Saltar al contenido principal
Page 47 of 154
1 45 46 47 48 49 154

Uruguay: Entre el soporte y lo insoportable ¿cómo es una educación centrada en los sujetos?

América del Sur/Uruguay/educacion.ladiaria.com.uy

Educadoras expusieron sobre “el oficio del lazo” y cómo generar “vínculos valiosos” con los adolescentes.

En el tercer y último día del festival educativo, artístico y cultural EduRíoNegro –que se desarrolló desde el 25 hasta el 27 de abril en la ciudad de Fray Bentos–, autoridades, expertos y docentes discutieron sobre los procesos de aprendizaje y la importancia de los vínculos en la educación. El panel central se dividió en dos partes y contó con la presencia de la argentina Débora Kantor, licenciada en ciencias de la educación, y con la uruguaya Carmen Rodríguez, psicóloga y doctora en educación.

Kantor centró su discurso en los adolescentes; en lo que necesitan de la educación y en lo que los adultos tienen el deber de darles, desde la sinceridad y la acción consciente. La investigadora habló sobre la transmisión como “entrega” de lo que tienen y no tienen los educadores: “No hay vínculo valioso si no se funda en el propósito de transmitir algo valioso a unos sujetos a quienes consideramos valiosos”, dijo. Kantor explicó que estamos en un tiempo de “fronteras alteradas” y que esto afecta la transmisión, porque la edad ya no determina la conducta de la misma manera que en el pasado.

“Las nuevas generaciones precisan adultos para incorporarse a la cultura, para apropiarse de ella y para hacer de ella otra cosa, esperemos, mejor”, opinó Kantor. La particularidad de esta época, que debería afectar a los educadores a la hora de hacer su trabajo, es lo que la especialista llama “modernización excluyente”: las dinámicas tecnológicas y digitales, culturales y de consumo con las que los jóvenes crecieron –y crecen– son nuevas pero reproducen los mecanismos desiguales e inequitativos de acceso preexistentes.

Todo esto se enmarca en lo que Kantor determina como “un momento clave para las biografías individuales”. Cuando la angustia tiene un papel protagonista en la vida de los adolescentes, el rol de los adultos es soportarla –en cuanto a ser un soporte– pero sin tratar de resolverla. “Es imposible clausurar la experiencia de la angustia en esa etapa, pero desde los lugares que ocupamos es posible y necesario contribuir a generar sentimientos de signo contrario a la incomprensión, la tristeza y la ira”, explicó. Sin embargo, la especialista habló sobre el peligro de tomar a la figura adulta como la que rescata o previene a los adolescentes de ciertos riesgos para él o para los demás, y dijo que hay que “sacar el foco de lo que hay que evitar y ponerlo en lo que hay que promover”. “Sin dudas, hay situaciones a prevenir, pero sobre todo hay sufrimiento, hay desconcierto, hay demasiados estímulos difíciles de procesar, hay injusticias profundas, y todo eso lleva a buscar respuestas donde a veces sólo hay más problemas”, explicó.

Kantor cerró su ponencia con la definición de que el mundo adulto debería asegurar el derecho de los jóvenes y adolescentes a “contar con espacios y referencias que les garanticen experiencias formativas relevantes en torno a contenidos socialmente valiosos”.

Por su parte, Rodríguez, que también es consultora de políticas públicas para infancia y adolescencia, habló sobre las trayectorias de los niños que “nacen y crecen donde se reproducen las injusticias”. Se refiere al trabajo educativo como el “oficio del lazo”. “Oficio”, porque a pesar de defender la profesionalización de las carreras de educación, cree que “si la pedagogía se desliga de esa actividad que no admite la estandarización, que resiste a todo intento de hacerla una práctica masificada, hay algo que se traspapela de manera muy severa”. Y “del lazo”, porque sostiene que son los educadores –en todas la disciplinas– los que deben facilitar el reconocimiento y autorreconocimiento de estos niños fuera del ambiente familiar. Rodríguez explica que a los humanos no les alcanza con la filiación de sangre y necesitan formar parte de un orden no familiar: “Ser alguien para alguien fuera de la familia”.

Hacia la mitad de la charla, la especialista expuso uno de los conceptos claves en su disertación: lo insoportable en la infancia. El abuso sexual, el incesto, la deprivación, la violencia extrema o no ser sostenido: todo esto es “insoportable” para los niños. Rodríguez señaló que regularmente los niños “dañados” ponen en marcha “la tendencia antisocial”, tanto destruyendo o robando como perdiendo la capacidad de preocuparse por el otro. A raíz de esto, dijo, algunas instituciones que atienden a los jóvenes con estos conflictos, en vez de brindar contención tienden a ser la representación de “una voz de venganza pública”. La educadora explicó que esto ocurre porque la sociedad tiende a “indignarse” con la clase social oprimida y no con la opresora.

Por esto, para la psicóloga es necesario que los educadores –cuyas características deberían ser “la presencia, la paciencia y la confianza”– intervengan mediante la interrupción de “los circuitos de lo insoportable”; para hacerlo es imprescindible “no eludir la discusión micropolítica dentro de los espacios de aprendizaje”. Además de impactar positivamente en la vida de los adolescentes, esta práctica ayuda a interrumpir “la institucionalización de la venganza” en los centros educativos.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/5/entre-el-soporte-y-lo-insoportable-como-es-una-educacion-centrada-en-los-sujetos/

Comparte este contenido:

10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

Uruguay – Colombia / 28 de abril de 2019 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Esta iniciativa que empezó en España, ahora se está implementando con éxito en las escuelas de Uruguay.

España y América Latina se han unido para darle a miles de estudiantes herramientas de inteligencia emocional. Ilan Bajarlia, fundador de la Asociación Civil Emocionarte es uno de los responsables de esta iniciativa. Gracias a su gestión, un programa llamado “Educación Responsable”, de la Fundación Botín de España, también llegó a Uruguay.

La iniciativa no es nueva. De hecho, inició hace más de una década y las herramientas de educación emocional que propone, han llegado a cerca de 300 colegios españoles. El impacto de este proyecto ha sido medido por la universidad de Cantabrias y los resultados de esta medición han evidenciado que gracias a éste, los estudiantes han mejorada su asertividad y han aprendido a manejar cosas como el estrés y la ansiedad, lo que por supuesto, tiene efectos positivos en el rendimiento académico.

“Educación Responsable” llegó a Uruguay hace cuatro años y desde entonces, los docentes de este país se han estado capacitando de la mano de Fundación Botín.

En total, la Fundación Botín ha formado alrededor de 1.000 docentes uruguayos y el año pasado comenzó a realizar sus primeros talleres en Chile. Este año, el programa de educación emocional está alcanzando aproximadamente a 10.000 alumnos de Uruguay en 40 escuelas, tanto privadas como públicas. Todo esto ha sido posible a la Asociación Civil Emocionarte y el Plan Ceibal, el plan estatal que convirtió a Uruguay hace más de 10 años en el primer país del mundo en dar una laptop a cada alumno en las escuelas públicas, hecho que convirtió al país en líder de la innovación educativa.

¿Cómo funciona exactamente el programa?

Adriana Yépez es una de las expertas de la Fundación Botín que se dedica a capacitar docentes. Lo hace a través de talleres y también pone a disposición de los profesores cientos de actividades específicas para trabajar la empatía en el sitio de la Fundación Botín.

Particularmente en los talleres, Yépez enseña diferentes recursos relacionados con las artes. Cada recurso tiene tres etapas. En uno de los recursos, por ejemplo, se pide a los niños que lleven una prenda que sea significativa y expliquen en clase lo que significa para ellos. El segundo paso es conocer la exposición de un artista y por último, los niños, en su rol de artistas, trabajan en equipo. Finalizan el recurso con una obra creativa.

Los recursos incluyen también cosas como, videos para los más pequeños, y películas y anuncios publicitarios para los más jóvenes. “La inteligencia emocional abarca toda una serie de habilidades que tiene que ver con la capacidad para motivarse a sí mismo, identificar las emociones, comprenderlas y manejarlas de una manera positiva”, explica Yépez a la BBC. Y estos talleres y recursos apuntan a que los profesores aprendan a estas habilidades con sus alumnos.

Y, ¿por qué emociones?

Una de las razones por las cuales se está priorizando el trabajo de la inteligencia emocional, tiene que ver con los trabajos del futuro. Para estos trabajos, explica Ilan Bajarlia, “se requieren habilidades de toma de decisiones, de negociación, de superar obstáculos, de manejar crisis y de reinvertarse a uno mismo, porque las organizaciones que existen hoy no van a existir en 10 años”. Esto quiere decir, según lo afirma Bajarlia, que de nada sirve ser bueno en la universidad si luego fracasas laboralmente por no tener la habilidad de seguir adelante, enfrentar problemas y tener autoestima… y esas habilidades se deben enseñar desde muy temprano.

“Imagínate a largo plazo una sociedad que siente en todos los niños desde chiquitos esas bases de inteligencia emocional”, señaló Bajarlia. Los niños deben aprender a identificar lo que sienten, incluso si es miedo; debe aprender a resolver las cosas conversando, a mejorar su autoestima y a relacionarse desde la empatía… Los estudiantes en España y Uruguay ya lo están haciendo y gracias a esto están preparándose para el futuro.

Fuente del Artículo:

https://eligeeducar.cl/10-000-estudiantes-uruguayos-se-estan-preparando-emocionalmente-los-trabajos-del-futuro

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

En Uruguay: FA insistirá con proyecto de ley de creación de la Universidad de la Educación

América del Sur/Uruguay/ladiaria.uy

Docentes del CFE reclamaron “una señal” a los legisladores.

Si bien la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores ya había recibido a delegados de la Asamblea Técnico Docente (ATD) del Consejo de Formación en Educación (CFE) durante 2018, cuando se discutía el proyecto de ley de creación de la Universidad de la Educación (Uned), este año solicitaron una nueva reunión con los senadores para exigir “una señal” en este año electoral.

A fines del año pasado los senadores del Partido Nacional (PN) y del Partido Colorado (PC) informaron en comisión que, tras discutirlo en sus bancadas, no respaldarían el proyecto, lo que hizo que el texto quedara fuera de la agenda, ya que para aprobarlo se requiere una mayoría especial que los legisladores oficialistas no alcanzan solos, pero este año el tema volvió al orden del día.

En la segunda sesión del año de la comisión, Mónica Suárez, presidenta de la Mesa Permanente de la ATD del CFE, aseguró que el espectro político tiene “una gran deuda” con la formación docente, por el no reconocimiento del título universitario y por la imposibilidad de hacer cursos de posgrado gratuitos. Graficó esta situación contando que a ella actualmente el CFE le paga una universidad privada donde cursa un posgrado, porque esa institución “no puede, reglamentariamente, emitir ese título”. Afirmó que se trata de una “profunda inequidad”, y advirtió que no es cierto que los institutos del CFE continúan “enseñando de la misma forma en que se hacía hace 20 años”. “Los invitamos a acercarse a los centros para que puedan ver cómo estamos sistematizando nuestras experiencias en investigación y en extensión, y el que diga lo contrario no conoce la realidad de la formación docente de este país”, aseveró. Rosana Cortazzo, consejera en el CFE electa por los docentes, añadió que el número de estudiantes creció de forma importante en los últimos años, y aumentó de 7.000 a inicios de la década de 1990, a 21.000 en 2012 y a 27.000 en 2019.

En comisión, el senador del Frente Amplio (FA) Juan Castillo explicó que el de la Uned sería uno de los diez proyectos de ley prioritarios para la bancada oficialista durante este año electoral. Opinó que a veces en política “tenemos que ‘masajear’ los proyectos”, y sobre este en particular dijo que se había avanzado “en aquellos artículos en los que tal vez era más fácil acordar, pero el espectro político viene analizando el tema y ha hecho algunos avances, que representan casi la mitad del articulado. Nos hemos trancado en algunos artículos que quizá sean el corazón del proyecto, en los que se están gestando las diferencias”.

Por su parte, el senador por el PN Jorge Saravia aseguró que compartía “totalmente” el planteo de los docentes, pero recordó que las diferencias sobre el proyecto pasan “por la estructura organizativa; creo que ahí está el fondo de la discusión”. Aclaró que no se refería sólo “al tema del cogobierno”, sino también a que la nueva universidad funcione “en todo el país y no termine concentrado en determinados lugares”. Respecto de esto último, Cortazzo aclaró que actualmente el CFE tiene “una descentralización territorial in situ”, ya que sus centros tienen presencia en todos los departamentos del país y existen mecanismos para “hacer accesibles las distintas carreras en los diferentes institutos”. La concentración “no es un riesgo en ciernes para esta universidad, sino que, muy por el contrario, hay una historia que nos antecede”, respondió.

Para evitar el rechazo de la oposición al cogobierno, el FA maneja la alternativa de votar una fórmula de gobernanza similar a la de la Universidad Tecnológica, con un consejo directivo integrado por autoridades nombradas con venia del Senado, y sin representantes de los órdenes. De todas formas, hasta el momento la oposición tampoco ha arriesgado que acompañaría el proyecto con esa modificación.

Para Suárez, sería “muy triste y muy pobre que los legisladores hicieran esa mirada reduccionista de un proyecto de ley, centrándose sólo en lo relativo al cogobierno, porque entendemos que no todo lo que tenga que ver con la reglamentación del ente necesariamente tendría que estar incluido en esa norma”, y expresó que les preocupa “que el discurso político vaya de la mano de la acción”. “Estamos en un año electoral en el que todos, en sus discursos, reconocen la necesidad de mejorar y profundizar la educación pública. Hoy tenemos la posibilidad de concretarlo mediante esta ley, porque con ella se crea otra universidad pública estatal”, afirmó.

En diálogo con la diaria, Cortazzo recordó que si bien este es un año electoral y no se pueden votar leyes que creen cargos públicos, sí es posible aprobar el proyecto de la Uned, en tanto crea únicamente el ente autónomo.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/4/fa-insistira-con-proyecto-de-ley-de-creacion-de-la-universidad-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Uruguay: Prevén otorgar 9.245 becas de apoyo a estudiantes de educación pública

América del Sur/Uruguay/

El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentarán las becas de apoyo a estudiantes de educación pública. Para este año se prevé alcanzar un total 9.245 becas.

Las becas del Programa Uruguay Estudia son financiadas por INEFOP.

Asistirán al evento, el presidente del INEFOP, Eduardo Pereyra, y presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto.

El objetivo de la iniciativa es contribuir a la formación de personas jóvenes y adultas para su inclusión y participación social, activa e inteligente, en los procesos de desarrollo.

En 2018 se otorgaron 7.231 becas, con una variación de precio por beca que va desde los 1.000 pesos a los 38.480 pesos, sumando un total de 91.905.632 (aproximadamente 2.7 millones de dólares).

Se han entregado becas a personas de los 19 departamentos, concentrando el 51% del total en Montevideo y Canelones.

Del total de becas, un 72% de los estudiantes han sido promovidos o acreditados o están en proceso de cumplir esa etapa.

Becas previstas para 2019

Para este año se prevé alcanzar un total 9.245 becas en las modalidades que ya se financian (como por ejemplo: áreas pedagógicas, estudiantes con hijo en educación media básica, entre otras).

A ello se agregan las modalidades de continuidad educativa para Mujeres en la Ciencia en bachilleratos técnicos y tecnológicos, así como la continuidad educativa también para la población que egresa de los Centros Educativos Comunitarios (CEC) de UTU, en áreas de innovación en educación (robótica, informática, laboratorios digitales) y la articulación Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP) – Dirección Sectorial de Educación de Jóvenes y Adultos (DSEJA) para la culminación de ciclo básico.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/educacion/1398584-inefop-anep-becas-estudiantes-educacion-publica

Comparte este contenido:

Educación: la real batalla del futuro de un país

Por .

 

La misión de la educación es que el estudiante aprenda, recibiendo conocimientos y procedimientos para seguir aprendiendo en la vida y —muy especialmente— poder hacer que esos aprendizajes le sean útiles para insertarse fluidamente en la sociedad. Naturalmente, esta afirmación se corresponde con la idea colorada y batllista de que la educación es la herramienta más transformadora de la sociedad, la más generadora de oportunidades. Concepción que ha sido controvertida en nuestro país desde mentalidades corporativas que le atribuyen al nivel social un papel hegemónico, excluyente, que —a su criterio— la educación difícilmente pueda quebrar. En su tiempo polemizamos en el Senado uruguayo con legisladores del Frente Amplio a este respecto.

La consecuencia de su idea, profundamente equivocada, es que el sistema educativo, que antes supo transformarse para atender los desafíos de cada época, ha terminado siendo una reproductora de hábitos y procedimientos poco adaptados a los cambios. ¿Por qué pasa? Porque quienes condenan a la sociedad democrática, a la sociedad abierta, a la economía de mercado, no aceptan que la educación sea un proceso para insertar a los educandos en el mundo tal cual es. De ahí que su visión de la historia, de la filosofía, de la formación cívica, sea más para cuestionar que para entender, para sentirse parte de un país en el que valga la pena vivir. No se trata de darles una visión de película de Walt Disney, pero sí de que asuman los valores que configuran nuestra institucionalidad.

Como consecuencia de aquella visión frentista es que se desarmó sin evaluación el programa de la enseñanza media en Uruguay, que venía de nuestra reforma de 1995; que en los CERP, los centros de formación docente, se volviera a la enseñanza por asignaturas y que para bajar la tasa elevadísima de repetición se introdujera el famoso «pase social», que bajo el rótulo de la solidaridad social es la condena para los niños de los niveles sociales más necesitados.

Esto se observa claramente cuando se advierte cómo la tasa de repetición baja en primaria y luego se eleva en la enseñanza media. O sea que, simplemente, los alumnos pasan y pasan en la escuela pero llegan mal preparados al escalón siguiente y fracasan. Lo cual es congruente con los bajísimos niveles de aprendizaje en los sextos años escolares. En efecto, en ciencias, el 56% de los estudiantes de 6° año no logra aplicar conocimientos básicos de ciencia y el 49% no revela adecuada comprensión lectora. Estos son resultados de una evaluación nacional, que se confirma más tarde en la evaluación PISA —internacional— con los estudiantes de 15 años. En ese caso, en matemática el 52% no llega al umbral mínimo y el 39% no lo logra en comprensión lectora.

Cuando vamos a los segmentos por niveles socioeconómicos, en el 20% más pobre de la sociedad, los guarismos son realmente alarmantes. Nos están indicando una condena a la marginación de prácticamente un 60% y eso no puede ser.

De esta situación hay que salir. Debemos superar el quietismo actual, la negación de la crisis de resultados. Se sabe que en materia educativa los resultados no son rápidos y que no hay una medida que aisladamente pueda revertir lo que ocurre. Pero nuestra experiencia en 1995 nos indica que se puede hacer mucho en poco tiempo y poner la mirada en el futuro.

Ante todo, es imprescindible definir políticas educativas de largo plazo, indicadas por la conducción oficial, luego de oír a todos los interesados, pero sin relegar su autoridad en lo más mínimo a las corporaciones gremiales. El país debe seguir extendiendo los establecimientos de tiempo completo, generar métodos pedagógicos más acordes con la era digital en que se está formando la nueva generación, instalar procedimientos de formación a distancia, especialmente para los profesores, a quienes —además— se les debe reconocer por ley el carácter universitario de su carrera, entre tantas otras cosas.

Desde ya que reconstruir la comunidad educativa es fundamental, especialmente en la enseñanza media. Hay que terminar con esta elección de horas todos los años que no solo es un procedimiento inhumano, sino que, además, choca con la necesaria permanencia de los profesores en un mismo establecimiento, conducido también por directores estables y jerarquizados. El eje de la educación, el centro, el objetivo es el estudiante, a quien hay que generarle las condiciones para acrecer sus oportunidades de inserción en nuestra sociedad.

Son objetivos alcanzables. Pero se necesita armar un equipo coherente en el Codicen y en las demás ramas, convencido de su tarea y capaz de enfrentar las resistencias al cambio que ya están expuestas. Siempre se tiene el anhelo de que las gremiales de maestros y profesores asuman este espíritu, que vuelvan a sentirse protagonistas de una reforma positiva, de una mirada hacia delante. Los indicios, en esta materia, no son auspiciosos, pero no por ello hay que desfallecer en este esfuerzo, del que depende —cada día más— el futuro del país. En una economía basada en el conocimiento, no hay margen para insuficiencias educativas.

Desgraciadamente, el tema no está hoy en el primer lugar del debate en Uruguay, desplazado por urgencias importantes, pero nada debe distraernos de que esta es la real batalla del futuro nacional. Lo urgente no puede relegar a la importante.

Fuente del artículo: https://www.infobae.com/opinion/2019/04/12/educacion-la-real-batalla-del-futuro-de-un-pais/

Comparte este contenido:

Para Motta, el desafío “más importante de la educación” es mejorar los aprendizajes

Por: La Diaria. 

En un informe sobre su actuación en el Codicen asegura que es necesario un “cambio sustantivo” en los bachilleratos.

Laura Motta renunció al Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para sumarse a la campaña de su esposo, el precandidato por el Frente Amplio Daniel Martínez, pero antes de irse presentó un informe sobre su actuación, en el que repasa los avances globales del período y deja planteados cuatro desafíos en materia de educación. El primero, señala, es la mejora de los aprendizajes, al que menciona como “el desafío más importante de la educación”. De todas formas, asegura que la universalización de la educación inicial es un ejemplo “de políticas que tendrán un previsible impacto en los primeros años de escolarización y en los logros educativos de niños y niñas”. También destaca que el avance en programas para “dar coherencia a los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura –como el Programa de Lectura y Escritura de la ANEP o la formación de posgrados para maestros en enseñanza de lectura y escritura– tendrá un impacto concreto en el descenso de la repetición en el primer año escolar”, lo que constituye un “fuerte predictor de trayectorias educativas vulnerables”.

El segundo desafío que menciona “es la adecuación de las propuestas educativas de educación media a las nuevas realidades adolescentes”, mediante el trabajo en proyectos, metodologías “que los desafíen y que les permitan la resolución creativa de problemas”. Si bien Motta reconoce que ya existen experiencias de este tipo, asegura que “se dan de forma aislada y en base a impulsos individuales”.

En tercer lugar, considera que la diversificación de las modalidades de cursado y acreditación de enseñanza media es otro reto de los próximos años: “Es necesario un cambio sustantivo en la propuesta actual de los bachilleratos. La realidad exige una adecuación a los requerimientos generales de la sociedad, tanto para una mejor inserción laboral como para garantizar la continuidad educativa. Es necesario también crear trayectorias variadas en las que estudiantes puedan realizar su propio camino, donde experiencias laborales y conocimientos académicos puedan ser parte del mismo”, señala Motta en su informe. Además, considera “indispensable la pronta aprobación de una prueba de acreditación de ciclo básico –similar a la prueba de acreditación de enseñanza primaria–, así como la implementación de un trayecto acelerado para la culminación del bachillerato” pensando en jóvenes y adultos que no terminaron el ciclo educativo. La atención a la diversidad es el cuarto desafío planteado por la hasta ahora consejera de la ANEP. “La atención a las personas en situación de discapacidad debe dar un salto cualitativo”, asegura.

En el informe también enumera algunos de los cambios estructurales en los que considera que se avanzó en este período. Menciona la construcción del presupuesto por proyecto, cambios en la gestión de la información para seguir las trayectorias estudiantiles (lo que resultó en que prácticamente 100% de los niños que egresan de primaria se inscriben en un centro de educación media), la descentralización de las políticas educativas en clave territorial y la construcción de una política curricular (con la aprobación del Marco Curricular de Referencia Nacional y la construcción de las progresiones de aprendizaje de Lenguas y Matemáticas). Por último, Motta destaca la inversión en infraestructura en este período: entre 2015 y 2018 se construyeron 38 edificios nuevos, hubo 291 ampliaciones, 3.333 obras de mantenimiento y se incorporaron 200 aulas móviles, detalla.

Fuente de la reseña: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/4/para-motta-el-desafio-mas-importante-de-la-educacion-es-mejorar-los-aprendizajes/
Comparte este contenido:
Page 47 of 154
1 45 46 47 48 49 154
OtrasVocesenEducacion.org