Page 15 of 404
1 13 14 15 16 17 404

Venezuela: Maestros en Zulia paralizan actividades escolares por 24 horas: «Necesitamos un salario base y aumentado»

América del Sur/Venezuela/19-05-2023/Autoría y Fuente: www.elnacional.com

Los docentes zulianos se negaron a recibir bonos mensuales ya que estos “no poseen incidencias” y solo los obliga a permanecer con “el mismo salario estancado del año pasado.

Maestros del estado Zulia, en compañía de la Coalición Sindical Magisterial, conformada por ocho sindicatos del gremio educativo, iniciaron este lunes un paro de 24 horas en rechazo al incremento que decretó Nicolás Maduro en el marco del Día del Trabajador por considerarlo negativo para salario.

El llamado “Plantón Institucional: Quédate en casa”, planea paralizar las actividades escolares en toda la región zuliana para defender los derechos de los educadores, las reivindicaciones salariales y exigir mejores condiciones para asistir a los planteles, reseñó Versión Final.

Ante esto, los docentes zulianos se negaron a recibir bonos mensuales ya que estos “no poseen incidencias” y solo los obliga a permanecer con “el mismo salario estancado del año pasado.

«Seguimos con un sueldo estancado, un salario miserable, de hambre, de pobreza extrema, es calamitosa esta situación, por eso el magisterio zuliano llama a un plantón en el Zulia”, aseguró Cirilo Canales, presidente de la Federación Nacional de Colegios y Sindicatos de Trabajadores Profesionales de la Educación de Venezuela, a Versión Final.

Y agregó: “Los maestros no necesitamos bonos porque no tienen incidencia en nuestro salario integral, ya eso lo hemos repetido hasta el cansancio. Necesitamos un salario base y aumentado porque eso si tiene incidencia en nuestro bono vacacional ahorita en Julio”.

El último “Plantón Institucional” que realizó el magisterio zuliano fue el pasado 10 de abril, en el que los maestros se negaron a dar clases en señal de protesta a sus exigencias para la firma del contrato colectivo y salarios dignos.
Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/maestros-en-zulia-paralizan-actividades-escolares-por-24-horas-necesitamos-un-salario-base-y-aumentado/
Comparte este contenido:

Venezuela – Reflexión: Sistematización de Experiencias, vía para la novel investigación en los trabajos especiales de grado (TEG).

Reflexión: Sistematización de Experiencias, vía para la novel investigación en los trabajos especiales de grado (TEG).

MSc. Guzmán Sotillo Josefa Delvalle

Correo: jodelguso 013@gmail.com

Facilitadora Investigadora UNESR.

Miembro Investigadora línea EGAS Maturín

 

A modo de Introducción:

La investigación es una de las columnas vertebrales de los estudios universitarios, tanto docentes, facilitadores y estudiantes o participantes están llamados a ejercer esta función que debería ser indispensable desde el inicio de los estudios de los últimos y una acción permanente de los primeros, sin embargo la realidad expone que se reflejan una serie de falencias que les impacta: inexperiencia de participantes y facilitadores. , falta de tutores, debilidades en la facilitación de cursos relacionados a la investigación que forman parte de la malla curricular, miedo a la novedad en la investigación, desconocimiento de los problemas reales que atañen a sus áreas del saber, mercantilismo del conocimiento, entre otros

Ahora bien existe la necesidad de motivar y accionar para que los participantes se interesen por la investigación e inicien estos trabajos apropiándose de los mismos, empezando por la decisión de que investigar y luego que metodología usar y es allí donde emerge la Sistematización de Experiencias como una conexión con la propia experiencia del participante en su devenir universitario y que debe trascender al hecho de solo organizar algo que haya vivido o visto sino que como toda investigación debe estar sustentada por una parte ontológica, una epistemológica y una metodológica que le dé el carácter científico que se exige a nivel universitario pero que a la vez este ligada a cada participante haciendo menos estresante o intimidante el abordaje de un proceso de investigación porque será una realidad que ha vivido y la cual se convertirá en su eje de investigación dependiendo, por supuesto, de los estudios que curse.

Es importante que desde los diversos cursos que conforman la malla curricular de las diversas carreras en cada núcleo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)  pueda asumirse el compromiso de impulsar la investigación y por supuesto mucho más desde aquellos relacionados al área, llámense metodologías, proyectos y seminarios de trabajo de grado asimismo es importante que estos sean facilitados por docentes con experiencia o formados en la investigación con interés  demostrable (pertenecientes a líneas, investigaciones previas, escritos científicos si es posible) por la investigación  y estar acorde a estos tiempos donde el cualitativismo  está a la par del cuantitativismo para complementarse de forma tal que se puedan observar integralmente las realidades a investigar.

Exponiendo Ideas:

La sistematización de experiencias se ha manejado como una estrategia de organización de informaciones, experiencias de vida propias y de otros para aprender y enseñar a través de las mismas sin embargo la sistematización de experiencias que se propone como factor motivador para la investigación  va más allá de organizar experiencias, la vía metodológica a utilizar surge de la pedagogía critica, de su relación estrecha con la investigación cualitativa y el propio paradigma que le sustenta, más aún  asume algunas características del paradigma sociocrítico, como el logro de la emancipación en de quienes viven realidades encarceladas y la transformación de esa realidad.

Respecto a la sistematización se presentan algunos teóricos que plantean sus perspectivas acerca de esta metodología y su aplicación en la investigación científica cualitativa.

Jara , O. (2015), utiliza el término sistematización de experiencias para referir al proceso que permite obtener aprendizajes críticos de las experiencias; de allí parte el decir que no solo se habla de “sistematización” como un proceso aislado sino Sistematización de experiencia”. En la amplitud del término el autor indica:

La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas, los diversos factores que intervinieron, como se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La sistematización de experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora. (p. 4).

Interpretando al referido autor entonces la experiencia trasciende al hecho en cuanto debe ser reflexionada, analizada y comprendida en función de aprender y/o enseñar a través de ella, ejerciendo la posibilidad de transformar esa realidad que se ha vivido. En el mismo orden de ideas y sustentándose de igual manera en Jara, O (2015), puede indicarse que el proceso de sistematización de experiencias posee ciertas características, que se indican a continuación:

  • La sistematización, produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a trascenderla.
  • Recupera lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, pero para interpretarlo y obtener aprendizajes
  • Valoriza los saberes de las personas que son sujeto de las experiencias
  • Identifica los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso y por qué se dieron
  • Produce conocimientos y aprendizajes significativos desde la particularidad de las experiencias apropiándose de su sentido
  • Construye una mirada crítica sobre lo vivido, permitiendo orientar las experiencias en el futuro con una perspectiva transformadora
  • Se complementa con la evaluación, que normalmente se concentra en medir y valorar los resultados, aportando una interpretación crítica del proceso que posibilitó dichos resultados.
  • Se complementa con la investigación, la cual está abierta al conocimiento vinculado a las propias experiencias particulares.

Es necesario indicar que todas las características antes mencionadas están estrechamente ligadas a la propia realidad que se investiga sin alteraciones en la misma, así como un acercamiento a los sujetos que la viven, pero sin intervenciones que se contrapongan a lo que viven ellos como protagonistas de esa realidad.

De igual manera para Mardones (2014) citado por Mera K (2019), sistematizar las experiencias permite aprender críticamente de ellas y así poder mejorar la propia práctica. Es así como, en la medida en que se producen nuevos conocimientos se debe producir un diálogo fructífero con los marcos teóricos vigentes. Por lo tanto, en la sistematización de experiencias, se parte del principio de hacer una reconstrucción de lo sucedido y un ordenamiento de los distintos elementos objetivos y subjetivos que han intervenido en el proceso, para comprenderlo e interpretarlo.

Aunque algunos autores privilegian el uso de la sistematización en el área educativa y ciertamente la bibliografía reporta buenos resultados de su práctica mejorando estrategias y procesos pedagógicos, este método puede ser utilizado para investigar en cualquier área del conocimiento o saber en tanto se reconstruyen vivencias en cada especialidad, área o clase de conocimientos o saberes, lo importante es tener la claridad en cuanto la ontología y epistemología de esta sistematización y el logro de cambios en la realidad investigada, como ya se indicó con anterioridad. Al respecto Casajus, Murillo y Gargallo (2018) indican:

La sistematización de experiencias el resultado de la reconstrucción de una experiencia vivida, que revela la lógica y sentido de lo sucedido, y proporciona el análisis e interpretación crítica para producir conocimientos y aprendizajes desde la propia práctica en aras a lograr cambios transformadores. Se trata de un enfoque crítico-interpretativo que intenta describir e interpretar prácticas sociales singulares ofreciendo a los actores participantes un punto de vista privilegiado. ( p. 60).

Tal y como lo indican describe e interpreta y para ello se debe realizar desde el conocimiento integral (formalidad, informalidad, experiencia) y tratar de transformar esa realidad encontrada en función del bien común.

Los participantes UNESR del núcleo Maturín al llegar al curso de Seminario Especial de grado deberían tener un proyecto de tres capítulos ya trabajados de los cursos de Proyecto I y Proyecto II sin embargo la cotidianidad indica que, al cursar este Seminario, mayormente, aún no tienen un proyecto estructurado, es allí que no se explica ¿cómo lograron aprobar los cursos previos? Esta respuesta queda en vilo, ahora  la idea es que hagan lo que deben hacer y acá aparece la sistematización de experiencias como ese método que se propone o impulsa y que permite relacionarse con una realidad problema de una forma más certera y sin los miedos propios del conocido síndrome TMT (todo menos tesis) ya instituido en los estudios de pregrado, el cual debe estar llamado a desaparecer y ser sustituido por el TIC (toda investigación confiable), esto es solo una propuesta de quien escribe, la meta es que cada participante sea capaz de asumir su investigación desde la apropiación de la misma, tampoco se intenta o se propone instaurar una sola vía para investigar, tal y como ha pasado con el método científico (léase cuantitativismo), estos son tiempos de complementariedad cada método a utilizar debe ser para el logro de metas que mejoren ese realidad que se investigue sin caer en posiciones cerradas u omnipotentes.

De igual manera se entiende lo difícil que a veces se hace realizar un ejercicio reflexivo donde te digan “escribe sobre lo que quieras” esa libertad da un susto y viene dado por ese “entrenamiento” teórico de muchos años donde, desde categorías prestablecidas se direcciona como “debes” pensar para ver la realidad que te toca y de repente te indican que no utilices la vía que ya “manejas” o “conoces” y llega el caos intelectual que limita la producción de esas “nuevas “ideas. Sin embargo, cuando se asume que tan diversa, compleja, multicultural y sorpresiva es la realidad “real” puede comprenderse porque autores como Zemelman indica “que la realidad del conocimiento no está sólo en la universalidad, sino que está en lo que aquí yo llamaría la pertinencia histórica del conocimiento”.

 Y esa pertinencia histórica es tan cambiante como lo es el tiempo, de allí que cuando se piensa desde lo seguro, desde categorías y variables ya establecidas, dando una seguridad ontoepistémica que de acuerdo a el referido autor no es real porque está referida a ideas, conceptos y categorías establecidas por otros y no por quien realiza un nuevo estudio. Pensar en resignificaciones sociohistóricas implica un reconocimiento a cierto desconocimiento, de allí que existan algunos temores acerca de que lo que creemos saber no sea, lo cual implica asumir con responsabilidad y ética aquello que no es completamente cierto, real o verdadero.

Continuando con las ideas anteriores, la otra cara implica tratar de generar nuevas formas de pensamiento desde las propias subjetividades y a la vez se crearían nuevos conocimientos acordes a esa propia realidad. Ahora si esto se lleva al plano de la educación como ciencia social puede observarse una complejidad, por sus cambios a través del tiempo, por ejemplo si cambian los actores cambia todo, hay un continuo devenir fluctuante hasta en las ciencias “duras” como la biología o neurología, por ejemplo, donde las estructuras del cerebro por ejemplo no tienen discusiones pero sin embargo al entrar en el cómo se formaron o cómo funcionan o que procesos maneja cada estructura cerebral; hay  todavía mucho que definir. De allí que entonces todo puede ser diferente si cambian los que estudian y los soportes epistémicos donde estén apoyados.

Retomando a la sistematización de experiencias con sus particularidades innatas la misma está unida a como se aprende y como se enseña lo que se conoce y como se genera nuevo conocimiento desde lo que se sabe con anterioridad y ese conocimiento nuevo debería ser especifico de los fenómenos que estudie en un tiempo, lugar y con personas determinados. La observación es un proceso que implica plantearse escenarios nuevos cada vez o lograr interconexiones entre los mismos, sin embargo, este ejercicio mental, productivo, implica una responsable reflexión, y conocimiento propio, así como un compromiso con el hacer desde la realidad.

Parafraseando a Zemelman la realidad está aquí y allá, se mueve desde lo interno a lo externo del conocimiento. Sea este impuesto o no por lo que para crear un conocimiento propiamente “real” hay que ejercer un razonamiento profundo que dé al traste con los preconceptos impuestos, con lo que parece evidente. Siguiendo con el aporte teórico de Zemelman, el cual se considera tiene pertinencia con las categorías de interés de este escrito, el indica lo siguiente:

“es que realmente debemos llegar a construir un conocimiento que permita reconocer posibilidades de construcción diferente, que no se limite simplemente a describir lo que ya se ha producido o se circunscriba nada más a dar cuenta del discurso oficial dominante, como mucha ciencia social que lo cree así y hace ciencia, a veces incluso rigurosa, al interior de los parámetros de este discurso dominante, como si la realidad de la sociedad humana se redujera a los contenidos de ese discurso que hoy día es uno y mañana puede ser otro” Revisad de https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/266-analisis- critico-del-pensamiento-de-hugo-zemelman

 Articulando lo expresado anteriormente con la sistematización de experiencias lleva a reflexionar acerca de la propia seguridad epistémica, mientras se piensa o surjan “nuevos pensamientos” entonces no hay conocimiento seguro y eso suena interesante sobre todo para los investigadores, educadores, filósofos, en fin estudiosos en general que con aires de grandeza han pretendido dirigir y satanizar los estudios de otros, a esos otros los puede conducir a la insurgencia, a la guerrilla metacognitiva, a ser más racionales pero articulando todo un compendio de experiencia, ciencia, alma y corazón atados a con un lazo axiológico atemporal.

A modo de Conclusión

En la UNESR Maturín se han ido realizando una serie de sistematizaciones que enriquecen el quehacer investigativo y por supuesto al ser el Trabajo Especial de Grado  TEG deben tener un resultado escrito y entrando en la estructura de los mismos se puede decir que han sido diversas pero siempre considerando que se exponga una parte ontológica, donde el investigador sustenta o explica el origen de lo que considera problema  o como esa realidad o experiencia asumida desde su cotidianidad es problematizada, a posteriori que haya toda una revisión que sustente las caracterización de los hechos observados o experimentados, luego la organización y presentación de la o las experiencias, la categorización de la información para finalizar con las ideas resumen, conclusiones y/o sugerencias a la luz de un proceso de interpretación critica de lo realizado. A continuación, se mencionan algunos títulos a modo de ilustración del trabajo realizado por participantes de pregrado a través de sus trabajos especiales de grado (TEG):

1.-Sistematización de experiencias: Las tiras cómicas como estrategia de socialización para el proceso de lectura comprensiva En el sexto grado sección única (u) de la escuela Audencio Díaz Febres del municipio Bolívar Estado Monagas. Autora: Arzolay Rosangela CI:23.895.124 carrera: Educación Integral

2.- Sistematización se experiencias: La música como estrategia fortalecedora de la formación académica, desde la perspectiva de niños y niñas en edad escolar pertenecientes al Sistema Regional de Coros del Estado Monagas. Autor; Dionny Campos CI: 12.156.975 carrera: Educación Integral

3.- Sistematización de Experiencias: La Resiliencia, sus pilares, y el talento humano. Un aporte a su Comprensión en el contexto del cierre Técnico de la empresa Seguros Federal CA. sede Maturín Edo. Monagas Autora: Rodríguez Vanessa. CI: 16.037.373 carrera: Administración RRHH (por defensa de TEG).

Lo anteriormente mencionado es solo una pequeña muestra de lo que se está gestando relacionado a la sistematización de experiencias, se conoce que algunos otros docentes están realizando otras sistematizaciones y es necesario decir también que surgen criticas duras porque se considera que no son investigaciones objetivas, ni replicables sin embargo la practica sugiere que es una vía posible, que permite la independencia de los investigadores y que aunado a un acompañamiento serio, riguroso y respetuoso por parte de los tutores es posible ir reduciendo el miedo a la investigación, el síndrome Todo Menos Tesis y producir resultados de investigación que impacten de buena manera las realidades estudiadas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Casajús-Murillo, L. y Gargallo, E. (2018). Rompiendo estigmas. Sistematización de la Praxis del proyecto Mundo Crip. Acciones e investigaciones sociales, 12(39), 57-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6728771

Jara, O (2015). Orientaciones teórico-prácticas para la Sistematización de Experiencias. Disponible en (https://www.kaidara.org/recursos/orientaciones-teorico-practicas-para-la-sistematizacion-de-experiencias/)

Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 99-108. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1886

Zambrano, A. Martínez Jessica (2015).  Análisis critico del pensamiento de Hugo Zemelman. Recuperado de https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/266-analisis- critico-del-pensamiento-de-hugo-zemelman.

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación (CII OVE)

 

Comparte este contenido:

Venezuela – Economía Digital: Nuevas Habilidades y Destrezas Digitales

Economía Digital: Nuevas Habilidades y Destrezas Digitales

Glorys Solano Ramos¹

Correo: blmaturin.glorys@gmail.com

RESUMEN

La actual ola de la llamada economía digital mediada a través del internet, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han abierto un sin número de posibilidades a nivel laboral con la creación de nuevos cargos o favoreciendo el emprendimiento, hechos que exigen nuevas formas en el hacer y adecuaciones del conocimiento en este sentido. Es por ello, que los diferentes niveles del sistema educativo requieren un acomodamiento a estas nuevas exigencias laborales, de manera particular a nivel universitario, a fin de coadyuvar con la generación de habilidades y destrezas requeridas en el talento humano, para hacer frente a puestos de trabajo en donde el dominio de ciertos contenidos debe ser reforzado con experiencias técnicas específicas, con la particularidad de que ello debe estar imbuido en un proceso de formación permanente, pues la dinámica constante y avances de la ciencia, la tecnología y las TIC, entre otros saberes influyentes de la economía digital, requieren de una actualización constante de las habilidades cognitivas y destrezas técnicas. Por lo que el propósito de este artículo, describe la necesidad de potenciar las habilidades y destrezas basadas en la economía digital. Al respecto, la innovación en educación universitaria, asegura que los contenidos y las tecnologías sean sostenibles y consistentes con el diseño de una enseñanza orientada a la economía digital en donde la universidad vincula la economía basada en los avances y aplicaciones digitales en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje universitario.

 

PALABRAS CLAVE: Destrezas, Economía digital, Educación universitaria, Habilidades, TIC.

 

Digital Economy: New Digital Skills And Skills

Glorys Solano Ramos¹

Email: blmaturin.glorys@gmail.com

ABSTRACT

 The current wave of the so-called digital economy mediated through the internet, information and communication technologies (ICT), have opened up countless possibilities at the labor level with the creation of new positions or favoring entrepreneurship, facts that demand new forms in doing and adaptations of knowledge in this sense. For this reason, the different levels of the educational system require an accommodation to these new labor demands, particularly at the university level, in order to help with the generation of abilities and skills required in human talent, to face job positions. work where the mastery of certain contents must be reinforced with specific technical experiences, with the particularity that this must be imbued in a process of permanent training, since the constant dynamics and advances of science, technology and ICT, among other influential knowledge of the digital economy, require constant updating of cognitive skills and technical skills. Therefore, the purpose of this article describes the need to enhance skills and abilities based on the digital economy. In this regard, innovation in university education ensures that the contents and technologies are sustainable and consistent with the design of a teaching oriented towards the digital economy where the university links the economy based on advances and digital applications in relation to the process of university teaching and learning.

 

KEY WORDS: Skills, Digital economy, University education, Skills, ICT.

 

INTRODUCCIÓN

 

En las últimas décadas se ha escuchado hablar de una revolución a nivel de las etapas del proceso económico denominado economía digital, es decir, en los procesos de producción de bienes y servicios, así como en su comercialización y consumo, término utilizado por primera vez por el profesor Don Tapscot a mediados de los años noventa para referirse a un nuevo tipo de economía basado en el conocimiento y que transformaría la economía mundial en razón del uso de la internet, este concepto ha evolucionado y en la actualidad se conoce como un nuevo modelo que se caracteriza por el uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la interacción de estas con el internet, produciendo una transformación digital en las empresas.

Sin embargo el presente artículo tiene como propósito aportar a la reflexión sobre el necesario desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas tecnológicas, a promover desde la educación universitaria, así como la valoración de su incidencia en la incorporación y actualización del talento humano al mundo laboral en el siglo XXI.

 

La Economía Digital, Impacto Formativo y Laboral.

Los tiempos actuales demanda a la sociedad mundial y a las economías para hacerlas productivas, el desarrollo de habilidades y destrezas en los futuros profesionales que permitan el uso y aplicación eficiente de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), al respecto Aarón Olmos, economista, refiere que “la economía digital es mucho más que comercios y medios de pago electrónicos”. En palabras de Gonzále en su artículo “Economía Digital en Venezuela”, indica:

La Economía Digital supone e implica la aplicación de nuevas tecnologías, así como servicios de TIC, de forma transversal, a lo largo de diversos sectores económicos, permitiendo crear nuevos productos tanto en industrias tradicionales como aquellas de las TIC; reducir los costos de industrias tradicionales; reconfigurar la organización industrial de sectores así como la organización empresarial; reducir tiempos de diseño y lanzamiento de productos; crear nuevos modelos de negocio; revalorización de ecosistemas digitales; poner en práctica nuevas estrategias de precios y de discriminación; explotar efectos de red significativos socialmente valorados; inclusión financiera; acceso a información, entretenimiento y educación, etc. [Documento en línea].

Al respecto, se puede decir que en la cotidianidad estamos inmersos en la “Economía Digital”, más aún no se empleaba este término para realizar y desarrollar actividades, operaciones y tareas a través de aplicaciones basadas en la tecnología digital, apoyadas a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e internet, algunos mencionan solo las TIC, otros redes, internet, más sin embargo, se emplean todas de manera integral, al realizar una compra y emplear un punto de venta, al enviar un correo electrónico, hacer un pago inmediato por mensajería de texto o utilizar aplicaciones instaladas en el celular, crear una tienda virtual, así como también cuando los docentes emplean un sistema de control de estudios para cargar las calificaciones y generar las actas definitivas. Cobo, J, (2009), afirma que las T.I.C son:

Dispositivos tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de información que cuenten con los protocoles comunes. Estas aplicaciones, que integran medios de informática, telecomunicaciones, y redes, posibilitan tanto la comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos). Estas herramientas desempeñan un papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión, y acceso al conocimiento. [Documento en Línea].

En referencia a lo anterior las T.I.C permiten la edición, procesamiento, almacenamiento, transmisión de datos a través de dispositivos tecnológicos tales como (hardware y software) con el único propósito de transmitir la información a gran escala local, regional, nacional e internacional promoviendo el intercambio de conocimientos y potenciando la actividad organizacional y de la sociedad en general.

En atención a lo que se ha descrito con respecto al uso de las TIC e interacción con el internet y de cara al mundo laboral, esta nueva economía genera nuevos puestos de empleo e ilimitadas oportunidades de proyectos dirigidos a actividades de emprendimientos, pequeñas y medianas empresas, es allí donde la educación juega un papel importante, debido a que, este tipo de actividades demanda tener ciertos conocimientos, habilidades y destrezas, en otras palabras, capacidades laborales adecuadas a estas nuevas exigencias del entorno. Joseph Aoun, presidente de Northeastern University Boston:

Reflexiona sobre el papel de la educación en un mundo marcado por la transformación digital y la inteligencia artificial. En un mercado laboral en el que muchos puestos de trabajo desaparecerán o cambiarán, Aoun considera tres pilares fundamentales para la educación en este contexto: no solo manejar la tecnología sino también potenciar las capacidades humanas que nos diferencian de las máquinas; la educación experiencial, relacionando el aprendizaje con el mundo real; y ante todo la formación continua. Debemos reinventarnos y reeducarnos constantemente para poder adaptarnos a los nuevos tiempos. [Documento en línea].

Es por ello, que la economía digital tiene una connotación importante en el desarrollo cognitivo que requiere formarse, para aprovecharla, apropiándose del conocimiento. Enriquecer, fortalecer las habilidades y destrezas virtuales necesarias para el manejo idóneo de esta realidad implícita, que sin duda algunas han transformado los modos de trabajar incluyendo el quehacer diario de las personas. Sin embargo, se podría decir que sigue existiendo debilidades en el talento humano (trabajadores, trabajadoras, profesores, facilitadores, estudiantes, egresados) que asuman el desafío que emergen desde las áreas de la informática, la robótica, la inteligencia artificial, la biotecnología, entre otras. Flores, A (2021):

El cambio tecnológico ha traído consigo que las estructuras de empleo se modifiquen. En un mundo predominado por la presencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), las habilidades demandadas por las empresas, que también se encuentran en transformación, han variado y los trabajadores van a necesitar desarrollar nuevas habilidades. [Documento en línea].

Por consiguiente, el uso de las TIC ha imprimido un giro sustancial al mundo del trabajo  y de la comunicación; realizando una retrospección desde hace 40 años atrás sin el advenimiento de nuevas tecnologías sumadas a la transformación tecnológica actual no se tendría lo que hoy en día se tiene acceso sincrónico y asincrónico, a la información desde cualquier lugar del mundo. Es así como, con la llegada del internet y creación de portales web, se modifican comportamientos, como por ejemplo: las grandes colas que se hacían en las entidades bancarias o en las empresas de servicios para la cancelación de facturas, disminuyeron notoriamente, por ende en los tiempos actuales ya no es así, con tan solo tener un procesador o PC, así como un teléfono inteligente y conexión a internet tienes el banco y los servicios en casa, a tu disposición de manera inmediata, por eso la economía digital es una alternativa viable, que en estos aspectos, contribuye a una mejor calidad de vida. Desde esta perspectiva es eminentemente que la economía digital a través del uso de las TIC y por supuesto del internet garantiza la velocidad de precisión en diversas actividades bancarias, comerciales, educativas, procesando y transmitiendo información, multiplicándola y expandiéndola, masificándola en tiempo real.

Ya conociéndose lo que significa economía digital así como las TIC, es de interés hacer referencia a la manera de como los seres humanos interactúan, relacionan, intercambian información y conocimiento a través de esta nueva concepción. Al respecto, deben poseer diversas habilidades y destrezas que permitan el manejo efectivo, idóneo y crítico de la economía digital, lo contrario llevaría al suicidio tecnológico/digital por parte de los sujetos involucrados e inmersos en la actual sociedad del conocimiento.

Lo ideal es que todos tengan afinadas las habilidades y destrezas digitales; en concreto, la educación universitaria tendrá un papel esencial en ampliar las nuevas aptitudes que mejoraran su práctica en el trabajo, la actualización del conjunto de habilidades cognitivas y destrezas tecnológicas así como la formación de las generaciones activas que interactúan en esta nueva era de la revolución digital. No queriendo decir con ello, que no existan puntos débiles en el uso de la economía digital, en relación al tema educativo particular, pero que a efectos de este artículo no serán desarrollados. Aoun, Joseph E. (2017):

Debido al acelerado crecimiento de la tecnología, la pendiente educativa cada vez es más pronunciada y las universidades deben de satisfacer esa demanda del aprendizaje… Mantenerse por delante de la tecnología implica tener mayores niveles de educación. La educación más útil para la era es aquella que la educación tiene que cambiar, las universidades tienen que ser vistas como motores de aprendizaje permanente, enseñando a las personas a pensar de tal forma que no pueda ser imitada por ningún tipo de máquina. [Documento en línea].

Por lo tanto, para progresar en la economía digital hace falta una combinación de habilidades cognitivas y destrezas tecnológicas que deben aplicarse en el ejercicio laboral así como en el docente. El primero en el impulso de la compra y distribución de bienes y servicios de manera virtual a través de diversas herramientas, que ofrecen muchas posibilidades a través del internet y de los buscadores se puede tener acceso a plataformas tecnológicas, páginas web, portales, además de todas aquellas aplicaciones que dan a conocer el producto y servicio en el mercado (Marketing digital), empleándose las redes sociales (Facebook, Instagram, Blogger, Twitter, Snapchat, Youtube, tiktok, pinterest, linkedh, otras), consintiendo, que en un abrir y cerrar de ojo se pueda visitar de manera virtual diferentes tipos de negocios, emprendimientos, instituciones desde nuestros hogares, o cualquier lugar sin restricciones horarias.

Para el docente particularmente inmerso en la educación universitaria, la economía digital está presente en el desarrollo de procesos académicos y administrativos como por ejemplo, elaboración de planeaciones académicas, controles internos de registro de calificaciones y carga a sistemas de control de estudios y aún más importante, el desarrollo de la praxis docente y la construcción de nuevos aprendizajes mediados por herramientas tecnológicas, desde cualquier lugar geográfico, permitiendo establecer comunicación con los estudiantes, y socializar de manera síncrona o asíncrona los contenidos programático.

Máximo Santos, Miranda, (citado en Del Toro, 2022), explica que: “en un mundo globalizado como en el que nos encontramos, ser digitales o no, no es una opción, sino una necesidad”. Esta necesidad se acentuó por la Pandemia por COVID-19, que aceleró atropellados cambios en nuestras dinámicas laborales y humanas, aun hoy nos preguntamos ¿Qué paso en el sistema educativo? ¿Estábamos o estamos preparados para este tipo de contingencias? La respuesta es obvia para los docentes venezolanos, no lo estábamos. La pandemia trajo consigo, precisamente la necesidad de adoptar al 100% la economía digital, en tanto instituciones y docentes, no poseíamos la infraestructura tecnológica requerida, sumando a ello, la negación al cambio, la brecha digital, las desigualdades en esta materia, catapultaron múltiples desencuentros, dificultades en la ejecución, negación, intolerancia hacia el teletrabajo, debimos confinarnos en nuestros hogares, surgiendo este aislamiento como estrategia para garantizar la bioseguridad, disminuyendo los numerosos y vertiginosos contagios.

En este crítico contexto humano, se dificultó asumir la praxis docente de manera virtual por diversas razones entre estas no contar con el equipamiento apropiado (Computadora, teléfono inteligente, conexión a internet, entre otros), no debiendo obviar la falta de formación o preparación, traducido en desconocimiento y debilidad  en relación al desarrollo de habilidades y destrezas suficientes que posibilitaran el uso de las múltiples APPS disponibles en la actualidad, e intentar realizar una praxis docente de calidad.

Al respecto, las instituciones educativas universitarias deben estar en sintonía con programas de formación que contribuyan a una alfabetización tecnológica/digital que promueva una educación de calidad y en consecuencia llegar a obtener como resultado estudiantes preparados, conscientes y críticos capaces de adaptarse adecuadamente a la llamada transformación o revolución digital, sin menoscabo del desarrollo pleno de sus potencialidades humanas. Profesionales que al insertarse al mundo laboral, sean capaces de seguir aprendiendo (autoformación), asumiendo que los conocimientos previos les sirvan de orientación para desarrollar nuevos saberes, con creatividad e imaginación, novedosos en lo que hacen, ser auténticos. Ahora bien, la tarea queda supeditada a un proceso de formación permanente donde las personas tendrían que estar conscientes de la importancia del aprender, del desaprender y del volver aprender, contextualizando y actualizando sus conocimientos, desde su realidad inmediata sin perder de vista lo mundial, para así lograr un desarrollo individual y social sostenible en el tiempo, apropiándose de la economía digital y sus implicaciones en la vida planetaria.

En síntesis, el mundo está siendo progresivamente modificado por la economía digital, por supuesto esto también cambia lo que necesita y requiere el sistema educativo para promover vidas plenas, productivas en armonía con el otro y con el ambiente. El acceso y la calidad de la información, seguirá constituyendo retos para la economía digital, pero los cambios que reporta la revolución tecnológica nos muestran nuevas encrucijadas en uno y otro sentido. De allí la importancia de desarrollar las habilidades cognitivas que posibiliten la apropiación y uso de impulsores tecnológicos que dan apertura a la transformación digital tales como: redes 4G y 5G, computación en la nube, Internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial, análisis de big data, siendo estas las gestoras en propiciar la biotecnología, telemedicina, energías renovables, realidad virtual, robótica, automatización, pagos móviles, ciberseguridad, criptomonedas y vehículos autónomos.

Finalmente, la nueva era de la transformación digital viene a constituir retos y desafíos, además de oportunidades para todos aquellos que comiencen a transitar en la autopista virtual o en este caso particular de la economía digital o del conocimiento, para ello es necesario que desde las instituciones educativas específicamente las universitarias se impulsen, promuevan y fomenten tanto para los docentes como para los estudiantes una cultura digital en pro de gestionar adecuadamente esta realidad, cada día en crecimiento y desarrollo.

 

Bibliográfía

Aoun, Joseph E. (2017): Educación superior a prueba de robots en la era de la inteligencia artificial, Cambridge, MIT Press.

Cobo, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información.[Documento en Línea] Disponible Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimientohttp://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1MNM63T42-7YHX0S-5XD/zer27-<<<14-cobo.pdf.

De Toro, A. (2022).  Economía Digital: ¿Qué es y cómo afecta a los negocios? [Documento en línea]. Disponible en: www.escueladenegociosydirección.com. Consultado: Abril, 2023.

Flores A. (2021). La Falta de talento humano amenaza la transformación digital. [Documento en línea] Disponible en: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11491005/11/21/La-falta-de-talento-amenaza-la-transformacion-digital-.html. Consultado: Febrero, 2023.

Gonzále, E. Economía Digital en Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: https://cedice.org.ve/economia-digital-en-venezuela-por-enrique-gonzale/. Consultado: Abril, 2023.

 

____________________

¹Licenciada en Administración mención Industrial. Especialista en Docencia Universitaria. Magister en Ciencias Gerenciales, mención Recursos Humanos. Profesora investigadora, miembro de la línea de Investigación en Educación Emancipadora, Gestión del Talento Humano y Agroecología para la Sostenibilidad (EGAS). Subdirectora de Postgrado y Educación Avanzada, UNESR, Maturín-Venezuela.

 

¹ Bachelor’s Degree in Industrial Administration. University Teaching Specialist. Master in Management Sciences, Human Resources mention. Research professor, member of the line of Research in Emancipatory Education, Human Talent Management and Agroecology for Sustainability (EGAS). Deputy Director of Postgraduate and Advanced Education, UNESR, Maturín-Venezuela.

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigaciones (CII OVE)

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Venezuela: No habrá protección a niños, niñas y adolescentes si el Estado no da recursos

Sin recursos ni redes de trabajo conjunto entre el Estado venezolano y la sociedad civil, no habrá la debida protección de la vida de niños, niñas y adolescentes.

Así lo afirmó la coordinadora nacional del Observatorio Venezolano de Violencia(OVV), Gloria Perdomo, en su análisis sobre lo que expone el libro Violencia contra la niñez y la juventud en Venezuela, víctimas ignoradas e invisibles.

Perdomo, en entrevista con el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias, habló sobre las preocupantes cifras de violencia que encontraron y la escandalosa cantidad deniños, niñas y adolescentes (NNA) fallecidos. En algunos casos, no se sabe si mueren por descuido, negligencia o alguna situación más grave que pudiese ser institucionalmente penada.

“El Estado en esta materia tiene que poner recursos. No es solo dar un discurso, no es elaborar una infografía, no es publicar una valla bonita. Hay que poner recursos para programas de salud mental, de atención a las personas lesionadas y heridas, programas de escuelas de padres y seguimiento y monitoreo a las familias que están en riesgo, programas de asistencia económica a familias que están en una situación crítica”, afirmó la representante del OVV.

De acuerdo con Perdomo, las necesidades son muchas, pero el primer paso en el camino hacia la solución es liberar recursos y unificar esfuerzos entre las autoridades gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil encargada de proteger a NNA porque la crisis humanitaria en Venezuela está siendo un obstáculo grande para el desarrollo eficiente de la labor de los Consejos de Protección, que actualmente no están activos en la totalidad del territorio nacional. Pero donde sí están, no manejan los recursos suficientes ni para imprimir un papel.

“En donde existen, están, pero funcionando muy precariamente, con unos poquitos consejeros de protección, con las manos atadas porque no tienen recursos; a veces no tienen ni con qué imprimir una decisión que acaban de optar”, dijo.

“¡Los niños necesitan recursos hoy! Es en este presente porque a ese Consejo de Protección, cuando llega una emergencia, no se le puede decir: oye, espérate para cuando nos manden los recursos”, manifestó.

Órganos de protección sin proteger

Los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Venezuela (órganos creados en el marco de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes) están para velar por el cumplimiento de los derechos de este grupo poblacional, brindar medidas de protección y promover su pleno desarrollo. Esto quiere decir que son responsables de recibir, evaluar y atender denuncias de violaciones a los derechos de los NNA, así como de brindar medidas de protección y asistencia a aquellos que se encuentren en situación de riesgo o vulnerabilidad.

Pero la falta de recursos impide que esto se cumpla al pie de la letra de la ley. 

“Uno lo que encuentra es omisión. Cuando digo omisión es que no se está cumpliendo, no existe, la política y el plan nacional. El Consejo de Protección, si bien existe en la mayoría de los municipios del país, no tienen recursos, personal, no cuentan con cronograma, multicobertura. (Añadiendo que) estamos en una situación de emergencia humanitariaen el país (donde) debería ser prioridad atender a las víctimas”, agregó.

Igualmente mencionó que “la LOPNNA ordena que exista en cada municipio del país los Consejo de Protección, los programas, los servicios, pero para que eso funcione hace falta el dinero, la voluntad política, la decisión pública de entender que esto es una prioridad y no puede ser postergada”.

Al respecto, instó al Estado venezolano a trabajar de manera inmediata en fortalecer los Consejos. ¿Cómo? Asignando recursos, capacitando, poniendo más personal, elaborando y ejecutando programas de salud mental, económicos y de alimentación para NNA.

Asimismo, pidió al Gobierno entender que la protección a los derechos de los NNA “es una tarea que el Estado no puede hacer solo”.

En este sentido, dijo que las organizaciones de derechos humanos deben ser vistas como un aliado. Si bien, parece que critican el trabajo del Estado haciendo visible algún problema, lo hacen “para que se solucione”.

¿Qué dice el libro?

En el libro se describen las diferentes manifestaciones de violencia en el país hacia niños, niñas y adolescentes. Además en el libro se destacan las consecuencias negativas que tienen en las víctimas.

En cuanto a los tipos de violencia, el OVV menciona la violencia estructural que ocurre cuando hay condiciones de vida precarias que limitan el acceso a alimentos, servicios básicos y otros recursos esenciales para sobrevivir. Por ejemplo, NNA que llegan a los hospitales y no reciben la atención necesaria, por lo cual han muerto.

También mencionó la violencia familiar, una de las más preocupantes porque se determinaron muchos casos de tratos crueles, negligencia e incluso de infantes muertos. Además, el OVV hace mención a la violencia sexual, que se encuentra presente en todas las áreas estudiadas.

En detalle, el libro divide en grupos los delitos contra NNA durante el 2021 de la siguiente manera:

Casos de homicidios: Registraron 152 homicidios cometidos contra adolescentes y 59 contra niños y niñas.

Muertes por averiguación: 468 muertes de adolescentes y 643 muertes de niños y niñas siguen sin esclarecer y en investigación.

Delitos sexuales: 124 casos de violación contra adolescentes y 41 contra niños y niñas.

¿Qué puede hacer la sociedad?

La coordinadora del OVV dio una serie de recomendaciones sobre qué puede hacer el ciudadano para defender la vida e integridad de los niños, niñas y adolescentes. Lo más importante que destacó es que si alguien conoce un caso de una víctima de violencia o vulneración a sus derechos, debe hacer saber del hecho ante el Consejo Municipal de Derecho de NNA porque guardar silencio es un acto de complicidad.

“No quedarse callado aunque, en algún momento dado, sintamos temor”. Y si el hecho pone en riesgo también la vida del denunciante, lo mejor es buscar una vía para hacer llegar el caso a las autoridades o pedir a alguien más denunciar.

También mencionó que es muy valioso exigir a las autoridades atención y protección para los más vulnerables; de lo cual resaltó que ha visto a la sociedad venezolana más organizada y enfocada en promover actividades humanitarias a favor y atención de niños, niñas y adolescentes en riesgo. “Eso dice mucho de quienes somos como país… y hay que seguirlo haciendo”.

Leer más en: www.radiofeyalegrianoticias.com

Comparte este contenido:

Magisterio rechaza propuesta sobre contrato colectivo: «Ministra, ocúpese del estado de la educación en Venezuela»

El pasado viernes 5 de mayo Yelitze Santaella, ministra de Educación, informó que iniciarán una consulta con el objetivo de elaborar un nuevo contrato. Los maestros están preocupados porque estiman que se romperá la contratación colectiva. «Eso es algo sumamente preocupante y peligroso para el magisterio», aseguró el presidente de Fetramagisterio

El presidente de la Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (Fetramagisterio), Nelson González, criticó la propuesta de la ministra de Educación, Yelitze Santaella, de iniciar una consulta pública a fin de elaborar un nuevo contrato colectivo para el gremio docente.

Ministra, zapatero a su zapato. Ocúpese del estado de la educación en Venezuela, ocúpese del estado de las escuelas, ocúpese del Programa de Alimentación Escolar. Nosotros nos ocupamos de las reivindicaciones de los trabajadores. Esa no es su función, ministra”, declaró González este lunes 8 de mayo al programa Punto y Seguimos, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias.

Nelson González, presidente de Fetramagisterio.

El pasado viernes 5 de mayo Santaella informó que iniciarán dicha consulta con el objetivo de elaborar un nuevo contrato colectivo, pero no detalló cuando.

«Los próximos meses también se va a instalar una comisión especialpara atender el contrato colectivo. Un contrato colectivo innovador, no basado sobre lo que venimos haciendo”, expresó durante su visita al estado Trujillo para participar en los Juegos Deportivos Estadales.

González cree que con esas declaraciones la ministra de Educación le está dando “una patada” a la mesa de discusión sobre la contratación colectiva, que desde noviembre de 2022 está suspendida, “cuando el Estado patrono no volvió, tampoco el ministerio del Trabajo”.

Preocupados

González manifestó su preocupación por esta medida que según él romperá con el esquema de la contratación colectiva, reseñó Radio Fe y Alegría Noticias.

Eso es algo sumamente preocupante y peligroso para el magisterio, porque encierra la violación del sistema jurídico venezolano. Eso significa contradecir a las organizaciones sindicales, al magisterio y a todos los trabajadores en general, con un contrato marco de la administración pública, buscando hacer una reunión normativa-laboral, donde firmen un contrato con sindicales y federaciones afines al Estado venezolano, que destruya las conquistas que tienen más de 80 y 90 años en el seno de los trabajadores venezolanos”, alertó González.

https://versionfinal.com.ve/ciudad/magisterio-rechaza-propuesta-sobre-contrato-colectivo-ministra-ocupese-del-estado-de-la-educacion-en-venezuela/

Comparte este contenido:

Venezuela: Maduro anunció aumento del cestaticket y del “bono de guerra”, pero no del salario mínimo

Maduro anunció aumento del cestaticket y del “bono de guerra”, pero no del salario mínimo

Nicolás Maduro anunció este lunes 1° mayo un aumento del ticket de alimentación y del bono de los trabajadores, pero no del salario mínimo.

“Sobre el ingreso mínimo legal de los trabajadores… Ahí hemos estado luchando con un bono de guerra, haciendo más con lo que tenemos, pero siempre preocupados. Yo he venido madurando cómo mejorar los ingresos”, dijo al finalizar una marcha de trabajadores chavistas en la plaza O’Leary.

En este sentido, anunció un aumento del cestaticket a 40 dólares mensuales y el denominado “bono de guerra” a 20 dólares mensuales. Maduro dijo que estos beneficios serán indexados mensualmente.

El salario mínimo de Venezuela no ha registrado variaciones desde marzo de 2022, cuando se ordenó el último aumento de 130 bolívares, equivalentes en ese momento a 29,68 dólares.

En poco más de un año, el salario mínimo se redujo en un 83 %, a unos 5 dólares mensuales, afectando, principalmente a pensionados y trabajadores del sector público, por lo que en los últimos meses se registraron distintas protestas para exigir aumentos.

Los sindicatos reclamaban un aumento a entre 100 y 500 dólares mensuales.

Actualmente, una familia de cinco personas necesita, al menos, 510,88 dólares al mes para sus gastos en alimentación, según el último reporte del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), referencia ante la falta de cifras oficiales.

 

Fuente de la Información: https://awsbyt.com/destacado/maduro-anuncio-aumento-del-cestaticket-y-del-bono-de-guerra-pero-no-del-salario-minimo

 

Comparte este contenido:

El derecho a la educación es una tarea pendiente en Venezuela

La Asociación Civil Con La Escuela presentó el informe final de su programa de monitoreo “Red de Observadores Escolares 2022- 2023” cuyo objetivo principal es exponer ante la opinión pública la situación escolar venezolana.

Desde finales de noviembre de 2022  la organización implementó este proyecto con la aplicación de 4 encuestas para  generar información de dominio público sobre el estado de los derechos educativos en Venezuela y la situación de escuelas, alumnos y docentes en 79 planteles de educación inicial, primaria y media, ubicados en siete estados del país.

Durante la presentación el Coordinador General de Con la Escuela, Oscar Iván Rose, informó que “el estudio mostró que garantizar el derecho a la educación es una tarea pendiente en Venezuela”. El educador recuerda que en la CRBV en su artículo 103 está establecido este derecho pero la realidad es que “las escuelas sufren deterioro en su infraestructura, la repitencia aumenta y la calidad del aprendizaje disminuye”.

Un dato a destacar dentro del informe final presentado por la Asociación Civil Con la Escuela es que el 68% de las escuelas públicas son las más afectadas por la escasez de docentes. “Debemos tener presente que docentes bien formados, apoyados y valorados son esenciales para garantizar educación de calidad y lograr cumplir los objetivos de la Agenda 2030. Por esta razón, los docentes son prioridad para la UNESCO”, señaló el coordinador de Con la Escuela.

Como conclusión este informe presenta tres puntos:
1. Múltiples factores vulneran el derecho a la educación de los estudiantes
2. La precaria situación de los docentes afecta su presencia en las escuelas y
3. Un recinto escolar deteriorado e insuficiente no garantiza el día efectivo de clases.

Para conocer en detalle el informe del Observatorio  “Red de Observadores Escolares 2022- 2023”, les invitamos a visitar la página web de Con la Escuela

https://observadorlatino.com/noticias/con-la-escuela-el-derecho-a-la-educacion-es-una-tarea-pendiente-en-venezuela/

Comparte este contenido:
Page 15 of 404
1 13 14 15 16 17 404