Saltar al contenido principal
Page 60 of 154
1 58 59 60 61 62 154

España: La Consejería de Educación “cierra” 23 aulas en centros públicos de Madrid

Europa/ España/ 27.08.18/ Fuente: 970universal.com.

Esgrime que “hay una amplia oferta educativa y se realizarán ajustes en función de demanda”

El declive de la educación pública en la capital parece irreversible. CCOO ha acusado a la Consejería de Educación de cerrar un total de 23 aulas en centros públicos de Infantil, Primaria y Secundaria en la ciudad de Madrid para el próximo curso 2018/19. Entre ellas, la única de este tipo que existe en Carabanchel.

El departamento que dirige Rafael van Grieken no refuta dicha información aunque asegura que todos los alumnos de la Comunidad de Madrid tienen una plaza garantizada y que aún está abierto el proceso de escolarización. Hasta que no termine este proceso, se seguirán haciendo los ajustes “necesarios” para “adecuar” la oferta de plazas educativa a la demanda de los alumnos y la familia. “En cualquier caso, el número de aulas se ajusta siempre a la demanda de cada zona”, han insistido desde la Consejería.

Estas explicaciones no le bastan al sindicato que entiende que sí que hay demanda educativa que sustenta la “reapertura” de los grupos suprimidos, que afectan a más de una veintena de centros. En concreto, aluden al CEIP Méjico, CEIP Pradolongo, CEIP Leopoldo Alas Clarín, CEIP Carlos V, CEIP Pio Baroja, CEIP Perú, CEIP Parque Aluche, CEIP Nuestra Señora de Lucero, CEIP Los Rosales, CEIP Ciudad de los Ángeles, CEIP Antonio de Nebrija, CEIP Barcelona, CEIP Antonio Machado, CEIP El Espinillo, CEIP Breogán, CEIP Jorge Manrique, IES La Estrella, IES Rey Pastor, IES Maríana Pineda, IES Juana de Castilla e IES Goya.

CCOO incide “especialmente” en el caso del CEIP República de Uruguay, centro donde la comunidad educativa se ha movilizado para exigir la reapertura de una segunda aula de Infantil.

En este sentido, el AMPA del centro ha impulsado “un proceso de escolarización propio en el que ha demostrado que, al menos 7 familias quieren que sus hijos e hijas estudien allí”. El sindicato alude que este número de alumnos ha sido suficiente para habilitar una nueva aula en el colegio concertado San Viador.

No es un caso aislado, se trata de un proceso de reordenación de la oferta que se realiza desde hace unos años y que se intensificó con el pretexto de la crisis. Estas unidades que se cierran en centros públicos de la ciudad de Madrid siguen la tendencia iniciada hace años y mantienen los recortes de la educación pública aunque hemos salido oficialmente de la crisis”, añade CCOO.

Para la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín, con estas actuaciones, se vulnera la propia ley de libertad de elección de centro vigente en Madrid y no se escucha a las familias cuando estas eligen educación pública”.

Además, manifiesta que “se da un trato desigual al no exigir las mismas condiciones a los centros públicos y a los concertados”. “Se cierran unidades, se desaprovecha espacio e infraestructuras y se despilfarra el dinero público con el objetivo de manipular la oferta educativa para favorecer a la enseñanza concertada”, ha insistido Galvín.

Ante esta situación, CCOO avanza que seguirá la vía jurídica porque los cierres “no se justifican” y promoverá movilizaciones con el resto de organizaciones de la Comunidad educativa.

Por su parte, desde la Consejería de Educación replican que la Comunidad de Madrid cuenta con una amplia oferta educativa que asegura la libertad de elección de las familias. Al respecto, alude a que el 93,6% de las familias madrileñas han obtenido plaza en el colegio elegido como primera opción.

Fuente de la noticia: https://970universal.com/2018/08/13/uruguaya-especializada-en-educacion-emocional-recibio-premio-de-maestra-del-ano-en-cataluna/

Comparte este contenido:

Concepción del Uruguay se sumó al reclamo de la educación pública

Uruguay / 26 de agosto de 2018 / Autor: La Calle / Fuente: Entre Ríos Ya

Frente al lateral del edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud, que da sobre el bulevar Roberto Uncal, se congregaron ayer por la mañana los alumnos de ésa y otras unidades académicas, con sede en Concepción del Uruguay, para protestar por el recorte presupuestario que sufren las casas de altos estudios dependientes de la Nación, defender la universidad pública y respaldar la lucha de los docentes de educación superior.

Con pancartas alusivas y batucadas, los manifestantes reflejaron, en forma pacífica, su reclamo en función de que se ponen en riesgo las becas que reciben los jóvenes que viajan desde otras localidades, los proyectos de extensión e investigación, además de los sueldos a los profesores, la continuidad de las clases y la compra de insumos.

“Hacemos esta protesta para que la comunidad pueda ver qué es lo que pasa con las universidades públicas. Y es nuestro deber defenderlas”, declaró Laura Moser. La estudiante expresó que “estamos en contra el recorte presupuestario impulsado por el Gobierno nacional y nos unimos los alumnos de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, que somos los más damnificados, y contamos con el apoyo de los de Medicina, Salud Ambiental y Obstetricia como de los que cursan en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), que vinieron a solidarizarse”.

Al abrazo simbólico al campus de Ciencias de la Salud se sumará hoy, desde las 10:00, la marcha hacia el Rectorado de la UNER, sito en Eva Perón 24, para la que se invitó, también, a los estudiantes de la Facultad Regional Concepción del Uruguay (FRCU) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

“La idea es que podamos unirnos los alumnos universitarios, pues la educación pública atraviesa por una crisis muy importante. Ése es nuestro futuro, que se pone en riesgo, y no lo podemos permitir”, aseveró.
“Éstos son los primeros pasos para comenzar una privatización masiva de las cosas que nos pertenecen”, indicó la joven. “Ése es nuestro derecho, el de poder estudiar. Si nos lo sacan, ¿qué hacemos?”, se preguntó para acotar que “Concepción del Uruguay es una ciudad universitaria y los de las casas de estudios privadas también nos brindan su apoyo”.
Los alumnos respaldaron además a sus docentes y se solidarizaron con su lucha.

Apoyo del movimiento obrero
Desde el Movimiento Obrero y Social Uruguayense (MOSU) se “repudiaron los recortes presupuestarios a la universidad pública que dificultan seriamente su funcionamiento. A su vez adherimos a todas las movilizaciones y actos que desarrollan los claustros contra esta situación y a favor del fortalecimiento de la educación pública y gratuita”.

Fuente de la Noticia:

http://www.entreriosya.com.ar/concepcion-del-uruguay-se-sumo-al-reclamo-de-la-educacion-pubica.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Afrodescendientes y Discriminación

Redacción: Fedora Carbajal

Si bien hay evidencia de que la discriminación existe, sus mecanismos de transmisión no necesariamente se alinean con las explicaciones que provienen de la economía

La integración de la población afrodescendiente a la sociedad uruguaya se ha dado históricamente en base a desigualdades. La discriminación existe y es un problema sistémico en los países latinoamericanos. La desigualdad de oportunidades se relaciona con desigualdades no aceptables y con características que no están bajo el control de un individuo (como la etnia, el lugar de nacimiento, el sexo de una persona, etc.) y su importancia en parte se fundamenta en su alta relación con la desigualdad de ingresos cuando los individuos llegan a la vida adulta. La existencia de igualdad de oportunidades en una sociedad, solo es posible si se eliminan las desventajas existentes por la existencia de discriminación. Existe discriminación cuando ante circunstancias idénticas los miembros de un grupo minoritario son tratados de forma menos favorable respecto a aquellos de un grupo mayoritario, aún cuando comparten características similares.
Si bien hay evidencia de que la discriminación existe, los mecanismos por los cuales esta se transmite no necesariamente se alinean con las explicaciones tradicionales que provienen de la economía (la discriminación basada en preferencias y la que se fundamenta en estadística). Sin embargo, en los últimos años, trabajos desde el campo de la psicología y de la evaluación experimental han avanzado en la comprensión de cómo se construye el prejuicio.
En este sentido, uno de los estudios experimentales pioneros y que se ha difundido en diferentes países para detectar si existe discriminación en el mercado laboral consiste en repartir Currículums Vitae (CVs) ficticios para cubrir vacantes laborales en llamados que efectivamente existen en la realidad (los que son publicados en los clasificados de un periódico de referencia, por ejemplo). Para ello se envían para cada vacante de forma aleatoria un conjunto de CVs idénticos respecto al nivel educativo alcanzado y la experiencia laboral, entre otras características relevantes, y se diferencian únicamente en algún elemento distintivo de la etnia o rasgo fenotípico del individuo (por ejemplo, a través de incluir una foto diferente en cada CV o un nombre o apellido identitario de una etnia específica). Estudios en Perú y Colombia, por mencionar algunos países latinoamericanos donde se aplicó este diseño, muestran evidencia de que los afrodescendientes reciben menos llamadas para entrevistas de empleo que los no afrodescendientes. Esto muestra mecanismos de discriminación explícitos o implícitos.
En Uruguay desde que se cuenta con información sobre ascendencia racial en la principal fuente de datos para estudios relativos a condiciones socioeconómicas, la Encuesta Continua de Hogares (ECH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se han encontrado diferencias sistemáticas en términos de las remuneraciones que perciben trabajadores afrodescendientes respecto a los de ascendencia blanca, implicando que los primeros perciben ingresos alrededor de un 25% a 35% menores. Esto en parte se explica por diferencias en ocupaciones, ramas de actividad donde se emplean y tipo de empresas o instituciones donde están ocupados y por características propias de los trabajadores como es la educación y la experiencia laboral. Sin embargo, hasta un 32% de la brecha de ingresos laborales la explicaría lo que podría estar asociado a la discriminación. Asimismo, al desagregar empleos según sean de baja o alta remuneración, se ha encontrado que la discriminación se reduce en empleos de baja calificación lo cual implica que los afrodescendientes son segregados a este tipo de ocupaciones.
Adicionalmente, los afrodescendientes presentan mayores niveles de informalidad, subempleo y concentración en tipos de ocupación con menor calificación; mayor carga de trabajo no remunerado (principalmente las mujeres afro); mayor proporción de embarazo adolescente, resultados educativos menos favorables en términos de menos años de escolaridad promedio (los jóvenes afro alcanzan alrededor de dos años menos de educación), menor acceso a los niveles educativos más altos, mayor rezago educativo y deserción; mayores tasas de pobreza monetaria y de incidencia de pobreza multidimensional, hogares con mayor proporción relativa de niños y jóvenes y con necesidades básicas insatisfechas; mayor cobertura en la salud pública y peor percepción del estado de salud en general; se concentran (a excepción de Montevideo) como se observa en la Figura 1 en departamentos del país con menor Índice de Desarrollo Departamental de CINVE (Artigas, Cerro Largo, Rivera y Tacuarembó).
Fuente: elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda 2011 (INE) y CINVE (2018).
Nota: el Índice de Desarrollo Territorial (IDT) se elabora en función de las dimensiones: 1) seguridad ciudadana y sistema de derecho, 2) Sociedad incluyente, preparada y sana, 3) Mercados de factores eficientes y dinámicos, 4) Infraestructura física y tecnológica.
Sin embargo, estos antecedentes no son suficientes para determinar cuáles son los mecanismos donde mayormente opera la discriminación hacia la población afrodescendiente y en qué grado efectivamente existe discriminación en el mercado laboral uruguayo. Uruguay tiene que tomar muy seriamente la tarea de generar información y evidencia fuerte que permita dirigir las políticas públicas a eliminar la desigualdad de oportunidades que sufre la población afrodescendiente y diagnosticar la magnitud de la discriminación.
Para esto es necesario una serie de medidas. En primer lugar, se deben medir mejor las características étnicas de las personas, ya que la aproximación utilizada en la actualidad a través de la autoidentificación étnica es imperfecta. Esto es clave para la discusión y evaluación de políticas públicas ya que serán utilizadas como criterio de selección e identificación en acciones afirmativas, como por ejemplo por la Ley 19.122 que establece como obligatoria la contratación de personas afrodescendientes en un 8% de los puestos de trabajo en empleos. En segundo lugar, se debe recabar información de forma representativa, sistemática y periódica, en cada uno de los sectores de actividad y el sector público, que permita tener un mejor diagnóstico y por lo tanto, ofrecer políticas focalizadas para mejorar la condición de vida de la población afro más vulnerable. Finalmente, es necesario generar evaluaciones experimentales de la existencia de discriminación que ofrecen evidencia directa contundente sobre el fenómeno en Uruguay.
Afrodescendientes y Discriminación
Fuente: https://www.elobservador.com.uy/afrodescendientes-y-discriminacion-n1265785
Comparte este contenido:

Uruguay: CAF sugiere acciones para bajar abandono estudiantil

América del Sur/Uruguay/20.08.18/Fuente: www.elpais.com.uy.

Se presenta hoy un informe con nueve recomendaciones.

El abandono escolar y liceal no es solo un problema de Uruguay, sino que atraviesa a buena parte de los países de América Latina. Un informe de la CAF —banco de desarrollo de América Latina— y de la ONG Results for Development (R4D), que será presentado en Montevideo, expone una serie de recomendaciones para reducir los c

Para frenar los índices de abandono escolar en la educación secundaria, el informe propone nueve recomendaciones, que deben implementarse teniendo en cuenta la perspectiva de género, basadas en la calidad de los entornos de aprendizaje, enfoques inclusivos y participativos, datos y focalización, coordinación e inversión en capacidad escolar.

Recolectar datos veraces sobre estudiantes y programas, involucrar más a los padres y a las familias, mejorar la calidad de los docentes e incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas educativas, son algunas de las recomendaciones que el informe Políticas para mejorar la permanencia y culminación de la educación media en América Latina y el Caribe, elaborado por ambas instituciones.

Experiencias.

La publicación, basada en el análisis de cuatro iniciativas escolares en México y Chile, destaca que actualmente solo el 59% de los estudiantes latinoamericanos completan la educación secundaria —siendo las mujeres quienes registran mayores índices de culminación de estudios—, una tasa muy inferior a la esperada considerando que la educación secundaria es obligatoria para la mayoría de los países de la región.

Aunque la desvinculación de la educación secundaria varía significativamente entre países, el informe sugiere que condiciona el crecimiento económico y contribuye a la propagación de la economía informal, que actualmente emplea a prácticamente la mitad de los trabajadores latinoamericanos.

Además, las personas que se desvinculan tempranamente de la escuela tienden a pasar más tiempo desempleadas y a tener menos herramientas para abordar los desafíos que surgen durante y después de su educación.

«En los últimos 20 años América Latina ha logrado importantes avances en cuanto al acceso a la educación secundaria, tanto entre hombres como en mujeres. De todas formas, los altos niveles de abandono de la escuela secundaria suponen un freno para el desarrollo socioeconómico de la región, y exigen soluciones coordinadas para lograr que más estudiantes puedan terminar sus estudios y contribuir desde sus futuros empleos a aumentar la productividad y la competitividad de América Latina», explica Julián Suárez, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF.

 

Fuente de la noticia: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/caf-sugiere-acciones-bajar-abandono-estudiantil.html

Comparte este contenido:

Uruguay es de los países con mayor cobertura en Educación Inicial

América del sur/Uruguay/16 Agosto 2018/Fuente: República

En los últimos años, la cobertura de la Educación Inicial en el nivel que va de 3 a 5 años, tuvo un crecimiento exponencial, factor que ha permitido que cientos de niños y niñas se hayan incorporado a la educación pública uruguaya, recibiendo una educación de calidad y adaptada a las necesidades de los más pequeños.

La consejera del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Elizabeth Ivaldi, destacó la actuación de la Administración en relación a la cobertura de la Educación Inicial, resaltando, asimismo, aquellos aspectos en los que es necesario continuar avanzando.

La Educación Inicial en nuestro país creció de un modo sostenido. En el año 2005, la cobertura de 3 años alcanzaba a 5.081 niños, mientras que en 2017 contaba con 14.164 niños de esa edad, que concurren a centros educativos de la ANEP.

Asimismo, Uruguay se encuentra entre los países de la región con mayor cobertura y prácticamente ha universalizado los niveles de 4 y 5 años. Entre 2010 y 2017, la matrícula del nivel 3 años se duplicó. La participación de la ANEP en este nivel es cada vez más alta, del 26% en 2005 pasó al 41% en 2017. A nivel urbano, la asistencia de niños de tres años a la escuela ascendió el año pasado a un 75%. En el año 2005, abarcaba a un 43%.

Mientras que en 2005 la asistencia en 4 años en el ámbito urbano era de un 80%, en 2017 creció al 94%. La cobertura más alta urbana de este tramo etáreo, se encuentra en los 5 años: un 99% en 2017; en 2005, era de un 96%.

“Hemos tenido la suficiente apertura como para buscar nuevos caminos que nos permitieran incorporar a los niños de Educación Inicial en diferentes formatos institucionales, como por ejemplo, las escuelas primarias, pero resulta imprescindible respetar la especificidad del nivel”, valoró Ivaldi.

Para la consejera, es fundamental implementar espacios donde los niños y niñas más pequeños, se eduquen de un modo integral y con criterios de calidad. “Tienen que ser lugares que permitan el movimiento y que resulten seguros. Los niños pequeños no deben estar sujetos a extensas jornadas, sentados y atendiendo, sino que deben poder desplazarse”, precisó.

Fuente: https://republica.com.uy/uruguay-es-de-los-paises-con-mayor-cobertura-en-educacion-inicial-id671016/

Comparte este contenido:

Uruguay: Maestros reconocen “avances” en varios aspectos; profesores repudian actitud del Parlamento

América del Sur/Uruguay/14.08.18/Fuente:

Sindicato docente de Primaria valora las reasignaciones, insuficientes para el de Secundaria.

Tras las reasignaciones acordadas por la bancada oficialista, la Rendición de Cuentas, que la Cámara de Diputados comienza hoy a discutir y votar, destinará 282 millones de pesos más a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), que ya tiene otorgados 1.942 millones anuales para lo que resta del período. La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) valoró que son “avances en la dirección de lo que habíamos priorizado”, pero dirigentes de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) repudiaron la actitud de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

“Era inadmisible que en 2020 no hubiera nada de incremento salarial, máxime cuando en el convenio firmado la intención del gobierno era llegar a 25.000 pesos al inicio de la carrera [actualizados hoy serían 31.513 pesos]”, comentó Elbia Pereira, secretaria general de la FUM. La ANEP planteó que para mantener los aumentos previstos en el convenio, 3,53% cada año, en 2020 harán falta 2.015 millones de pesos no previstos. Si bien la bancada oficialista no definió de dónde saldría ese dinero, estableció en el articulado que, si se dan las condiciones económicas necesarias, Presidencia podrá decretar un aumento salarial.

La FUM también valoró que los docentes que cobran por unidad docente compensada, un valor distinto a la unidad docente, tendrán un aumento de 3,53%, que evita “profundizar la brecha” con los demás. Para esto se habilita a la ANEP a utilizar recursos del fondo de inasistencias.

También se destinan casi diez millones de dólares para crear cargos en los centros educativos en construcción, algo que no estaba previsto. “Era inconcebible que tuvieras el edificio nuevo, que tuvieras los niños y no tuvieras los maestros”, comentó Pereira. La FUM seguirá manteniendo entrevistas porque “hay aspectos que priorizamos y no fueron atendidos, como la diferencia que existe entre los directores de escuelas”, señaló.

La Asamblea General de Delegados de Fenapes no quedó conforme con los cambios del proyecto, aunque por el momento no definió medidas de lucha. Marcel Slamovitz, secretario general del gremio, aseguró en declaraciones a Radio Uruguay que Fenapes “sigue repudiando la actitud del Poder Ejecutivo, que otorgó un aumento miserable”, y la “poca disposición del Poder Legislativo a reasignar recursos”. Se acordó “no permitir ni un grupo menos para el año que viene, y ni un cargo menos, en los liceos en que ya advertimos que va a haber problemas de funcionamiento al inicio del año lectivo”, agregó.

Fuente de la noticia: https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/8/maestros-reconocen-avances-en-varios-aspectos-profesores-repudian-actitud-del-parlamento/

Comparte este contenido:

Los juguetes no tienen género

Por Stephanie Galliazzi

Especialistas reflexionan y advierten sobre lo dañino de los estereotipos de género que materializan la mayoría de los juguetes disponibles en el mercado

Para ellos: superhéroes musculosos; juguetes de destreza física; autitos, juegos de científicos; muñecos que son bomberos y policías, y por supuesto, un amplio merchandising en torno al fútbol. Para ellas: bebés con accesorios, muñecas con un cochecito, princesas, pizarras de maestra, artículos de cocina y una gran variedad de juegos de belleza y cuidado de la estética donde prima la palabra «fashion».
Con mayor frecuencia, surgen iniciativas que promueven el uso del juguete como herramienta de expresión, que apoyan los que están hechos con materiales reciclados y que defienden la idea de que estos no deben ser sexistas.
Pero esos intentos por cambiar la realidad, son minoría. Con la llegada del Día del Niño, las góndolas uruguayas se dividen en respuesta al statu quo rosado versus celeste que identifica a algunos juguetes con las nenas y a otros con los varones. De esa manera, comienzan a transmitirse los estereotipos de género que se establecen implícitamente desde la vida adulta.
«Los juegos en general, buscan que el niño ejercite un rol, es como una performance donde, por ejemplo, ‘hago que soy maestra’ o ‘hago que soy mamá’, y voy encarnando roles en función de lo que la sociedad transmite y las expectativas que hay que cumplir», opinó Gabriela Pacci, docente e investigadora del área de Género del departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de la República.
Con otro enfoque, Juliana Craigdallie –magíster en Atención Temprana– expresó que el juego es algo inherente al ser humano; desde que está en la panza juega con el líquido amniótico y una vez que nace, juega con su mamá. En la infancia, el juego constituirá el elemento clave en la vida del niño porque, a través del juego, se expresa y deja en evidencia todo su mundo y la infinidad de su riqueza.
Craigdallie trabaja como docente de Educación Inicial, donde en las aulas educativas, prima la diversidad en los juguetes, y donde no hay una división por géneros. Allí, los docentes pueden observar la magnitud del universo de ese niño, que es libre.
A medida que los niños crecen y en la escuela los salones no tienen juguetes, el peso del hogar y lo que allí sucede toma protagonismo. Probablemente, al llegar a su casa, el niño tendrá un dormitorio con juguetes de acción, fútbol y autos; mientras que la niña, quizá, tendrá muñecas, bebotes y juguetes de peluquería.
Entonces, la libertad inicial de ese niño exento de prejuicios y estereotipos se va amoldando.

¿Quién tiene miedo?

El miedo puede llegar a ser un factor determinante en la elección del juguete de un padre hacia su hijo. En ese sentido, Craigdallie opinó que cuando se ve a un varón que juega con un bebote, en la sociedad, da miedo. Porque está subyacente la posible homosexualidad del varón.
Con base en la experiencia en talleres educativos con niños, padres y educadores, la coordinadora de la organización Geduca, Ximena García, contó que muchas veces salen a la luz consultas del tipo «a fulano le gusta jugar con muñecas ¿qué hago?».
La sociedad que se construye a través de los juguetes deja al desnudo los mandatos que marcan el modelo de sociedad y familia que espera la mayoría.
«Podemos ver que en los últimos tiempos hubo una profundización en las desigualdades de género en lo que implican los estereotipos que definen los juguetes», dijo Pacci. El hombre, suele identificarse con el ámbito de lo público, la producción y la política, mientras que la mujer, se pinta desde lo doméstico y lo privado. A la nena se la asocia desde pequeña con lo maternal, al varón, no.
Como aditivo a esta desigualdad, varios juguetes connotan que la mujer además de ser buena mamá, tiene que responder a los cánones de belleza. El «estar para los demás y brindar siempre una presencia hacia el exterior» es otro de los aspectos que la investigadora identifica con el hecho de que los niños viven –en ese mundo de juegos– lo que se espera que sea luego su vida adulta.
Los juguetes representan el tipo de sujeto que se piensa a futuro, así como el modelo de familia que se quiere preponderar; por eso, para Pacci, en ese proceso de construcción, los niños deberían crecer con la idea de que existen distintos tipos de familias, con roles maternos y paternos diversos.

¿Libertad o domesticación?

En un ideal, el juego da libertad. El niño que se embarra al construir un castillo, la niña que imagina ser conductora de Fórmula 1 (cuando agarra los autitos de su hermano), y la nena y el varón que juegan a ser padres con un bebote brotado de varicela gracias a las pintitas que juntos le hicieron con pintura, ellos, todos, juegan a ser libres.
Pero muchas veces, cuando llega el regalo del tío, la abuela u otro adulto, aparece la estructura. Más aún, cuando surgen la prohibición que viene con miradas de censura que dicen «las nenas no juegan a tal cosa» y «los varones no juegan a tal otra». En esos casos, para Pacci, los juguetes funcionan como «una herramienta de domesticación fundamental».
Las familias y las escuelas son el primer contacto que tiene el niño, son los llamados «agentes socializadores» que podrán contribuir a esa domesticación o aportar a una mayor libertad de expresión.

¿Qué quieren los niños?

En el marco de la campaña Los juguetes no tienen género, Geduca promueve la deconstrucción de los estereotipos de género que fomentan la desigualdad y la violencia y propone ver la diversidad, como lo normal.
«Es muy notorio como los chiquilines a los 6, 7 años, empiezan a internalizar los estereotipos ya sea por mandatos de la casa, de la escuela, o por los catálogos de juguetes que ven», explicó la coordinadora de Geduca.
A partir de los talleres, Ximena García observó que cuando se le daba a un varón, por ejemplo, un muñeco para que cuide, este enseguida respondía «yo no voy a cuidarlo porque no soy niñera». Pero tras dejar un rato a ese niño con el juguete, podía ver cómo se encariñaba y terminaba jugando con él.
A su vez, la experiencia de quienes comparten tiempo con niños demuestra que los llamados micromachismos aparecen en la infancia y el varón es su primera víctima. El niño, desde pequeño, puede verse limitado a expresar emociones, no se le permite jugar a ciertos juegos porque pierde su masculinidad, y crece con el miedo de no cumplir con el modelo de hombre fuerte. La nena, también es víctima y sufre la supuesta incapacidad para desarrollar ciertas habilidades porque su sexo es «débil», pero cada vez más, las educadoras observan como las niñas ocupan un lugar en las canchas de fútbol durante los recreos.
Fuente del artículo: https://www.elobservador.com.uy/los-juguetes-no-tienen-genero-n1263231
Comparte este contenido:
Page 60 of 154
1 58 59 60 61 62 154
OtrasVocesenEducacion.org