramiento con los estudiantes y sus familias acerca del desconocimiento del docente sobre los contenidos a aprender. Esto evidencia la necesidad de explicitar que es una situación inusual respecto de lo que se espera de los educadores (que conozcan los contenidos a enseñar) y la valentía de reconocerlo públicamente, fundamentando la importancia del proceso y las implicancias positivas que puede tener para las trayectorias de los estudiantes. Esto se confirma luego porque tanto los alumnos como las familias perciben resultados tangibles de estos procesos.

– Solvencia pedagógica: no saber los contenidos no significa no saber enseñar. Se percibe que es necesaria una solvencia pedagógica para poder enfrentarse a este tipo de experiencias. Esta solvencia es la que permite liderar los procesos de aprendizaje más allá de recetas preestablecidas. En esta línea queda de manifiesto que, sin conocer los contenidos, el docente sabe organizar una clase, favorecer la concentración de los alumnos, generar preguntas o sugerir propuestas que encaucen los procesos de aprendizaje, así como vincular lo que se está trabajando con otros espacios que resulten relevantes para los alumnos. Entonces, desde ese lugar, no es que el docente no está enseñando, sino que está sabiendo organizar los aprendizajes.

– Modificación de roles. Los docentes cambian sus roles, pasando de tener que aprender primero a asumir que los aprendizajes se pueden construir durante el proceso en forma conjunta. Esto es considerado muy relevante, porque tener un docente que esté aprendiendo y poniendo en evidencia sus estrategias de aprendizaje resulta un aprendizaje sumamente valioso para los estudiantes. El hecho de que el docente esté transitando por procesos de aprendizaje junto con sus alumnos proporciona ese valor adicional que mencionaba Seymour Papert2 sobre la importancia de que el aprendiz pueda compartir con un docente-aprendiz el proceso de aprendizaje. De esta manera, se está aprendiendo a aprender en forma genuina. Este tipo de experiencias también modifica los vínculos entre estudiantes y docente, y genera cambios en otros ámbitos. Por ejemplo, que un alumno vea a su maestra realizando un proceso de aprendizaje le puede hacer sentir más confianza para consultarla en otros espacios.

– Trabajar con otros. Se observó el trabajo en red como estrategia para compartir hallazgos, experiencias, propuestas y soluciones a problemas. En grupos de docentes se observan las clases desde una perspectiva de análisis pedagógico y se generan espacios para compartir experiencias. Por otro lado, se percibe que el establecimiento de redes extraescolares en las que se compartan las experiencias permite contagiar a otros. Esto genera confianza en los docentes que recién se inician en estos procesos para saber a quién preguntarle si tienen una dificultad que no saben resolver.

– El docente y los contenidos. En todos los casos, aun desconociendo los contenidos a ser enseñados, la fortaleza docente se encuentra en las habilidades pedagógicas para provocar, estimular y conducir los procesos de aprendizaje. Se encuentra en este punto una ruptura (aunque en distintos niveles) entre la enseñanza como la transmisión de contenidos y los procesos de aprendizaje más autónomos. En cuanto al aprendizaje de contenidos, se han detectado cuatro estrategias básicas, que fueron clasificadas en función del posicionamiento del docente durante los procesos de aprendizaje.

  • Estrategia Junto: El docente aprende junto con los alumnos y en grupo. Esto implica que uno de ellos (cualquiera) puede saber más que los otros sobre ciertos temas. Todos, docente y alumnos, son pares en este proceso. Se definen temas de investigación y entre todos avanzan en la búsqueda de soluciones al problema planteado. No hay investigaciones adicionales por parte del docente.
  • Estrategia Atrás. El docente impulsa el aprendizaje de sus alumnos, así como el trabajo entre pares, sin profundizar en forma individual en los contenidos. Su conocimiento es básico y no lo amplía para poder enseñar, sino que orienta a sus alumnos para que aprendan por otros medios, como videos tutoriales, incentivándolos a investigar por su cuenta y a encontrar soluciones a los problemas planteados. Genera dinámicas de trabajo en grupos y de acompañamiento entre pares. El docente no aprende a la par de sus alumnos, sino que orienta los procesos de aprendizaje.
  • Estrategia Adelante. El docente y los alumnos aprenden juntos, pero el docente se preocupa de ir profundizando por su cuenta en algunas temáticas para luego enseñarlas. Cuando los alumnos investigan en algo desconocido para el docente, aprende junto con ellos, pero realiza esfuerzos adicionales fuera del aula para avanzar más en sus conocimientos y, de esta manera, poder acompañar a sus alumnos también desde la enseñanza.
  • Estrategia en Paralelo. El docente está aprendiendo pero en procesos diferenciados, por ejemplo, haciendo un curso de actualización. Aprende junto con los alumnos, a la vez que transita un proceso de formación propio, individual y más avanzado. Si bien el docente está aprendiendo casi a la par de los alumnos y orienta las clases, de alguna manera separa sus aprendizajes del de sus alumnos.

Cabe aclarar que ninguna de estas cuatro estrategias se da en forma pura, tampoco por separado. De alguna manera, todas conviven en distintas medidas, según el caso. Por momentos, alguna toma mayor relevancia pero sin que las otras desaparezcan totalmente, de manera que hay alguna en particular que es la más practicada por ese docente, aunque no exclusiva.

De esta forma, los escenarios educativos se modifican tanto desde la teoría como desde la práctica, y se abren nuevos espacios y perspectivas sobre la educación. Poner en evidencia cómo se producen algunos de estos cambios es un insumo para avanzar con coherencia y perspectiva hacia la construcción de una educación acorde a los tiempos en que vivimos.

Fuente del artículo: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/4/se-puede-ensenar-cuando-no-se-sabe/

Comparte este contenido:

Uruguay: Está disponible Matific, la nueva plataforma para aprender y enseñar matemática

Redacción: Ceibal

La plataforma, centrada en actividades lúdicas, está dedicada a estudiantes y docentes desde nivel Inicial hasta 6º de Primaria.

¿Qué es Matific?

Es una plataforma educativa para enseñar y aprender matemática, orientada a estudiantes y docentes desde nivel Inicial hasta 6º de Primaria.

Es una herramienta para complementar la tarea docente, una alternativa eficaz y atractiva que permite además hacer un seguimiento para cada estudiante.

¿Cómo funciona?

La plataforma presenta actividades lúdicas, organizadas y seleccionadas cuidadosamente, que abordan un concepto matemático específico vinculado al programa escolar. Las actividades son progresiones interactivas cortas (de entre 5 y 15 minutos) con varias actividades prácticas relacionadas, que incrementan su dificultad gradualmente.

El docente puede asignar actividades a toda la clase o a determinados estudiantes. Las actividades pueden ser asignadas para realizarse en clase (“Misiones en la escuela”) o como tarea domiciliaria (“Misiones en casa”). También podrá consultar informes de desempeño en tiempo real basados en los programas de estudio o contenidos.

Matific está basado en una colección de más de 1000 episodios y hojas de actividades.

La plataforma está avalada por el Consejo de Educación Inicial y Primaria, resolución nº 44 del 24 de agosto de 2018.

¿Dónde se encuentra?

Los docentes podrán acceder desde Mi Espacio (miespacio.ceibal.edu.uy).

Los estudiantes podrán verla en el portal estudiantil (estudiantes.ceibal.edu.uy) y se encuentra también en las tablets.

Para iniciar sesión es necesario hacerlo desde el usuario Ceibal.

a2MyHhfGCE.gif

DESCARGAR MANUAL AQUÍ

Fuente: https://www.ceibal.edu.uy/es/articulo/esta-disponible-matific-la-nueva-plataforma-para-aprender-y-ensenar-matematica
Comparte este contenido:

Ante varias consultas desde Brasil y Venezuela, la Udelar planteó al gobierno la creación de programa de acogida de universitarios

América del Sur/Uruguay/educacion.ladiaria.com.uy

La institución también busca uniformizar criterios para facilitar la inscripción de estudiantes extranjeros.

La llegada a la presidencia de Brasil del anticomunista Jair Bolsonaro ha generado que muchos académicos de izquierda estén buscando emigrar; en muchos casos, ponen la mira en Uruguay y, concretamente, en la Universidad de la República (Udelar). A fines de 2018 se trató el tema en el Consejo Directivo Central (CDC) del organismo, donde se planteó la posibilidad de generar un programa de acogida para docentes, que también incluya a estudiantes y egresados universitarios. El CDC hizo suya una declaración que había adoptado previamente la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), luego de enfocar el tema más allá de la situación de Brasil, ya que también se hizo referencia a otros países de Latinoamérica, como Venezuela.

Concretamente, el orden docente planteó que si bien originalmente el tema surgió a propuesta de los estudiantes en el Consejo de la FCS a raíz de la situación de Brasil, sería bueno que la Udelar tenga un programa de acogida de universitarios de otras partes de la región y el mundo. Al respecto, Gregory Randall, integrante de la delegación docente en el CDC, mencionó un antecedente de los años 60, cuando la Udelar recibió a “un grupo muy numeroso de docentes perseguidos de la Universidad de Buenos Aires” durante la dictadura antiperonista que comenzó en 1966. “Como siempre pasa con estas cosas, fue un acto solidario que nos dejó mucho más que lo que nosotros les dejamos a ellos. Por ejemplo, el profesor [Manuel] Sadosky, que es uno de los fundadores de la computación en el país, vino en esa ocasión y estuvo con nosotros un tiempo. Otro ejemplo que me parece que es relevante mencionar fue la presencia en Uruguay de Darcy Ribeiro, que también vino huyendo de la dictadura militar brasileña en los años 60, que la Udelar supo recibir”, señaló el consejero.

Además, Randall se refirió a los universitarios uruguayos exiliados durante la última dictadura en países como Venezuela, Cuba o México, y a los “esfuerzos más allá de lo normal” para, por ejemplo, “darles un lugar a las personas para que pudieran trabajar durante un tiempo”. Para el consejero docente, la Udelar debería pensar “en un plazo un poquito más largo” y dialogar con el gobierno nacional para encontrar mecanismos efectivos –jurídicos y monetarios– para, cuando sea necesario, recibir a docentes que por distintos motivos se vean expulsados de sus países. En concreto, contó que el Consejo Federal de la Asociación de Docentes de la Udelar planteó la idea de generar un “fondo de acogida” que permita atender este tipo de casos. Consideró que el tema debe ser atendido desde una perspectiva país y no sólo de la Udelar, que, además, en las condiciones presupuestales actuales no puede generar un plan de estas características.

Planteo

Consultado al respecto, el rector Rodrigo Arim dijo a la diaria que, en función de lo hablado en el CDC, le planteó al ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, que en la Udelar se están recibiendo varias consultas informales de docentes provenientes de Brasil sobre la posibilidad de radicarse en Uruguay. Además, mencionó que muchos actores de la institución han sido consultados por docentes de otros países, como Venezuela. En el mismo sentido que Randall, el rector opinó que “es una política nacional por la que la Udelar puede ocupar un rol importante, pero sería bueno que el país tuviera una política de atracción de científicos y académicos provenientes del exterior”. Según el rector, “la Udelar puede colaborar y tiene que tener una participación activa” en una política de esas características, “pero no puede tener la exclusiva, entre otras cosas, porque no cuenta con los recursos para hacerlo y no es su rol específico”. “Sería oportuno que el país tenga instrumentos que hagan más fluidos a estos procesos, que además no solamente son un acto de solidaridad hacia otros académicos de la región, sino que también puede contribuir al desarrollo de la vida académica en Uruguay”, señaló.

Rosita Angelo, directora de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), dijo a la diaria que desde la Universidad Tecnológica también han planteado una inquietud similar y que esa institución cuenta en su plantilla con varios docentes brasileños que concursaron y accedieron a los cargos. De la misma forma, señaló que docentes de ese país se están presentando a concursos para cargos en la Udelar en carreras que se ofrecen en el interior, principalmente en zonas limítrofes con Brasil. La jerarca contó que la inquietud llegó a la comisión que trabaja sobre el vínculo entre personas migrantes y el sistema educativo convocada desde el MEC y señaló que deberá trabajarse de cara a la propuesta presupuestal para presentar en el próximo período de gobierno, ya que, según valoró, “armar una propuesta de acogida es un ejercicio presupuestal importante”.

Programa con limitaciones

Más allá de la posibilidad de que los extranjeros se presenten a los llamados docentes a los que puede aspirar cualquier persona, la Udelar cuenta con un programa que apunta a que científicos del exterior se instalen en el país mediante el trabajo docente en la Universidad. Al programa, gestionado desde la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, se han postulado varios extranjeros en los últimos años, aunque la demanda no es muy alta. Según dijo a la diaria la prorrectora de Investigación de la institución, Cecilia Fernández, entre 2015 y 2018 por medio de este programa la Udelar contrató a 24 académicos del exterior, diez de ellos extranjeros: cuatro brasileños, una argentina, un colombiano, un venezolano, una mexicana, un español y un japonés. Según detalló, el programa prevé la contratación del académico durante dos años como docente grado 3, 4 o 5, con un contrato asimilado al de uno de dedicación total (DT). “Presupuestalmente, la CSIC asume el costo del cargo de base (grado 3, 4 o 5, por 35 horas semanales) durante el primer año, y también durante el segundo año, pero a medias con el servicio de la Udelar solicitante; en tanto, el complemento de la DT es financiado por el fondo central de DT de la Udelar”, explicó. Justamente, el programa requiere que algún servicio universitario afín al área académica del científico presente la solicitud.

La prorrectora sostuvo que “el programa tiene dos características que limitan su utilización”. Una de ellas es que la contratación del académico requiere que el servicio de la Udelar que la solicita “se comprometa a crear un cargo de iguales características (grado 3, 4 o 5, por 35 horas semanales) al finalizar el primer año, al que el académico pueda postularse, de manera de hacer posible su incorporación a la Universidad”, a través de un llamado abierto al que puede presentarse cualquier otra persona. Por ejemplo, para el caso de los grado 3, Fernández señaló que “el problema ‘se mezcla’ con las dificultades que existen para crear oportunidades para los jóvenes egresados de los programas de posgrados académicos nacionales”. Por lo tanto, además de que hay servicios de la Udelar que pueden no contar con los recursos para asegurar la creación de estos cargos, en caso de que sí los tengan, la contratación del científico tampoco es segura, ya que se hace una convocatoria abierta.

En segundo lugar, como la contratación es asimilada a la de un docente con DT, la desfinanciación del fondo con el que se pagan las DT en la institución, “que ha sido un problema recurrente en los últimos años, ha retrasado el inicio de algunos contratos, luego de su aprobación académica”, contó la prorrectora. Por ejemplo, ello llevó a que algunos contratos de 2015 y 2018 se iniciaran sin DT –en algún caso, con compensaciones a cargo del servicio solicitante–, y las retribuciones se asimilaron a la de docentes con DT cuando hubo fondos.

En otro orden

Los flujos migratorios que ha recibido Uruguay en los últimos años también han planteado desafíos a la Udelar a nivel de sus estudiantes. Además de la creciente demanda de reconocimiento de títulos, una vieja normativa universitaria establece que los estudiantes extranjeros deben contar con al menos tres años de ciudadanía para inscribirse en algunas de las ofertas de la institución. Al respecto, Arim entendió que la institución debe “mejorar” su marco normativo e “incorporar cambios que permitan flexibilizar los mecanismos de ingreso a la institución”, de forma de garantizar el acceso a la educación. Respecto de las restricciones de la normativa actual, el rector explicó que recientemente la Udelar aprobó un mecanismo de excepcionalidad que es utilizado por varios servicios universitarios para permitir el ingreso de personas migrantes que están desde hace poco tiempo en Uruguay.

El rector admitió que no todos los servicios de la Udelar utilizan dicho mecanismo y que, por lo tanto, existe cierta “heterogeneidad” de criterios. Para atender esa situación, Arim señaló que desde el rectorado están pensando en “construir, por lo menos en forma transitoria, algún dispositivo para recibir al estudiante a nivel central y orientarlo en su proceso de ingreso a la Udelar, quizá desde el Servicio Central de Bienestar Universitario”. Según Arim, la heterogeneidad de criterios es explicable por la forma en que está organizado el ingreso a la Udelar, ya que los estudiantes se anotan directamente en los servicios universitarios y no hay una inscripción a nivel central. “Ello hace que el funcionario que inscribe al estudiante tenga un conjunto de normas vigentes y se atiene a ellas. Hay servicios que han tenido un criterio de flexibilizar, pero no hay un criterio central. Tenemos que redefinir el marco normativo, hacerlo más flexible y más amigable para el inmigrante y, a la misma vez, generar algún dispositivo que permita que el ingreso de extranjeros migrantes sea más sencillo en la institución”, dijo.

En cuanto al reconocimiento de títulos y acreditación de reválidas, el rector señaló que la institución ha mejorado, ya que recientemente aprobó un proceso en el que el análisis de cada caso se hace más rápido. De todas formas, sostuvo que en relación con este trámite también existen heterogeneidades, ya que “hay servicios que han respondido rápidamente y otros que no”, por lo que están “buscando la forma de homogeneizar estos criterios”. No obstante, el rector valoró que ya existen “resultados tangibles” de la nueva normativa, ya que el año pasado la Udelar reconoció 500 títulos de migrantes que pidieron reválidas, cuando el año anterior habían sido poco más de 300. Además, si la comparación se hace respecto de cuatro años atrás, la institución duplicó la cantidad de títulos que se reconocieron. “Hay que mejorar y mucho, hay trámites que son complejos, el análisis de títulos no es rutinario, implica analizar las capacidades profesionales adquiridas, no siempre con toda la documentación adecuada, pero hemos tomado medidas para acelerar ese proceso. Tenemos que lograr que todos los servicios universitarios las internalicen, porque todavía tenemos algunos en los que los trámites se extienden debido a plazos que no son prudenciales”, señaló Arim.

Atención

Recientemente, el MEC inauguró un puesto de atención a personas migrantes frente a la Intendencia de Montevideo, donde pueden plantear consultas relacionadas con la educación. Al respecto, Angelo contó que los principales problemas de quienes consultan tienen que ver con “conseguir espacios en la educación media, más que nada porque las personas migrantes se desorientan un poco respecto de que acá tenés dos trayectos: UTU y secundaria. El otro tema que aparecía era el de las reválidas en la Udelar”. Respecto de este último tema, la jerarca señaló que además de las disposiciones que la Universidad tomó para agilizar las tramitaciones, ya está vigente un protocolo de reconocimiento de los títulos entre los países miembros y asociados del Mercosur, que va a ayudar al respecto.
Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/3/ante-varias-consultas-desde-brasil-y-venezuela-la-udelar-planteo-al-gobierno-la-creacion-de-programa-de-acogida-de-universitarios/
Comparte este contenido:

Cuando la resistencia humana derrota la tortura cotidiana

Por: Sergio Ferrari

Memoria de represión con final de esperanza

Luego de estrenarse en 2018 en la Muestra de Venecia, ganar el premio del público en el Biarritz América Latina, y, a inicios de febrero, el Goya al mejor guion adaptado, Compañeros – La noche de 12 años entró a Suiza por la puerta grande del Festival de Cine de Friburgo (*). La noche del sábado 23 de marzo fue su gran protagonista al ganar el Premio del Público, el Especial del Jurado y el otorgado por el Jurado Ecuménico.

Compañeros proyecta la etapa dramática de la historia uruguaya de los años 70, marcada por la dictadura y por una de sus facetas más brutales: la represión carcelaria contra los opositores.

En sus 2 horas de duración -de una intensidad y emotividad sin par- reconstruye el sistema represivo, basado en el aislamiento casi total que soportaron en distintos centros clandestinos tres de los nueve dirigentes del Movimiento de Liberación Tupamaros, detenidos durante doce años (1973-1985).

Considerados por los militares uruguayos no como presos políticos sino como rehenes de guerra, Mauricio Rosencof, (Ricardo Chino Darín), Eleuterio Fernández Huidobro (Alfonso Tort), y José Pepe Mujica (Antonio de la Torre) se confrontan a un régimen de los más inhumanos impuestos por dictadura latinoamericana alguna. El guion fue recreado sobre la base del libro Memorias del Calabozo (1993) escrito a cuatro manos por Rosencof y Huidobro.

“Nací en 1976, tenía apenas 9 años cuando los presos recuperaron la libertad en Uruguay. Me acerqué a esa historia sobre todo para descubrir esa etapa …” y no con certezas concluidas. Lo concebí como un viaje, aunque no de turismo. Sabía que sería un duro periplo hacia el pasado. El aislamiento a largo plazo destruye los puntos de referencia temporales, espaciales, de existencia, para los detenidos. El pasado, el presente, la realidad, sus sueños, todo se mezcla en sus cabezas, explica Álvaro Brechner.

Al centro: el ser humano

El hilo rojo de la película, que la última semana de marzo sale a las salas comerciales en Suiza y Francia, lo constituye el combate por la sobrevivencia y contra la locura. “No pretendí hacer una obra sobre la dictadura. Puse en el centro la resistencia humana en esas condiciones límites en el contexto de un régimen dictatorial”, explica Brechner.

Busqué confrontarme con el salvajismo de las condiciones de vida que soportaron. Y traté de entender cómo hace una persona para no perder su esencia humana, cuando se le impide la comunicación, se le censura todo intercambio y se le prohíbe el uso del lenguaje, es decir, cuando es reducida a una condición casi animal, se interroga Brechner.

El joven realizador que reside actualmente en España, recuerda el proceso previo que llevó años de reelaboración histórica de los hechos, implicó largos diálogos con los tres militantes y sus familiares, así como incontables entrevistas con psicólogos, psiquiatras, neurólogos, militares y especialistas en el tema.

Paradójicamente, y a pesar el régimen de terror, la premisa/condena de los dictadores *de aquí saldrán locos* se reveló inexacta. Décadas más tarde, los tres Tupamaros jugarían roles importantes en el mundo de la política y de la cultura de ese país sudamericano. En particular José Mujica que asumiría la presidencia del país entre 2010 y 2015.

Una ficción… casi real

La excelencia de la actuación de los protagonistas (incluyendo también, entre otros, a Silvia Pérez Cruz y César Troncoso), la calidad de la música omnipresente y el manejo artístico de las luces – con numerosas y complejas escenas filmadas en espacios lúgubres- sobresalen en esta coproducción española, argentina y francesa.

“Fue impresionante la entrega del elenco”. En particular, de los tres actores principales, excelentes y generosos, que asumieron situaciones límites: como adelgazar hasta 15 kilos durante el rodaje y actuar en escenarios y condiciones extremadamente difíciles, recuerda el director.

Apropiándose de sus roles, asumiéndolos integralmente, y dándole a esta ficción la fuerza de la realidad. Incluso en un marco psicológico durísimo, ya que sentimos que con el avance de la filmación “se nos fue pegando la maldad, en la medida en que nos acercábamos a la esencia del peor rostro del ser humano. Era como que el dolor nos iba comiendo la vida”, confiesa Brechner.

Quien con particular emoción recuerda la escena final. “Cuando la filmamos hubo una vibración particular. Los extras, el equipo, no podían contener las lágrimas. Y la gente que llegó a las inmediaciones se lanzó a entonar las consignas de aquel entonces, con la emotividad propia de rehacer esa historia, más de 30 años después”, subraya

“Si esto que vemos no es la realidad, me pregunto, entonces qué es la realidad”, se interroga Brechner. Acotando que “todos los que participaron de este proyecto salieron transformados -y exhaustos- al terminar la película. “Sentimos en carne propia lo duro de este ejercicio que nos permitió tomar conciencia con qué facilidad los hombres pueden incurrir en hechos bárbaros”, acota.

¿Perdón o venganza?

Pocos días después de su estreno en septiembre pasado en la Muestra de Venecia, en Italia, fue exhibido en varios países sudamericanos. “Su proyección en Uruguay fue muy significativa. Desató memoria, historia y emociones. Lo que es normal cuando se tocan realidades que están a flor de piel. Sin embargo, se equivocan quienes piensan que un filme puede resolver la historia de un país y las heridas potencialmente abiertas”, subraya.

Y, al mismo tiempo, Compañeros abrió interrogantes sobre cómo cada ser humano -por ejemplo, Huidobro, Rosencof y Mujica- se ubica frente a ese pasado, frente a cuestiones esenciales como las del perdón y el rechazo a la venganza individual.

Uno de los tres militantes me dijo, concluye Brechner, “que más que una cuestión de perdón, se trata de entender que hay ciertas cuentas en la historia que posiblemente nadie las va a pagar. Y es una decisión muy personal cómo posicionarse ante esa constatación”.

(*) El principal premio del Jurado de la 33ª. edición del FIFF fue atribuido a la película Las Niñas Bien (The Good Girls) de la realizadora mexicana Alejandra Márquez Abella. Palmarés completo en: (https://www.fiff.ch/fr/le-palmares-du-fiff-2019)

Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch, desde Friburgo

Comparte este contenido:

Uruguay: Marcha contra el racismo

Redacción: Tercera Información

Marcha contra el racismo, por la Avenida 18 de Julio hasta la Plaza Libertad, este pasado 28 de marzo.

Convocada en repudio al mensaje racista del cantante del género tropical Alex Stella.

Este personaje le expresa a su productor en duros términos por su color de piel. “No me gustan los negros”, le dijo: “¿Sabes lo que pasa? Yo te voy a ser sincero, loco. A mí los negros no me gustan, loco. Los negros no me gustan. No me gusta el olor de los negros”-

Este hecho generó en las organizaciones afro, total repudio y convocó a una marcha en el día de hoy.

Fotografía Martha Passeggi

La imagen puede contener: una o varias personas y exterior

 

 

Fuente: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2019/03/29/uruguay-marcha-contra-el-racismo
Comparte este contenido:

Cómo en Uruguay enseñan la inteligencia emocional a miles de niños “para los trabajos del futuro”

Por: BBC MUNDO.

Hay una habilidad tan fundamental para la vida que también debe aprenderse en la escuela: comprender y manejar las emociones

¿Cómo debe preparar un país a sus niños para el futuro?

No basta con enseñarles lengua, matemáticas o robótica. Hay otra habilidad tan fundamental para la vida que también debe aprenderse en la escuela: comprender y manejar las emociones.

Ésa es la premisa de una colaboración pionera entre España y América Latina que está impartiendo a miles de niños en Uruguay herramientas de inteligencia emocional.

Para los trabajos del futuro se requieren habilidades de toma de decisiones, de negociación, de superar obstáculos, de manejar crisis y de reinvertarse a uno mismo, porque las organizaciones que existen hoy no van a existir en 10 años”, señaló a BBC Mundo Ilan Bajarlia, fundador de la Asociación Civil Emocionarte, una “sociedad de personas voluntarias influyentes en diferentes ámbitos interesadas en mejorar la educación”.

“Te puede haber ido muy bien en la universidad. Pero de qué te sirve si luego fracasás en un trabajo y no tenés la capacidad de seguir adelante porque te frustrás o tenés problemas de autoestima”, agregó Bajarlia.

10.000 alumnos

Bajarlia fue quien llevó a Uruguay inicialmente el programa “Educación Responsable” de la Fundación Botín de España.

El programa, que comenzó hace más de una década, ya ha extendido sus herramientas de inteligencia emocional a cerca de 300 colegios españoles.

El impacto del programa español fue evaluado por la Universidad de Cantabria desde 2006 a 2011, y se encontró que mejora la asertividad y el manejo del estrés, disminuye tanto la ansiedad como los comportamientos violentos y mejora el rendimiento académico.

Expertos de la Fundación Botín han venido formando docentes en Uruguay desde hace cuatro años.

Y hace dos años comenzó a participar en los talleres el Plan Ceibal, el plan estatal que convirtió a Uruguay hace más de una década en el primer país del mundo en dar una laptop a cada alumno en las escuelas públicas, y desde entonces ha sido líder en innovación educativa.

En total, la Fundación Botín ha formado unos 1.000 docentes uruguayos y el año pasado comenzó a realizar sus primeros talleres en Chile.

El programa de educación emocional está alcanzando este año a unos 10.000 alumnos de Uruguay en 40 escuelas y liceos tanto privados como públicos (16 a través del Plan Ceibal y el resto a través de Emocionarte).

Qué es inteligencia emocional

“La inteligencia emocional abarca toda una serie de habilidades que tiene que ver con la capacidad para motivarse a sí mismo, identificar las emociones, comprenderlas y manejarlas de una manera positiva“, explicó a BBC Mundo Adriana Yépez, una de las expertas de la Fundación Botín que ha venido formando docentes.

“Tiene que ver con una comunicación positiva con mayor empatía, con cómo conectar con los otros con escucha activa, con tener un nivel de autoafirmación y poder decir lo que pienso de una manera respetuosa”.

“En la escucha activa escuchamos con todo nuestro ser, dejando de lado los pensamientos y centrándonos en la persona y en lo que está compartiendo con nosotros. Esto se tiene que reflejar en nuestra mirada y en nuestro lenguaje no verbal y verbal”.Yépez señala que parte del aprendizaje es reconocer que no hay emociones buenas y malas.Los niños aprenden a identificar lo que sienten, y si sienten miedo, por ejemplo, antes de hacer una presentación en clase, trabajan pensamientos positivos y ejercicios de respiración para tranquilizarse.

“También buscamos que aprendan a reconocer esas emociones en sus compañeros, y puedan decir, este amigo está triste, me puedo acercar acercar a él y preguntarle qué le pasa”.

Cómo se enseña en la práctica

En los talleres a docentes, Yépez enseña diferentes recursos vinculados con las artes.

Cada recurso tiene tres etapas que marcan pasos diferentes en el proceso de aprendizaje.

En uno de los recursos, por ejemplo, se pide a los niños que lleven una prenda que sea significativa y expliquen en clase lo que significa para ellos.

Uno llevó un trapito, tenía miedo en las noches y dormía con ese trapito, otro llevó la camiseta de un primo que había fallecido, y otro la camiseta de su equipo favorito“, relató Yépez.

El segundo paso es conocer la exposición de un artista que trabaja con textiles.

Y por último, los niños, en su rol de artistas, trabajan en equipo.

“Finalizan el recurso con una obra creativa, por ejemplo, haciendo un telar que une todos sus trozos de tela”.

Empatía

Yépez pone a disposición de los docentes cientos de actividades específicas en el sitio fundacionbotin.org, para trabajar la empatía.

Los niños más pequeños, por ejemplo, ven un video llamado “lo mío es tuyo”, en el que dos niños abren sus bandejas para merendar, pero un niño no tiene nada, mientras que otro tiene un sándwich.

“Cuando ven el video sirve para un diálogo muy bueno, si a ellos les hubiera pasado, ¿habrían compartido?”, señaló Yépez.

En el caso de los adolescentes, los alumnos asisten a trozos de películas o anuncios publicitarios en los que se ve a un chico que quiere integrarse, pero le dejan de lado.

“El video les sirve para conectar con situaciones similares que han vivido, y en la clase se genera un espacio de confianza para dialogar”.

Por qué se sumó el Plan Ceibal

La dimensión afectiva es clave en el aprendizaje, señaló a BBC Mundo Martín Rebour, gerente de formación del Plan Ceibal.

“Si aprender matemática me genera ansiedad, o tengo miedo a equivocarme porque una vez me equivoqué y un docente me señaló o mis padres se rieron, eso afectará mi aprendizaje”.

Rebour afirmó que diferentes investigaciones en Uruguay apuntan a un problema de “baja tolerancia a la frustración“.

“Por ejemplo, me enfrento a un material que no entiendo y ya me frustré y no persevero, en lugar de preguntar al docente o a un compañero o buscar otro material”.

“O un niño se molesta con un compañero, y en lugar de decirle, ‘mirá, me molestaste’, va y le pega”.

El Plan Ceibal integra una iniciativa de colaboración internacional llamada Red Global de Aprendizajes, que pone énfasis no solo en la integración de nuevas tecnologías y herramientas de aprendizaje, sino en cómo los niños aprenden.

“Trabajamos en seis competencias: pensamiento crítico, comunicación, trabajo colaborativo, creatividad, ciudadanía y carácter”, explicó Rebour.

Y en el carácter entran las habilidades de inteligencia emocional que tienen que ver con la autoregulación y la tenacidad.

Ciudadanos integrales

La idea en esencia, según Martín Rebour, es escalar en el futuro la enseñanza emocional a todos los colegios públicos en Uruguay.

“Lo que queremos son ciudadanos integrales”, explicó el gerente de formación del Plan Ceibal.

“Queremos ciudadanos que puedan dar respuesta a los desafíos de su propia vida y de la sociedad, pensar con otros y pensarse a si mismos de una manera crítica, que sean creativos y que puedan comprometerse en cuestiones vinculadas a la ciudadanía, como el cambio climático”.

Para Ilan Bajarlia, es esencial que los niños aprendan a comprender sus emociones, a resolver las cosas conversando, a mejorar su autoestima y a relacionarse con empatía.

“Imagínate a largo plazo una sociedad que siente en todos los niños desde chiquitos esas bases de inteligencia emocional”, señaló Bajarlia.

“Son los niños que van a construir el futuro”.

Fuente de la reseña: https://laopinion.com/2019/03/21/como-en-uruguay-ensenan-la-inteligencia-emocional-a-miles-de-ninos-para-los-trabajos-del-futuro/

Comparte este contenido:

Cómo en Uruguay enseñan la inteligencia emocional a miles de niños «para los trabajos del futuro»

Redacción:  Alejandra Martins/BBC Mundo

¿Cómo debe preparar un país a sus niños para el futuro?

No basta con enseñarles lengua, matemáticas o robótica. Hay otra habilidad tan fundamental para la vida que también debe aprenderse en la escuela: comprender y manejar las emociones.

Ésa es la premisa de una colaboración pionera entre España y América Latina que está impartiendo a miles de niños en Uruguay herramientas de inteligencia emocional.

«Para los trabajos del futuro se requieren habilidades de toma de decisiones, de negociación, de superar obstáculos, de manejar crisis y de reinvertarse a uno mismo, porque las organizaciones que existen hoy no van a existir en 10 años», señaló a BBC Mundo Ilan Bajarlia, fundador de la Asociación Civil Emocionarte, una «sociedad de personas voluntarias influyentes en diferentes ámbitos interesadas en mejorar la educación».

«Te puede haber ido muy bien en la universidad. Pero de qué te sirve si luego fracasás en un trabajo y no tenés la capacidad de seguir adelante porque te frustrás o tenés problemas de autoestima», agregó Bajarlia.

10.000 alumnos

Bajarlia fue quien llevó a Uruguay inicialmente el programa «Educación Responsable» de la Fundación Botín de España.

El programa, que comenzó hace más de una década, ya ha extendido sus herramientas de inteligencia emocional a cerca de 300 colegios españoles.

El impacto del programa español fue evaluado por la Universidad de Cantabria desde 2006 a 2011, y se encontró que mejora la asertividad y el manejo del estrés, disminuye tanto la ansiedad como los comportamientos violentos y mejora el rendimiento académico.

Niños en un programa de educación emocional de la Fundación BotínDerechos de autor de la imagenFUNDACION BOTIN
Image captionEl programa «Educación Responsable» de la Fundación Botín de España ya se ha extendido a más de 300 colegios españoles.

Expertos de la Fundación Botín han venido formando docentes en Uruguay desde hace cuatro años.

Y hace dos años comenzó a participar en los talleres el Plan Ceibal, el plan estatal que convirtió a Uruguay hace más de una década en el primer país del mundo en dar una laptop a cada alumno en las escuelas públicas, y desde entonces ha sido líder en innovación educativa.

Taller de inteligencia emocionalDerechos de autor de la imagenFUNDACION BOTIN
Image captionAdriana Yépez, experta de la Fundación Botín, realizó recientemente un nuevo taller en Montevideo para formar docentes en herramientas de inteligencia emocional.

En total, la Fundación Botín ha formado unos 1.000 docentes uruguayos y el año pasado comenzó a realizar sus primeros talleres en Chile.

El programa de educación emocional está alcanzando este año a unos 10.000 alumnos de Uruguay en 40 escuelas y liceos tanto privados como públicos (16 a través del Plan Ceibal y el resto a través de Emocionarte).

Qué es inteligencia emocional

«La inteligencia emocional abarca toda una serie de habilidades que tiene que ver con la capacidad para motivarse a sí mismo, identificar las emociones, comprenderlas y manejarlas de una manera positiva«, explicó a BBC Mundo Adriana Yépez, una de las expertas de la Fundación Botín que ha venido formando docentes.

«Tiene que ver con una comunicación positiva con mayor empatía, con cómo conectar con los otros con escucha activa, con tener un nivel de autoafirmación y poder decir lo que pienso de una manera respetuosa».

Niños con dibujos que representan emocionesDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionParte del aprendizaje para comprender y manejar las emociones es reconocer que no hay emociones buenas y malas.

«En la escucha activa escuchamos con todo nuestro ser, dejando de lado los pensamientos y centrándonos en la persona y en lo que está compartiendo con nosotros. Esto se tiene que reflejar en nuestra mirada y en nuestro lenguaje no verbal y verbal».

Yépez señala que parte del aprendizaje es reconocer que no hay emociones buenas y malas.

Los niños aprenden a identificar lo que sienten, y si sienten miedo, por ejemplo, antes de hacer una presentación en clase, trabajan pensamientos positivos y ejercicios de respiración para tranquilizarse.

«También buscamos que aprendan a reconocer esas emociones en sus compañeros, y puedan decir, este amigo está triste, me puedo acercar acercar a él y preguntarle qué le pasa».

Ilan BajarliaDerechos de autor de la imagenASOCIACION CIVIL EMOCIONARTE
Image captionPara Ilan Bajarlia, los trabajos del futuro requieren habilidades de negociación, de manejar crisis y de reinvertarse a uno mismo.

Cómo se enseña en la práctica

En los talleres a docentes, Yépez enseña diferentes recursos vinculados con las artes.

Cada recurso tiene tres etapas que marcan pasos diferentes en el proceso de aprendizaje.

En uno de los recursos, por ejemplo, se pide a los niños que lleven una prenda que sea significativa y expliquen en clase lo que significa para ellos.

Niños pintandoDerechos de autor de la imagenFUNDACION BOTIN
Image captionLa Fundación Botín enseña inteligencia emocional a través de diferentes recursos vinculados con las artes.
Niños en un coro que forma parte del program de la Fundación BotínDerechos de autor de la imagenFUNDACION BOTIN
Image captionEn uno de los recursos, el «coro de las emociones», nadie está excluido y todas las emociones son bienvenidas.

«Uno llevó un trapito, tenía miedo en las noches y dormía con ese trapito, otro llevó la camiseta de un primo que había fallecido, y otro la camiseta de su equipo favorito«, relató Yépez.

El segundo paso es conocer la exposición de un artista que trabaja con textiles.

Y por último, los niños, en su rol de artistas, trabajan en equipo.

«Finalizan el recurso con una obra creativa, por ejemplo, haciendo un telar que une todos sus trozos de tela».

Empatía

Yépez pone a disposición de los docentes cientos de actividades específicas en el sitio fundacionbotin.org, para trabajar la empatía.

Los niños más pequeños, por ejemplo, ven un video llamado «lo mío es tuyo», en el que dos niños abren sus bandejas para merendar, pero un niño no tiene nada, mientras que otro tiene un sándwich.

Una adolescente escuchando a un compañeroDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption«En la escucha activa escuchamos con todo nuestro ser, dejando de lado los pensamientos y centrándonos en la persona», explicó Yépez.

«Cuando ven el video sirve para un diálogo muy bueno, si a ellos les hubiera pasado, ¿habrían compartido?», señaló Yépez.

En el caso de los adolescentes, los alumnos asisten a trozos de películas o anuncios publicitarios en los que se ve a un chico que quiere integrarse, pero le dejan de lado.

Una adolescente es dejada de lado por tres compañerasDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUn video donde se deja a alguien de lado sirve para que los adolescentes debatan situaciones similares en su vida.

«El video les sirve para conectar con situaciones similares que han vivido, y en la clase se genera un espacio de confianza para dialogar».

Por qué se sumó el Plan Ceibal

La dimensión afectiva es clave en el aprendizaje, señaló a BBC Mundo Martín Rebour, gerente de formación del Plan Ceibal.

«Si aprender matemática me genera ansiedad, o tengo miedo a equivocarme porque una vez me equivoqué y un docente me señaló o mis padres se rieron, eso afectará mi aprendizaje».

Rebour afirmó que diferentes investigaciones en Uruguay apuntan a un problema de «baja tolerancia a la frustración«.

«Por ejemplo, me enfrento a un material que no entiendo y ya me frustré y no persevero, en lugar de preguntar al docente o a un compañero o buscar otro material».

Niño con el rostro hundido en un libro en señal de frustraciónDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionRebour afirmó que diferentes investigaciones en Uruguay apuntan a un problema de «baja tolerancia a la frustración».

«O un niño se molesta con un compañero, y en lugar de decirle, ‘mirá, me molestaste’, va y le pega».

El Plan Ceibal integra una iniciativa de colaboración internacional llamada Red Global de Aprendizajes, que pone énfasis no solo en la integración de nuevas tecnologías y herramientas de aprendizaje, sino en cómo los niños aprenden.

«Trabajamos en seis competencias: pensamiento crítico, comunicación, trabajo colaborativo, creatividad, ciudadanía y carácter», explicó Rebour.

Y en el carácter entran las habilidades de inteligencia emocional que tienen que ver con la autoregulación y la tenacidad.

Ciudadanos integrales

La idea en esencia, según Martín Rebour, es escalar en el futuro la enseñanza emocional a todos los colegios públicos en Uruguay.

«Lo que queremos son ciudadanos integrales», explicó el gerente de formación del Plan Ceibal.

Niños en clase de robóticaDerechos de autor de la imagenPLAN CEIBAL MATILDE CAMPODONICO
Image captionSaber manejar las emociones además de aprender robótica: la idea en esencia es escalar en el futuro la enseñanza emocional a todos los colegios públicos en Uruguay.

«Queremos ciudadanos que puedan dar respuesta a los desafíos de su propia vida y de la sociedad, pensar con otros y pensarse a si mismos de una manera crítica, que sean creativos y que puedan comprometerse en cuestiones vinculadas a la ciudadanía, como el cambio climático».

Para Ilan Bajarlia, es esencial que los niños aprendan a comprender sus emociones, a resolver las cosas conversando, a mejorar su autoestima y a relacionarse con empatía.

«Imagínate a largo plazo una sociedad que siente en todos los niños desde chiquitos esas bases de inteligencia emocional», señaló Bajarlia.

«Son los niños que van a construir el futuro».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47570355

 

Comparte este contenido:
Page 49 of 155
1 47 48 49 50 51 155
OtrasVocesenEducacion.org