Saltar al contenido principal
Page 43 of 154
1 41 42 43 44 45 154

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Buscan al mejor docente uruguayo del 2019

Redacción: El País

La Fundación ReachingU quiere reconocer el trabajo de un docente nacional. El ganador recibirá un premio de cinco mil dólares para darle continuidad al proyecto que lleva adelante.

La Fundación ReachingU entregará el Premio al Docente Uruguayo 2019. De esa forma busca reconocer públicamente el trabajo de los docentes y su rol clave para liderar el cambio educativo en Uruguay.

El premio es una versión local del Global Teacher Prize que entrega la Varkey Foundation y que otorga US$1.000.000 a un docente de cualquier parte del mundo que haya realizado una contribución extraordinaria a la profesión. Este año, el docente uruguayo Darío Greni fue uno de los 50 finalistas entre miles de postulantes para el premio mundial.

En Uruguay, el docente elegido recibirá US$5.000 que deberán ser destinados a darle continuidad al proyecto por el cual se haya postulado.

Podrán postularse todos los profesionales de la educación que hayan culminado su carrera docente y presenten su título válido para el Uruguay, que estén ejerciendo en la actualidad y con un mínimo de 5 años de experiencia. Pueden ser docentes de centros públicos o privados con habilitación de ANEP, MEC, INAU y sus alumnos deben tener entre 4 y 18 años.  Cualquier persona puede invitar a un docente que esté realizando un trabajo destacado y nominarlo al premio pero la postulación debe correr por parte del docente.

Las postulaciones se reciben entre el 22 de julio y el 26 de julio acá.

Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/buscan-mejor-docente-uruguayo-premio.html

 

Comparte este contenido:

En Uruguay: Adolescentes mujeres pueden acercarse a la profesión científica y desarrollar proyectos con el acompañamiento de mentoras

América del Sur/Uruguay/Ladiaria.uy

La convocatoria está abierta hasta el 30 de julio

“No podés ser lo que no podés ver”, resume Soledad Machado, una de las integrantes del equipo coordinador del proyecto Quiero ser científica, gestionado desde el capítulo uruguayo de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD, según su nombre en inglés) con el apoyo de varias instituciones (ver recuadro). Precisamente, el proyecto apunta a que adolescentes uruguayas tengan un acercamiento a mujeres científicas que les cuenten sobre la profesión y las ayuden a desarrollar un proyecto de investigación.

“Todo el mundo sabe qué hace un doctor, un abogado, un psicólogo, pero parecería que los científicos no existen en Uruguay y ocurre todo lo contrario; hay mucha ciencia y muy buena”, reflexionó Machado. La científica estuvo de acuerdo con su compañera Ana Inés Zambrana en que el desconocimiento convive con una imagen estereotipada de quienes trabajan en la ciencia. Según señalaron, al pensar al respecto es probable que se venga a la mente “un hombre blanco, con los pelos locos y que trabaja solo y aislado”. No obstante, consideró que “eso es imposible”, ya que “nadie hace ciencia aislado del mundo”. “Aunque tengas un pensamiento en solitario, en algún momento lo tenés que compartir, si no no sirve para nada”, resumió. Justamente, contó que la idea del proyecto es “romper con ese prejuicio de que vivimos para estar dentro de un laboratorio y poder mostrar otra cara”.

La OWSD impulsa el proyecto de forma tal que en cada país tenga su propia impronta. En el caso uruguayo, donde el capítulo nacional de la organización aún está en formación, el proyecto tomó forma a partir de las ideas de sus integrantes, que comenzaron a diseñarlo en diciembre del año pasado y lo postularon a un fondo de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay. Después de su aprobación y la obtención de financiamiento, en marzo de este año se puso en marcha y empezó la primera etapa, que consistió en el reclutamiento de “mentoras”. Se apuntó a científicas mujeres de todo el país con ganas de intercambiar y acompañar a las adolescentes que mostraran interés en el campo científico.

Según contaron Machado y Zambrana, lograron reclutar a 40 mentoras, de las cuales 30 siguieron adelante con el proceso, que consiste en la realización de una capacitación para desempeñar el rol de comunicadora de la ciencia. “Fue un puntapié inicial para generar conciencia sobre qué es ser mentora y cómo se comunica la ciencia a partir de diferentes dinámicas de interacción, porque no es lo mismo hablar con académicos en una conferencia que con un grupo de liceales que todavía no sabe qué va a estudiar”, contó Zambrana. En esa instancia se contó con la participación de la especialista en comunicación científica estadounidense Mónica Feliú-Mójer y con el desarrollo de un curso de la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular que capacitó a las integrantes del grupo organizador del proyecto para que puedan formar a las mentoras bajo una modalidad semipresencial. Las organizadoras están muy contentas con la variedad de las mentoras, ya que hay quienes recién empiezan en la carrera científica pero también investigadoras con mayor trayectoria, y provienen de diferentes disciplinas, como biología, matemática, bioingeniería, física, bioinformática y ecología, entre otras.

Convocatoria en marcha

Actualmente, el proyecto se encuentra desarrollando una de sus etapas centrales, que consiste en la convocatoria a adolescentes de entre 16 y 18 años de todo el país interesadas en la ciencia para que participen en la propuesta. Si bien originalmente el plazo de inscripción cerraba el 20 de julio, la organización definió ampliarlo hasta el 30 de este mes. Las inscripciones son individuales y se hacen mediante un formulario en la web, en el que en el caso de las menores de edad se debe adjuntar la autorización de algún tutor responsable. Además, se pide que se nombre a algún referente del centro educativo en el que la joven estudia, de forma de involucrar a actores de su comunidad. En función de la zona de residencia, quienes se postulen podrán participar en una instancia presencial con las mentoras; hasta el momento hay seis centros educativos confirmados como sedes de estos encuentros, que se realizarán a principios de agosto en Montevideo, Salto, Colonia, Treinta y Tres, Paysandú y Tacuarembó.

Zambrana explicó que la idea de estas jornadas es que las mentoras puedan conocer a las jóvenes y sus intereses e introducirlas en la elaboración de un proyecto científico para que el trabajo sea continuado en las siguientes semanas, ya sea a distancia o en persona. La idea es que sean proyectos que se puedan desarrollar en poco tiempo y que, por medio de la ciencia, resuelvan alguna problemática del entorno de las adolescentes. Según detalló la científica, la temática del proyecto será independiente de la especialización de las mentoras, que “van a estar dispuestas a ponerse la camiseta de otra disciplina científica si hay que acudir a ella”.

Finalmente, está prevista la realización de un congreso científico en el que el grupo de adolescentes presente los proyectos, y que los mejores sean financiados para su implementación. Según explicaron Zambrana y Machado, la idea es que se pueda financiar la mayor cantidad de proyectos, y si alguno queda sin recibir apoyo económico, las propias mentoras ya han planteado que buscarán la forma de que igual se pueda concretar. Además, contaron que en el congreso participarán mujeres que han desarrollado emprendimientos científicos para la resolución de problemas de su entorno y que no han seguido una carrera académica. Si bien el proyecto busca acercar a las mujeres a la ciencia, la convocatoria no es únicamente para quienes estén considerando desarrollar una carrera científica. “Queremos que vean que existe la posibilidad; si después quieren ser otra cosa, que lo hagan. Las herramientas científicas son súper valoradas para otras profesiones, porque implican resolver problemas en el momento, son flexibles, se adaptan a las situaciones. La carrera de científico es eso: ver en cada situación cómo resolver problemas, y eso te sirve para toda la vida”, concluyó Zambrana.

Trabajo y apoyos

Además de Zambrana y Machado, el grupo organizador del proyecto está compuesto por Andrea Sánchez y Nancy Ghan; todas hacen el trabajo en forma voluntaria. Además del apoyo económico de la Embajada de Estados Unidos para la implementación, se recibieron apoyos del Ministerio de Educación y Cultura, por medio de la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento, la Administración Nacional de Educación Pública y la UTU, que gestionaron los centros para los encuentros entre las jóvenes y las mentoras. Para la logística del congreso habrá apoyo del Plan Ceibal y desde hace una semana se integró al grupo de apoyo del proyecto el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, mientras que también se evalúa pedir apoyos a empresas privadas que puedan colaborar y convertirse en auspiciantes.
Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/7/adolescentes-mujeres-pueden-acercarse-a-la-profesion-cientifica-y-desarrollar-proyectos-con-el-acompanamiento-de-mentoras/
Comparte este contenido:

Uruguay: De cada 10 alumnos que se anotan en la educación terciaria, solo tres son hombres

Redacción: El País

De los inscriptos a la educación terciaria el 68% eran mujeres y el 32% hombres, concluyó un estudio de Secundaria.

Si se reeditara en versión 2019 la célebre frase de José Artigas, aquella de “sean los orientales tan ilustrados como valientes”, sería algo así: “Sean los hombres orientales tan ilustrados como las mujeres”. Ellas tienen mejores calificaciones en la escuela, sobreviven más al liceo y se inscriben más en la enseñanza terciaria.

En el bachillerato liceal están la mayoría de los futuros estudiantes universitarios, de formación docente o de carrera técnicas. Y entre esa masa de alumnos, la mayoría de los que asistirán a la educación terciaria cursa el plan reformulación 2006. Por eso Secundaria estudió cómo había avanzado aquellos que acabaron ese plan en 2017 y concluyó que de los inscriptos a la educación terciaria el 68% eran mujeres y el 32% hombres.

En la Universidad de la República ya venía notándose la diferencia desde el retorno de la democracia. Pero como el liceo está siendo selectivo -más de la mitad no lo termina en tiempo y forma-, y ellas son las que permanecen más, la brecha no hace más que agradarse.

No es solo eso: además de ser más las mujeres que egresan del bachillerato, las que luego se inscriben en la educación terciaria lo hacen en un porcentaje mayor a los hombres. Para decirlo en números: las que acabaron el liceo en 2017 fueron 6.365 y, de ellas, el 82% se anotó al siguiente nivel de enseñanza. Entre los hombres, en cambio, fueron 3.354 los bachilleres y, de ellos, el 73% se inscribió en educación terciaria.

Prueba de ellos es que la orientación de Ciencias Biológicas, una de las más feminizadas, es la que más inscriptos aporta al sistema terciario. El 86% de los graduados en esta orientación en 2017 se anotaron al año siguiente al nivel superior. Significa cinco veces más bachilleres que aquellos que cursaron el bachillerato artístico.

De hecho la orientación de Arte y Expresión es la que cosecha un menor porcentaje de egresados del liceo que luego se anotan en la enseñanza terciaria. Casi la mitad queda sin matricularse.

Solo en las carreras terciarias técnicas, esas que dependen de UTU, son más los hombres que entran que las mujeres. A la inversa, en formación docente es donde se nota más la feminización de la matrícula.

Pero el sexo no es la única variable en juego. La zona geográfica está haciendo la diferencia. En San José, por ejemplo, se inscibe en la educación superior el 86%. En Maldonado, en cambio, cae al 66%.

Secundaria publicará hoy su nueva edición del Monitor Liceal. Según supo El País, el informe confirma la tendencia a la baja de la repetición en la educación media. Este dato, sumado a un leve incremento de la culminación del bachillerato, podría empezar a equiparar la brecha de sexo.

Multiempleo

Aquello del “docente taxi”, ese que va de un liceo a otro, parece estar llegando a su fin. Pese a que Secundaria mantiene un régimen por asignaturas, en que el profesor da una materia de determinada carga horaria, empieza a crecer el porcentaje de docentes que trabaja en un solo centro educativo.

El 73% de los profesores dicta clases en un liceo. Pero, a su vez, el 57% tiene menos de 20 horas de clase en centros públicos. Eso quiere decir que algo más de la mitad de la plantilla de docentes tiene una sola unidad docente (menos de 20 horas) y en menos de dos liceos. Si bien este aspecto no está estudiado, podría ser uno de los causales de los magros salarios que perciben varios funcionarios.

En el extremo opuesto hay 25 docentes que dictan clases en seis o más liceos.

Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/alumnos-anotan-educacion-terciaria-tres-son-hombres.html
Comparte este contenido:

Uruguay: La enseñanza del italiano llegó a 37 escuelas públicas este año

América del Sur/Uruguay/Ladiaria.uy

En la educación primaria se enseña inglés, francés, portugués, chino y LSU.

Casi 4.000 estudiantes de las escuelas públicas uruguayas tienen clases de italiano dos veces por semana dentro de su horario escolar. Esto sucede desde 2003 gracias a un convenio con la embajada de Italia, que financia los cursos; también por esta razón es que la cantidad de grupos fluctúa según la inversión que el organismo hace cada año: en 2015 el italiano se enseñaba en 65 centros, luego bajó la cantidad y este año lograron remontar hasta llegar a 37 escuelas. El coordinador de Políticas Lingüísticas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Aldo Rodríguez, comentó a la diaria que este nivel de cobertura es “algo muy positivo” y agregó que los resultados de estos cursos “son muy buenos”, al punto que se ideó un proyecto para que la enseñanza continúe en la educación media.

Según detalló Rodríguez, los niños terminan la escuela con un buen nivel de italiano y el objetivo es que lo sigan profundizando. Para eso se cuenta con los Centros de Lenguas Extranjeras (CLE) del Consejo de Educación Secundaria (CES) que brindaban la opción italiano, pero desde la coordinación notaron que algunos estudiantes no tenían un CLE cerca cuando pasaban al liceo, como es el caso de los escolares de Sauce. Por eso, crearon un proyecto de enseñanza del italiano en centros de educación media por el que actualmente se logra ofrecer el idioma en cinco liceos del país.

El intermediario entre la embajada italiana y la ANEP es el Centro Assistenza Scolastica Italo-Uruguayana (CASIU). Rodríguez comentó que esto significa que “es quien recibe el dinero por parte de la embajada y contrata a los profesores; además, controla la calidad de la enseñanza de estos docentes en las escuelas”. Para ejercer como profesor de italiano se pueden seguir varios caminos; algunos estudiaron en el Instituto de Profesores Artigas y otros lo hicieron en institutos privados, pero todos deben tener un título avalado por la embajada.

Para Rodríguez, contar con estos cursos “es muy importante”, porque el proyecto Uruguay Plurilingüe 2030 de la ANEP sigue en marcha. “Lo que intentamos fomentar con esta iniciativa es que la enseñanza de lenguas no empiece en la educación media, sino que comience en la segunda parte de la educación primaria, por lo menos en cuarto año”.

Otras lenguas

Por medio de diferentes programas, la ANEP cubre la enseñanza de inglés, francés, portugués, italiano, chino y lengua de señas del Uruguay (LSU) en las escuelas. Todo se enmarca en el proyecto Uruguay Plurilingüe 2030, que busca que para ese año todos los alumnos que egresen del bachillerato cuenten con un nivel P2 de inglés, que es el equivalente a los exámenes de la Universidad de Cambridge, además del portugués, que es una lengua regional, y una lengua herencia, que puede ser francés o italiano.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/7/la-ensenanza-del-italiano-llego-a-37-escuelas-publicas-este-ano/

Comparte este contenido:

Políticas educativas: ¿Del universalismo básico a la focalización compensatoria?

Por: Claudio Rama. 

 

Las políticas sociales constituyen un tema de amplia discusión. Ello se asocia en estos tiempos, tanto a la evaluación de la acción del MIDES y a la necesidad de encarar acciones dados sus resultados obtenidos, como a la situación del país en la materia donde la crisis impacta en variadas situaciones y que los mecanismos existentes de asistencia social no logran responder eficazmente. Ello fue objeto de una interesante reflexión hace unos días por parte de Mg. Eduardo Alonso a través de una charla “Políticas sociales republicanas del Futuro”, en la ocasión del Acto Fundacional del Circulo Republicano impulsado por Manuel Flores Silva y que contó con la participación al cierre de Julio María Sanguinetti.

En la ocasión, el debate se estructuró alrededor de la desarticulación entre políticas universales y políticas focalizadas, mostrando la relativa duplicidad administrativa, la imprecisión de funciones y la ausencia de coordinación eficaz, entre por un lado organismos y acciones que impulsan políticas sociales universales o básicas como el Ministerio de Trabajo, el Banco de Previsión Social, el Codicen o el Ministerio de Educación,  y por el otro lado, un nuevo ámbito que se ha conformado como el MIDES, centrado en políticas sociales focalizadas. La visión que se presentó la existencia de una estructura burocrática paralela de formulación y ejecución de políticas sociales focalizadas frente a los ámbitos institucionales tradicionales de ejecución de políticas universales. Se develó la ausencia de un plan integrado entre políticas universales y políticas focalizadas, pero especialmente la repetición de ámbitos, políticas, acciones y recursos en tanto los organismos tradicionales ejecutores de políticas universales habían ya desarrollado políticas particulares focalizadas.

Las políticas asistenciales focalizadas no han sido nuevas en Uruguay, sino que ellas siempre se articularon con políticas sociales de tipo universal al interior de los propios ámbitos. Éstas políticas que hoy se han tendido a llamar de asistencialismo básico o universal, constituyen políticas de igualación de situaciones y muy tradicionales en el Uruguay batllista, y que en su instrumentación han tendido a derivar también en la creación de políticas focalizadas de acompañamiento a las políticas generales. En nuestro país además ellas han tenido una relativa articulación donde fuese posible a la educación, en tanto se ha partido siempre del paradigma que la formación de capital humano debe ser el objetivo final de cualquier acción social y transferencia monetaria.

La discusión entre políticas de asistencialismo básico y políticas de atención focalizada se constituye también en el centro conceptual de la educación dada las diferencias de capacidades de aprendizajes de las personas y las diferencias de entornos sociales, culturas y recursos. La educación para tener calidad siempre requiere de una atención particularizada para permitir alcanzar los aprendizajes, e igualmente, alcanzar cobertura, requiere políticas universales y también acciones de equidad particularizadas para determinados sectores marginados de menores ingresos, privados de la libertad, del interior, con capacidades especiales, etc. Lo universal existe también como sumatoria de diversidades sociales, culturales, geográficas y económicas.

Así en educación también se ha ido articulando un discurso que plantea la necesidad de articular políticas universales y políticas focalizadas. El universalismo básico requiere ser complementado eficientemente y focalizado con acciones que permitan alcanzar la mayor inclusión. Son acciones de compensación proactiva de tipo social y pedagógico, para alcanzar los resultados del universalismo básico que debe tener la política pública. No es un igualar hacia abajo, sino de impulsar un nivel de asistencialismo básico y universal para todos, para que desde ese piso, la educación ayude a construir trayectorias de éxito.

En educación se tienden a llamar políticas proactivas o de compensación. Es este un debate importante en varios países con existencia de políticas de calidad que han impuesto determinadas barreras de acceso a la universidad (cupos), y que gracias a las políticas focalizadas han creado accesos preferenciales de estudiantes a través de cupos especiales para determinados grupos sociales excluidos y un sinfín de políticas socioeducativas.  En Uruguay, el acceso a los sistemas educativos se ha apoyado en políticas de gratuidad y de acceso abierto. Sin embargo, la realidad muestra que ello no es condición suficiente para cubrir a todos los sectores.

La prueba más clara y ejemplo de este tema, ha sido la creación y el funcionamiento del Fondo de Solidaridad creado por la Ley Nº 16.524 de 1994, que creó un sistema de becas para los estudiantes de bajos ingresos, o los estudios que  tienen evaluaciones como -ahora- las carreras de Tecnologías Médicas de la UDELAR y que requerirían cupos.

En materia de educación superior, las políticas focalizadas se constituyen  en ejes de las políticas públicas. En Brasil fue el debate de la Ley de Cotas para el acceso a la educación superior para la población de color y en Bolivia y México se crearon universidades multiculturales para el acceso de los indígenas, como algunas de las cientos de expresiones de políticas en esta materia proactivas. Cuando los países impulsan políticas de calidad, tienden a promover a la vez  políticas proactivas de compensación. Cuando los países impulsan equidad bajo políticas sólo universales y sin políticas activas, la accesibilidad y a calidad es menor.

Este es el caso del modelo dominante de acceso abierto y centrado en la cobertura y la equidad y no en la calidad como se da en el país. El muestra una enorme desigualdad en los ingresos y egresos, así como el carácter desigual en términos sociales de la educación superior. Uruguay se ha focalizado en políticas de tipo universalistas con una escasa presencia de políticas focalizadas. Si entran todos en la educación, si hay gratuidad universal se pensaba que ello alcanzaba. La solución está viniendo desde el Fondo de Solidaridad que contribuye desde dos niveles. Por un lado aumenta los ingresos a la educación superior de estudiantes de menos recursos, y por la otra, ellos desertan menos y se titulan más, al estar las becas asociadas a los resultados y los esfuerzos.

En esta dinámica hay que empezar a pensar en más políticas focalizadas y revisar un universalismo básico que no está dando hoy los mismos resultados en los nuevos contextos sociales. ¿Cabe preguntarse y reflexionar si convendrá complementar “presencialidad” con tutorías, expandir otros modelos educativos como la educación a distancia, e incluso, si los bajos rendimientos y la repetición deben asociarse a perdida de la gratuidad?

Fuente del artículo: https://www.republica.com.uy/politicas-educativas-del-universalismo-basico-a-la-focalizacion-compensatoria-id717572/

Comparte este contenido:

Uruguay: Los padres de una adolescente con discapacidad intelectual relatan las dificultades que enfrentó su hija en el sistema escolar

América del Sur/Uruguay/ladiaria.uy

Melina Álvez tiene 13 años. Nació con 29 semanas y pesó apenas un poco más de un kilo. Tiene una discapacidad intelectual. Vive en el centro de Montevideo con su padre Manuel, su mamá Alicia y su hermana Luana, de 8 años.

Pocos meses después de haber nacido, la mamá comenzó a notar que no tenía fuerza en los movimientos y decidió consultar a una pediatra, que no le prestó mucha atención. Meses después notó que no fijaba la vista y por eso decidió insistir. En aquel momento se le diagnosticó una discapacidad intelectual y se determinó que tenía dificultades en el aprendizaje y en la comunicación.

El ingreso escolar fue difícil; nunca se sintió cómoda con sus compañeros ni con sus maestras. “El grupo no es muy allegado ni unido y eso hace que sufra bastante”, relató su mamá Alicia. En la misma línea, el padre agregó: “ella siente que no la aceptan y la maestra que tuvo el año pasado nos decía que ellos van por un camino y ella va por otro. A su vez, la maestra de la escuela N° 206 (escuela especial a la que Melina asiste) dijo que no la podemos sacar de la escuela común para que pueda seguir vinculándose”.

El rendimiento escolar de Melina depende mucho de la maestra que le toque cada año. “La maestra actual está estudiando para psicopedagoga y nos tranquilizó al decirnos ‘no te preocupes Alicia que yo ya averigüé todo y sé bien cómo es el tema, yo la siento adelante, le hablo y si veo que tiene algún problema voy y le doy una manito’”, comentó Alicia. Sin embargo, mencionó también que en la clase son 17 alumnos y que eso “dificulta la atención en Melina”.

Aunque hay algunas cosas que Melina no puede realizar en clase al mismo ritmo que sus compañeros, concurre a clases de apoyo extracurriculares y la maestra intenta “ponerle otras cosas distintas, porque Meli va hasta las 3 cifras, ya que su gran problema es con la matemática y las letras”, explicó su padre.

Algunos días de la semana, Melina se levanta a la mañana para ir a la escuela común y otros días va a la escuela especial. Además, participa del centro de atención a las dificultades del aprendizaje Integra, donde se vincula con psicopedagoga y psicomotricista. “Todo el año le damos herramientas, ella se destaca en el dibujo y queremos mandarla pero nuestras posibilidades económicas no nos permiten hacerlo”, comentó Manuel.

En Uruguay existen 2.323 escuelas públicas de educación inicial y primaria, de las cuales 191 son de educación especial, según datos del CEIP, de abril de 2016. La escuela N°206, a la que asiste Melina, trabaja con niños y niñas en situación de discapacidad intelectual.

El año que viene finaliza la etapa escolar y las preocupaciones sobre el futuro de Melina aumentan. Les recomendaron una UTU que ya tiene experiencias en trabajar con personas en situación de discapacidad intelectual y donde, según sostienen, podrá estudiar lo que ella quiera. “Melina no quiere probar en otro lado, porque allí ya sabe que han trabajado con gente como ella”, reflexionó Alicia.

La barrera más difícil para Melina es la falta de interacción con los compañeros de clase, algo que no le permite sentirse parte de su entorno. Lo mismo sucede cuando visitan otros lugares: “si salimos, ella te pide para volver a casa, no se siente cómoda”, explican sus padres.

Cada año escolar ha sido diferente. Sus padres reiteran que el rendimiento depende mucho de la maestra que le toque. “Por ejemplo, en tercero no se llevaba con la maestra”, recordó Alicia, amargada y afligida por los recuerdos de aquel año. La respuesta de la dirección de la escuela tampoco conformó a la familia. Según contó Alicia, las autoridades le dijeron que cuando Melina se sintiera mal, no la llevaran. “Y yo me preguntaba, ¿cómo puede ser que no se lleve con la maestra y que ellos me terminen llamando a mí, que tengo que dejar de trabajar, para que la vaya a buscar? No nos daban ninguna respuesta ni tranquilidad”.

Al comenzar el año habían arreglado para que Melina fuera a la escuela especial N° 206 donde asisten únicamente niños y niñas en situación de discapacidad pero su directora pidió que Melina no vaya exclusivamente a ese centro, porque ella “no tiene tantos problemas como para venir solo a la 206”. El año anterior, a Manuel y a Alicia le habían dicho que tampoco podía seguir yendo a la escuela común. “Llega un momento que ya no sabés para dónde vas a agarrar, porque te dicen cosas opuestas”, se lamenta la madre.

Dato

Integra es un centro de atención a las dificultades del aprendizaje que busca dar una atención integral y multidisciplinaria a las problemáticas de dificultades psicológicas, psicopedagógicas, motrices y del lenguaje.

Los padres de Melina nunca recibieron asesoramiento sobre cómo proceder con la escolaridad de su hija, más allá de lo que les dicen en la dirección o las maestras de las escuelas a las que Melina ha estado vinculada: “siempre nos dicen a nosotros que la ayudemos en casa y la estimulemos, para que ella sepa ir a un supermercado y hacer las actividades de la vida diaria”.

En Integra, por ejemplo, les dijeron que Melina debía ir a la escuela común para fortalecer su relacionamiento con el entorno. Además, allí le recomendaron la UTU para que ingrese el año que viene; “allí, ella va a tener apoyo porque los adscriptos son muy bien”, les explicaron.

El mundo y las preguntas

Sus padres están convencidos de que Melina tiene que salir más y “prepararse para el mundo”. “Ella tiene que leer, saber las cosas e interpretar los números. Por eso nos esforzamos en mandarla a las escuelas”, comentó Manuel.

En paralelo a su asistencia a ambas escuelas y a Integra, Melina descubrió otras pasiones: dibujar y cocinar. “Siempre me pregunta si puede y yo la aliento a qué sí. Al principio todo le da miedo, por desconocimiento, pero después hace las cosas sola y no puede creer, porque le salen bien”, relató Alicia, sin disimular su orgullo.

En la vida diaria, se maneja sola con muchas tareas, por ejemplo con la higiene. Sin embargo, para lo que sí necesita ayuda es para las tareas domiciliarias: “siempre nos dice que nunca tiene deberes porque no le gusta hacerlos, pero ahí nos ponemos nosotros a revisar y la ayudamos”.

El deporte nunca le gustó pero ellos creen que es por la falta de capacitación de los profesores. “Una vez la becaron en el Biguá pero la tiraron al agua así nomás y se asustó mucho. De allí no quiso volver a ingresar más”, recordó su madre. Manuel agrega que “tenían que haberle sacado el miedo de a poco, pero no había ningún profesor que la ayudara”. Alicia logró acomodar sus horarios laborales para acompañarla pero “me pasaba la hora al lado de ella y no se quería meter al agua porque le daba miedo. Ningún profesor se acercaba mientras estábamos allí. Vos los mirabas y hacían la de ellos”, comentó.

Otra interrogante que se plantea la familia es que las chicas van creciendo y “una de nuestras mayores preocupaciones es la vivienda para Melina y Luana. Yo quisiera que nos entreguen una vivienda a pagar por nosotros pero necesitamos más facilidades para eso”, acotó Manuel. La discapacidad de Melina, explican, encarece su vida por la cantidad de actividades que tiene que desarrollar. Si bien Manuel trabaja en la portería de un edificio y Alicia es cocinera, sus ingresos son limitados y no perciben ninguna prestación del Estado.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/6/los-padres-de-una-adolescente-con-discapacidad-intelectual-relatan-las-dificultades-que-enfrento-su-hija-en-el-sistema-escolar/?_ga=2.255809096.1990768589.1562264765-90676065.1558396076

Comparte este contenido:
Page 43 of 154
1 41 42 43 44 45 154
OtrasVocesenEducacion.org