Saltar al contenido principal
Page 5 of 153
1 3 4 5 6 7 153

Uruguay: Gobierno uruguayo termina por la fuerza ocupación estudiantil

América del Sur/Uruguay/19-08-2022/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

En respuesta, los estudiantes han convocado para una jornada de 24 horas de protestas desde este jueves.

El Gobierno de Uruguay, a través del Ministerio del Interior, desalojó la noche del miércoles varios centros educacionales que habían sido ocupados desde el lunes último por estudiantes que reclaman incremento en el presupuesto de la educación.

Los desalojos se produjeron luego que el Consejo de Formación en Educación (CFE) de la gubernamental Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), solicitara al Ministerio del Interior desocupar las diez instituciones.

Los estudiantes de magisterio ocuparon los centros de formación docente a lo largo del país con el propósito de oponerse a la reforma educativa, exigir mejoras en la infraestructura de los centros y denunciar el recorte en el presupuesto que adelanta el Gobierno de Luis Lacalle Pou.

De acuerdo a los estudiantes, quienes exigían la realización de una mesa de diálogo para ventilar sus demandas, las resoluciones de esa instancia llevarían a desocupar las instituciones y defendieron la medida de presión pues es una garantía estar ocupando.

El Centro de Estudiantes del IPA (Ceipa), una de las organizaciones convocantes, «El derecho a la educación se puede desarrollar si se cumplen los diferentes aspectos y no si faltan becas, si los centros se llueven, si los lugares están superpoblados o si se desregulan nuestras condiciones de estudio».

Un comunicado del Ceipa resumen que, no obstante la desocupación del miércoles, continuarán la lucha por más presupuesto para la educación, la transformación educativa y la participación real en el Gobierno educacional.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/uruguay-gobierno-desocupacion-centros-docentes-20220818-0015.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Acreditación universitaria en Uruguay: ¿otra reforma educativa postergada en la rendición de cuentas?

Acreditación universitaria en Uruguay: ¿otra reforma educativa postergada en la rendición de cuentas?

En educación se sabe que no es fácil hacer reformas. Las expectativas sociales y demandas cambiantes impulsan la necesidad de adaptar nuevas estrategias pedagógicas a los actores, mientras que las dinámicas institucionales requieren normas y voluntades políticas que enlentecen los cambios.

En el tema de la acreditación universitaria estamos en una coyuntura paradójica: tenemos una notoria endeblez institucional, un largo camino pasado para lograr acuerdos entre actores educativos y políticos con una ley aprobada (19.582) pero que no fue aún puesta en práctica en la actual administración.

Antes que nada, ¿para qué sirve la acreditación universitaria? Una respuesta sencilla apunta a que es una herramienta institucional que tienen los sistemas de educación superior para mejorar la calidad educativa y el desarrollo científico de las instituciones de un país. Más allá de esta respuesta un poco técnica y específica del funcionamiento del campo de la educación, ¿qué otras implicancias tiene para el ciudadano y la comunidad de un país contar o no con este tipo de herramienta?

Se podría decir que toda institución terciaria, universitaria o no, tiene como objetivo brindar una educación de calidad. El asunto es que el panorama de instituciones y oferta educativa de títulos que se ofrecen desde la educación terciaria se ha multiplicado y diversificado notoriamente, tanto en el plano local –territorial, público y privado, universitario y no universitario– como en el internacional, lo que genera incertidumbres y presiones de transparencia por asegurar estándares de calidad que fortalezcan las instituciones y respalden las credenciales educativas que ofrecen a la ciudadanía.

En la vida cotidiana emergen en forma frecuente las demandas sobre la calidad educativa, disputas que trascienden la frontera nacional, cada vez que aparecen rankings de “evaluación de desempeños educativos” en los que se posiciona a las instituciones educativas y a los estudiantes de nuestro país. A modo de ejemplo, en el plano de la enseñanza media, se ve en los debates que generaron las pruebas PISA, hasta que en determinado momento se avanzó a una institucionalidad local como es el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). En la educación superior, el panorama es aún más complejo, pero se producen debates similares cuando se dan a conocer diversos tipos de rankings internacionales para “posicionar” a las universidades y sus carreras. No obstante, no existe en la educación terciaria una institucionalidad local que permita avanzar en disponer de mecanismos de evaluación de la calidad educativa.

Desde la perspectiva de las instituciones educativas terciarias –universitarias y no universitarias– del país, la necesidad de suplir esa ausencia institucional se puede visualizar como una oportunidad para la mejora de cada institución y del conjunto del sistema. En primer lugar, porque permite determinar los umbrales de calidad alcanzados por las instituciones y carreras terciarias en un entorno de creciente competencia y disputa, especialmente para alcanzar los niveles universitarios –grado y posgrado–. Segundo, no es sólo, ni principalmente, un mecanismo de evaluación y comparación de “niveles” y “umbrales” de calidad entre instituciones y carreras –como generalmente se atribuye a los rankings universitarios internacionales–, sino una herramienta institucional para la mejora de la calidad. ¿Mejora en qué sentido? En el sentido de que se parte de un diagnóstico interno de la comunidad educativa de cada institución, unidad o carrera, para someterse a un proceso de evaluación y validación externa que le permita elaborar un plan de actividades de mejora.

En un contexto en el que existen debates y demandas de instituciones y carreras que quieren obtener acreditación de estatus universitario y de títulos de conocimiento avanzado, disponer de este tipo de ámbitos institucionales permite avanzar en soluciones colectivas. Tercero, es una oportunidad de desarrollo de criterios de evaluación a nivel nacional entre instituciones terciarias de diversa naturaleza, públicas y privadas, universitarias y terciarias no universitarias, de distintas sedes en el territorio nacional, así como entre diversas disciplinas y carreras del conocimiento científico.

Desde la perspectiva de la ciudadanía es también una herramienta relevante en varios sentidos. Antes que nada, es un mecanismo de transparencia pública y de salvaguarda, a la hora de la elección de una carrera, de que el esfuerzo personal y colectivo en invertir recursos para la adquisición de conocimientos y títulos tendrá un valor reconocido a nivel local e internacional. Para un ámbito local de dimensión pequeña, pero con un desarrollo exponencial de carreras y títulos terciarios, la acreditación internacional, más allá de los efectos diversos desde el punto de vista jurídico en distintos países, es un elemento relevante a la hora de posibles solicitudes de reválidas y tránsitos laborales en el extranjero. Un aspecto nada menor en un país con una alta emigración calificada y para las personas que residen en otro país, para que puedan trabajar allí en forma temporal o definitiva.

Por tanto, por esos y otros muchos motivos, tener o no tener instrumentos de acreditación de la educación terciaria en el país es un tema relevante.

¿Qué tenemos actualmente? El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) dispone de competencias de regulación del sector privado mediante la autorización para funcionar y el reconocimiento de carreras terciarias. Se trata de un mecanismo de carácter voluntario con el asesoramiento de un Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada (competencias establecidas en los decretos 308/995 y posteriormente 104/014). A ello se agrega la reciente creación en 2022 del Consejo Consultivo (en marco de la, ley 19.889 de urgente consideración) también en la órbita del MEC, cuya competencia es el reconocimiento del “carácter universitario” a carreras ofrecidas por instituciones públicas no universitarias. Es un mecanismo todavía en proceso de implementación, que todavía tiene aspectos inconclusos; por ejemplo, si el reconocimiento va a ser de las carreras o de los egresados mediante pruebas individuales.

El gobierno no ha dado ningún paso para la efectiva implementación de la acreditación universitaria, que tiene un mayor consenso público en la comunidad educativa y en el propio sistema político.

En materia de acreditación universitaria, los antecedentes se encuentran a partir de 2004 con la integración a una Red Interamericana para la Calidad de la Educación Superior, a la que pertenecen 18 países, y a la Red de Agencias de Acreditación del Mercosur; no obstante, Uruguay es el único país que no tiene Agencia Nacional. A partir de 2008 el MEC designó una comisión ad hoc –el mismo término habla de su endeblez– para analizar las carreras universitarias que se someten a un mecanismo de acreditación institucional establecido a nivel del Mercosur (ARCU-SUR). A partir de dicho mecanismo, carreras como diversas ingenierías, agronomía, arquitectura, enfermería y veterinaria han logrado por este camino obtener su acreditación en el Mercosur con resultados muy auspiciosos.

La acreditación tuvo un largo y difícil periplo para su instalación: se demoró mucho para que aparecieran proyectos, varios frustrados, hasta que en 2019 se presentó y aprobó una ley de creación del Instituto Nacional de Acreditación y Evaluación de Educación Terciaria (Inaeet).

La ley crea el Inaeet como institución con una personería jurídica pública no estatal, con representación de instituciones terciarias públicas y privadas. Es una institución con autonomía académica y técnica para el proceso de evaluación y acreditación, que tiene como competencia acreditar instituciones o carreras terciarias a nivel público y privado.

El proceso de acreditación tiene algunos rasgos destacables. En primer lugar, es voluntario para las instituciones, que deciden si procederán a la acreditación y el momento en el que lo harán. La acreditación puede ser a nivel de toda una universidad o institución educativa terciaria, de una unidad –como una facultad o centro– o de una carrera en particular. Se establece un mecanismo de acreditación que no está atado a incentivos económicos, para evitar efectos perversos que se observaron en algunos países. El mecanismo de acreditación supone un proceso de evaluación interna por parte de la comunidad educativa y luego externa a la institución o carrera.

Vale la pena recordar que la ley fue resultado de un trabajo de una comisión interinstitucional liderada por Álvaro Díaz Maynard con representantes de instituciones terciarias públicas y privadas, que logró un consenso entre instituciones educativas y a nivel político, lo que posteriormente se expresó en una votación unánime en el Senado.

¿Qué pasó después? Vino el cambio de gobierno, posteriormente la pandemia sanitaria, y una de las consecuencias no queridas, podría argumentarse, fue la postergación de la implementación tras el argumento más frecuente de las restricciones presupuestales, recientemente señalado en un artículo de opinión de Luis Garibaldi en la diaria.

Dos años después, pasado el ciclo de emergencia pautado por la pandemia sanitaria, advertimos que la actual administración continúa sin ningún avance o señal para implementar la ley, falta de voluntad que se trasluce nuevamente en el proyecto actual de Rendición de Cuentas.

Se trata de una postergación poco justificada, debido a que no se trata de un reglón presupuestal significativo en términos de costos económicos. De hecho, para el funcionamiento de la actual comisión honoraria ad hoc el MEC tiene que brindar apoyo administrativo, cubrir gastos para evaluadores, mientras que la ley establece la posibilidad de que parte de los gastos de funcionamiento sean costeados por las propias instituciones que se presenten a la acreditación.

También es difícil de comprender el aplazamiento por parte de la presente administración, que señala en forma recurrente la voluntad de avanzar en dar respuestas a temas pendientes en el área de la educación. En cambio, sí ha presentado iniciativas respecto de las instituciones públicas no universitarias, como formación docente, y en esta última Rendición de Cuentas, en relación a instituciones públicas vinculadas a la cultura (arte, música y teatro). Sin embargo, el gobierno no ha dado ningún paso para la efectiva implementación de la acreditación universitaria, que tiene un mayor consenso público en la comunidad educativa y en el propio sistema político, así como una normativa legal aprobada.

Estamos todavía a tiempo de retomar el curso en una agenda educativa pendiente y no acumular más frustraciones. El ciudadano y la comunidad educativa espera por contar mecanismos que mejoren la formación avanzada de las nuevas generaciones y fortalezcan las capacidades y el reconocimiento internacional de las instituciones educativas terciarias que el país merece. El poder político tiene la palabra.

Miguel Serna es sociólogo.

Fuente de la Información: https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2022/8/acreditacion-universitaria-en-uruguay-otra-reforma-educativa-postergada-en-la-rendicion-de-cuentas/

Comparte este contenido:

Uruguay: Alertas amarillas y naranja por tormentas fuertes y lluvias intensas cubren casi todo el país

Inumet advierte por intensa actividad eléctrica y rachas de viento muy fuertes.

 

El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió en la mañana de este jueves una doble alerta amarilla y una alerta naranja por tormentas y lluvias que cubren casi todo el territorio nacional. Las advertencias rigen hasta las 11.00 de la mañana y se irán actualizando con nueva información.

Por el momento, la alerta naranja señala que una “perturbación atmosférica asociada a masa de aire húmedo e inestable afecta el país” y genera “tormentas, algunas puntualmente muy fuertes”. Inumet destaca que “en zonas de tormentas se podrán registrar lluvias intensas en cortos períodos, caída de granizo, intensa actividad eléctrica y rachas de viento muy fuertes”.

Esta advertencia rige para parte de Artigas, Durazno, Río Negro, Rivera y Salto, y cubre la totalidad de Paysandú y Tacuarembó.

 

 

Asimismo, la doble alerta amarilla se emite por lluvias menos intensas y abarca a parte de Artigas, Rivera, Salto, Cerro Largo, Flores, Florida, Lavalleja, Río Negro, Rocha, Tacuarembó y todo el departamento de Treinta y Tres.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/cotidiana/articulo/2022/7/alertas-amarillas-y-naranja-por-tormentas-fuertes-y-lluvias-intensas-cubren-casi-todo-el-pais/
Comparte este contenido:

Uruguay: Médicos y usuarios del Servicio de Enfermedades Infectocontagiosas que funciona en el Instituto de Higiene de ASSE piden que el servicio se mantenga

También hay voces que manifiestan que “el modelo es antiguo” y que la intención es descentralizar y naturalizar la atención de las enfermedades.

 

El Servicio de Enfermedades Infectocontagiosas (SEIC) se inauguró en 1987. En aquella época fue un centro de referencia, sobre todo para personas con VIH. Funciona en el Instituto de Higiene de la Universidad de la República (Udelar) y depende de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

“El centro comenzó atendiendo a personas vulnerables”,  contó a la diaria Daniel Escanellas, coordinador del equipo de salud mental del servicio. “Contábamos con tres salas de internación y era de los lugares más completos, con neurólogos, odontólogos y muchas otras especialidades”, agregó. Al principio, el SEIC funcionó en conjunto con la Cátedra de Enfermedades Infectocontagiosas de la Udelar, pero luego el servicio se trasladó. Hace aproximadamente cinco años también se trasladaron las salas de internación y el SEIC siguió funcionando pero sólo como policlínica.

Según Escanellas, al mismo tiempo que se trasladó el servicio de internación, se empezó a “rumorear” la posibilidad de cerrar toda el área “sin una causa clara”. “En un principio pareció que la intención era de la cátedra de Udelar, luego se descartó, pero el rumor continúa basado en otros motivos”, dijo. El coordinador expresó que le preocupan “los 5.000 pacientes que se atienden allí y que quieren seguir yendo, por el punto en el que se ubica y porque no quieren atenderse en sus localidades [quienes son del interior]”, entre otras cosas, “porque los discriminan”. Escanellas evaluó positivamente la continuidad de la atención en ese centro de salud, porque aunque se cerraron las salas de internación, el espacio se transformó en policlínica y “está dada la infraestructura para que siga funcionando”.

“El equipo es excelente y lo quieren desmantelar”, expresó a la diaria Maureen Rivas, una de las usuarias que se atienden en el SEIC desde 1992. Agregó que“hace un tiempo empezaron a descentralizar el área” y que algunos de los pacientes que se empezaron a atender en otros centros “volvieron [al SEIC] porque no se sintieron cómodos con la atención”. Para la usuaria, en el caso de que el motivo de cierre fuera descentralizar la atención, la solución debería ser “sumar atención para más enfermedades, pero no dejar de atender a quienes ya se atienden”.

Apoyá nuestro periodismo.
Suscribite por $195/mes

Por último, comentó que el grupo de usuarios que se atiende en el SEIC envió hace una semana una carta a diferentes autoridades nacionales –ASSE, el Ministerio de Salud Pública y Presidencia– y de momento aguardan una respuesta.

Descentralizar y naturalizar

“Hace muchísimos años el SEIC fue un centro de referencia [para pacientes con VIH], pero en la actualidad no, entre otras cosas, porque el modelo de atención cambió”, expresó a la diaria la infectóloga Zaida Arteta, presidenta del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y exintegrante del equipo del SEIC, cuando la cátedra de Udelar funcionaba allí.

Arteta explicó que la referencia de este centro, entre otras cosas, estuvo asociada a que hace aproximadamente 50 años la infectología no era una especialidad tan conocida o no estaba igual de segmentada que otras especialidades; pero con el paso de los años, eso cambió y las enfermedades asociadas se empezaron a atender en diversos centros del país.

“Una vez hicimos una evaluación y estaban ocupadas las diez camas de internación en el SEIC y habían 17 camas más en otros centros”, ejemplificó. Agregó que cuando la cátedra de la Udelar se trasladó fue “a pedido de los propios integrantes, porque las condiciones no estaban dadas para continuar”.

En cuanto al cierre del área en el Instituto de Higiene, consideró que “no da la impresión de que se quiera suprimir la atención” y que, al igual que en tantos otros casos “en los que funcionarios y usuarios también se resistieron”, lo que se quiere hacer es que “el mismo servicio y los usuarios con enfermedades como el VIH se atiendan en diversos centros de salud”. Opinó que si bien es más común encontrar a una persona trans en una fila del SEIC, “debemos trabajar para que así sea en todos los centros y no en uno, de referencia”.

“La resistencia que están teniendo quienes forman parte del centro es normal, pero necesitamos preguntarnos si en 2022 aún hay que contar con un solo servicio referente o si lo que se necesita es descentralizar y naturalizar la atención en otros servicios”, agregó Arteta.

María José Fraga, una de las referente de las personas con VIH en Uruguay, exusuaria del SEIC, se manifestó en diálogo con la diaria en la misma línea que Arteta: “El modelo de atención es antiguo”, dijo Fraga. Si bien comprende que un posible cierre pueda generar rechazo en los pacientes, es preciso que “sobre todo los funcionarios [médicos] les brinden la confianza de que serán bien atendidos en otros centros”, ya que “eso no siempre sucede”.

“En 1991 [en el SEIC] te miraban un poco mejor que en otros lugares, pero ahora es necesario desestigmatizar y ampliar la atención”, concluyó Fraga.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/salud/articulo/2022/7/medicos-y-usuarios-del-servicio-de-enfermedades-infectocontagiosas-que-funciona-en-el-instituto-de-higiene-de-asse-piden-que-el-servicio-se-mantenga/

Comparte este contenido:

¿Por qué se prohíbe en Uruguay la educación formal en los hogares?

Expertos señalan que la obligatoriedad va unida a concurrir a un centro.

La escolarización en el hogar o homeschooling es un proceso de formación educativa que es legal en varios países del mundo como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia y Australia. Debido a la pandemia del covid-19, que provocó el uso extendido de la tecnología y la permanencia en el hogar, el número de padres que optan por esta corriente educativa para sus hijos aumentó significativamente.

En Estados Unidos, por ejemplo, los niños escolarizados en su casa aumentaron del 5.4% en 2020 a 11.1% en 2021, según datos oficiales. El homeschooling también aumentó un 34% en Reino Unido de 2020 a 2022, tal como reportó la BBC y The Guardian.

Si bien este método alternativo tiene menos exigencias formales que la educación tradicional en una institución educativa, en varios países se exige que los padres cumplan con un plan de estudios (incluso un plan específico de escolarización en el hogar), se les hacen pruebas anuales a los niños o adolescentes y, por ejemplo, en Reino Unido se llevan a cabo inspecciones del Estado. La tendencia del homeschooling, así, se ve como una posibilidad de una educación adaptada a las necesidades particulares del niño.

¿Entonces por qué no es legal en Uruguay? La Ley General de Educación del 2009 establece la obligatoriedad de la educación inicial, educación primaria y la educación media básica y, asimismo, indica que “los padres, madres, o responsables legales de niños, niñas y adolescentes, tienen la obligación de inscribirlos en un centro de enseñanza y observar su asistencia y aprendizaje”.

Con la Ley de Urgente Consideración (LUC), este artículo fue modificado y sustituido por el siguiente: “Es obligatoria la educación
inicial a partir de los cuatro años de edad, la educación primaria y la educación media. Los padres, madres, o responsables legales de
niños, niñas y adolescentes, así como los educandos mayores de edad, tienen el deber de contribuir al cumplimiento de esta obligación, conforme a lo dispuesto por el inciso primero del artículo 70 de laConstitución de la República y las previsiones de la presente ley”.

Robert Silva, presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), expresó: “En Uruguay la obligatoriedad va unida a la asistencia al centro”. Y hace luego referencia al artículo 16 del Código de la Niñez y la Adolescencia, en el que se señala que los padres tienen el deber de “velar por la asistencia regular a los centros de estudio y participar en el proceso educativo”.

Gonzalo Baroni, director nacional de Educación, se adhiere a las expresiones de Silva y añade a El País que “Uruguay no tiene posibilidad de llevar adelante el homeschooling aunque la Constitución lo posibilite, ya que no existe mecanismo de validación de saberes sin haber pasado por una institución formal en educación obligatoria”. Y sostiene: “Es una posibilidad de educación ajena al concepto educativo del Uruguay actual”.

Juan Pedro Mir, director de Educación en el último gobierno del Frente Amplio, presidente de Eduy21 y director del Colegio José Pedro Varela, también tiene una visión crítica con este modelo de educación. “El homeschooling lo que hace es reforzar los circuitos de fragmentación de las experiencias educativas de los niños y adolescentes en cualquier sociedad, pero particularmente en la nuestra”, la que él ya considera como “fragmentada”.

Argumenta que la educación tiene dos patas: la formación del niño y la formación del ciudadano, y “un ciudadano debe integrar la sociedad para el beneficio común”. Dice además que Uruguay tiene una “visión vareliana de la escuela como un espacio de encuentro público” y sacar al alumno de este espacio supone privarlo de herramientas y habilidades para insertarse en el mundo laboral y político. Por último, agrega: “Detrás del homeschooling se puede asociar que hay una revisión de la Convención sobre los Derechos del Niño porque no se termina de aceptar que es un sujeto de derecho y no es propiedad de la familia”.

Por otro lado, Rocio Schiappapietra, directiva de la Asociación Uruguaya de Psicopedagogía y docente en la Universidad Católica del Uruguay, dice a El País que “todas las personas tienen necesidades educativas diferentes” y por eso “hay que estar abiertos a estas propuestas porque no hay una respuesta única”. La secretaria de la directiva de Eduy21 puntualiza que este tema “invita a pensar en el rol de la familia en la participación educativa de los aprendizajes formales”. Sin embargo, esta especialista jamás lo ha pensado para Uruguay.

Un grupo de padres uruguayos eligieron la escolarización en casa para sus hijos -pese a que después fueron intimados por la Justicia- y conformaron un proyecto llamado “Amanecer”: acomodaron una de sus casas en Valizas (Rocha) para que sus hijos fueran educados allí. “Es un espacio libre en donde se da un aprendizaje integral, vivencial y práctico. Les damos la posibilidad de elegir qué quieren aprender y así nosotres poder observar y conocer sus gustos”, se expresa en un video grabado por estos padres.

https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/prohibe-uruguay-educacion-formal-hogares.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Trabajadores del Estado realizan nuevas protestas para reclamar mejoras salariales e ingreso de personal

Trabajadores del Estado realizan nuevas protestas para reclamar mejoras salariales e ingreso de personal

Funcionarios del Estado paran en reclamo de recuperación de salario perdido e ingreso de personal

Los trabajadores de los organismos públicos reclaman recuperación de salario perdido, ingreso de personal y cuestionan la falta de avances con el Poder Ejecutivo.

El paro se procesará en diferentes horarios, pero siempre dentro del rango de las 8 y 16 horas, por lo cual todos los servicios de la administración central y organismos del 220 de la Constitución de la República verán distorsionados el horario de atención al público.

Se informó también que los trabajadores nucleados en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) pertenecientes a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y en el Ministerio de Salud Pública pararan sus actividades a nivel nacional por 24 horas, pero dispondrán de guardias gremiales para urgencias, emergencias, pacientes oncológicos y atención en salas de internación.

El paro incluye una concentración a las 10:30 horas frente a Torre Ejecutiva y una marcha por 18 de julio hasta el Ministerio de Economía donde se desarrollará un acto central con oratoria de dirigentes de COFE.

Horarios de los servicios

Ministerio de Desarrollo Social. Paro de 10 a 15 horas.

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Activo de militantes de 10 a 14 horas.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Paro de 11 a 14 horas.

Instituto Nacional de Rehabilitación. Paro de 24 horas con guardia gremial.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Paro de 8:30 a 14 horas.

Ministerio de Educación y Cultura. Paro de 9:30 a 13:30 horas.

Corte Electoral. Paro de 24 horas.

Casinos del Estado. Paro de 24 horas.

Lucha Antituberculosa. Paro de 24 horas.

Ministerio de Relaciones Exteriores. Paro de 11 a 14 horas.

Ministerio de Turismo. Paro de 10 a 14 horas.

Ministerio de Industria y Energía. Paro de 10 a 13 horas.

En los servicios de atención directa en régimen de tiempo completo de 24 horas del INAU se atenderá a Niños niñas y Adolescentes y a los jóvenes en Privación de Libertad en el INISA en régimen de guardia gremial.

Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente. Paro de 8 a 16 horas. Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Paro de 8 a 16 horas.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social permanecerá cerrado sin atención al público durante toda la jornada del jueves.

El Ministerio de Educación y Cultura no atenderá al público durante toda la jornada en la mayoría de sus servicios, y no habrá transmisión en la Televisión Nacional. Tampoco funcionaran los servicios en la Biblioteca Nacional, Registro Civil, y Registros Públicos por lo que no habrá atención al público durante toda la jornada.

Dirección Nacional de Loterías y Quinielas. Paro de 11 a 14 horas.

LR 21

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2022/06/uruguay-trabajadores-del-estado-realizan-nuevas-protestas-para-reclamar-mejoras-salariales-e-ingreso-de-personal/

 

Comparte este contenido:

Encuesta: ¿Qué opinan los uruguayos sobre la educación en liceos y escuelas públicas?

«El 52% considera que necesita muchos cambios y un 25% adicional que necesita cambios, pero pocos», señala la última encuesta de Cifra.

La consultora Cifra publicó los datos de su última encuesta para conocer qué opina la población sobre la educación que se ofrece en las escuelas y liceos públicos. Un 52 % de los encuestados considera que la educación pública necesita muchos cambios y un 25 % cree que los cambios son necesarios, pero son pocos. Apenas un 18 % cree que el sistema actual “es adecuado”.

En una comparativa con una encuesta similar del año 2013, la respuesta es la misma: “La enorme mayoría de la gente piensa que hace falta reformar la educación”, dice Cifra.

“En el interior del país solo el 46% considera que hay que realizar reformas profundas, mientras que en la capital el 60% pide cambios grandes. También varía la evaluación según el nivel educativo de cada persona: a más educación formal, aumenta la proporción que considera que la educación pública necesita muchos cambios”, detalla la consultora.

Cifra

Cifra

Dado que una reforma educativa requiere consensos políticos, es también la política la que suele dividir las opiniones de la población. Sin embargo, en esta cuestión hay un pensamiento alineado: “Se observa gran consenso a nivel del electorado: la mayoría absoluta tanto de los votantes de la coalición como de la oposición coincide en que hay que cambiar la educación pública”, dice Cifra.

Cifra

Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/reforma-educativa-poblacion-opina-educacion-escuelas-liceos-publicos.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 153
1 3 4 5 6 7 153
OtrasVocesenEducacion.org