Saltar al contenido principal
Page 42 of 154
1 40 41 42 43 44 154

Informe de Ineed enciende luces rojas sobre la equidad en la educación

Artículo originalmente publicado en El País de Uruguay

“La inequidad”, dice el informe del Ineed, “implica que los logros de los estudiantes varían según su origen socioeconómico y cultural”

En el país del “naides es más que naides”, el lugar del nacimiento es casi una condena para el futuro. En la república del “todos son iguales detrás de la túnica blanca”, el contexto del centro educativo gravita en el desempeño de los estudiantes. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) duda de que en Uruguay “los más infelices sean los más privilegiados”. Al menos en la enseñanza.

El tercer informe sobre el estado de la educación nacional evidencia que el sistema “requiere modificaciones” para que los docentes y estudiantes logren “desempeños de calidad y equidad”. En las más de 140 páginas del estudio, el Ineed vuelve y una y otra vez sobre la palabra “equidad”.

Es que los evaluadores insisten en que la marcha educativa denota flaquezas de base: en la asignación presupuestal, en la formación docente y en los resultados de los alumnos. Estas son las luces rojas que enciende, como un llamado de atención, el Ineed.

Los resultados

El 63% de los estudiantes de tercero de liceo es incapaz de realizar un promedio numérico. Y solo el 5% aplica el teorema de Pitágoras y razones trigonométricas para obtener las medidas de los lados y ángulos en triángulos rectángulos.

Hasta ahí pareciera ser “un mal de muchos”. Los resultados de las pruebas Aristas —las primeras evaluaciones nacionales de desempeño luego de dos décadas— muestran, sin embargo, que el contexto de los centros educativos es clave. Mientras ocho de cada diez estudiantes de tercero de liceo de las zonas más pobres no saben hacer un promedio, en los barrios más ricos el 70% sí sabe. En los contextos más favorables, el 17,4% de los alumnos maneja el teorema de Pitágoras, y en los más desfavorables solo uno de cada 200 liceales.

En lectura existe un poco más de equidad. Pero solo un poco. Entre los más vulnerables, el 64% es capaz de reconocer la postura del enunciador a través de supuestos. En los centros educativos más favorecidos, el 92% tiene esa capacidad.

“La inequidad”, dice el informe del Ineed, “implica que los logros de los estudiantes varían según su origen socioeconómico y cultural”.

Ya desde Primaria eso queda claro. En una escala del uno al cinco, en que a medida que se asciende de nivel también en desempeños, los escolares que asisten a colegios privados obtienen el lectura un promedio de cuatro. Los estudiantes de las escuelas Aprender (esas de los contextos más pobres), están en promedio en el nivel dos.

La distribución presupuestal

El grueso del presupuesto educativo se destina a la paga de salarios. De cada $ 100 que dispone la ANEP, $ 85 van a remuneraciones. Esos sueldos, a su vez, no son todos iguales. Y, por tanto, la asignación de recursos termina dependiendo de la oferta educativa, del tipo de centro, de la matrícula, de la conformación de los equipos y, sobre todo, del sistema de elección de horas docente.

Es un silogismo. Los docentes de mayor grado, esos que tienen mayor antigüedad y también mayor salario, eligen sus horas de clase primero. Esos profesores terminan dando clase, mayormente, en los centros educativos con menos carencias. A la inversa, los docentes menos experientes y de más bajos salarios se concentran en los institutos más carenciados. Ergo, el grueso de la inversión pública va a parar, por decantación, a los que menos lo necesitan.

¿En cifras? La mitad de los docentes grado 7 (el mayor grado) dicta clases en liceos que tienen menos carencias que el promedio nacional. La mitad de los docentes grado 1 (el de menor grado), enseña en centros educativos que están en el promedio o por debajo en el índice de carencias.

Formación docente

Otra de las alertas que enciende el Ineed refiere a la formación docente y a los salarios de los mismos. El estudio concluye que si bien los salarios han aumentado todavía son inferiores a los de otras ocupaciones que requieren menos capacitación. Asimismo plantea que quienes ingresan a la formación docente están menos calificados que quienes acceden a la Universidad de la República lo que deriva en un impacto en la calidad educativa.

El Ineed reconoce que a pesar del «importante esfuerzo fiscal realizado por el país (principalmente desde 2005)» aún persiste una amplia brecha entre las remuneraciones docentes y las de otrasprofesiones

También asegura que, incluso hasta 2014, es posible visualizar que el salario docente se encuentra entre los más rezagados junto alos de la industria manufacturera.

El informe destaca que a pesar de las pérdidas especialmente pronunciadas entre 2002 y 2005, todas las series retomaron una tendencia creciente. Pese a ello, resulta significativa la similitud en niveles que mantienen las series del salario docente y las de la industria manufacturera. El contraste entre ambas es importante teniendo en cuenta «el grado de calificación necesario para desempeñarse como docente y la menor calificación relativa del promedio de la industria».

Los que alcanzan universidad incompleta (un nivel deformación profesional no concluida) siempre tuvieron remuneraciones superiores a las docentes (hasta 60% por encima en la década de 1990). La diferencia es del 20% al final del período. Quienes se desempeñan en servicios públicos de electricidad, gas y agua también tienen promedios salariales persistentemente más elevados que los docentes: un promedio 50% mayores.

Desde el 2000 se detalla una caída en las remuneraciones correspondientes a los servicios en empresas y financieros, así como a ocupaciones con universidad incompleta. Los dos presentan un nivel y evolución de la remuneración similares. Pese a la caída, siguen ubicándose por encima de las remuneraciones docentes.

La población que opta por formación docente en lugar de por carreras universitarias se caracteriza por un mayor rezago estudiantil, desempeños más bajos en matemática y ciencias, así como por un menor estatus socioeconómico y cultural.
Se observa así un importantísimo desafío para la política educativa relativo al fortalecimiento de la formación docente.

Comparte este contenido:
Biblioteca

Uruguay: “No hemos democratizado el acceso al conocimiento”

Nota originalmente publicada en el Portal Cientochenta de Uruguay

Uruguay logró democratizar el ingreso a la Educación, pero no logró democratizar el conocimiento. Esta fue de las conclusiones de la presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), Alex Mazzei, al presentar el informe sobre el estado de la educación en Uruguay.

Mazzei dijo que a pesar de algunas mejoras, se mantiene la desigualdad. “Cuando nosotros miramos todos los resultados en el sistema educativo nos sigue marcando mucho un tema que tiene que ver con la inequidad en los aprendizajes de los jóvenes. Si bien hemos democratizado el ingreso no hemos democratizado el acceso al conocimiento. Si miramos aquellos jóvenes que fracasan o que tiene extraedad, en su mayoría pertenecen a los sectores más desfavorecidos”, afirmó Mazzei.

«El sistema de elección de horas, además de generar problemas en la continuidad, también genera problemas en la distribución de los recursos del sistema para tratar desigual a los que son desiguales».
—Cayota (INEEd)

Los salarios docentes en Secundaria son más altos a medida que el grado del docente es más alto y los docentes de mayor grado se concentran en los centros menos vulnerables.

El informe del INEEd dice que “el sistema no está logrando volcar más recursos salariales a los centros con mayor vulnerabilidad”.

No toquen nada habló con uno de los integrantes de la Comisión Directiva del INEEd, el profesor Pablo Cayota, que dijo que el sistema de elección de horas necesita cambiar la forma de distribución de sus recursos.

“Quedó demostrado que el sistema de elección de horas, además de generar problemas en la continuidad, también genera problemas en la distribución de los recursos del sistema para tratar desigual a los que son desiguales. Hoy el sistema educativo tiene que revertir recursos de raíz para redistribuirlos e invertir más en aquellos que más lo necesitan”, sostuvo Cayota.

La asistencia en adolescentes de entre 15 y 17 años aumentó pero el patrón no cambia: es menor la proporción de asistentes entre los de menores ingresos que entre los de ingresos medios y altos. O sea, mejoran todos, pero la brecha no se achica.

«No es nada nuevo, lo sabemos desde el noventa y sigue así. Ese es el principal problema”.
—Haretche (INNEd)

La directora del Área Técnica del INEEd, Carmen Haretche, dijo que no es una situación nueva pero lejos de implicar una excusa, representa un agravante.

“A medida que aumenta el contexto, aumenta el desempeño. Esto es una importante medida de inequidad. ¿Por qué es relevante que decimos que no es nada nuevo? Justamente por eso. No es nada nuevo, lo sabemos desde el noventa y sigue así. Ese es el principal problema”, afirmó.

Comparte este contenido:

Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2017-2018

Por: .ineed.edu.uy.

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) tiene el cometido legal de realizar un informe sobre el estado de la educación en Uruguay cada dos años. Mediante esta publicación se busca promover la discusión informada sobre educación y favorecer la toma de decisiones de políticas educativas basada en evidencia.

En su tercera edición, el informe se enfoca en el bienio 2017-2018. Sin embargo, con el fin de contextualizar los análisis realizados, algunas de las temáticas aquí tratadas se abordan con una mirada de largo plazo, incorporando datos correspondientes a años previos.

Fuente del documento: https://www.ineed.edu.uy/images/ieeuy/2017-2018/pdf/Informe-sobre-el-estado-de-la-educacion-en-Uruguay-2017-2018.pdf

Comparte este contenido:

Las iglesias evangélicas se movilizan contra la ley trans en Uruguay

América del Sur/ Uruguay/ 29.07.2019/ Fuente: elpais.com.

 

El próximo 4 de agosto los uruguayos irán a las urnas para decidir si quieren un referéndum que derogue la Ley para Personas Trans aprobada en el parlamentoel pasado mes de octubre. Una normativa que reconoció derechos y concedió algunos beneficios a un colectivo de unas 1.000 personas que está entre los más discriminados del país. Si un 25% del padrón electoral, unas 650.000 personas, vota a favor, se llevará a cabo la consulta. Esta nueva campaña se produce después del largo y tenso debate que llevó a la aprobación de la ley.

El argumento de los detractores es que ley establece una “visión ideológica de la sexualidad”. Consideran, en cambio, que «se asigna un sexo al nacer como si fuera una cuestión convencional cuando todos sabemos que es una cuestión de biología de naturaleza humana”. Por otro lado, critican las medidas de discriminación positiva como injustas para el resto de las poblaciones vulnerables del país.

También denuncian que, supuestamente, se vaya a permitir que los adolescentes reciban tratamientos hormonales sin el consentimiento de los padres, algo que está sujeto a controversia. La ley incluye el concepto de “autonomía progresiva” de los adolescentes a la hora de decidir sobre su sexo, lo cual, potencialmente, podría permitir que recibieran tratamientos hormonales. Pero la normativa no aborda la cuestión de forma directa porque, en la práctica, según sus redactores, esos casos son extremadamente raros.

Los principales dirigentes del Partido Nacional, como su candidato a las elecciones presidenciales del próximo mes de octubre, Luis Lacalle Pou, o la Iglesia Católica, se han desmarcado de la consulta y no movilizarán a sus seguidores para que vayan a votar el domingo 4 de agosto. Esto, a pesar de que expresaron importantes reservas sobre la ley, especialmente en lo relativo al acceso de los adolescentes a los tratamientos de hormonas. La mayoría de los pronósticos apuntan a un fracaso del prereferéndum, pero con cautelas, ya que las iglesias neopentecostales que florecen por todo el país han demostrado tener una capacidad de convocatoria tan importante como difícil de medir con los instrumentos de la política tradicional.

La implementación de la ley avanza con pequeñas medidas, como la apertura de puestos de trabajo suplentes en la compañía estatal de aguas (OSE) o la entrega de las siete primeras indemnizaciones (de unos 350 dólares mensuales) a miembros del colectivo trans que sufrieron persecución y cárcel injustificada durante la dictadura (1973-1985).

Con una esperanza de vida que ronda los 35 años, cuando la media nacional es de 77, los cerca de 1.000 trans (travestis, transexuales y transgénero) que están censados en Uruguay registran los mayores indicadores de marginalidad en términos de salud, educación y empleo. El 25% abandonó su domicilio antes de los 18 años después de ser rechazado por su familia, el 87% no terminó estudios secundarios y sufrió discriminación en el ámbito educativo y el 67% tuvo que prostituirse para generar un ingreso, según cifras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Además, durante la dictadura, los trans sufrieron torturas, violencia sexual y cárcel injustificada.

Una de las representantes del colectivo trans, Delfina Martínez, de la asociación MIZANGAS, asegura que el referéndum no tendrá mayor seguimiento dentro de la sociedad uruguaya, y lo plantea como un pulso con las iglesias evangélicas que están aumentando su presencia en todo el país. Por su parte, Carlos Iafigliola se ha negado a debatir en los medios de comunicación con integrantes de los colectivos trans después de que estos lo denunciaran ante la justicia por reunir firmas con argumentos engañosos e incitar al odio.

Fuente de la noticia: https://elpais.com/sociedad/2019/07/26/actualidad/1564152384_040281.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Ejecutivo propone crear Instituto de Acreditación de Educación Terciaria

Redacción: La Diaria

Uruguay es el único país de América Latina que no tiene sistema de evaluación de educación superior.

La semana pasada el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley por el que crea el Instituto Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Terciaria (INAEET), que ya ingresó al Poder Legislativo y entró para su discusión en la Comisión de Educación y Cultura del Senado. Actualmente es el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) el encargado de habilitar la oferta privada de carreras de educación superior, con el asesoramiento del Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada, pero, según explicó la directora nacional de Educación, Rosita Angelo, desde hace unos años se trabaja “con la idea de que Uruguay tenga un espacio que no sea sólo de habilitación de las carreras de la oferta privada, sino que sea un espacio que permita avanzar sobre procesos de acreditación”. Angelo aseguró que la acreditación de carreras universitarias que 31 instituciones uruguayas lograron en el ámbito del Mercosur “ha impulsado este proceso, para poder por fin consolidar una institución de acreditación de oferta pública y privada”. “La creación del INAAET contribuirá a superar el rezago institucional de Uruguay en materia de promoción y aseguramiento de la calidad de la educación terciaria”, establece el proyecto de ley en su exposición de motivos.

El texto explica que en 2018 el MEC creó el Grupo de Trabajo de Acreditación, integrado por representantes de la Universidad de la República (Udelar), la Universidad Tecnológica, el Consejo de Formación en Educación, el Consejo de Enseñanza Técnico-Profesional y las universidades privadas ORT, Católica, de la Empresa, de Montevideo y Claeh, que trabajó y propuso el documento. Argumentan que en las últimas décadas los sistemas de educación superior nacionales, regionales e internacionales están viviendo cambios relevantes: “La proliferación de instituciones, el aumento de la matrícula, la diversificación de programas y la incursión de ofertas transnacionales. Esta evolución plantea la necesidad de mecanismos confiables para asegurar su calidad y pertinencia, integrándolos en un proceso progresivo que contemple la evaluación a través de estándares consensuados en la acreditación institucional y de carreras”.

El texto explicita la “necesidad de cristalizar una institucionalidad nacional de acreditación”, en el entendido de que Uruguay es el único país de América Latina que no tiene un sistema de evaluación y acreditación de la educación terciaria, y se entiende “imprescindible un marco normativo para contar con una estructura institucional, profesional, que promueva la calidad de la educación terciaria en el país”. En Uruguay funciona una Comisión ad hoc de Acreditación, un órgano honorario creado en 2008 e integrado por dos representantes del MEC, dos de la Udelar y uno del Consejo de Rectores de las universidades privadas, que representa al país en la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior y la Red de Agencias Nacionales de Acreditación, que gerencia el Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias del Mercosur. Esta comisión fue la que actuó en los 31 procesos de acreditación de carreras o instituciones uruguayas (17 de la Udelar, ocho de la Universidad Católica y seis de la Universidad ORT).

Criterios comunes

Según manifestó la directora de Educación del MEC, un sistema de acreditación “permite establecer en acuerdo determinados criterios para validar las ofertas de grado y de posgrado, así como un espacio de evaluación de esos criterios”, aplicados a las instituciones, carreras o unidades académicas. Una vez generado el consenso, señaló, esta institución es la encargada de responder “si un doctorado público o privado cumple con los criterios para ser considerado un doctorado”. Angelo recordó que desde 2014, por el Decreto 104, se establecieron los requisitos que deben cumplir las carreras terciarias privadas, “pero hoy tenemos una oferta terciaria pública que está creciendo, y es importante que esos criterios se apliquen en todo el sistema, tanto en el público como en el privado”. Por otra parte, los principios propuestos en el proyecto “están en acuerdo con lo que se establece en el marco regional, lo que nos permite estar en sintonía con criterios de acreditación que hoy se manejan en la región, algo que es importante para la navegabilidad en el Mercosur y otros países”, añadió. Angelo destacó además que lo interesante de este proyecto es que contó “con el trabajo de toda la educación terciaria de Uruguay, tanto pública como privada, por lo que va con este aval al Parlamento”. Por esto mismo, la jerarca confía en que, más allá de las particularidades del año electoral, el tratamiento parlamentario del texto será “lo más rápido posible”.

El proyecto crea el INAAET como una persona jurídica de derecho público no estatal, que estará dirigido por un consejo directivo integrado por nueve miembros, todos nombrados por el presidente en acuerdo con el MEC: cinco propuestos por el Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública, tres por las instituciones terciarias privadas reconocidas y uno por el MEC, que lo presidirá.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/7/ejecutivo-propone-crear-instituto-de-acreditacion-de-educacion-terciaria/

 

Comparte este contenido:

“En Uruguay nunca estudiaron tantos jóvenes de entre 12 y 17 años, como en la actualidad”

Por: .lr21.com.uy.

El presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, destacó que el 80% de los jóvenes de 17 años está inserto en la educación formal. “En Uruguay nunca estudiaron tantos jóvenes de entre 12 y 17 años, como en la actualidad”.

En el marco de la presentación del Monitor Educativo Liceal, Netto expresó a la prensa que existe una “mejora progresiva en educación media, más allá de las mejoras que se vienen dando en todas las condiciones de la educación”.

El jerarca de la educación dijo que las metas y las expectativas “siempre están por encima de los logros generados, pero son claramente mejores respecto del momento en que se tomó la educación”.

En tal sentido, Netto detalló que entre los años 2011 y 2018 entre Secundaria y UTU “se duplicó el número de egresados de la educación media superior”.

La promoción del último año de bachillerato (sin materias pendientes o con hasta tres por aprobar) “se aproxima al 77%, porcentaje mayor que el de años anteriores, que era del 50%”.

“La meta que nos propusimos es que toda persona de entre 3 y 17 años tiene que estar supervisada por la ANEP, en una universalidad de acceso a una propuesta educativa formal o no formal”, dijo Netto.

Dentro de la educación formal

Añadió que “el 80% de los jóvenes de 17 años está dentro de la educación formal”.

Reconoció que “aún hay dificultades en el registro de la educación no formal como para analizar la globalidad de participación”, pero aseguro que este año se tendrá dicha información.

Pero remarcó que respecto de hace cinco años “aumentó en 20 puntos porcentuales”.

ANEP registra datos de las Trayectorias Educativas de los egresados de las escuelas públicas del año 2015. Dicho seguimiento muestra que “mejoró la cobertura entre los 12 y los 17 años, la retención es mayor, los niveles de promoción mejoraron y la desvinculación disminuyó”.

“Hoy seguimos a un tercio de los que se seguía hace seis o siete años”, indicó el jerarca de ANEP.

Manifestó que la mejora de dichos indicadores “se debe al seguimiento de las trayectorias y a las políticas para favorecer la concurrencia a los centros educativos”.

“No existió nunca en el país una década de tal nivel de inversión en infraestructura y acompañamiento docente. Además, funcionan 478 centros, es decir, 88 centros nuevos en educación media. Hoy cada joven del país tiene una plaza para culminar la educación media”, resaltó Netto.

Fuente de la entrevista: http://www.lr21.com.uy/educacion/1405510-wilson-netto-anep-monitor-educativo-liceal
Comparte este contenido:

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

Uruguay / 21 de julio de 2019 / Autor: Intercambio / Fuente: M24

 

 

Entrevistado en InterCambio el presidente del Codicen de la Anep, Wilson Netto, habló de los datos positivos revelados la semana pasada con la publicación del Monitor Educativo Nacional correspondientes a 2018, contextualizó las críticas y ataques que recibe la Educación Pública y aportó información relevante para dimensionar cada cuestionamiento.

Netto señaló que la Educación Media Pública cubre actualmente una cantidad “del orden de los 230.000 estudiantes” distribuidos en una cantidad de centros “del orden de los 304 liceos”.

Informó que “el Monitor está abierto a la ciudadanía toda”, que puede acceder a sus contenidos a través de la web. Precisó que “los indicadores más gruesos” de este informe actualizado “son las matrículas, las propuestas y los resultados” de éstas.

Destacó que “se vienen logrando en estos indicadores mejoras sostenidas” en todas las dimensiones medidas, entre éstas también en aprobación, es decir en promoción de grado. “Una mejora sostenida”, subrayó.

Asimismo, añadió que “en todas las edades de 3 a 17 años hay más jóvenes estudiando en el país” y que “el 80% de jóvenes de 17 años están en el sistema formal”.

En la misma dirección “hemos logrado” que “un 20% más” de entre los jóvenes “más pobres” hayan “sido incorporados al sistema formal”, y también que haya “11.000” jóvenes “más” cursando “Media Superior”.

El jerarca recalcó la idea de que “la Educación” en general y “la Media” en particular deben “asumir que la Educación es un derecho” y por ende, es “para todos” y no solo para algunos sectores sociales medios y altos como fue históricamente en Uruguay hasta 2005.

Explicó cómo en la Educación nacional hay “dos concepciones” opuestas que “están tensionando” el sistema, algo que sucede incluso dentro “del aula” entre la que propugna la universalización total del acceso a este derecho y la concepción histórica limitada a algunos segmentos sociales.

Luego expuso algunas de las críticas y discusiones presentes en torno al rol del sistema y de los docentes. Remarcó que “la Educación no funciona si opera con un modelo de uniformidad” como el que desarrolló “históricamente el Uruguay”.

De ahí también la relevancia del hecho de que “nunca estuvieron tantos jóvenes pobres en el sistema educativo a los niveles de que estamos hablando” actualmente en la Educación Media.

Recordó el grado y la medida en que la historia personal y familiar de los jóvenes, son determinantes de su comportamiento en general y trayectoria académica en particular. “Todo eso tiene que trabajar la sociedad y la Educación para revertir”, reflexionó Netto.

Lo ejemplificó informando que el “60%” de los más de 123.000 egresados de Primaria durante los últimos cuatro años, necesitan “algún tipo” de ayuda. Y que solo en los últimos “dos meses” las autoridades recibieron “51.800 alertas” correspondientes a alumnos que “faltaron 3 días seguidos”, alertas de las cuales “la mitad”, unas “26.000 y pico”, ya fueron abordadas y están siendo trabajadas con los jóvenes y sus entornos.

“La complejidad es grande” y radica básicamente en el seno de la sociedad, donde “están los problemas viejos” inherentes al desarrollo social del país y además “hay nuevos”, apuntó el entrevistado.

Después dio cifras de alumnos, grupos, centros nuevos y evolución de alumnos por grupo, datos en función de los cuales “decir que la Educación Media está en crisis respecto a 2005 es un disparate”.

Anotó que todas las críticas y debates en torno a la Educación, están rodeadas de un marco político y mediático en el que, “como modelo, siempre hay un golpe a lo público”.

Recordó que existen decenas y decenas de logros y resultados del subsistema público que no son citados ni nombrados por sus críticos.

Describió los avances notorios en Escuelas de Tiempo Completo y las carencias para hacerlo más rápido, fundamentalmente referidas a cantidad de maestros y a presupuesto. Hay “80.000 alumnos” en esta modalidad.

Fuente de la Entrevista:

http://m24.com.uy/wilson-netto-nunca-hubo-tantos-jovenes-pobres-en-el-sistema-educativo-como-los-niveles-que-estamos-hoy-en-educacion-media/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 42 of 154
1 40 41 42 43 44 154
OtrasVocesenEducacion.org