Saltar al contenido principal
Page 50 of 154
1 48 49 50 51 52 154

La consigna es educar para evitar un nuevo holocausto

Por: Hugo Ruiz Olazar.

“Educar para evitar el próximo holocausto” es el lema de Haya Feldman, coordinadora educativa del Centro de Memoria para el Holocausto con sede en Jerusalén. La especialista, invitada por el Ministerio de Educación, puso en marcha un plan de estudio sobre el genocidio judío. En esta entrevista fundamenta por qué los estudiantes deben conocer tragedias sin precedentes como esta, provocadas por el ser humano.

–Enseñar el holocausto a los estudiantes. ¿De qué se trata?
–La enseñanza del holocausto judío, el episodio histórico terrible que se produjo entre 1933 y 1945 (con más de seis millones de muertes), tiene como finalidad promover la libertad, la democracia, los valores éticos, la igualdad, el respeto al prójimo, frente a la ideología nazi que se toma por objetivo el exterminio del pueblo judío y de otras minorías. Yo fui invitada por el Ministerio de Educación para transmitir una metodología de estudio, que en principio abarca materias del segundo ciclo de secundaria. Con el tiempo, en la medida de la capacitación de los docentes, iremos implementando en la primaria. Hicimos seminarios con profesores en Asunción y Ciudad del Este y vimos interés y entusiasmo. Cada profesor va a tratar de transmitir los significados del Holocausto al contexto histórico y social donde vive cada uno.

–Educar para recordar…
–El holocausto es paradigma de genocidio. Puede formar parte de una materia específica o de varias: estudios sociales, filosofía, derechos humanos, ética, arte, hasta formar un programa interdisciplinario. Pero la enseñanza es en el sentido de vida, no de muerte.

–Hubo millones de muertes…
–Eso lo sabemos todos. Lo que se pretende es enseñar lo que seres humanos comunes como nosotros vivieron en el pasado, una situación caótica, anormal, una deshumanización total y que aun así se aferraron a la vida para seguir adelante.

–Ocurrió en la sociedad más adelantada del mundo…
–Y en la sociedad más occidental del mundo, la más cultural, en pleno siglo XX. No fue un terremoto, un huracán o un tsunami. Por eso es muy difícil también muchas veces comprender cómo fue humanamente posible ese genocidio. Pero, finalmente, nuestra función de educadores es transmitir la vida y no la muerte como le dije; no la morbosidad del holocausto sino la esperanza de vida, la fuerza que hay que tener para seguir adelante a pesar de las situaciones extremas que uno puede atravesar.

–Cómo se transmitiría a los estudiantes…
–Tenemos materiales elaborados con historias de personas que estuvieron ahí. Si vamos a enseñar a alumnos de 10 años vamos a transmitir historias de niños que estuvieron ahí de 10 o 12 años. De acuerdo a la edad se le van sumando temas cada vez más difíciles. No vamos a tocar el tema del exterminio con alumnos de 10 años, pero vamos a inculcarlo a los que tienen 17 o 18 de secundaria. Necesitamos remarcar lo que es discriminación, la clasificación entre “ellos” y “nosotros”; el respetar al otro. Eso se puede educar desde los seis años inclusive. Tenemos materiales para eso. A los niños de 12 a 13 años se les puede hablar de los guetos (barrios donde eran obligados a vivir los judíos), del hambre, del hacinamiento que había durante la persecución. A partir de los 15 a 16 años se les puede hablar ya de los campos (de concentración), los campos de exterminio, los campos de trabajos forzados. Se puede hablar de Auschwitz con los adolescentes de 16 a 17 años. Se va escalando por edad fisiológica y la edad sicológica de los niños para que el niño que entra sano a un tema tan pragmático salga también sano. No queremos traumatizarlos. No queremos transmitir morbosidad. Los mensajes tienden a ayudar a recordar y educar.

–La reacción natural es olvidar los momentos de dolor…
–Exactamente. Es lo que ocurrió con muchos de los sobrevivientes. Ellos trataban de olvidar lo que les pasó. Cuando nosotros traemos a la memoria el tema, mostramos cómo era la vida antes del holocausto; cómo los niños de 12 a 13 años eran iguales a los de hoy. Jugaban a la pelota, iban de paseo al mar, iban a fiestas, al parque, al teatro como los de hoy. Entonces, cuando llegan a ver que durante el holocausto la ideología nazi los muestra como gusanos, como cucarachas, como ratas, como no humanos, diciendo que el exterminio de este pueblo “va a ser un bien para la humanidad”, el alumno va a decir: “¿Por qué si ese otro niño es igual que yo?” “¿Cómo van a exterminarlos si son iguales que yo?” “También juegan al fútbol o van al cine, igual que yo, como cualquier ser humano”.

–A veces una historia como esa produce una natural tentativa de escabullirse. Es como una película de terror. No todos tienen el coraje de querer verla…
–Nosotros no mostramos las cosas que producen horror. Contamos historias de las personas. Contamos cómo hicieron para seguir viviendo, los que pudieron. No mostramos los esqueletos ni las cámaras de gas. Vamos transmitiendo los mensajes por medio de la vida y no de la muerte. Tiene razón usted que en realidad alguien quiera rechazar. Los padres, los docentes están a favor porque no produce un trauma en el alumno sino un análisis de las cosas. Nos obliga a preguntar qué puedo hacer yo a mi alrededor para mejorar la calidad de vida de mis semejantes.

–Los paraguayos no quieren recordar tanto lo que pasó en la Guerra de la Triple Alianza, por ejemplo, porque fue un exterminio. ¿Cómo hacer para que la memoria absorba en forma positiva?
–La labor del Ministerio de Educación es clave. A través de estas capacitaciones y estos seminarios se quiere lograr que también esa parte de la historia del pueblo paraguayo se estudie y no se olvide, que quede en la memoria. Eso es lo importante: mantener la memoria. Si uno sabe del pasado y no lo olvida, va a tener un presente y un futuro mejor. Los judíos podemos dar ese testimonio.

–Y los argentinos tienen esa otra historia más reciente, la de los miles de desaparecidos…
–La dictadura. El Museo de la Memoria vinieron a prepararlo los de Yad Vashem. El equipo de Argentina se encontró con el equipo de Yad Vashem para saber cómo construir memoria. La memoria hay que construirla. Es parte de la educación. Creo que la memoria no es historia. Es algo que implica qué es el significado para mí de lo que ocurrió. La historia ya está hecha. No la puedo cambiar. Gracias a que puedo recordar por medio de la memoria, puedo quizás seguir viviendo un futuro mejor…

–A la gente no le gusta mucho venir tanto a los museos…
–Eso lo comprendo, por eso los museos hoy en día tratan de ser más interactivos, más con las media, más con materiales que a los jóvenes les puede interesar. El Museo del Holocausto de donde yo vengo, de Jerusalén, es realmente un lugar, un centro de memoria internacional donde está todo preparado, donde realmente todos los jóvenes, los adultos, la gente viene y sale movilizada. Tiene más de un millón de visitantes por año. Aún los alumnos más traviesos, una vez que entran, se identifican, empatizan y entienden que esta es una historia distinta, diferente a otra que ha ocurrido en otra parte del mundo, sin precedentes, única, y cómo fue humanamente posible.

–Estos museos judíos están vigentes desde hace cuánto tiempo…
–En Israel está el museo, por ley, en 1953. Se recuerda a las víctimas, a los seis millones de muertos, a los “Justos de las Naciones”…

–¿Quiénes son?
–Son personas que salvaron a judíos poniendo en peligro hasta sus vidas. Son las personas que nos dan una chispita de esperanza en el ser humano todavía. Son más de 26.000 los “Justos” de diferentes países.

–“La Lista de Schindler”…
–Si usted vio la “Lista de Schindler“, Oscar Schindler es uno de los “Justos de las Naciones”. Para nosotros, el hecho de salvar a uno de algún peligro ya implica salvar al mundo entero. Un sobreviviente de Auschwitz, el premio Nobel Elie Wiesel, que falleció el año pasado, dijo cuando se encontró con el Papa en Jerusalén: “Lo importante es, no cuántas personas salvaste, sino preguntarse uno mismo, qué hiciste para salvar” aunque el momento sea muy difícil.

Fuente de la entrevista: http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=la-consigna-es-educar-para-evitar-un-nuevo-holocausto&id=19889

Comparte este contenido:

Paraguay: Sólo el 30% de menores con discapacidad van a las aulas

 

De acuerdo a los datos que maneja la Fundación Saraki, menos del 30% de los niños y niñas con capacidades diferentes están matriculados dentro del sistema educativo nacional; es decir, que un 70% de ellos en edad escolar no asisten a clases a nivel nacional.

Según la Fundación Saraki, desde el 2013, con la promulgación de la Ley Nº 5136/13 de Educación Inclusiva, el Paraguay se suma a la tarea de transformar el sistema educativo en un espacio desde el cual todas las personas aprendan y participen sin discriminación alguna.

Pero la realidad muestra que para las personas con discapacidad, el acceso y la participación en las escuelas de su comunidad siguen siendo un enorme desafío. “Menos del 30% de los niños y niñas con discapacidad están matriculados en el sistema educativo nacional, y de estos la mayoría en sistemas educativos segregados”, sostiene un informe de la fundación.

Nadie sabe dónde está el 70% restante. La Ley 5136 establece que el 100% de los niños con discapacidad deben estar matriculados.

Investigaciones realizadas dan cuenta de que la educación inclusiva implica un cambio en la actitud de la comunidad educativa ante la diversidad, lo que a su vez supone el mejoramiento de las habilidades para identificar y derribar barreras para el aprendizaje y la participación de todos.

Apuntando a colaborar con el logro de esta necesaria transformación, la Fundación Saraki trabajó con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencias en la elaboración de los Lineamientos para un Sistema Educativo en el Paraguay (aprobados por Resolución Ministerial Nº 17267/18), documento que apunta a orientar a la comunidad educativa en las normativas, conceptos, procedimientos y estrategias que faciliten la implementación de procesos de inclusión.

Lanzamiento

A partir de estos lineamientos se lanzará con el MEC y USAID, en marzo próximo, los Fascículos de Educación Inclusiva, documentos breves y sencillos con herramientas prácticas, ideas y ejemplos sobre ajustes razonables, estrategias metodológicas, criterios para la planificación con mirada inclusiva, entre otros temas de interés para los docentes y la comunidad educativa en general, señala el informe de la Fundación Saraki.

Escuelas sin discriminación

Hoy, cuando las escuelas están ya iniciando las clases, matriculando alumnos y arrancando un nuevo año escolar, nos planteamos si se están también preparando para recibir a todos los alumnos sin discriminación, y planteamos el desafío de cambiar de mirada y reconocer que la inclusión no puede ser un favor o una cuestión de caridad, sino que es hoy en día requisito para la calidad educativa, dice la Fundación Saraki.

Fuente de la noticia: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/solo-el-30-de-menores-con-discapacidad-van-a-las-aulas-1787370.html

Comparte este contenido:

“En Uruguay solo el 22% de los alumnos de 18 años termina secundaria, eso es escandaloso”

América del Sur/ Uruguay/ 19.02.2019/ Fuente: www.diarioelpueblo.com.uy.

En oportunidad de informar sobre la asunción de la dirección del Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) por parte de la Lic. Jimena Silva, el Rector de la UCU, P. Dr. Julio Fernández Techera, acompañado por el vicerrector Administrativo Mag. Santiago Mercant, se refirió al estado de educación en la que llegan los estudiantes de secundaria a la educación terciaria, calificándolo de “escandaloso”.

PROCESO DE CAMBIOS
“Estamos hoy en Salto”, comenzó diciendo el P. Fernández Techera, “para darle posesión de esta nueva dirección a Jimena Silva, pero también para empezar una nueva etapa. Hemos tenido ocho años de consolidación, de fortalecimiento del Campus en Salto, pero nunca hay que quedarse con lo que hemos hecho, la idea es ir a más para toda la región del norte del país”.
“Ir a más significa que los Campus del interior del país (Punta del Este y Salto) participen del movimiento de renovación, de innovación, de excelencia que está viviendo toda la universidad. Entonces, conocerlo mejor, estar más presentes, pero también ver que estamos comenzando el 2019 pensando en el 2020 sobre qué es lo que vamos a ofrecer a partir del año que viene”.
“La universidad está viviendo un proceso de cambios fuertes, que tienen que ver con hacer una oferta universitaria para el siglo 21. Esto quiere decir formar profesionales que están en un mundo cambiante, donde la tecnología modifica la opción profesional permanentemente y donde estamos formando jóvenes que van a tener que cambiar dentro de su profesión cada poco tiempo”.
“Hoy –agregó-, los contadores, los directores de empresas, los licenciados en informática, los psicopedagogos, los enfermeros, los psicólogos y todas las demás carreras que estamos formando, en 5, en 10, en 15, en 20 años, van a tener que ser profesionales distintos. No es como cuando nos formábamos nosotros, que básicamente uno recibía la formación que iba a necesitar por muchos años”, pero “la tecnología nos llegó y nos hemos tenido que adaptar todos a un mundo cambiante. Esto significa una formación de excelencia no solo en contenidos sino, y sobre todo, en competencias del siglo 21. Pensamiento crítico, solución de problemas, creatividad, algo que es fundamental, capacidad de trabajo en equipo, aprender de otras profesiones de otras áreas, tener la cabeza abierta a lo último que está pasando. Esto es lo que queremos para Salto, eso es lo que queremos para la región norte del país, y eso es lo que le estamos pidiendo hoy a Jimena Silva”.
MEJORES SERVICIOS ACADÉMICOS
“Para mí es una gran responsabilidad estar en la dirección de este Campus –comenzó diciendo Silva-, que forma profesionales para toda la región. Queremos que el Campus sea de excelencia, que los estudiantes tengan una vida académica plena con un nivel muy bueno que tienda a la innovación y a todos estos cambios, porque hoy estamos en una era de la inteligencia artificial, de la robótica. Entonces, estos profesionales van a tener que tener una transversalidad con las distintas inteligencias artificiales, y todo eso implica una cabeza más abierta. Por eso también estamos pensando en innovación no solamente desde el punto de vista con el “Centro IthaKa”, sino también con el Centro de formación que tenemos dentro de UCU para los docentes. Estamos pensando en traer a los estudiantes todos los meses un profesional de las distintas áreas que puedan enriquecer a los estudiantes más allá de las materias de la carrera. Tenemos que crecer y vamos a hacerlo teniendo servicios académicos mejores”, subrayó.
ESCANDALOSO
Ante la consulta sobre el tipo de preparación con la que llegan los estudiantes desde los liceos a la educación terciaria, el Rector de la UCU no dudo en destacar los problemas que hoy posee la enseñanza. “Uruguay tiene temas educativos bastantes serios. No solo es la baja en el egreso, en Uruguay solo el 22% de los alumnos de 18 años termina la secundaria, lo cual, para el PBI que tenemos, tendríamos que estar en el 85%. O sea, no es que estamos un poquito por debajo, estamos escandalosamente por debajo. A los 24 años ha logrado egresar el 40%. O sea que estamos muy mal en eso. Pero Uruguay no tiene el peor nivel educativo de América, claramente hay países que están mucho peor, pero sí tenemos el índice de inequidad educativa más alto de América, entre los que están mejor formados y los que están peor formados. En una sociedad que ha tenido una vocación igualitaria tan fuerte, esto termina siendo escandaloso”.
“Esto tiene que ver con un país que le ha costado muchísimo asumir los cambios educativos, porque no es que tenemos baja inversión en educación, es altísima y además ha crecido enormemente. Estamos haciendo las cosas mal, es así de claro”, concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.diarioelpueblo.com.uy/generales/en-uruguay-solo-el-22-de-los-alumnos-de-18-anos-termina-secundaria-eso-es-escandaloso.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Qué se está haciendo en Primaria y Secundaria para revertir déficit de docentes

Uruguay / 17 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Observador

Cada año terminan su formación unos 750 maestros pero se requieren 1.000; en Secundaria son
750 pero se necesitan entre 1.500 y 2.000

El comienzo de clases se aproxima. La túnica, la moña y los útiles escolares se aprontan. Los
cuadernos se renuevan. Pero hay un problema que año a año continúa: faltan docentes en las
escuelas y liceos.

Wilson Netto, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen), explicó esa realidad con
números a Subrayado este lunes: “Hay un déficit importante: en Magisterio egresan en el orden
de los 750 y se requieren 1.000 maestros (por año), y en (Educación) Media están egresando en
el orden de los 750, 780 este año, pero estamos necesitando en el orden de 1.500, 2.000
anuales”.

Héctor Florit, consejero de Primaria, confirmó a El Observador esa realidad y explicó que se
requirieron más de 500 funciones nuevas de maestros comunitarios, la ampliación de la cobertura
de escuelas de tiempo completo y la expansión de la educación inicial, son algunos de los
motivos que han requerido más carga docente. En total, son 25 mil los cargos que existen en
Primaria y cada año se deben renovar esos mil.

A su vez, el consejero explicó que se enfrentan a un “problema que es muy evidente”: en
departamentos como Artigas, Treinta y Tres, Cerro Largo y Durazno, los maestros sobran en
relación a las necesidades mientras que en Montevideo escasean.

Ante esta realidad, las autoridades educativas han generado mecanismos para paliar una
carencia que preocupa.

“A partir del año 2011 y 2012 se fue extendiendo el cese de los maestros. Hasta esa fecha los
maestros cesaban el primer 28 de febrero después de cumplir 35 años de servicio, después se
tomó como criterio extenderlo progresivamente hasta llegar los 38 años”, explicó el consejero de
Primaria.

Otra de las medidas que desde Primaria han establecido para atacar el déficit es lo que
denominan “doble cargo”. Es decir, se habilita a que un maestro que tiene un cargo pueda
ejercer a un segundo cargo público de forma interina suplente.

“Además se habilita el reingreso de la docencia de los docentes jubilados con una serie de
requisitos que también hacen al desempeño docente en los últimos años de la carrera, a la
asiduidad durante ese período, a los informes favorables de la inspección y a que una junta
médica establezca que están dadas las condiciones psicofísicas aceptables”, dijo Florit.

En ese caso, los docentes jubilados mantienen la jubilación y se los reincorpora con la
remuneración docente más básica.

En último lugar, existe la posibilidad de que maestros sean trasladados de aquellos
departamentos que tienen superávit de maestros a departamentos donde quedan cargos
vacantes. Cuando eso sucede, además de habilitar el traslado, se le paga al docente dos
pasajes ida y vuelta mensuales.

Con respecto a la problemática de la falta de incentivo para estudiar la carrera, Florit aseguró
que en lo “salarial” y en el “desarrollo profesional” ha habido mejoras importantes pero cree que
aún hay un problema a resolver: “Tenemos dificultades en cuanto al reconocimiento y al prestigio
social”, sostuvo.

En Secundaria la realidad es similar. Las cifras deficitarias presentadas por Netto son
indiscutibles pero las autoridades auguran mejoras como consecuencia de su gestión.

La directora general de Secundaria, Ana Olivera, afirmó a El Observador que desde Enseñanza
Media «este año se hizo un llamado de interinos y se acercaron 3.000 futuros docentes y se hizo
actualización de méritos y se estudiaron en total 10.000 carpetas de futuros docentes entre la
actualización y el llamado”.

Olivera explicó que el principal esfuerzo que se está realizando para revertir esta dificultad
consiste en brindar facilidades a los estudiantes de formación docente porque “de alguna manera
repercute en los recursos humanos disponibles”.

“Nosotros tenemos aulas virtuales para que, por ejemplo, si un estudiante se tiene que ir a China
por alguna razón, o no puede asistir a clases por un tiempo, no desatienda el estudio con la
tutoría virtual”, dijo la directora de Secundaria.

“Es todo sumado: aulas virtuales, brindar facilidades, maximizar los recursos del centro y generar
posibilidades de que se pueda acumular docencia indirecta (como prácticas) con docencia de
clases”, agregó.

Fuente de la Noticia:

https://www.elobservador.com.uy/nota/las-medidas-que-se-estan-tomando-en-primaria-y-secundaria-para-revertir-el-deficit-de-docentes-2019213141541

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 17 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 17 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los profesores de Zimbabue suspenden la huelga indefinida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300964

 

01:00:00 – La “trampa” de la excelencia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300881

02:00:00 – Niños haitianos cruzan hacia la frontera de República Dominicana para estudiar (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300967

03:00:00 – La transformación educativa en Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301151

 

04:00:00 – Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301155

 

05:00:00 – Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300878

 

06:00:00 – Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301332

 

07:00:00 – Bienvenida la abrogación de la reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301206

 

08:00:00 – Podcast: Radio OVE – Tercer Aniversario del Portal Otras Voces en Educación (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301430

 

09:00:00 – Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301196

 

10:00:00 – Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301439

 

11:00:00 – Aprende a crear mapas geográficos interactivos para tus clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301305

 

12:00:00 – Los salarios de los maestros argentinos, entre los más bajos del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301203

 

13:00:00 – Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301200

 

14:00:00 – Claves: Educación de Calidad ¿Objetivo del milenio o negocio del siglo? | Claves (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301326

 

15:00:00 – Los profesores son la clave

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301312

 

16:00:00 – Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301443

 

17:00:00 – El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301319

 

18:00:00 – Ecuador: Manual reflexiona sobre cómo educar para la inclusión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301446

 

19:00:00 – Corazón y razón en la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301193

 

20:00:00 – Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301434

 

21:00:00 – Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301298

 

22:00:00 – Uruguay: Qué se está haciendo en Primaria y Secundaria para revertir déficit de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301449

 

23:00:00 – Nota PISA #15 Honduras: ¿Es posible mejorar el sistema educativo del país? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301210

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Uruguay: Primaria y UNICEF adaptarán libros de texto escolares para hacerlos accesibles a distintas discapacidades

América del Sur/Uruguay/educacion.ladiaria.com.uy

Proponen un texto digital accesible con un diseño universal que habilite trabajar con estudiantes con y sin discapacidad.

“La mesa está servida”, dijo el martes Irupé Buzzetti, directora del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), al cerrar el taller “Libros de texto digitales accesibles: herramientas para aprender juntos”. Esa jornada fue el lanzamiento de un año de trabajo que tienen por delante varias instituciones que participarán en una iniciativa del CEIP y de UNICEF para adaptar los Cuadernos para leer y escribir y los Cuadernos para hacer matemática que ya están circulando en todas las escuelas del país. La idea, según comentó a la diaria Carmen Castellanos, inspectora de Educación Especial del CEIP, es que “cualquier niño pueda trabajar con el mismo material sin importar si es sordo, ciego, tiene autismo o una discapacidad motriz; todos deberían contar con lo mismo, porque es una cuestión de derechos”.

Castellanos explicó que la intención general del CEIP es que “los maestros planifiquen en base a un diseño universal para el aprendizaje, atendiendo las diferencias de cada alumno para que puedan estar incluidos en grupos. Para eso necesitan también trabajar con los mismos materiales, adecuados a las necesidades que ellos tienen para seguir el proceso de aprendizaje, pero los mismos materiales al fin. Si no, decimos que trabajamos para la inclusión pero los separamos dándoles diferentes actividades que a los demás”. Los libros adaptados estarán disponibles en un formato electrónico, en las computadoras del Plan Ceibal. Además, según adelantó Buzzetti, una de las opciones que se manejan es crear una aplicación que contemple cada una de las discapacidades por separado.

Para la directora de Primaria este proyecto “no puede caer solo en las escuelas”, y para ello ya hay una capacitación prevista en la agenda 2019. Los encargados de formar a los maestros serán los profesionales de la organización de la sociedad civil Creática, que se encarga de trabajar sobre discapacidad con maestros, utilizando tecnología. También destacó que en Uruguay hay poca gente formada en estos temas, teniendo en cuenta la realidad del país, y que los que están preparados “hacen lo que pueden, pero tiene que ser algo más sistematizado”.

Según Castellanos, Uruguay “tiene las condiciones óptimas para ser el primer país en tener libros de textos en formato de accesibilidad universal, o sea, multiformato. Lo digo por los profesionales, por la experiencia que tiene y por la plataforma del Plan Ceibal”. Además, señaló como una gran ventaja que tanto los cuadernos sobre lengua como los de matemática fueron creados y editados por el Sistema Nacional de Educación Pública, lo que implica que no haya que pagar derechos de autor para hacer una adaptación de los materiales.

En el taller participaron varios colectivos de educación relacionados con el trabajo con personas ciegas, sordas y con otras discapacidades. También estuvieron invitados a participar en el taller la Universidad de la República, el Plan Ceibal y los equipos que elaboraron los cuadernos. En este primer taller se trabajó, entre otras cosas, sobre la guía que elaboró UNICEF en conjunto con otras instituciones regionales para la adaptación de los materiales. En el proceso de elaboración de esa guía participó el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo. la diaria accedió a la guía, que sigue estando en calidad de borrador. Allí hay varios puntos a tener en cuenta sobre cómo crear contenido y tecnología accesibles para libros de textos, incluyendo cómo adaptar ejercicios; entre las recomendaciones están incluir más pistas, explicitar el contexto de las actividades, usar lenguaje simple y utilizar gráficos, videos y diagramas con el texto adjunto.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/2/primaria-y-unicef-adaptaran-libros-de-texto-escolares-para-hacerlos-accesibles-a-distintas-discapacidades/

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los 8 latinos finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo (y quién es el representante de Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300608

 

01:00:00 – Colombia: 41° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa III)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300737

 

02:00:00 – España: Todo a punto para el arranque de la VI edición de Educacine, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300612

 

03:00:00 – Maestros o cuando los libros van a la hoguera (Artículo de Yuri F. Tórrez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300618

 

04:00:00 – «La religión debe salir de las escuelas en los países árabes»: Hassan Aourid

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300615

 

05:00:00 – Libro: Cómo dar clase a los que no quieren (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300721

 

06:00:00 – Universidades de Irlanda: más estudiantes y menos financiación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300621

 

07:00:00 – Educación y cultura, la corrupción y la violencia (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300637

 

08:00:00 – Rosa Leal Puche: “Canadá invierte mucho en Educación y allí los jóvenes son bastante independientes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300624

 

09:00:00 – Libro: Estrategias de enseñanza : otra mirada al quehacer en el aula / Rebeca Anijovich y Silvia Mora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300709

 

10:00:00 – México: ¿Quién estuvo en contra de la educación laica? Así votaron el artículo 3 de la Constitución hace 102 años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300627

 

11:00:00 – «Mexicanos Primero» o cuando el sector empresarial quiere sustituir a un sindicato (Artículo del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300749

 

12:00:00 – Quien hizo de Cuba un pueblo de educadores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300631

 

13:00:00 – Libro: Desempoderamiento, Educación y Complejidad. Viviendo la construcción de procesos educativos centrífugos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300724

 

14:00:00 – ONU: Sólo una tercera parte de los niños del mundo tiene protección social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300634

 

15:00:00 – México: El 77% de deserción escolar está en bachillerato

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300718

 

16:00:00 – Conflictos en África dejan a 262 millones de niños sin educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300697

 

17:00:00 – 16 apps: las mejores herramientas para organizarse en clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300746

 

18:00:00 – Feminismo, homosexualidad y marxismo, lo que excluye Bolsonaro de la educación brasileña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300700

 

19:00:00 – Cómo desarmar y armar una Reforma Educativa (Artículo de Miguel Ángel Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300713

 

20:00:00 – Frei Betto aboga por una educación crítica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300706

 

21:00:00 – Reseña de Libro: Prospectiva de la educación superior en el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300752

 

22:00:00 – Concluye en Cuba XVI Congreso Internacional Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300703

 

23:00:00 – Papel que toma la educación en la industria 4.0 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300741

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 50 of 154
1 48 49 50 51 52 154
OtrasVocesenEducacion.org