Saltar al contenido principal
Page 7 of 154
1 5 6 7 8 9 154

Murió Jorge Zabalza, exdirigente tupamaro en Uruguay

Por: Revista ZUR

Este 23 de febrero murió Jorge Zabalza, exintegrante del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros de UruguayCompartimos una entrevista realizada por Raúl Zibechi y Diego Castro, y publicada por la Revista ZUR.

Su apodo era “Tambero”. Fue dirigente del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros ( MLN-T), preso como rehén de la dictadura militar entre 1972 y 1985. Había iniciado su militancia en la Facultad de Derecho, donde estudiaba.

Junto a 105 compañeros se escaparon del Penal de Punta Carretas en 1971, siendo una de las acciones más destacadas de la organización armada.

Su hermano, Ricardo fue rematado por la policía tras una acción tupamara, la toma de Pando de 1969, que fue la primera acción de guerrilla urbana en Uruguay.

Fue crítico con la actividad institucional y en particular con el Frente Amplio, fuerza que integró y de la que se fue apartando progresivamente.  Cuestionó a José Mujica por su papel a favor del sistema: “Mujica transformó su pasado en un relato épico; hoy es operador del capitalismo”, sostuvo en una entrevista con el diario El Observador.

Dirigió el periódico Mate Amargo y escribió varios libros. El último, “La leyenda insurgente”, fue motivo de la entrevista que le hicimos con Diego Castro en su casa en Santa Catalina, un barrio popular de la periferia de Montevideo, en noviembre de 2019.

Fuente de la información e imagen: https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Uruguay: AFUTU reclama que jóvenes se quedarán sin estudiar

América del Sur/Uruguay/11-02-2022/Autor(a) y Fuente: /www.grupormultimedio.com

La Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) denuncia y reclama que para este año muchísimos jóvenes no van a poder formarse en UTU en algunos cursos ya que todavía no han sido autorizados por la Dirección General de la Educación Técnica Profesional.

El pasado martes 25 de enero la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) lanzó un comunicado denominado Elección de horas con 3.000 alumnos sin clases que decía lo siguiente:

“En el presente año lectivo 2022, miles de jóvenes interesados en formarse en la UTU, no podrán hacerlo, debido a que muchos cursos solicitados por las escuelas no han sido autorizados a la fecha, por la Dirección General de la Educación Técnica Profesional.

Aquellos jóvenes y adultos que quieran estudiar serigrafía, orfebrería, cerámica, no tendrán oportunidad de hacerlo, porque varias propuestas de dichas familias ocupacionales que solo se dictan en la Escuela de Artes y Oficios Dr. Pedro Figari, han sido discontinuadas.

Y así será, porque si un joven quiere estudiar serigrafía, orfebrería, cerámica, que honrandosin saber el legado del maestro Figari, seguramente se quedará afuera del sistema educativo.

Pero si no le seduce el arte pero si el deporte, encontrará que han disminuido los grupos de bachilleratos de Deporte y Recreación, lo que también puede significar quedar fuera de dicha modalidad y formar parte de una lista de espera, con su vida académica en suspenso, esperando que otros jóvenes se desvinculen del sistema educativo para entrar en su lugar. Claro está que si tiene dinero, puede anotarse en cursos privados, que oportunamente han abierto instituciones deportivas, que han salido a cubrir los espacios que deja la formación pública, ensanchando así la brecha social”.

RECLAMOS

Anterior a este, a fines del año pasado, más precisamente el 22 de diciembre de 2021, se manifestaron a través de un comunicado que está colgado en su página de Facebook bajo el título de: AFUTU: un sindicato clasista y combativo que desafió al PresidenteEn él se pueden leer varios de los reclamos que hacen desde dicha asociación, incluidos la pérdida de carreras.

Parte de lo escrito dice lo siguiente: “Nuestro sindicato ve con mucha preocupación los cambios que actualmente ocurren en la ANEP y particularmente en la UTU. La ley de Urgente Consideración (LUC), modificó 33 artículos de la Ley General de Educación, dando lugar a una reforma de corte neoliberal, que atenta contra los más altos principios que rigen nuestra querida institución desde sus orígenes.

Actualmente en la UTU se ha puesto en marcha una reforma, que a todas luces busca poner a la educación técnica al servicio del mercado, donde se elimina de sus propuestas la formación integral de los educandos que históricamente ha caracterizado nuestra educación técnica.En este marco, ya se han eliminado propuestas educativas exitosas que atienden a jóvenes de sectores más vulnerables de nuestra sociedad, como son los Centros Educativos Comunitarios (CEC).

Asimismo se impuso de forma inconsulta al principio y luego ignoran completamente las recomendaciones del órgano asesor de la Dirección General de UTU que es la Asamblea Nacional Técnico Docente (ATD), una reforma de la Formación Profesional Básica (FPB) que reduce un año la misma, elimina asignaturas, reduce otras y debilita el componente profesional de la propuesta.

Al margen de ello, las reformas mencionadas, implican una disminución considerable en la cantidad de horas docentes, lo que redunda en una pérdida de fuentes de trabajo.

También nos preocupa -más allá del escenario actual propiciado por la pandemia- la situación caótica en la que se encuentra la administración, desde el punto de vista organizativo. Dicho caos deviene claramente de una falta de planificación estratégica e improvisación permanente, que se hace visible en las continuas marchas y contramarchas, donde se publica una resolución y poco tiempo después se revoca la misma con una nueva resolución que establece lo contrario.

En esa vorágine, la Dirección General de UTU pretendía llevar adelante un acto de designación de horas, con el solo fin de cumplir con un calendario prefijado a como dé lugar.

El sindicato advirtió de esta situación a la Dirección General en el ámbito de negociación bipartito, siendo muchas veces desoído por la misma. Pero como la realidad es innegable, en la última sesión bipartita, se decidió postergar las designaciones de horas docentes para el mes de febrero, lo que permite dar cumplimiento a una secuencia lógica de designaciones, que implica cubrir primero los cargos de dirección, subdirección y adscripciones, para luego designar las horas de docencia directa, como históricamente se hizo en la institución”.

Fuente e Imagen: https://www.grupormultimedio.com/afutu-reclama-que-jovenes-se-quedaran-sin-estudiar-id1004639/

Comparte este contenido:

Uruguay: Sigue a la baja el número de trabajadores en seguro de desempleo en Colonia

1948 colonienses cobran el subsidio; retorno de hoteles y restaurantes reactivaron al sector turismo.

La cantidad de trabajadores en seguro de desempleo bajó nuevamente en diciembre a nivel nacional y también en el departamento de Colonia, donde 250 trabajadores dejaron de cobrar el beneficio.

En noviembre había 2198 trabajadores colonienses en el seguro de desempleo y en diciembre pasaron a ser 1948 personas.

El director nacional de Empleo, Daniel Pérez, dijo a la diaria, que Colonia fue uno de los departamentos con una de las bajas más importantes en la cantidad de trabajadores en el seguro por desempleo en los últimos seis meses.

Pérez explicó que esta situación puede darse por la “reactivación” en el sector turístico. “Probablemente esté vinculado con el tema del sector de alojamientos y restaurantes, que fueron los que más han reducido los seguros de paro al 21 de diciembre del 2021, que no es todo el sector turismo pero es una gran parte del mismo y en ese sentido el departamento de Colonia se ha visto beneficiado”, comentó.

Entre los 1948 trabajadores colonienses que están en el seguro están los 296 del Frigorífico de Rosario (Rondatel) que dejaron de concurrir tras suspensión de exportaciones a China, en octubre de 2021.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/colonia/articulo/2022/1/sigue-a-la-baja-el-numero-de-trabajadores-en-seguro-de-desempleo-en-colonia/

Comparte este contenido:

Uruguay: Primer Diálogo Político de Enfermería detectó carencias del sector y marcó objetivos para mejorar la calidad de atención

“El diálogo requirió un largo trabajo que comenzó por la recopilación de la información, el relevamiento de datos y la visualización de los problemas en los que la enfermería necesita profundizar en este momento”, detalló a la diaria Mercedes Pérez, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República (Udelar). En las distintas etapas del diálogo, que comenzó en mayo de 2021 y fueron tanto presenciales como virtuales, participaron diferentes instituciones, entre ellas, la Comisión Nacional de Enfermería (Conae), integrada por representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP), la Universidad Católica del Uruguay (UCU), la Udelar, así como diversos actores del ámbito de la salud, asistenciales y gremiales, de todos los niveles. La actividad fue impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En cuanto a las cifras de la enfermería en Uruguay, según información reunida en una de las primeras etapas del diálogo en 2021, hay 34.463 funcionarios, de los cuales 6.731 son licenciados y 27.732 auxiliares, 84% del porcentaje total corresponde al sexo femenino y 16% al masculino. En cuanto a las edades, 30% tiene menos de 35 años, 57% de 35 a 54 años y 13% es mayor de 54 años. La fuerza laboral de enfermería representa 31,2% del total de la fuerza laboral del sector de la salud, ya que tres de cada diez integrantes del rubro son enfermeras o enfermeros. Por año, se gradúan 305 profesionales y sólo 0,55% se forma en el extranjero.

El diálogo en Uruguay surgió en el marco del Informe de la situación de la enfermería en el mundo, elaborado por la OMS y la OPS. La propuesta es diseñar una estrategia de diálogo en Uruguay y en varios países más. “Nuestro país fue el primero en concretar la instancia, de alguna manera, es una guía para el proceso de otros”, comentó Pérez.

La primera etapa se basó en escuchar a todos los sectores de la salud e intercambiar opiniones, posturas y consideraciones que aportaran a la descripción de la situación actual de la enfermería. “En principio se convocó a todos los enfermeros del país de manera virtual, se formaron subgrupos con premisas de trabajo para identificar, dentro de una serie de planteos antes identificados desde la Conae, cuáles eran las cosas que detectaron y ver si el personal de enfermería se identificaba o no con ello”, recordó Pérez en cuanto al primer diálogo de trabajo.

Pérez agregó que en esta instancia, participaron licenciados y auxiliares en enfermería de todo el país, del ámbito público y privado, asistencial y académico. Según Pérez, “la segunda instancia, también virtual, se basó en entrevistar a diferentes integrantes de los equipos de salud del primer, segundo y tercer nivel de atención, para consultarles cómo veían a la enfermería desde sus lugares y cómo creían que la enfermería podía contribuir de una mejor manera”. El tercer encuentro consistió en una encuesta a los gerentes de la salud, a quienes se les preguntó qué fortalezas y dificultades veían en el funcionamiento de la enfermería, y los resultados también terminaron en una puesta en común con los demás enfermeros”, resumió la decana.

En una de las últimas instancias se presentaron todos los datos reunidos a los parlamentarios que integran las comisiones de Salud Pública de ambas cámaras. “Los informes quedaron muy completos, con opiniones propias, comparaciones con otros países, evidencia científica; fue un gran trabajo”, explicó Pérez.

Desafíos y propuestas

Lo más importante de la actividad, además del intercambio, fue la detección de las principales carencias que padece la enfermería a nivel nacional, dentro de las cuales se enmarcan las condiciones de trabajo como el multiempleo o la carga horaria, el reclamo de salarios acordes a la formación y equiparación de montos en el sector público y privado, la ampliación del mercado laboral, una mejor distribución y designación de las tareas a desarrollar, más la creación y fortalecimiento de los roles, incluidos los de la gobernanza. Por otra parte, también se detectó la necesidad de aumentar el número de funcionarios de enfermería en el primer nivel de atención de salud, ampliar la descentralización de los servicios para evitar la migración de los funcionarios a la zona metropolitana y actualizar el marco normativo y regulatorio de la profesión.

Uno de los puntos que más se desarrollaron fue el de la formación. Se detectó la necesidad de profesionalizar a los auxiliares para mejorar el ratio con los licenciados, incentivar la formación de posgrados, disponer de más recursos para la formación y garantizar la calidad de esta y fortalecer la educación permanente en todas las instituciones sanitarias del país. “Todo lo mencionado tiene un objetivo central y es mejorar la calidad de atención en todos los niveles de la salud”, dijo la decana sobre los planteos detallados. Además, se refirió a algunos, por ejemplo, a la descentralización tanto de la formación como de los lugares de trabajo, y consideró que “está demostrado por nuestra propia experiencia que en los lugares donde se instala la carrera de enfermería hay un mayor número de licenciados”.

Después de presentar y terminar el informe, luego del primer paso de diagnóstico e identificación de los problemas, se puso en marcha un plan de desarrollo que aún está en curso y que plantea tres temas fundamentales: la dotación del personal, la profesionalización de los auxiliares, y la creación de cargos de alta dedicación o de tiempo completo. “Eso es lo más urgente, pero no quiere decir que lo demás tenga menos importancia; de hecho, todo es muy útil”, aclaró Pérez, y acotó que “seguramente algunos de los puntos que surgieron del diálogo podrán ser utilizados como insumos por otros lugares, como la Facultad de Enfermería, para ajustar algunas cosas”.

Para todos los problemas detectados se ofrecieron propuestas con soluciones en el informe completo que se presentó el 16 de diciembre de 2021 en el MSP.

“Los datos están servidos; ahora lo que se necesita es que quienes toman las decisiones a nivel gubernamental consideren lo que se planteó como una de las cosas que se deben hacer para mejorar el sistema de salud”, entendió la decana, y consideró que una de las cosas fundamentales para poder aplicar soluciones a los problemas detectados es invertir recursos económicos. La publicación se entregará a la OMS el 15 de enero y en febrero llegará a la OPS para elaborar el documento final, y “para que finalmente los insumos sean publicados, para que todos puedan hacer uso de ellos”, concluyó Pérez.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/salud/articulo/2022/1/primer-dialogo-politico-de-enfermeria-detecto-carencias-del-sector-y-marco-objetivos-para-mejorar-la-calidad-de-atencion/

Comparte este contenido:

Primaria archivó investigación por video viral: el maestro dijo “viva sexto año” y no “viva el Frente Amplio”. Uruguay

Legislador del Frente Amplio de Canelones opinó que la ANEP debe denunciar por difamación a quienes buscaron “desprestigiar” a la escuela pública.

La Dirección de Educación Inicial y Primaria resolvió este viernes archivar la investigación sobre un video viral que mostraba el final del baile del Pericón en una escuela pública de Casarino. El presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la cámara baja, el diputado canario Alfonso Lereté, envió un pedido de informes ante la Administración Nacional de Educación y Cultura porque supuestamente en el video, sobre el final de la canción, el maestro dice “¡viva el Frente Amplio!” luego de las arengas típicas del Pericón “¡viva la patria!” y “¡viva la escuela!”.

Esto es falso, según demostró la investigación de la División Jurídica de Primaria. En la resolución de Primaria se relata que se tomó declaración a 16 testigos del acto, entre los que había docentes, no docentes y padres de los alumnos, y que “todos coinciden en que al finalizar el baile del Pericón de 6º año el Maestro dice ‘viva sexto año’”. A su vez, relata que los videos que se les mostraron a Jurídica así lo comprueban, y que según la inspección departamental había más padres interesados en declarar en el mismo sentido, por lo que se sugiere el archivo de las actuaciones, lo que confirma la resolución de Primaria.

El senador del Frente Amplio José Carlos Mahía, también de Canelones, divulgó la resolución y cuestionó “la manija de algunos contra la Educación Pública”, a la vez que opinó que la ANEP debería “hacer la denuncia por difamación a quien realizó un video falso buscando desprestigiar a la institución”.

 

Uno de los que había divulgado el video fue el edil nacionalista de Montevideo Diego Rodríguez, quien en su cuenta de Twitter escribió: “De los creadores de Educación, Educación, Educación, llega el ‘viva el Frente Amplio’ en un acto escolar. Espero que las autoridades reaccionen inmediatamente y se expulse a los responsables cuanto antes. La herencia que nos dejó 15 años de decadencia”.

Después de la viralización del video, la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) emitió un comunicado en el que señala que el caso se enmarca en un contexto en el que los docentes se ven “enfrentados a actores sociales” que “ponen en tela de juicio” su profesión y siembran dudas sobre su accionar. Además, el sindicato de maestros lamenta que la viralización de este tipo de videos genera que termine quedando en la opinión pública la versión primaria y errónea de los hechos, y expresa su respaldo al colectivo docente de la escuela. En ese comunicado pedían que la ANEP hiciera públicos los resultados de la investigación.

Comparte este contenido:

Uruguay: Lacalle Pou negoció por educación y conectividad aérea en Catar

América del Sur/Uruguay/17-12-2021/Autor: Pablo Piñeyro/Fuente: www.grupormultimedio.com

El mandatario hizo un balance de su viaje al país asiático, y destacó los resultados obtenidos en las conversaciones.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, arribó este martes 14 a Montevideo, procedente de Catar, donde realizó una visita oficial de 48 horas acompañado por una delegación, en la que estaba presente también el canciller Francisco Bustillo. El objetivo del viaje fue la búsqueda de inversiones en materia de infraestructura, y además informó sobre negociaciones para aumentar la conectividad aérea con la compañía Qatar Airways, explicó.

Junto a la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, y el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, Lacalle Pou brindó una conferencia de prensa para abordar los detalles del viaje oficial a Doha, capital de Catar. La misión estuvo conformada también por la primera dama, Lorena Ponce de León y el edecán del Ejército Nacional, Guillermo Roca.

La agenda incluyó una reunión con el gerente general de la aerolínea Qatar Airways, la que según el presidente “nos dejó satisfechos”. A las autoridades se les presentó un plan para ampliar la conectividad, previamente redactado, indicó el mandatario. “En palabras del propio CEO de la compañía, vamos a avanzar en un plan a ver si podemos tener algún tipo de conectividad con esta aerolínea, que es una de las aerolíneas más importantes del mundo”, dijo. Informó además que la visita al país árabe se concretó por un fin principalmente económico, como la búsqueda de nuevas inversiones.

“Todos sabemos que muchas veces hay una voluntad de venir a hacer turismo, una voluntad de venir a buscar materias primas o productos, pero al no tener asegurada la conectividad, complejiza la situación”, dijo sobre el tema. El mandatario agregó minutos después que la preocupación y el interés de Uruguay es la conectividad, y que no solo sería un tema de conectividad, sino que una de las principales aerolíneas llegue a Uruguay. Además reiteró que en esta primera instancia, se considera que el resultado del encuentro fue “bueno”.

En líneas generales, el mandatario dijo que “con Catar tenemos economías complementarias, y conocen la calidad de la alimentación en la región y en nuestro país”. Lacalle añadió que en el mundo actual son muy importantes pilares como el cuidado del medioambiente, la seguridad, el cumplimiento y la claridad de las reglas de juego a largo plazo, condiciones que Uruguay cumple.

Además, comentó que visitó la Fundación Catar de educación, innovación e investigación, en donde están instaladas ocho universidades internacionales. Consideró que deslumbra la capacidad de ese campus, y el objetivo es acercar al país algunas de esas instituciones. “Quedamos en intercambiar desde el punto de vista educativo y desde la innovación”.

En materia comercial, participó en dos rondas de negocios con la cámara de comercio catarí, dedicada principalmente a la importación de alimentos, y con inversores de ese país en el extranjero. “Llevamos posibilidades de inversión en infraestructura, portuaria, vial y emprendimientos de larga trayectoria en alimentos a los que les hace falta inyección de inversión económica para subsistir”, detalló, destacando que todas fueron reuniones preliminares.

“Catar es un país diríamos que tiene su economía básicamente asegurada, pero no se conforma con lo que tiene. Busca la mejora de sus individuos. En eso conectamos y generamos una buena vinculación con el emir de Catar, para seguir cultivando la relación bilateral entre los dos países, que obviamente debe de ser en beneficio del país”.

Lacalle Pou también valoró los aspectos de tradición de Catar con la apuesta por la innovación, y agregó que “nos volvemos con la tranquilidad de que los objetivos que habíamos marcado al principio, se cumplieron», resumió.

Fuente e Imagen: https://www.grupormultimedio.com/lacalle-pou-negocio-por-educacion-y-conectividad-aerea-en-catar-id996575/

Comparte este contenido:

Uruguay: “Pérdidas” en educación por la pandemia fueron estimadas en casi 23 millones de dólares, según PNUD

Un estudio brinda información que permite evaluar “diferentes impactos en distintas partes del sistema educativo, para poder valorar estrategias de intervención específicas”

En la Evaluación de Necesidades Post Desastres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto a distintos organismos de la educación, cuantificó que la pérdida estimada desde que se decretó la emergencia sanitaria hasta marzo de este año, a nivel de educación inicial, primaria, media y terciaria, fue de casi 23 millones de dólares.

Además del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), del informe participaron el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Plan Ceibal, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (Udelar) y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Gabriel Gómez, director del Área de Investigación y Estadística de la Dirección de Educación del MEC, dijo en una conferencia virtual este lunes que este “ejercicio” permitió brindar información para evaluar “diferentes impactos en distintas parte del sistema educativo, para poder valorar estrategias de intervención específicas, más allá de los apoyos económicos que se puedan realizar”.

“Se pudo valorar que el sistema de información en Uruguay había trabajado en la valoración de impactos sobre las consecuencias de la covid-19, más que nada dentro de la Udelar y ANEP. Estas cuestiones permiten de alguna manera fortalecer los sistemas de respuesta que puede tener el país frente a diferentes situaciones de impacto negativo sobre el sistema educativo”, estableció.

La Evaluación de Necesidades Post Desastres es una metodología para evaluar las necesidades que devienen tras una situación de emergencia o desastre y para elaborar una estrategia de recuperación viable y sostenible. La herramienta ya se usó en diversos países y este año fue adaptada por el Sistema Nacional de Emergencias y el PNUD para evaluar las necesidades devenidas de los impactos de la pandemia por covid-19 en dos sectores claves como la educación y el turismo.

En educación inicial, primaria y media pública se estimó una pérdida de 14,46 millones de dólares. En el desagregado en el que se “gastó más dinero” fue en alimentación en las vacaciones (8,93 millones de dólares). Asimismo, según explicó la consultora del PNUD, Cora Alonzo, hubo un ahorro en suministros de energía y agua de unos 4,73 millones de dólares, en tanto que el gasto en funcionamiento de instalaciones educativas se ubicó en 3,76 millones de dólares. A su vez, el gasto estimado por el PNUD para adecuación y mantenimiento de infraestructura edilicia fue de 600.000 dólares; en fortalecimiento del personal de gestión unos 2,58 millones de dólares; en recursos tecnológicos 1,83 millones de dólares; en ingresos no percibidos 510.000 dólares, y en programas de apoyo psicosocial 980.000 dólares.

Por otra parte, las necesidades de recuperación fueron valoradas como base en 28,94 millones de dólares. Para la educación inicial, primaria y media pública se determinó que lo “mejor” sería fortalecer una “estrategia de apertura segura” de las instituciones educativas, utilizar recursos tecnológicos para fortalecer procesos de adaptación tecnológica, apoyar a estudiantes en situación de vulnerabilidad y realizar una adaptación curricular y una reducción de la brecha educativa generada por la pandemia.

Con relación a cuánto impactó al niño o adolescente la pandemia, el PNUD consignó un aumento de la tasa de repetición en 1,2%, como también desigualdades de aprendizaje en contextos más vulnerables. Esto se debe a la menor cantidad de días de asistencia presencial al centro educativo o a estudiantes que no tuvieron ningún tipo de asistencia, agregó Alonzo.

Asimismo, tal como había dado a conocer el Ineed, hubo una pérdida de aprendizajes que genera brechas entre generaciones. Además, destacaron el impacto “socioemocional” que tuvo en los docentes y estudiantes. Por otro lado, el PNUD valoró el “bienestar sanitario” que tuvo la ANEP dada la respuesta de los servicios médicos y destacó el fortalecimiento del uso y desarrollo de las tecnologías de la información.

El integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Juan Gabito, consideró que más que pérdidas son “erogaciones no previstas”. “En lo cualitativo tenemos unos análisis que son bastante recientes pero su proyección la vamos a tener que evaluar en el mediano y largo plazo, hay que estar muy alertas”, dijo, y agregó que el “ejercicio prospectivo” sobre qué hacer para prevenir o mitigar “desastres” como lo fue la pandemia le parece “muy bueno”. También dijo que lo trabajado en 2020, apenas fue decretada la emergencia sanitaria, sirvió para este año, que se registró un pico de casos y como consecuencia se dio el cierre de centros educativos.

¿Cómo afectó a la Udelar?

A nivel de educación terciaria pública las pérdidas estimadas fueron de 7,46 millones y las necesidades de recuperación fueron valuadas en 74,11 millones. Donde gastó más la Udelar entre marzo del año pasado y este fue en el Hospital de Clínicas (3,56 millones de dólares). En concreto, se le sumó el trabajo hecho para la campaña de vacunación, test de diagnósticos de covid-19, el aumento de las camas de cuidados intensivos, los insumos sanitarios y médicos, y la contratación de docentes y personal no docente. Otros de los efectos en el contexto de la pandemia que tuvo la Udelar fue el aumento del ingreso a la casa de estudios y el apoyo psicosocial a comunidades educativas.

Las sugerencias para la Udelar fueron las mismas que para la ANEP. No obstante, se le suma un énfasis concreto en la investigación, una adecuación curricular de las distintas carreras y el fortalecimiento del hospital universitario. Sobre el impacto que tuvo la pandemia en la Udelar, el PNUD resaltó que la “disponibilidad y accesibilidad a la educación terciaria no se vio alterada”, pero remarcó que el intercambio entre docentes y estudiantes “fue menos fluido”.

Además, destacó los aportes para fortalecer la respuesta de la sociedad ante la pandemia y lamentó el “retraso” de las investigaciones que esa casa de estudios llevaba adelante, pero que por la pandemia se interrumpieron.

Juan Cristina, prorrector de Enseñanza de la Udelar, señaló que es “muy valioso” tener una estimación cuantitativa y cualitativa de las pérdidas. “La pandemia o los hechos graves muchas veces nos enseñan cómo proyectarnos hacia el futuro, sobre todo cuando tenemos datos claros”, consideró, y agregó que el “papel” que juega el sistema científico-tecnológico en cuanto a obtener información y evaluación “habla por sí solo de lo que fuimos capaces de hacer”. En ese sentido, afirmó que el país pasó la pandemia porque se encaró “a la uruguaya”.

Asimismo, valoró que la Udelar haya sido de las “pocas universidades” que fueron capaces de pasar de un sistema de enseñanza presencial a virtual en cuestión de días. “En el primer semestre de 2020 fuimos capaces de dar el 71% de las unidades curriculares, de las 130 carreras de la Udelar”, destacó. Por último, el prorrector de Enseñanza señaló que aun en pandemia, gracias a la coordinación con la ANEP, se registró la generación de estudiantes universitarios “más grande de la historia”.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2021/12/perdidas-en-educacion-por-la-pandemia-fueron-estimadas-en-casi-23-millones-de-dolares-segun-pnud/

Comparte este contenido:
Page 7 of 154
1 5 6 7 8 9 154
OtrasVocesenEducacion.org