Saltar al contenido principal
Page 45 of 154
1 43 44 45 46 47 154

Uruguay¿Para qué reformar la Educación?

Por: elobservador.com.uy/05-06-2019

«Es posible percibir un amplio consenso, en los actores políticos y sociales, acerca de la necesidad de la Reforma de la educación en Uruguay. La lectura de los programas de gobierno de los principales partidos y candidatos arroja claramente la percepción de la relevancia del tema.»

Este artículo lo puede ver en este link: Para qué reformar la educación

Fuente de la Información: https://www.elobservador.com.uy/nota/para-que-reformar-la-educacion-201963193432

Fuente de la imagen: https://www.elobservador.com.uy/nota/para-que-reformar-la-educacion-201963193432

Comparte este contenido:

Porno y adolescentes: “Hay que enseñarles que hay más que esta mierda en Internet”

Por: Diana Oliver. 

El porno tradicional” y el ‘mainstream’ pueden confundir a la juventud en cómo el sexo conecta con las relaciones y el erotismo

«Necesitamos enseñarle a los jóvenes que hay más que esta horrible mierda que se puede ver en Internet». Lo decía en una entrevista Sarah Louise, una de las madres protagonistas de Mums Make Porn, el programa que la cadena inglesa Channel 4 estrenaba el pasado 20 de marzo para tratar de visibilizar la necesidad urgente de hacer un porno en el que la mujer no sea menospreciada. Y es que, salvo proyectos contados como el de la cineasta Erika Lust, que apuesta por el feminismo y el empoderamiento de la mujer en sus trabajos, el cine porno “tradicional” crea una idea bastante distorsionada de lo que es la sexualidad y el erotismo. Y los adolescentes, incluso preadolescentes, están en contacto con él. Cada vez antes, y sin que podamos evitarlo, por lo que la información y las herramientas que podamos aportarles son fundamentales para una sexualidad sana.

Según un estudio publicado en 2017 en The Journal of Sex Research, el cine porno genera expectativas irreales a la hora de tratar de alcanzar un orgasmo; especialmente en el caso de las mujeres. Y no solo en este sentido. También en cuanto a cómo “actuar” o cómo “relacionarse” durante las experiencias sexuales, lo que en la adolescencia primero y en la edad adulta después se traduce en la generación de unas expectativas respecto a la sexualidad que quedan lejos de la realidad. “El “porno tradicional” y mainstream puede confundir a la juventud en cómo el sexo conecta con las relaciones y el erotismo. Está ofreciendo una visión sobre la erótica totalmente errónea y ficticia. Muestra una sexualidad desigualitaria entre los sexos, entre las diversas orientaciones e identidades sexuales, entre las razas, entre los distintos cuerpos. Por otro lado, es una erótica deshumanizada, cosificante, violenta y lo que es más relevante para mí, desprovista de intimidad, de comunicación, de seducción y cortejo”, cuenta Laura Cruz, psicóloga y sexóloga y colaboradora del portal de recursos educativos The porn conversation.

Para la sexóloga lo más irreal es la visión de la sexualidad femenina: “No se puede apreciar el deseo de la mujer en estas películas y vídeos. Los gemidos son falsos y están desconectados de las sensaciones reales de esas mujeres. Esto también las puede guiar a ellas a depender de los hombres para obtener placer o priorizar el placer de la pareja sobre el propio”. Pero también los hombres tienen muy definido su papel en este tipo de cine: “Se les muestra como “irresponsables, dominantes, rudos, siempre deseantes y con un apetito sexual voraz e incontrolable”, atributos que pueden hacer llegar a creer a un adolescente que es eso lo que se espera de ellos como hombres”.

Este tipo de pornografía, ampliamente disponible en internet, forma parte de una cultura que tolera la agresión sexual y la violencia. Desde Geoviolencia Sexual, una herramienta colaborativa del proyecto Feminicidio, recogen los datos de las agresiones múltiples que se producen en España desde 2016. Según sus datos, en 2018 se produjeron un total de 54 agresiones sexuales múltiples. En este sentido, según Cruz, la pornografía parece que puede estar agravando los casos de violencia sexual. “Cada vez escucho más historias de abuso sexual e intentos de abuso de la boca de muchas chicas adolescentes a las que atiendo. Veo que empieza a ser algo habitual cómo las tratan los chicos, cómo las abordan, cómo les faltan al respeto, y cómo ellas se quedan tan atónitas que muchas veces no saben ni cómo actuar, con lo que luego se sienten todavía peor, porque se creen culpables de todo ello por permitirlo”, explica.

Durante las charlas y jornadas de educación que la sexóloga imparte en los colegios e institutos, se encuentra con niños y jóvenes “expectantes y deseosos de escuchar y aprender”, pero reconoce que dependiendo del nivel evolutivo, su comportamiento cambia. “Los más pequeños, sexto de Primaria o primero de ESO, alrededor de los 12 años, se ríen mucho, bromean, se ponen nerviosos, se hacen los graciosos, a veces son incluso “provocadores”. Las chicas suelen ser más vergonzosas, pero también más respetuosas, su acercamiento a la sexualidad es diferente”, cuenta Cruz, para quien es el síntoma más claro de que no hemos avanzado tanto, “que seguimos con la misma doble moral sexual y que continuamos educando a nuestros peques con diferencias de roles muy marcadas con respecto a la sexualidad”. Sobre los más mayores, cuarto de ESO y Bachillerato, opina que ya van madurando. Lo ve en las preguntas más concretas, en su curiosidad por los mitos de la sexualidad o por su capacidad de reflexión, sin embargo, también encuentra en los debates que se generan en dichas jornadas “un gran “machismo” latente en las aulas, que se traduce también en una grave homofobia. “Queda aún mucho por hacer”, se lamenta.

Una cuestión de educación

Laura Cruz considera “imprescindible y necesario que todas las personas puedan acceder a una educación sexual científica e integral desde la infancia”. Según la experta, está demostrado que las personas que la reciben retrasan el inicio de sus primeras relaciones, y lo hacen de una manera más consciente y libre. “Una persona que se conoce, acepta su sexualidad y la de los demás como parte integral del ser humano. Si ha sido educada en la diversidad sexual y amorosa, en la ética del consentimiento, en igualdad, y en la realidad sobre qué es el sexo, las sexualidades y la erótica, será capaz de tener un pensamiento crítico y flexible sobre lo que le están vendiendo a través de la pornografía mainstream. Por eso la educación previa va a influir de manera positiva siempre”, señala.

Aunque no es fácil. Los miedos de las familias respecto al tema sexual y al porno complican el acceso a esa educación en el hogar. “Generalmente, las familias suelen tener fantasmas que tienen que ver sobre todo con que pierdan la inocencia o se hagan precoces. A que se les inculquen ideas o creencias contrarias a los suyas”, apunta Laura Cruz, quien destaca que entre los miedos sobre la sexualidad de los hijos más habituales se encuentran la condición sexual de los hijos, la masturbación, el envío de fotos o vídeos propios con contenido sexual o las prácticas “de riesgo”.

Con respecto a la pornografía, el informe Menores e Internet: la asignatura pendiente de los padres españoles, elaborado por la plataforma Qustodio, apunta a que es a partir de los nueve años cuando las familias empiezan a preocuparse por el acceso de sus hijos a material pornográfico. Para Laura Cruz esta cuestión se reparte entre las familias que están convencidas de que sus hijos “no lo ven”, o que son demasiado pequeños como “para estar con eso”, lo que se traduce según la sexóloga en una falsa sensación de realidad; y las familias que empiezan a ser conscientes de que sí acceden al porno, ya sea voluntariamente o de manera accidental o casual. “En general las familias están bastante asustadas, porque se sienten abrumadas por no saber qué ven y de qué manera, y de si esto les está influyendo en la propia visión de la sexualidad que van a tener y en cómo les va a afectar ante sus propias relaciones sexuales”, expone. En cualquier caso, y dado que no podemos dar la espalda a la realidad, Laura Cruz insiste en la necesidad de informar y de educar en valores como el de la intimidad, la igualdad, la diversidad, la lealtad, la salud y el consentimiento

QUÉ PODEMOS HACER

Es un hecho que el porno existe y que es susceptible de ser consumido, de ahí que una educación sexual previa sea tan importante para disminuir el riesgo de que se produzca una interiorización errónea de lo que es la sexualidad. Laura Cruz da algunas recomendaciones para las familias:

– Hablar con nuestros hijos e hijas sobre sexualidad y sobre pornografía a edades tempranas, y educarles para que sepan ser reflexivos con lo que ven, y que sean respetuosos con los derechos de los demás.

– Podemos contribuir también hablando de otro tipo de pornografía. El movimiento post-porn está intentando cambiar todo esto. También hay directoras, como Erika Lust, que hacen una pornografía con un discurso real y ético sobre la sexualidad, además de que muestran una sexualidad diversa, y no basada en el modelo imperante y tradicional, coitocentrista, genitalizado, finalista y falocéntrico.

– Demandar a los centros educativos que cuenten con profesionales de la sexología para que desarrollen programas, cursos y talleres sobre educación sexual, ya sea de forma pública –lo ideal– o privada.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/05/21/mamas_papas/1558423863_369396.html

 

Comparte este contenido:

Fin de la repetición escolar será con impronta “bien uruguaya”

América del Sur/ Uruguay/ 27.05.2019/ Fuente: www.elpais.com.uy

 

Uruguay tiene tres millones de pobladores, tres millones de directores técnicos y tres millones de comisiones, una para cada uno de los tres millones de habitantes y sus tres millones de problemas. Este sería un simple chiste criollo si no fuera porque la ficción, en este caso, se asemeja demasiado a la realidad.

Ayer las máximas autoridades de la ANEP y de los cuerpos técnicos coincidieron en que “la repetición no cumple una función pedagógica”. También acordaron que es momento de cambiar esta herramienta. Y concluyeron que sería idóneo que la modificación se diera antes de fin de año, al menos la “hoja de ruta”. Pero, al estilo uruguayo, optaron por volver a juntarse en dos semanas para que una comisión avance en lo que se discute hace dos años y lo que los académicos debaten hace dos décadas.

Secundaria es a quien más le afecta el cambio de normativa. Es que en Primaria la repetición está en cifras “relativamente bajas” y tendiendo a la baja. Además la propia cercanía del maestro y el alumno hace que el niño esté de por sí más acompañado. UTU sufre una realidad más similar a los liceos, pero tiene bastante menos matrícula y, por tanto, su resolución afecta a menos gente.

El porcentaje de estudiantes que no promueven en el primer ciclo liceal viene cayendo desde 2011. Aun así, hoy se está en los mismos niveles que en 2002: uno de cada cuatro alumnos repite.

Ana Olivera, directora del Consejo de Educación Secundaria, explicó que “hay consenso en que la repetición tal cual está perjudica la trayectoria educativa del estudiante, y también hay acuerdo en que no es una herramienta pedagógica. Lo que queda ahora es ver cómo se instrumenta el cambio, los técnicos tienen que afinar cómo se compatibiliza esa visión con los reglamentos actuales o qué habría que modificar”.

Tanto Olivera como el presidente del Codicen, Wilson Netto, entienden que el acuerdo también involucra a los docentes. De hecho en la reunión a puertas cerradas de ayer, en un hotel céntrico, participaron representantes de las Asambleas Técnico Docente (pues es un asunto técnico y no sindical).

Pero quienes no se hicieron presente fueron los dos representantes de docentes ante el Codicen: Elizabeth Ivaldi y Robert Silva.

En el caso de Silva, porque si bien coincide en la necesidad de “sacar la repetición”, entiende que debe ser “a cambio de algo”. Y ese “algo” aún no está establecido. Además, insiste, casi al término de la administración y en año electoral “salen estos titulares”.

Ivaldi fue al primer día del seminario, pero no al segundo, el día de la discusión. ¿El motivo? Se desconoce porque la consejera no habla con el diario El País.

Para el profesor y sindicalista Javier Iglesias, el debate de la repetición es más por el “ahorro presupuestal” que por su aporte o no desde lo pedagógico.

Fuente de la noticia: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/repeticion-escolar-sera-impronta-uruguaya.html

Comparte este contenido:

Rubalcaba, la LOGSE y la educación

Por: Álvaro Marchesi.

 

La negociación de la ley con la comunidad educativa iprimero y en el Parlamento después fue también tarea casi exclusiva de Alfredo

Tuve la enorme suerte de trabajar con Alfredo Pérez Rubalcaba en el Ministerio de Educación. Cuando él ocupaba el puesto de secretario de Estado, fui director general de Renovación Pedagógica, una dirección cuyo objetivo era elaborar un modelo integral sobre la reforma educativa. Más tarde le sustituí cuando fue nombrado ministro de Educación. Durante estos seis años, de 1986 a 1992, se diseñó, se aprobó y empezó la aplicación de la LOGSE, por lo que pude conocer bien sus ideales, sus habilidades y su forma de trabajar

La LOGSE no se improvisó. Primero se presentó un Libro Blanco sobre la reforma educativa en 1989. En él se incluían el sentido de las nuevas etapas educativas, los nuevos institutos en cada una de las Comunidades Autónomas que dependían del Ministerio, las medidas para mejorar la calidad de la enseñanza y el coste de todo ello (1,3 billones de pesetas). La negociación con el Ministerio de Hacienda para conseguir el aval a una propuesta tan ambiciosa y tan costosa fue obra de Alfredo, aunque hay que reconocer que el apoyo del ministro Solana y del presidente González fueron factores decisivos.

MÁS INFORMACIÓN
Rubalcaba, la LOGSE y la educación Muere Alfredo Pérez Rubalcaba
Perfil | El socialista de las políticas de Estado
El ministro que no dejó nunca de vibrar con la educación
La negociación de la LOGSE con la comunidad educativa primero y en el Parlamento después fue también tarea casi exclusiva de Alfredo. La consecuencia de su habilidad y esfuerzo fue el respaldo final de todos los partidos excepto del Partido Popular.

A lo largo de estos años vivimos juntos un esfuerzo enorme para acertar en el diseño de la LOGSE y para convencer a la sociedad y a la comunidad educativa de que las reformas propuestas merecían la pena. Solo destacaré en estas líneas los cambios más importantes para que pueda visualizarse su profundidad y su dificultad: un nuevo nivel de educación infantil hasta los 6 años con el objetivo de escolarizar a todos los niños de los 3 a los 6; una etapa de Educación Secundaria Obligatoria de los 12 a los 16 años en los antiguos Institutos de Enseñanzas Medias, lo que suponía que los maestros de 7º y 8º de la antigua EGB pasaran a dar clase en los Institutos; la construcción de centenares de nuevos Institutos de Secundaria en muchas ciudades y pueblos que solo tenía EGB para acercar la enseñanza obligatoria hasta los 16 años a todos los alumnos; un nuevo modelo de Formación Profesional con una oferta al término de la ESO y otra de Formación Profesional Superior al finalizar el Bachillerato; una apuesta por mejorar la calidad y la equidad educativa reduciendo el número de alumnos por aula, incorporando equipos y departamentos de orientación en los centros y ampliando la formación continua del profesorado; un nuevo currículo que incluyera no solo la enseñanza de conocimientos, sino también la educación en las estrategias de aprendizaje y en los valores.

La aprobación de la LOGSE impuso una tarea ingente, pues su desarrollo exigía cambios en los contenidos de la enseñanza, nuevas tareas de los docentes, traslado de alumnos y de profesores, reformas en la formación inicial y permanente de los profesores y nuevos modelos de organización de los centros. Cada uno de estos temas abría en cascada otros muchos. Por ejemplo, si ya no iba a continuar el 7º y 8º de EGB, había que cambiar la especialidades de las escuelas de Magisterio. Pero, ¿qué perspectivas laborales se podían ofrecer a los estudiantes que se estaban preparando para dar clase en estos cursos?

Rubalcaba ha sido un hombre que creía en la capacidad de la educación para mejorar a las personas y reducir las desigualdades

Es preciso recordar que la LOGSE fue aplicada en gran parte de las Comunidades Autónomas desde el propio Ministerio de Educación, pues dependían de su gestión directa hasta su traspaso definitivo años después. Este hecho multiplicaba el esfuerzo del ministerio. Tal vez por ello se pudo asumir un liderazgo educativo en el conjunto de la educación española.

En este proceso, Alfredo volvió a demostrar unas habilidades estratégicas y negociadoras extraordinarias. Analizaba cada problema y veía sus implicaciones en otros posibles conflictivos. Hablaba entonces con sus interlocutores una y otra vez para buscar soluciones equilibradas, porque la cesión a un colectivo podía suponer agravios a otro o abrir una cadena interminable de reivindicaciones. En el conflicto con las Escuelas de Magisterio, el punto de encuentro fue establecer en la LOGSE que para el ingreso en el cuerpo de Maestros era necesario estar en posesión del título de Maestro, lo que anteriormente no era así.

Aprendí de él cuatro estrategias que he seguido fielmente. La primera, escribir el primer texto para la negociación. Siempre me decía: el primer texto marca el campo de juego y es fundamental. Y añadía: los políticos hablan mucho, pero no escriben. La segunda, tener en cuenta la perspectiva humana y política del negociador contrario. Entender qué necesita. La tercera, no dar nunca por perdida una negociación por imposible que parezca. A veces, cuando los sindicatos de profesores se levantaban de la mesa y decían que no volverían a reunirse, él me comentaba posteriormente que estaba dispuesto a llamarles de nuevo de forma individual para intentar alguna salida. Y la última, revisar de manera concienzuda todo lo que se escribe antes de su publicación. Era un poco pesado en esto. El desarrollo de la LOGSE supuso decenas de decretos, órdenes y reglamentos. Por mucha confianza que tuviera en nosotros, y de hecho la tenía, los leía con rapidez y en voz alta y te indicaba no solo cambios de fondo, sino también en las palabras para una mejor comprensión e incluso te advertía si una coma faltaba o estaba mal puesta. A esta tarea hemos dedicado todas las tardes de los sábados durante muchos años.

Hemos seguido conversando sobre educación hasta pocas semanas antes de su muerte. Yo le enviaba mis informes sobre los futuros cambios educativos, el último sobre la evaluación del profesorado y su desarrollo profesional, y él me comentaba sus impresiones y me abría nuevas perspectivas. Se acordaba de todas las normas aprobadas. En esta última etapa hablaba mucho más con los profesores y notaba una mayor valoración de la LOGSE que en el pasado, lo que le producía una íntima satisfacción.

Ha sido un hombre que creía en la capacidad de la educación para mejorar a las personas y reducir las desigualdades; un hombre inteligente, divertido, irónico, buen jefe y buen amigo, defensor de sus ideas, pero respetuoso con los que pensaban diferente. Un hombre leal y admirable.

 

 

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/05/17/opinion/1558081829_504349.html

Comparte este contenido:

Uruguay inauguró su sede de la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura

América del SUR/Uruguay/

Intervienen las facultades de Humanidades y de Psicología, pero el objetivo es articular con diversos centros de investigación.

Con la intención de potenciar y condensar las distintas miradas que existen desde la investigación sobre la lectura y la escritura, el lunes se inauguró la sede uruguaya de la Cátedra UNESCO Red Interinstitucional para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y Escritura, más conocida como la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura, una red de investigadores que se creó en 1996 y que actualmente tiene sedes en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, México, Venezuela, Puerto Rico, Perú, Ecuador y Costa Rica. La cátedra se gestó en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar), y el lunes, aprovechando la apertura del simposio regional “Investigación en lectura y escritura: miradas interdisciplinarias”, las docentes Beatriz Gabbiani y Virginia Orlando presentaron la nueva sede.

Gabbiani aseguró que la presentación es “el inicio de un espacio en construcción”, que nace bajo la premisa de que “el estudio de la lectura y la escritura debe ser hecho desde múltiples miradas”, lo que se fortalece con el hecho de que, según la docente, “hay muchos investigadores en la temática”. En el proceso de creación de la sede también participaron activamente docentes de la Facultad de Psicología (Fpsico) de la Udelar, pero las docentes aclararon que el objetivo es articular acciones también con otros centros de investigación que tengan como objeto de estudio la lectura y la escritura desde la perspectiva de la educación. “La idea de que una sede se asiente en la Universidad no debería pasar por una concepción torremarfilista de la investigación, sino que, por el contrario, es un espacio de compromisos, en el que realmente nos importa la educación”.

Para Orlando, en la medida en que los equipos de investigación desde áreas como la psicología o la lingüística “confluyan o puedan intercambiar, potencian la mirada crítica y la reflexión sobre las necesidades de trabajar comprometidamente desde la educación: no una investigación que mire desde afuera, sino los docentes trabajando y aportando desde las investigaciones a consolidar nuestras prácticas”.

En la cátedra se le da un rol central a la lectura y la escritura en el proceso de aprendizaje. “La educación es un espacio, un ámbito en el cual el lenguaje juega un papel muy importante que debe ser trabajado, no puede ser desatendido o pasado inadvertidamente. Simplemente entender la lectura como una decodificación y la escritura como un proceso de codificación, en un ejercicio casi mecánico, involucra dejar afuera muchos aspectos sofisticados que tiene que ver con qué sentido social le damos a escribir y a leer en determinadas y variadísimas circunstancias, y que no pasan sólo por lo que hacemos dentro de la escuela, el liceo, la universidad; pasa por nuestra vida cotidiana en una sociedad occidental letrada, en la que estamos inmersos en la letra y no sólo en la voz y en la imagen. Las nuevas tecnologías no sustituyen los actos de lectura y escritura, sólo abren nuevos ámbitos en los que también circulan acciones vinculadas a la lectura y la escritura”, reflexionó Orlando.

Divulgación

En el marco del simposio en el que se lanzó la cátedra, se presentaron algunas investigaciones y reflexiones sobre lectura y escritura en Uruguay. En una mesa que se hizo el martes de mañana, Michel Dibarboure, investigador de la Fpsico de la Udelar, presentó la investigación que con otros docentes de la facultad hicieron a través de talleres de lectura en grupos de quinto año de escuela. Por su parte, Orlando habló de una investigación en la que se analizó la elaboración de trabajos monográficos de estudiantes de las diferentes licenciaturas de la FHCE, en particular la argumentación y la delimitación de autoría. Además, desde Brasil estuvo la investigadora Margarete Schlatter, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, que, por ejemplo, ha trabajado en la capacitación de profesores de formación docente.
Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/5/uruguay-inauguro-su-sede-de-la-catedra-unesco-para-la-lectura-y-escritura/
Comparte este contenido:

Uruguay: Acuerdo político sobre la reforma educativa por Eduy21

América del Sur / Uruguay/ 07.05.2019/ Fuente: www.montevideo.com.uy.

Estamos al final de un nuevo período de gobierno y la situación de la educación en Uruguay continúa siendo gravísima.

Estamos al final de un nuevo período de gobierno y la situación de la educación en Uruguay continúa siendo gravísima. Todas las promesas formuladas por el tercer gobierno del Frente Amplio con respecto a la transformación educativa se incumplieron. Quedaron por el camino ante la opción elegida por el gobierno de Tabaré Vázquez de continuar con una conducción inerte, falta de ideas e incapaz de impulsar los cambios profundos imprescindibles.

Al finalizar este período nuestro país apenas aumentó tres o cuatro puntos en la tasa de egreso de la enseñanza media, llegando a la cifra de apenas 43% de los liceales que logran terminar el Bachillerato. Esta circunstancia nos ubica en el contexto de América Latina en los últimos lugares, sólo por encima de Guatemala, Honduras y Nicaragua.

El 70% de los jóvenes de 18 a 20 años no egresan de la Educación Media Superior, lo que es un gravísimo problema para esos muchachos que tendrán crecientes dificultades para la inserción laboral exitosa y, además, es un problema enorme para nuestro país que no contará con los recursos humanos calificados requeridos para impulsar el desarrollo nacional.

La situación es aún más grave porque es particularmente desigual por nivel socio-económico. En efecto, los niveles de aprendizajes son cada vez más desiguales cuando se los observa según el quintil de ingresos de los hogares. Parece mentira, pero es verdad. En estos años de gobiernos del Frente Amplio la brecha social en los aprendizajes educativos ha aumentado. Una vergüenza nacional insostenible.

Podríamos continuar dando el parte de la tragedia educativa que nuestro país vive. Decir, por ejemplo, que siete de cada diez escolares de tercer año de escuela pertenecientes a los hogares de contexto más desfavorable son incapaces de ubicar información en un texto y tampoco pueden «deducir el significado de palabras o expresiones a partir del contexto», así lo indica el Informe Aristas del INEED.

Los contenidos educativos están desactualizados y las formas de enseñanza también. A su vez, los centros educativos carecen de un marco jurídico que permita la construcción de verdaderas comunidades educativas con elencos docentes estables y niveles de personalización de los estudiantes junto a la participación de las familias y las comunidades locales.

La tasa de egreso de los docentes, maestros y profesores es alarmantemente baja, lo que representa una enorme dificultad para contar con docentes en cantidad suficiente para afrontar un necesario crecimiento de la continuidad de los estudiantes en el sistema educativo.

Sin embargo, a pesar de este gravísimo diagnóstico, hace casi dos décadas que los sucesivos gobiernos de nuestro país no impulsan una profunda reforma educativa.

Por ello el surgimiento de EDUY21 y la presentación de su Libro Abierto, un año atrás, ha sido una apuesta a la esperanza de que en el próximo período de gobierno se lleve adelante, de una vez por todas, la profunda reforma educativa imprescindible.

Nosotros apoyamos con énfasis la propuesta de EDUY21, surgida de un ámbito en el que han participado decenas de especialistas en educación pertenecientes a todos los partidos políticos y con experiencias muy variadas. Académicos, consultores, docentes de aula, directores de centros educativos, inspectores han sido participantes y constructores activos de esta propuesta que es, a nuestro juicio, la clave del urgente cambio educativo.

Es por ello que hemos decidido iniciar una ronda de contactos con los precandidatos de los partidos políticos con representación parlamentaria para explorar la posibilidad de alcanzar un acuerdo político para que, gane quien gane el gobierno, tengamos la certeza de que esta propuesta de transformación se concretará a partir de 2020.

En las próximas horas comenzaremos estos contactos. Tenemos la esperanza de que existan respuestas suficientes para lo que sería una gran señal política: dar garantías a los uruguayos y, particularmente, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes de que habrá transformaciones profundas en la educación del próximo tiempo.

La propuesta de EDUY21 implica un compromiso de ciertas modificaciones legislativas para dar fluidez y celeridad a la conducción educativa. También implica un compromiso de incremento gradual de recursos presupuestales destinados a concretar la reforma y un conjunto de medidas sustantivas orientadas a cambiar la educación en sus contenidos y formas de aprendizajes, en la profesionalización de la carrera docente, en el funcionamiento de los centros educativos, en la participación de familias y comunidades en la gestión educativa y en la recuperación de la equidad en el egreso de nuestros estudiantes.

Algunos han señalado que esta iniciativa es ingenua, habida cuenta de la falta de voluntad del gobierno saliente para llevar adelante esta transformación. Ciertamente, nada se puede esperar de este gobierno que ha fracasado estrepitosamente en materia educativa.

Sin embargo, tenemos la obligación política de buscar todos los caminos para evitar que la reforma educativa quede en medio de una riesgosa polarización, en medio de una campaña electoral que amenaza ser muy dura y confrontativa.

Nuestro esfuerzo tiene el objetivo de convertir a la política educativa en una política en la que pueda alcanzarse ciertos grados de consenso. Sería una señal muy positiva que candidatos de distintos partidos pudiéramos firmar un acuerdo básico que tome como referencia la propuesta de EDUY21.

Particularmente en momentos en los que la ciudadanía mira con desconfianza e insatisfacción a los partidos y a los políticos en general, sería muy positivo que pudiéramos enviar una señal constructiva en un tema central para el futuro del país.

Fuente de la noticia: https://www.montevideo.com.uy/Columnistas/Opinion–Acuerdo-politico-sobre-la-reforma-educativa-por-Eduy21-uc717481

Comparte este contenido:

Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

Uruguay / 5 de mayo de 2019 / Autor: Zona Violeta / Fuente: Mundo Sputnik News

Según estudios, son varios los beneficios de comenzar a leer desde una temprana edad, entre ellos alimentar la imaginación, desarrollar el cerebro, favorecer la concentración. Sin embargo, para la psicoanalista y especialista en literatura infantil Virginia Mórtola es importante no imponer la lectura en los niños para no generar rechazo.

El martes 23 de abril se celebró el Día Internacional del Libro, y con el auge de las nuevas tecnologías, surge la pregunta de qué sucede con la lectura en los más pequeños.Para la psicoanalista uruguaya el contacto de los chicos con la literatura sucede mucho antes de que comiencen a leer; a través de los arrullos, canciones y cuentos que le transmiten los adultos.

«Le insistimos tanto a los niños para que lean que se termina generando un rechazo. La idea es incentivarlos a leer casi como una presencia invisible», señaló Mórtola.

Contó que en su auto tiene una valija roja llena de libros que deja abierta para que su hija y las amigas los vean y «comiencen a revolver». Agregó que si no quieren leer no hay que obligarlos y que jugar es tan importante como la lectura para el desarrollo de la imaginación y el pensamiento.

«Lo más enriquecedor de la lectura es poder encontrarte con otras realidades que no tienen que ver con tu vida cotidiana. Conocer sobre otras personas, modalidades y sufrimientos. Los libros son puentes hacia otros universos», añadió.

La especialista en literatura infantil y juvenil comentó que no le tiene miedo a la tecnología ya que los libros se editan cada vez más, con mejores diseños, y se venden más que nunca.

Considera que en los hogares donde los niños están demasiadas horas frente a las pantallas, existen problemas que trascienden al dispositivo en sí, como el estar demasiado tiempo solos. Al respecto, la OMS recomendó que los menores de cinco años no pasen más de una hora diaria frente a las pantallas.

Fuente de la Entrevista:
https://mundo.sputniknews.com/radio_zona_violeta/201904271086945955-incentivo-de-la-lectura-a-los-ninios/
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 45 of 154
1 43 44 45 46 47 154
OtrasVocesenEducacion.org