Page 42 of 155
1 40 41 42 43 44 155

Fracasa en Uruguay la embestida evangélica contra la ley trans

América del Sur/ Uruguay/ 09.08.2019/ Fuente: www.sentidog.com.

Fracasó en Uruguay una consulta popular que buscaba derogar la ley de personas trans. La iniciativa era impulsada por sectores evangelistas vinculados al Partido Nacional. El porcentaje de gente que se acercó a votar este domingo 4 de agosto no superó el 8%.

El prereferéndum que debía conducir a la derogación de la ley de derechos trans en Uruguay se saldó con un rotundo fracaso. La iniciativa apenas llegó al 10% del padrón electoral, lejos del 25% necesario para que consulta sea aceptada. Nueve de cada diez uruguayos optó por quedarse en casa, mostrando la limitada capacidad de movilización de las iglesias evangélicas y los sectores conservadores, que han convertido este texto legal —aprobado en octubre pasado— en su principal caballo de batalla.

La votación del domingo dejó también una lectura territorial importante: solo en el departamento de Rivera, fronterizo con Brasil, se alcanzó el 25% de los votos, lo que pone de relieve la creciente influencia de las iglesias pentecostales venidas del país vecino. En el muy conservador departamento de Salto (norte), la votación fue también superior a la media —con un 16%— según las primeras cifras.

Más de 2,6 millones de personas estaban llamadas a las urnas en 3.676 circuitos oficiales. Pero, según datos primarios de la Corte Electoral, únicamente votó el 9,90% del padrón, casi 270.000 personas.

La Iglesia católica uruguaya, las organizaciones sociales y la mayoría de los partidos políticos se habían desmarcado de la propuesta de referéndum, surgida desde las filas del Partido Nacional (PN, derecha), ya que dos de sus miembros, el diputado Alvaro Dastungue (ligado a la iglesia Misión y Vida) y el exdiputado Carlos Iafigliola eran los principales organizadores. Pero el candidato presidencial del PN, Luis Lacalle Pou, se había alejado de la iniciativa y el domingo ni siquiera acudió a votar.

El único político destacado que sí participó fue el militar Guido Manini Ríos, excomandante en jefe del Ejército y hoy candidato. Manini Ríos expresó que su partido, llamado Cabildo Abierto, “no está de acuerdo con la ideología de género que a toda costa se quiere imponer a nuestra sociedad”.

Una minoría vulnerable

La Ley Integral para Personas Trans reconoce y atribuye beneficios a un colectivo de unas 1.000 personas en Uruguay, según el censo oficial, que forman uno de los grupos más vulnerables en el país sudamericano. Se les facilita el acceso a los servicios médicos, se les reserva un 1% de los empleos públicos y se le atribuye una pensión mensual de unos 350 dólares a un grupo de unas 60 personas que sufrieron torturas y cárcel injustificada durante la dictadura militar (1973-1985).

El capítulo más polémico de la normativa, que salió adelante gracias a los votos del gobernante Frente Amplio (FA, izquierda), tiene que ver con la hormonización de los menores de edad: la ley incluye el concepto de “autonomía progresiva” de los adolescentes a la hora de decidir sobre su sexo, lo cual, potencialmente, podría permitir que recibieran tratamientos hormonales previo autorización judicial, pero sin consentimiento de sus padres.

La Iglesia y la oposición conservadora rechazaron esa parte del texto, pero se mostraron favorables a darle protección al colectivo. Con una esperanza de vida que ronda los 35 años, cuando la media nacional es de 77, los trans (travestis, transexuales y transgénero) de Uruguay registran los perores indicadores de marginalidad en términos de salud, educación y empleo. La cuarta parte de ellos abandonó su domicilio antes de cumplir la mayoría de edad, tras haber sido rechazado por su familia. El 87% no terminó estudios secundarios y sufrió discriminación en el ámbito educativo y el 67% tuvo que prostituirse para generar un ingreso, según cifras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Los organizadores del referéndum consideran que la ley establece una “visión ideológica de la sexualidad”, ya que en su texto afirma que “se nos asigna un sexo al nacer como si fuera una cuestión convencional cuando todos sabemos que es una cuestión de biología de naturaleza humana”. Por otro lado, se critican las medidas de discriminación positiva como injustas para el resto de las poblaciones vulnerables del país.

A pesar del mal resultado, Iafigliola ha asegurado que la convocatoria fue un éxito porque puso el tema en el debate público. Sus partidarios aseguran que seguirán buscando la derogación por vía parlamentaria.

La legislación uruguaya habilita un mecanismo de referéndum por el cual la ciudadanía puede expresarse sobre una ley. Este camino, exigente en términos de etapas y de alcance de participación, fue clave para el retorno de la democracia en 1985 y ha marcado la agenda política. Así, una masiva participación frenó una ley de privatización de empresas públicas en 1992 o concedió el monopolio de la gestión del agua al Estado en 2004. También fracasó la derogación de la ley de Caducidad que cubrió los crímenes de la dictadura y la autorización del voto a los extranjeros, entre otros.

Fuente de la noticia: http://www.sentidog.com/lat/2019/08/fracasa-en-uruguay-la-embestida-evangelica-contra-la-ley-trans.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Informe oficial sobre el estado de la educación irrita al Codicen

América del sur/Uruguay/08 Agosto 2019/El país

Estudio sobre el estado de la educación pone el dedo en la llaga y Wilson Netto sale al cruce.

Había una vez un informe que molestó a las máximas autoridades de la educación. O, mejor dicho, irritó a los consejeros con representación política. El tercer informe del estado de la enseñanza, que por mandato legal elabora cada dos años el Instituto Nacional de Evaluación Educativa(Ineed), le “pega por izquierda” a la izquierda. Y eso, en un año de sensibilidad electoral, equivale a lo que en criollo se conoce como “incendiar la pradera”.

Los problemas educativos habían cedido terreno ante la inseguridad y el desempleo. Eso quitó de la agenda a la enseñanza, al menos por un tiempo. Se dejó de insistir en el “cambio del ADN” o en “educación, educación, educación”. Pero el informe que difundió ayer el Ineed evidenció, otra vez, algunos problemas del sistema y de las políticas educativas. Como si fuera poco, el hilo conductor del polémico informe es la inequidad, lo que equivale a meterle el dedo en la llaga a un gobierno de izquierda.

Wilson Netto, el capitán del barco de la Administración Nacional de Educación Pública, se había preparado para la batalla. En las reuniones previas a la publicación del informe había sugerido postergar su divulgación, al menos hasta que acabe el ciclo electoral. No tuvo éxito. No conforme, y aprovechando que el consejo directivo del Ineed les presentó con antelación el estudio a los consejeros, solicitó a los técnicos de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa del Codicen que comentaran (léase criticaran técnicamente) el informe del Ineed. Así consta en la resolución del 24 de julio que figura en el acta N°42.

El pasado miércoles, un día antes de que el Ineed presentara su informe en el anexo del Palacio Legislativo, los técnicos del Codicen elevaron a los consejeros sus comentarios. Lo hicieron en 16 páginas.

“El informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2017-2018 no termina de ofrecer una visión completa de coyuntura del sistema educativo”, critican los técnicos de Planificación. Y, al analizar el primer capítulo, agregan: “está centrado en la asignación de recursos a Secundaria, y aunque se menciona que no se pudo acceder a información similar en el resto de los Consejos, eso tendría que haberse evaluado como un posible inconveniente para su incorporación en el informe”.

Netto, quien había accedido a estos comentarios el día anterior y que participó como escucha de la presentación del informe del Ineed ayer, aprovechó para atacar. Definió la publicación como “incompleta” y que “aporta poco”. ¿Casualidad?

"Hemos avanzado en la cobertura de jóvenes, pero en los egresos la crecida fue más lenta", dijo. Foto: archivo El País.

Wilson Netto, presidente del Codicen. Foto: Archivo El País

El consejero de Primaria, Héctor Florit, ya había advertido la noche anterior, en un tuit, que el de ayer no sería un día de aguas tranquilas en la comandancia de la educación. “Cientos de maestros de apoyo e itinerantes concretan la educación inclusiva trabajando con 11.800 alumnos en educación común. Otros niños asisten a escuelas Mandela o especiales, y 1.500 son vistos por equipos psicosociales (…) Mucho trabajo que el Informe del Ineed no aprecia”, dijo.

Según el consejero, él y sus pares recibieron los informes con varios días de antelación. ¿Con qué objetivo? “El único sentido era estudiarlo para poder opinar y, puedo decir, que el primer informe del Ineed, bajo la dirección de (Pedro) Ravela, era bueno. El segundo, con (Mariano) Palamidessi, era aceptable. Pero este tercero es muy malo”.

Florit coincidió con los técnicos del Codicen: “es preocupante que haya problemas técnicos muy obvios”.

Sin embargo, los técnicos no se quejan de los datos en sí, sino de la interpretación y, sobre todo, la jerarquización de unos temas y la omisión de otros. Como ejemplo, dicen, cuando el Ineed analiza las inasistencias de los docentes, solo toma los datos de Primaria.

Los maestros faltan, en promedio, 20 días al año. O, lo que es lo mismo, uno de cada diez días de clase.

Educación regional

Comparativo regional

El consejero Óscar Pedrozo, quien ocupa el lugar que otrora era del colorado Robert Silva, es de los que opina que “el informe del Ineed no apunta a la integralidad, pero eso no invalida los datos que arroja y que llaman la atención”.

Pablo Cayota -directivo del Ineed- explicó esa “falta” de integralidad: una parte “responde a que en todo informe hay un recorte porque no puede abordárselo todo” y, otra parte, porque “el propio organismo evaluado, la ANEP, es el que no da los datos”.

Cayota integra la comisión directiva por designación de la educación privada. Al respecto, los técnicos del Codicen se quejaron de que los colegios y la UTU “brillan por su ausencia” en el informe del Ineed. Pero Cayota retrucó: “El día que la UTU y los privados brinden la información, el día que fluya la información de la ANEP como debería hacerlo en base al marco legal vigente, ese día el Ineed podrá hacer los informes de una manera más completa. Ha sido una batalla para lograr la información”.

Para Cayota, “es inaceptable” que Netto salga a decir que el informe del Ineed “aporta poco”. Desde 1999, ejemplificó, “no se hacían evaluaciones nacionales de aprendizajes. En un año el Ineed aportó dos nuevas evaluaciones (Aristas en Primaria y Educación Media). ¿Eso no es un aporte?”.

Héctor Florit, consejero de Primaria. Foto: Marcelo Bonjour.

Florit coincidió con los técnicos del Codicen: “es preocupante que haya problemas técnicos muy obvios”. Foto: Marcelo Bonjour.

Pero más que las críticas, lo que más enfadó a la comisión directiva del Ineed es la “falta de lealtad institucional” de la ANEP. Según Cayota, “con lealtad institucional, el Ineed le presenta a la ANEP el informe y le solicita el intercambio con los técnicos. Y el Codicen de la ANEP esconde su respuesta y la presenta luego a la prensa”.

-¿Las críticas del Codicen esconden un interés electoral?

-No me animo a calificarlo. Netto se tendrá que hacer cargo de sus expresiones. Lo seguro es que la situación del sistema educativo uruguayo es muy poco republicana. Lo que aprenden algunos y lo que no aprenden otros está generando una brecha insostenible.

Florit se desmarcó y, pese a sus críticas al informe del Ineed, fue contundente: “A mí sí me preocupa y me duele que sigamos teniendo una desigualdad tan fuerte después de 28 años de categorizaciones de escuelas”.

Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/informe-oficial-educacion-irrita-codicen.html

Comparte este contenido:

Filosofía es la nueva materia “filtro” para los estudiantes

Por: Tower Urwicz.

Tres de cada diez alumnos no promueven esta asignatura de bachillerato.

En la antigua Grecia, Aristóteles fundó el primer liceo. Y Aristóteles es hoy uno de los dolores de cabeza de quienes cursan el liceo. La Filosofía se ha transformado en una de las asignaturas “filtro” para quienes estudian en el bachillerato uruguayo: tres de cada diez alumnos no aprueba esta materia.

La nueva edición del Monitor Liceal, presentado ayer en el liceo Suárez de Montevideo, confirma una de las luces rojas que se han encendido en el último lustro: a los alumnos uruguayos les cuesta promover Filosofía, a tal punto que esta materia está entre las tres con menor promoción. Y, de apoco, se le asemeja a la “tan temida” Matemáticas.

Dicen que los mejores filósofos son los niños de entre dos y cuatro años. A esa edad, tras aprender a hablar y luego de superada la etapa del “no”, los pequeños empiezan a cuestionarlo todo con su célebre “¿por qué?”. Lo curioso es cuando esos niños se vuelven adolescentes y se enfrentan a la Filosofía devenida en asignatura, en 4° de liceo, aquellos cuestionamientos de los problemas fundamentales parecen olvidados y empieza “el filtro”.

El desafío ahora es para los propios profesores de Filosofía que tienen que preguntarse sobre sí mismos: ¿por qué tanta gente “pierde” esta asignatura?

No es la disciplina en sí ni la falta de “amor a la sabiduría” -que es la definición etimológica de la Filosofía. Eso es lo primero que aclara Mario López, inspector de esta materia. En todo caso, “son varios factores entre los que se incluyen la falta de hábitos para el pensar crítico”.

La comprensión de un texto filosófico es bastante más laboriosa que mirarse una temporada entera de Merlí. Claro que la serie televisiva catalana, inspirada en un profesor de Filosofía, “incentivó” a los estudiantes. López no lo duda. Pero “los problemas de lectoescritura que varios liceales arrastran de años anteriores, sumado a la difícil comprensión de un texto que, por más adaptación, es complejo, y sumado a las dificultades de argumentar y de pensar creativamente vuelven a la Filosofía una asignatura para nada sencilla”.

Ya no se trata de memorizar a Platón o de completar en un examen de pregunta múltiple opción quién dijo “sólo sé que no sé nada”. Hay que leer, entender lo que se lee, argumentar y hasta resolver problemas.

Como dice el dicho popular: “cada maestro con su librito”. Pero, más allá de la impronta que le pueda imprimir cada docente, la Filosofía pasó a ser entendida de este modo desde la reformulación del plan en 2006.

A partir de entonces, reconoce el inspector López, se dio un quiebre. Y la repercusión en el estudiantado se evidenció casi una década después.

Una de las dificultades que, reconocen los profesores, se sumó en los últimos años es, paradójicamente, una buena noticia: el liceo es más inclusivo. Antes muchos de los estudiantes quedaban por el camino y, por ejemplo, aquellos que tenían dificultades en comprensión lectora no promovían.

Esa “inclusión” es más notoria en el ciclo básico y he aquí una segunda dificultad: Filosofía se dicta en bachillerato y los profesores de esta asignatura están acostumbrados a una exigencia típica del bachillerato (más próxima a la universidad que a la escuela).

López, quien lleva 32 años en la docencia, cuenta que un indicador que demuestra la “preocupación que existe por los resultados” de esta asignatura es el incremento de las clases de apoyo. El pasado junio se habilitaron tres horas semanales de tutorías en 17 liceos.

Parte del aumento de las horas de tutoría responde a que, en quinto de liceo, la promoción en Filosofía volvió a caer al contrario de la tendencia general de Secundaria.

Pasará, pasará

Las autoridades de la educación siguen discutiendo si es conveniente eliminar la repetición. Mientras, esta herramienta va quedando obsoleta por sí sola. Año a año crece la cantidad de liceales promovidos y, por consiguiente, cae el número de aquellos que quedan por el camino.

Por octavo año consecutivo ha bajado la repetición en el ciclo básico. En 2018 promovió el 78,2% de los estudiantes, once puntos porcentuales más que aquellos que habían promovido en 2011.

En el bachillerato, por un tema de multiplicidad de programas, Secundaria no tenía tan sistematizadas estas métricas y se dificulta conocer la evolución histórica. Pero en los últimos tres años puede asegurarse que mejoró la promoción: pasó de 69%, en 2016, a 73,2% en 2018.

Tanto en el primero como en el segundo ciclo, aquellos liceos que habían presentado resultados más bajos son los que más mejoraron la promoción. A la inversa, entre aquellos que ya tenían altos desempeños, la evolución ha sido casi nula.

Las áreas oeste y centro-norte de Montevideo siguen siendo las que presentan tasas más altas de repetición, pero hubo una mejora en ciclo básico y en bachillerato. Un ejemplo es el liceo 13, cercano al Hipódromo de Maroñas: cuatro de cada diez estudiantes repitieron el ciclo básico el año pasado. En 2011, en cambio, solo cuatro de cada diez eran los que promovían.

El tiempo dirá qué pasará con la repetición y la Filosofía. Porque, como decía Sófocles, “la vejez y el paso del tiempo enseñan todas las cosas”.

Fuente del artículo: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/filosofia-nueva-materia-filtro-estudiantes.html
Comparte este contenido:

Violencia contra niños y adolescentes en Uruguay es una situación grave e invisibilizada

América del Sur/ Uruguay/ 05.08.2019/ Fuente: www.lr21.com.uy.

 

El Comité de Derechos del Niño del Uruguay, La Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, la Intersocial Feminista, y la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales orientadas al Desarrollo emitieron un comunicado a través del cual expresan su más profundo dolor por el reciente asesinato de la niña Ana Clara, y manifestaron sus condolencias para familiares, vecinos y personas del entorno institucional allegados afectivamente a la niña.

Los colectivos sociales indican que la violencia contra niñas, niños y adolescentes en Uruguay “es una situación grave y fuertemente invisibilizada”.

En el año 2018 el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) informó sobre la detección de 4.131 situaciones, 23% de ellos de abuso sexual, 950 aproximadamente. “La mayoría de los casos son detectados en fase crónica”.

El Sistema Integrado de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV),…

Tales datos muestran que el problema tiene una magnitud “altísima” y pone en riesgo la vida y la salud de los menores.

Las organizaciones sociales manifiestan que proteger a la infancia y a la adolescencia contra la violencia “debe ser una prioridad”.

Para ello se necesitan políticas públicas y recursos genuinos para “la prevención, atención, reparación del daño, además de la sanción de los responsables”.

“Hemos avanzado en un discurso de derechos que no se traduce en acciones concretas acordes para la protección. Los recursos económicos destinados no son suficientes y los recursos humanos tienen debilidades en la formación o están saturados en su capacidad de respuesta. No se logra garantizar la atención en condiciones seguras y la respuesta no siempre llega en el momento necesario”, advierten los colectivos.

Propuestas

En tal sentido plantean que es urgente “creer en la palabra de las niñas y niños cuando expresan estar viviendo situaciones de violencia”.

Indican que se debe “proteger a toda niña, niño y adolescente que esté expuesto a la violencia que viven sus madres, en especial en situaciones de altísimo riesgo con tobilleras”.

Proponen generar estrategias masivas de “prevención que cuestionen las prácticas de crianza violentas contra niñas, niños y adolescentes”.

Indican que es necesario “formar para la detección de situaciones de violencia a operadores de la educación formal y no formal, de la salud, de la Policía, del Poder Judicial, Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, organizaciones sociales y operadores comunitarios”.

Manifiestan que se deben “fortalecer los recursos humanos de las instituciones para que realmente puedan detectar y acompañar las acciones de protección”.

Expresan que se requiere instalar servicios especializados en todos los departamentos, “con acompañamiento diurno y de acogimiento en la emergencia para trabajar la protección y el acceso a la Justicia”.

Consideran que también deben establecerse equipos “especializados en el sector salud en todos los departamentos, para el tratamiento y reparación del daño producido por  la violencia”.

Aseguran que niños y adolescentes en situación de violencia “necesitan del compromiso real de los responsables en todos los niveles de gobierno y del sistema político en su conjunto para garantizar su efectiva protección”.

Fuente de la noticia: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1407079-violencia-ninos-adolescentes-sipiav-denuncias

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

4 de agosto de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 4 de agosto de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317708

01:00:00

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317638

02:00:00

Paraguay: Educación digital con control parental, al alcance de una app

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317635

03:00:00

Informes nuevas tendencias en innovación educativa: método Flip Teaching, Aula Invertida, Flipped Classroom o Aula Inversa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317675

04:00:00

UNICEF expresa preocupación por el impacto en la educación del conflicto armado en Libia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317653

05:00:00

Fernando Savater: «La enseñanza y la educación son tareas sólo para optimistas»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317662

06:00:00

Libro: Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317704

07:00:00

Ciencias Sociales: desafíos educativos en la era digital

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317681

08:00:00

Entrevista – El estado de la Educación en Uruguay / Gisselle Tur Porres y Alejandro Maiche – INEEd

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317666

09:00:00

La rueda de la pedagogía (Versión 5.0) -Infografía-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317700

10:00:00

María José Guerra: «Es injusto que un profesor universitario cobre 600 euros al mes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317687

11:00:00

Hacia la integración de la educación rural: el caso de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317690

12:00:00

Utilizando tecnología colombiana se construyen escuelas en África con plástico reciclado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317656

13:00:00

El problema de la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317644

14:00:00

Aprendizaje digital en el aula a golpe de rap

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317669

15:00:00

El Panismo, sin Proyecto Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317697

16:00:00

Sylvia Pulpeiro. Licenciada en Ciencias de la Educación (Entrevista)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317672

17:00:00

Juventudes migrantes y educación en las Américas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317647

18:00:00

Perú: UNSA aprueba reforma que reconoce identidad de género de alumnos transgénero

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317684

19:00:00

Evaluación asistida por computadora: la apuesta de Métrica Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317693

20:00:00

Solo el 23.92% de profesores aprobó Concurso de Oposición Docente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317678

21:00:00

Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317651

22:00:00

El empresario guatemalteco que llevó robots a los niños de escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317641

23:00:00

¿Por qué nos aburre la escuela? (Historia de la educación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317659

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Informe de Ineed enciende luces rojas sobre la equidad en la educación

Artículo originalmente publicado en El País de Uruguay

“La inequidad”, dice el informe del Ineed, “implica que los logros de los estudiantes varían según su origen socioeconómico y cultural”

En el país del “naides es más que naides”, el lugar del nacimiento es casi una condena para el futuro. En la república del “todos son iguales detrás de la túnica blanca”, el contexto del centro educativo gravita en el desempeño de los estudiantes. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) duda de que en Uruguay “los más infelices sean los más privilegiados”. Al menos en la enseñanza.

El tercer informe sobre el estado de la educación nacional evidencia que el sistema “requiere modificaciones” para que los docentes y estudiantes logren “desempeños de calidad y equidad”. En las más de 140 páginas del estudio, el Ineed vuelve y una y otra vez sobre la palabra “equidad”.

Es que los evaluadores insisten en que la marcha educativa denota flaquezas de base: en la asignación presupuestal, en la formación docente y en los resultados de los alumnos. Estas son las luces rojas que enciende, como un llamado de atención, el Ineed.

Los resultados

El 63% de los estudiantes de tercero de liceo es incapaz de realizar un promedio numérico. Y solo el 5% aplica el teorema de Pitágoras y razones trigonométricas para obtener las medidas de los lados y ángulos en triángulos rectángulos.

Hasta ahí pareciera ser “un mal de muchos”. Los resultados de las pruebas Aristas —las primeras evaluaciones nacionales de desempeño luego de dos décadas— muestran, sin embargo, que el contexto de los centros educativos es clave. Mientras ocho de cada diez estudiantes de tercero de liceo de las zonas más pobres no saben hacer un promedio, en los barrios más ricos el 70% sí sabe. En los contextos más favorables, el 17,4% de los alumnos maneja el teorema de Pitágoras, y en los más desfavorables solo uno de cada 200 liceales.

En lectura existe un poco más de equidad. Pero solo un poco. Entre los más vulnerables, el 64% es capaz de reconocer la postura del enunciador a través de supuestos. En los centros educativos más favorecidos, el 92% tiene esa capacidad.

“La inequidad”, dice el informe del Ineed, “implica que los logros de los estudiantes varían según su origen socioeconómico y cultural”.

Ya desde Primaria eso queda claro. En una escala del uno al cinco, en que a medida que se asciende de nivel también en desempeños, los escolares que asisten a colegios privados obtienen el lectura un promedio de cuatro. Los estudiantes de las escuelas Aprender (esas de los contextos más pobres), están en promedio en el nivel dos.

La distribución presupuestal

El grueso del presupuesto educativo se destina a la paga de salarios. De cada $ 100 que dispone la ANEP, $ 85 van a remuneraciones. Esos sueldos, a su vez, no son todos iguales. Y, por tanto, la asignación de recursos termina dependiendo de la oferta educativa, del tipo de centro, de la matrícula, de la conformación de los equipos y, sobre todo, del sistema de elección de horas docente.

Es un silogismo. Los docentes de mayor grado, esos que tienen mayor antigüedad y también mayor salario, eligen sus horas de clase primero. Esos profesores terminan dando clase, mayormente, en los centros educativos con menos carencias. A la inversa, los docentes menos experientes y de más bajos salarios se concentran en los institutos más carenciados. Ergo, el grueso de la inversión pública va a parar, por decantación, a los que menos lo necesitan.

¿En cifras? La mitad de los docentes grado 7 (el mayor grado) dicta clases en liceos que tienen menos carencias que el promedio nacional. La mitad de los docentes grado 1 (el de menor grado), enseña en centros educativos que están en el promedio o por debajo en el índice de carencias.

Formación docente

Otra de las alertas que enciende el Ineed refiere a la formación docente y a los salarios de los mismos. El estudio concluye que si bien los salarios han aumentado todavía son inferiores a los de otras ocupaciones que requieren menos capacitación. Asimismo plantea que quienes ingresan a la formación docente están menos calificados que quienes acceden a la Universidad de la República lo que deriva en un impacto en la calidad educativa.

El Ineed reconoce que a pesar del «importante esfuerzo fiscal realizado por el país (principalmente desde 2005)» aún persiste una amplia brecha entre las remuneraciones docentes y las de otrasprofesiones

También asegura que, incluso hasta 2014, es posible visualizar que el salario docente se encuentra entre los más rezagados junto alos de la industria manufacturera.

El informe destaca que a pesar de las pérdidas especialmente pronunciadas entre 2002 y 2005, todas las series retomaron una tendencia creciente. Pese a ello, resulta significativa la similitud en niveles que mantienen las series del salario docente y las de la industria manufacturera. El contraste entre ambas es importante teniendo en cuenta «el grado de calificación necesario para desempeñarse como docente y la menor calificación relativa del promedio de la industria».

Los que alcanzan universidad incompleta (un nivel deformación profesional no concluida) siempre tuvieron remuneraciones superiores a las docentes (hasta 60% por encima en la década de 1990). La diferencia es del 20% al final del período. Quienes se desempeñan en servicios públicos de electricidad, gas y agua también tienen promedios salariales persistentemente más elevados que los docentes: un promedio 50% mayores.

Desde el 2000 se detalla una caída en las remuneraciones correspondientes a los servicios en empresas y financieros, así como a ocupaciones con universidad incompleta. Los dos presentan un nivel y evolución de la remuneración similares. Pese a la caída, siguen ubicándose por encima de las remuneraciones docentes.

La población que opta por formación docente en lugar de por carreras universitarias se caracteriza por un mayor rezago estudiantil, desempeños más bajos en matemática y ciencias, así como por un menor estatus socioeconómico y cultural.
Se observa así un importantísimo desafío para la política educativa relativo al fortalecimiento de la formación docente.

Comparte este contenido:
Page 42 of 155
1 40 41 42 43 44 155