Page 223 of 401
1 221 222 223 224 225 401

La lectura como proceso transformador

Por: Carlos A. Díaz G.

Para muchos no es un secreto que el hombre se forma en un proceso de reciprocidades asociado a su subjetividad, al mundo objetivo y a las relaciones intersubjetivas establecidas dialógicamente con los demás y con el mundo social. En otras palabras, la espiritualidad se forma desde criterios sustentados en una actitud digna y verdaderamente colaborativa que satisface las condiciones culturales, sociales, éticas, armónicas y sobre todo, al sujeto colectivo.

Podríamos decir, que toda actividad humana está sustentada en el reconocimiento de la alteridad, de lo otro; en una orientación colaborativa y comunicativa que permite la integración sobre la base de un proyecto ético-político que reconozca el verdadero valor de la transformación de la realidad, del cambio estructural del grupo y del sujeto.

Y es precisamente sobre lo que antecede que tratará esta reflexión. El propósito es pensar un posible proyecto ético-político que reconociendo la lectura, su orientación comunicativa y la otredad en la actividad escolar, conciba a la lectura como un proceso generador de cambios en el hombre y en la sociedad.

Es necesario aclarar que la tarea no es realizar un diagnóstico de la escuela ni tampoco de la enseñanza actual de la lengua materna, pues ya sobre esto mucho se ha dicho y se seguirá diciendo. Por el contrario, nuestro objetivo es reflexionar acerca de los procesos de la lectura en relación con el hombre y a partir de la abstracción, impulsar la toma de conciencia, el reconocimiento del otro y la transformación de la realidad. Es decir, conciliar el proceso de la lectura en educación a partir de un enfoque comunicativo que promueva la autonomía, entendida esta última, según Serrón (1998), «como la condición de estar dispuesto a tomar sus propias decisiones y asumir las responsabilidades inherentes» (pág. 73).

Ahora bien, la posible construcción de la otredad a partir del proceso de lectura obliga a la reconsideración del concepto mismo y de sus implicaciones (texto, lector y contexto). En otras palabras, la lectura ya no puede ser vista como una actividad en la que participan lector y texto de manera pasiva ni menos como una interacción entre la información contenida en el texto y la que posee el lector. Por el contrario, la lectura desde la orientación colaborativa y dialógica se concibe como un proceso de transformaciones. En ella tanto el lector como el texto se transforman; el texto es reelaborado, reeditado, se altera por medio de experiencias vividas y a través de procesos cognitivos que se corresponden con la historia de vida del lector y que permiten la construcción del sentido.

En esta orientación no sólo coinciden autor-texto y lector, sino también la cultura, las circunstancias y el devenir histórico de ambos en un acto de negociación. En otras palabras, el sentido se logra a través de transacciones dadas en un contexto en el que, al mismo tiempo, se respetan los actores y se reconstruyen realidades pertinentes con el reconocimiento de la otredad.

Reconocemos entonces el proceso de lectura implícito en un proyecto ético e inscrito en un contexto de participación. Por un lado, el texto trasciende la unidimensionalidad de la palabra escrita, el significado y el lector, de igual manera, trasciende la unidimensionalidad de lo dicho, de lo escrito. El texto junto al estado de cosas que conforman la historia del sujeto, se vuelven simbolizante real a medida en que el lector intercambia significados con el texto. El lector y el texto no son unidades fijas sino dos aspectos de una dinámica. El significado no está preconcebido en el texto o en el lector, sino que se devela durante la transacción establecida entre ellos. De esta forma, el sujeto es capaz de percibir la diversidad, lo distinto y a partir de allí, cuestionar críticamente lo preestablecido en búsqueda de la posibilidad de transformarlo.

A todo esto, la lectura se presenta como un proceso transformador que a partir de una orientación colaborativa va más allá de la interacción; es la consecución de nuevos significados a través de una actitud dialógica, un intercambio de saberes en donde están involucradas las historias de vida de los participantes. En otras palabras, esas realidades corresponden a contextos diferentes que en la transacción encuentran coincidencias que los acercan; circunstancias culturales expresadas por el texto y que el lector conoce o reconoce haciéndolas significativas. El contexto ya no es sólo lo situacional, sino que pasa a formar parte de un todo, una unidad que se constituye en texto/lector-contexto.

En ese encuentro transaccional el texto despojado de todo resquicio de hipostatización e inocencia, expresando un valor cultural y un contenido ético en los cuales el lector reconoce la otredad; la subjetividad del escritor manifestada en una estructura formal en cuyo orden se haya implícita la intencionalidad del autor – hablante, escritor.

Vemos entonces que, más allá de lo expresado es su estructura formal, el texto (la oración, la palabra, el lenguaje) expone una intención, un contenido que puede ser enfrentado críticamente y a la vez, este contenido impulsa el cuestionamiento de la realidad del lector. Es decir, el escritor siempre realiza transacciones expresando elementos personales, sociales, culturales, religiosos, económicos y ambientales. Participan de esta manera, por medio de un proceso transformador que impulsa la toma de conciencia, tanto el (autor-hablante, texto)/lector-contexto en la construcción de una realidad distinta.

De esta forma, la lectura es despojada de todo enfoque simplista del significado; se problematiza la relación entre la intención del autor y la interpretación del lector y, en el marco del proceso educativo con un proyecto ético-político, se rescatan los valores fundamentales del hombre.

La escuela viene a ser entonces un espacio para la confrontación del conocimiento y el texto, además «de transmitir adecuadamente al receptor/lector/ el significado intrínseco que posee (…) /generaría/ nuevos significados» (Barrera, 1998:35) (Barras nuestras). De esta manera, los participantes del proceso educativo construirían a través de transacciones una realidad distinta a la actual. Habría un reconocimiento de la diversidad y la acción estaría dirigida a organizar de la mejor manera posible la convivencia social.

Aquí es necesario anotar que en el proceso de transformación el lector participa de una actividad mucha más amplia en la que están presentes otros actores-lectores. De manera que el sentido que ha arrojado la transacción texto/lector-contexto debe confrontarse críticamente con significados elaborados desde otra realidad. En otras palabras, debe darse la negociación del sentido ya no con el texto, sino con otras subjetividades; actores autónomos que participan del mismo proceso pero que han elaborado desde su perspectiva otro significado que contribuirá a reconocer los acercamientos y desemejanzas.

De manera que el proceso de lectura concebido a través de una actitud colaborativa e inmerso en un proyecto ético-político, propicia la formación del hombre como resultado de relaciones transaccionales en la que la diversidad, una vez reconocida, impulsaría la transformación de la realidad. El proceso de enseñanza se transforma en una actividad colaborativa que valora la diversidad, el encuentro de realidades, de aspectos culturales distintos, de mundos diferentes que hayan coincidencias o no en la construcción de un significado.

El texto sugiere un significado que no es fijo, que va tomando forma en la transacción con el lector, va develándose un significado real y, la escuela, al ser confrontada con otras realidades, con otras lecturas de los diferentes actores en una actitud colaborativa, define un significado. Lo que quiere decir, que la reconstrucción del texto no está dada solo por la relación texto-lector; en este proceso participan otros posibles lectores que a raíz de su propia experiencia con el texto y su mundo de vida, contribuyen con el sentido.

A todo esto, el proceso de la lectura deja reconocer principios deterministas de la humanidad, realidades absolutas que pretenden la hipostatización, la unilateralidad de conocimiento y la hegemonía, acondicionando a la percepción para que descubra la diversidad, devele la alteridad, para que las transformaciones se susciten desde lo más digno; para que el lector-es construyan otras formas de saber con los que afrontar la realidad.

Referencias

Barrera, L. (1995). Discurso y Literatura (Apuntes sobre la narratología).

Caracas: Ediciones La Casa de Bello.

Díaz, C. (1994). «La fractura del proceso educativo». En Cuadernos Educativos

Escenario. Coord. De Publicaciones de la Universidad de Oriente, Cumaná. Año 1 N° 1.

Rosenblatt, Louise. (2010) El modelo transaccional: La teoría transaccional de la

lectura y la escritura. En Didáctica de la Lengua 1 [En línea], 0. Disponible: http://didacticadelalenguauno.blogspot.com/2010/09/el-modelo-transaccional-la-teoria.html. [Consulta: 2011, Enero 22]

Serrón, S. (1998). «Diagnóstico pesimista, pronóstico optimista». En Serrón, S.

(comp) De la cartilla a la construcción del significado. Caracas: Red Latinoamericana de Alfabetización. 1998, pp. 63 – 180.

Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como interacción social. (comp.) España:

Editorial Gedisa.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a244067.html

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Municipio Sucre celebró la Semana de la Educación Especial

América del Sur/Venezuela/22 Abril 2017/Fuente: EntornoInteligente

Integrantes de distintas instituciones de educación especial apoyados por el Gobierno Bolivariano de Sucre con el alcalde M/G Eusebio Agüero a través de las direcciones de Educación y Deporte, realizaron la mañana de este viernes en los espacios del polideportivo de Corinsa en Cagua, y de la Casa de la Cultura Jorge R. Gómez eventos recreativos para estudiantes y colectivo docente.

Con la entonación de las gloriosas letras del himno nacional se dio inicio al cierre deportivo de la semana de educación especial, donde participaron personalidades de instituciones de 4 municipios abocadas a la formación de personas especiales como la Unidad Psicoeducativa (UPE) del municipio Sucre, el Instituto de Educación Especial (IEE) de Cagua y municipio Libertador, la Unidad de Educación Especial (UEE) y el Centro de Parálisis Cerebral (CPP) del municipio Lamas.

Durante la actividad los presentes pudieron disfrutar de actos culturales realizados por jóvenes con discapacidad de las distintas instituciones especiales, así como animaciones recreacionales y actividades deportivas de desarrollo motriz. En tal sentido, Isidro Pastana, coordinador de educación especial de la zona educativa mencionó que»dentro de las actividades programadas para la semana de educación especial asistieron alrededor de 38 instituciones»

«Me siento muy feliz de culminar la semana de educación especial con este encuentro intermunicipal de instituciones? expresó Emilia Montoya, perteneciente al CPP de Lamas.

Por su parte, Camila Bernal integrante del IEE de Cagua alegó»estamos disfrutando de un nuevo tiempo, donde las personas con discapacidades son tomadas en cuenta para actividades sociales»

Actos en la casa de la cultura de Cagua En el mismo orden de las ideas, en horas de la mañana se realizó en la casa de la cultura Jorge Rafael Gómez de Cagua, una diversidad de actos culturales para culminar la semana de educación especial, al sitio acudió Thania Torres Directora de educación del municipio Sucre quien hizo énfasis en las distintas instituciones educativas nacionales y estadales presentes.

«Hoy (viernes) contamos con la participación de estudiantes y especialistas apoyados por el alcalde Eusebio Agüero, brindando oportunidades de bienestar? expresó Torres.

Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/9901826/Municipio-Sucre-celebro-la-Semana-de-la-Educacion-Especial-21042017

Fuente de la imagen: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2017/04/victor-gill-ramirez-Municipio-Sucre-celebr–la-Semana-de-la-Educaci-n-Especial.jpg

Comparte este contenido:

VENEZUELA: UNICASA y Procesadora de Alimentos MASSA fomentan el espíritu emprendedor en FE Y ALEGRIA

America del Sur/Venezuela/Entorno Inteligente

En el marco del Día Mundial de la Educación que se celebró el pasado 1 de abril, nace el proyecto Aprender para Emprender , una inversión social de UNICASA y procesadora de alimentos MASSA, en alianza con FE Y ALEGRIA. El proyecto propone un esquema de Educación Popular Integral y Promoción Social que busca atender las necesidades de formación de los docentes de la referida institución educativa. En la primera fase, un equipo interdisciplinario de especialistas en educación de las diferentes áreas formará a los directivos y docentes de la escuela Fe y Alegría El Tigre, en el estado Anzoátegui, mediante talleres que potencien el emprendimiento en el aula y que estimule  nuevas formas de pensar y actuar frente a los problemas y construir soluciones.

Mediante talleres enfocados en la gestión académica ,   se formará al personal docente de la institución para ser agente de cambio que puedan dar respuesta a las necesidades detectadas en el espacio escolar, donde los conocimientos adquiridos sean proyectados en su comunidad. Los docentes de educación inicial y primaria fortalecerán las competencias académicas de los estudiantes en las áreas de lenguaje, lectura- escritura y pensamiento lógico. Este material servirá a los docentes en sus espacios escolares. En una posterior fase, los docentes de bachillerato también serán parte de procesos formativos similares para cultivar el espíritu emprendedor en los miembros de la comunidad.

El proyecto Aprender para Emprender   fue construido con los aportes colectivos del personal de Fe y Alegría El Tigre, realizando un diagnóstico de sus necesidades. Se basa en estrategias innovadoras para estimular el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial. para estimular a los docentes que se formarán en procesos de evaluación que respondan a un modelo alternativo. Así mismo los docentes desarrollan actividades fundamentadas en el desarrollo personal.

Bajo el lema»Aprendemos y Emprendemos?, Fe y Alegría celebra su Aniversario número sesenta y dos; por lo que un modelo similar será replicado progresivamente en otras escuelas del sistema Fe Y Alegría.

La alianza UNICASA – MASSA cree en la educación para conseguir una sociedad más justa y con oportunidades para todos, donde cada uno aprende para superarse y hacer mejores a otros.

http://entornointeligente.com/articulo/9894621/VENEZUELA-UNICASA-y-Procesadora-de-Alimentos-MASSA-fomentan-el-espiritu-emprendedor-en-FE-Y-ALEGRIA–Business-Venezuela

Comparte este contenido:

Pueblos del mundo se solidarizan con Venezuela y exigen respeto a su constitucionalidad

América del Sur/Venezuela/Abril del 2017/Noticias/http://www.telesurtv.net/

Argelia, Argentina, Brasil y Rusia, fueron algunos de los países donde se movilizaron en favor de la democracia y la autodeterminación del pueblo venezolano.

Bajo el lema «Jornada mundial de solidaridad ¡Venezuela soberana por la paz! ¡No a la injerencia!», se llevó a cabo la noche de este miércoles en la Embajada de Venezuela en La Paz (Bolivia), el acto central de varios que se realizaron en el mundo para exigir respeto al hilo constitucional de la República Bolivariana.

En el evento estuvieron presentes, entre otros, el secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), David Choquehuanca, quien respaldó al Gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro.

Fuente:

http://www.telesurtv.net/news/Pueblos-del-mundo-se-solidarizan-con-Venezuela-y-exigen-respeto-a-su-constitucionalidad-20170420-0009.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/-Ydm72Q_f9piTT48EKS3rKHHBFEeG8to8V49chZNae0vHM6lsKBypi0hhMImBKMVmktMWw=s85

Comparte este contenido:

Reforma curricular en Venezuela y construcción de nuevo epísteme

Por: Luis B. Saavedra M. |

Estos últimos días y semanas hemos estado muy acontecidos, tristemente. Uno de los epicentros ha sido la OEA que, como organismo internacional, nunca hemos tenido claros cuáles son sus funciones. Ello a pesar de haberlo «estudiado» o más bien «memorizado al dedillo» porque así era cómo se hacía antes. Por ejemplo en el ya lejano Sexto Grado de Educación Primaria en los primeros años de la década de los ochenta en la querida Escuela Nocturna Ciudad de Maturín de Barquisimeto en bachillerato, siempre de noche en el «Parasistema» el currículo incluía, matemática moderna, base del conocimiento científico actual bajo el modelo empírico analítico, responsable del desarrollo de toda la tecnología de que se dispone hoy.

Aunque, claro, la anécdota anterior en realidad es intrascendente a los efectos de la gestión del conocimiento en el despliegue curricular históricamente, debemos aclarar que así también se enseñaba y aprendía en nuestra primera experiencia de escolaridad en una muy pequeña e intimidante escuela perteneciente al NER 514, en el caserío El Hato de Baragua, Urdaneta, estado Lara; donde se hizo las primeras letras a principios de 1970, cuando nos correspondía en realidad haberla iniciado y concluido normalmente por la edad. Pero no, resulta que abandonamos esa escuela. Tal vez porque no nos parecía significativa y necesaria para la vida cotidiana de entonces. Aunque luego cuando éramos interrogados padeciéramos una vergüenza infinita (luego entonces este viene a ser un dato significativo a los fines de la reflexión que aquí intentamos).

Agreguemos sin embargo estos otros datos, pues como nacimos en octubre de 1961, ya en 1974-75 éramos unos adolescentes. Y así como «Loro viejo no aprende a hablar» era imposible regresar al 1ro o 2do grados, pensábamos, pues. Éramos además «tímidos y tartamudos» y lo que hoy se denomina bullyng también se hacía presente, o así lo creíamos particularmente; las maestras o maestros, además, solían organizar «Actos culturales» y cada cual, como recordara recientemente en su programa Diosdado Cabello, tenía que ejecutar un «Número».

Dios tenga en su gloria a aquellas primeras maestras nuestras: Nubia y Petra Torres, que recordemos y siga dando mucha vida al maestro Alejandro Morales, abnegados docentes que, para qué negar, trataban muy bien a todos. Lo único malo eran esos numeritos y tener que recitar pensamientos de Simón Bolívar u otros. Hablar en público para quien escribe era horrible. Era mejor coger el monte, ir a sembrar o jopiar chivos, infinitamente. Así era, pues, parte de cómo se desarrollaba el currículo escolar antes y las características de aquella práctica pedagógica.

Al menos con esos primeros rudimentos de escolaridad aprendimos a leer (sólo leer, no escribir. Curiosamente). Y también sumar, restar o multiplicar con bajas cifras. A tal cosa se le solía llamar «Apresto», que era lo propio de 1ro a 3er Grado.

Por otra parte, y fuera del ámbito escolar, hacia 1975 hicimos una experiencia como peón de hacienda con otros lugareños trabajadores manuales que desyerbaban pastos, echaban alambres y talaban para hacendados de la serranía de Churuguara, en unas montañas donde había que tener cuidado porque por ahí circulaba aún algunas patrullas de la guerrilla y escuadrones de la Guardia Nacional o el Ejército; sin embargo, por 1978 ya estábamos de vuelta a casa en nuestro caserío, donde la familia tenía un aprisco de cabras. A mundo, en la Casa del Barrancón, de tejas y a dos aguas, inicialmente de nuestros abuelos y construida en la década de 1930, aproximadamente.

Pero cierta vez arriando un rebaño nos fracturamos el meñique del pié derecho y terminamos enyesados en el Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, entonces habían surgido graves diferencias entre nuestros padres (rompimiento) y hubo una diáspora del campo a la ciudad; así fue que estando viviendo en casa del tío Valentín Mata, que por sugerencia de un muchacho estudiante de Ingeniería Mecánica de la UCLA, quien notó que leímos con asiduidad las páginas deportivas de los diarios locales, nos recomendó encarecidamente que no tuviéramos vergüenza en inscribirnos en la escuela nocturna. También lo bendiga Dios donde sea que esté hoy.

Volviendo al presente y como Dios es grande, según recuerda siempre el musulmán pero el cristiano católico también, de la mano de algunos maestros como el Profesor Francisco Zambrano, cuya memoria tenemos ahora presente porque desgraciadamente ha fallecido días atrás; y fue una figura descollante en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Amigo y colega, que no por amigo menos crítico, con sus cursos libres, asesorías y diálogo frecuente, nos iniciara en el ejercicio de la filosofía, la búsqueda de buena literatura y la reflexión escrita; entonces mediante su conocimiento tácito (trato, observación y compartir técnicas y métodos del filosofar) desde 1998, nos convertimos en docente universitario; luego, con su conocimiento explícito, contenido en documentos aprendimos algo acerca de la didáctica de la filosofía, sin que con ello digamos que fuéramos sus discípulos dilectos pero sí alguien a quien se ha de agradecer el desarrollo de una especie de círculo de estudio o liceo oculto y currículo ídem.

Por cierto, fue así como logró introducir cambios en la malla curricular formal del instituto Pedagógico de Barquisimeto, a saber, los cursos optativos: Ética y Docencia (1994), Introducción a la Filosofía (1997), Epistemología y Educación (2002), además de Filosofía del Lenguaje en Postgrado (2010), cuyos programas didácticos constituyen parte de la sistematización explícita de su amplio conocimiento en el área de la filosofía, fundamentado en la técnica del seminario, que incluía la lectura comentada y la participación oral del participante a condición de haber leído previamente los documentos indicados. He allí una forma de práctica pedagógica que desarrollara este distinguido profesor, tanto en pregrado, postgrado y el novísimo diplomado que desarrollara recientemente.

¡Qué de cosas tiene la vida! Una vez que regresamos a la educación escolar no la hemos vuelto a abandonar. Será por eso que ahora nos duele tanto, hasta físicamente, cuando un alumno o alumna después de inscrito abandona nuestro salón y si nos lo llega a comentar de tal intención hacemos lo posible para persuadirlo de que no lo haga. Pero no siempre se tiene éxito en esto, ya sabemos que la cosa está muy dura y los jóvenes optan por ir a realizar labores remuneradas.

Pero he aquí que en unas modestas jornadas académicas que realizáramos recientemente en la UPEL-IPB con la colaboración de dos distinguidos colegas nos preguntamos ahora: ¿Qué esa joven mujer o joven varón, no culmine sus estudios universitarios pero logre desarrollar un oficio bien remunerado y socialmente valorado, será menos feliz o se sentirá menos realizado como persona que si fuera un egresado en carreras prestigiosas, llamadas liberales?

Inquietud que nos dejara nuestro colega y amigo, el Prof. Magister Adolfo Molina en su extraordinaria intervención de este viernes 31 de marzo del corriente, quien además acotara que convendría plantear la cuestión no menos interesante de si la construcción de un nuevos currículo implica necesariamente la construcción de un nuevo episteme en Venezuela, donde la ciencia sea un asunto cotidiano, propiciar que el estudiante de cualquier nivel y modalidad a través de una nueva didáctica elabore contenidos, técnicas o productos con fines de resolver problemas de la vida actual. Además de dar sentido a su existencia. ¡Casi nada, monada! Diría Papaito Candal…

Por su parte, el Prof. Dr., Jorge Pérez, Jefe del Área de Teoría Educativa de la UPEL IPB, el otro viernes 25 de marzo, 2017, tuvo a bien acompañarnos y ofrecernos también un manojo de interesantes reflexiones e interrogantes, algunas de las cuales son del siguiente tenor: ¿cómo operacionalizar cotidianamente la transformación curricular por competencia que ahora este año aplicará la UPEL-IPB? ¿Cómo se vinculará ello con el ente empleador que es el MPPE? Si se dice que se unificarán las áreas del saber, ¿qué pasará con asignaturas como Filosofía y Sociología de la educación? ¿Desaparecen de la malla curricular o se integran en una parecida a Antropología Filosófica? ¿El Departamento de Formación General y Pedagógica desaparecerá también o se integrará más bien como un área de didáctica de las diversas especialidades? ¿Hay la necesaria articulación actualmente entre la UPEL y el MPPE? De no ser así, ¿qué se necesita para ello? ¿Ya la UPEL no es asesora del Estado y el Gobierno en materia de educación?

Finalmente y contrario a lo que se piensa, nuestros salones universitarios de clases modestamente siguen siendo un hervidero de preguntas e hipótesis de trabajo cultural, social y científico, donde el pensamiento y actitudes no suelen ser nada complacientes. Tal vez si el actual gobierno y sus líderes formales buscaran más su apoyo en aquellas cuestiones apremiantes pudiera encontrar buenas soluciones a cosas concretas, no cuestiones bizantinas como que Maduro abandonó el cargo, pero sigue ahí, mandando; que si la Asamblea Nacional está en desacato pero sigue deliberando y pidiendo que se aplique la Carta Democrática, a la que se uniera la Fiscalia diciendo que hay que recuperar el hilo de la Constitución (lo que indica que la señora esta brincó la talanquera y se unió a la MUD, ¿si no cómo se explica que la anden celebrando tanto? ¿Qué hiciste viejo estúpido que ahora la canalla golpista te aplaude y celebra? ¿Por qué Ortega Díaz como aquella mujer bíblica le puso la cabeza de Venezuela en bandeja de plata a la OEA?).

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a243642.html

Comparte este contenido:

En Venezuela: Expertos presentaron propuestas para un nuevo sistema educativo

América del Sur/ Venezuela/ Panorama

El expresidente del Iesa, el padre Luis Ugalde y Benjamín Sharifker evaluaron y presentaron propuestas para un nuevo sistema educativo en la conferencia “3 voces para el progreso”.

“Mientras más se invierta en la formación de la gente más serán las probabilidades de que se vayan del país. Es una realidad. Pero, más que nunca tenemos que formar ahora a la gente, entre otras cosas porque no todos  se van a ir, y el que se va a quedar tiene que estar muy bien formado”, afirmó Ramón Piñango, expresidente del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), la noche del jueves 23 de mazo, en la conferencia “3 voces para el progreso”. 

Piñango, junto con el sacerdote jesuita Luis Ugalde, exrector de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), y Benjamín Sharifker, rector de la Universidad Metropolitana y ex rector de la “Simón Bolívar”, todas en Caracas, expusieron sus ideas para la reconstrucción del país, haciendo énfasis en el sistema educativo, en la actividad organizada por la Cámara de Comercio de Maracaibo, en su 123ª asamblea anual. Se realizó en el club Náutico.

Insistió en que se requiere revisar los supuestos sobre los que ha transitado el país y  todo lo construido para comenzar su reconstrucción y en que  “necesitamos ser un país mucho más experimental, mucho más dispuesto a probar sistemas para la educación primaria, y para ello tiene que ser más descentralizado, y tomar lo mejor de los experimentos que hagamos, si no no vamos a llegar a ser un país grande dentro de 15, 20, 30 o 50 años”.

Piñango recalcó la importancia del reto de establecer, verdaderamente y sin falsedades, prioridades en la educación, recordando una propuesta concreta de 200 días hábiles, con jornada completa con almuerzo, que presentó a través de un artículo de opinión que publicó en 1996, y que fue desestimada por el Gobierno de Hugo Chávez.

Por su parte, el padre Luis Ugalde resaltó  la necesidad de una relación entre educación y producción, pasando de la cultura rentista a la productiva, que toca también reconstruir. En ese sentido, advirtió que “no es lo mismo una educación para el reparto, que entrega títulos, que una educación para producir, en la que interesa qué hay detrás del título, y por eso tenemos que provocar un reencuentro entre el hecho productivo y sus actuales deficiencias, y el hecho educativo, desde el comienzo, desde los más pequeños, con estimulación al esfuerzo”.

“No podemos dar una educación de tercera a los pobres, porque entonces perpetuamos la pobreza, que ya se ubica en 82%, que es una barbaridad. Y no se requieren grandes recursos, sino actitud de liderazgo y cierta irreverencia”, adicionó, al tiempo que sentenció la necesidad de rescatar de la  educación pública y de que los jóvenes universitarios salgan de las universidades a contribuir con el refuerzo escolar en los liceos, según la carrera que cursan.

Benjamín Sharifker precisó sobre la necesidad de contar con gente con capacidad para generar el valor que se requiere para no depender de otros, y para lograrlo hacen falta instituciones “con una educación más orientada al aprendizaje que a la enseñanza”.

Prosiguió el rector de la Universidad Metropolitana: “Más que transmitir conocimientos,  tenemos que desarrollar competencias, que las personas sean competentes para ejercer oficios, ejercer funciones en todos los ámbitos del desarrollo humano, y es uno de los granes retos que tenemos en la educación. Y para lograrlo tenemos que tener una educación muchísimo más diversificada, que todo el mundo tenga acceso a los aprendizajes para poder general el valor que requiere para darle sustancia a su vida”.

A su juicio, “en Venezuela tenemos una primaria, una secundaria y una postsecundaria estandarizada. Entonces, ¿dónde quedan los oficios? Tenemos que admitir que necesitamos desarrollarnos dándole a cada joven la oportunidad de crecer donde quiera hacerlo, como electricista, plomero, chofer de autobús, pero en la institución apropiada. No lo estamos haciendo actualmente porque tenemos un sistema muy rígido, centralizado, estandarizado, y no centrado en las necesidad del estudiante”.

“Una vez que existan en Venezuela políticas públicas que atiendan certeramente la seguridad  a personas y empresas volveremos a ser atractivos los dos millones de capacitados que en los últimos 15 o 20 años se han ido de Venezuela (…) Por primera vez, desde 1918 tenemos un flujo negativo de talento, que es por este bache de inseguridad en todos los ámbitos”, señaló, refiriéndose  a la fuga de talentos.

Además de presentar sus diagnósticos y propuestas a aplicarse para la reconstrucción del país, los tres conferencistas coincidieron en manifestar su convencimiento de la exigencia de mayores oportunidades formativas para la juventud por el logro de una Venezuela más productiva, que logre sobreponerse a la necesidad que le afecta en todos los ámbitos, sobre todo en el educativo.

Fuente: http://www.panorama.com.ve/ciudad/Expertos-presentaron-propuestas-para-un-nuevo-sistema-educativo-en-Venezuela-20170326-0010.html

Comparte este contenido:

El pueblo venezolano defenderá el sistema educativo bolivariano

Venezuela/20 abril 2017/Fuente: RNV

El ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua, invitó a los jóvenes, maestros, padres, representante y familia a participar en la gran jornada del 19 de abril para defender la educación pública y gratuita de los niños, niñas y adolescentes de Venezuela, durante el programa Dando y Dando, transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV).
De igual forma, Jaua destacó que la jornada será un día para defender la estabilidad laboral de los docentes y el sistema educativo bolivariano. “Mañana es un día para los maestros defender la estabilidad laboral; más del 90% de los maestros están en la carrera estables con sus títulos, mientras que en Brasil están despidiendo más de miles de maestros que se han tenido que irse a las calles”, subrayó.

Asimismo, Elías Jaua Milano expresó que el 19 de abril es un día para que la mayoría de los venezolanos demuestren que quieren y tienen el derecho de vivir en paz, “dejando claro cuál es el proyecto de país que queremos y ésa es la gran motivación que debe movernos mañana a todos independiente de la posición política que tengamos”.

Durante la entrevista, Jaua expresó que se trata de una rebelión pacifica democrática en la calle, “un 13 adelantado antes que se pueda presentar un 11 que se está gestando, y por eso la contundencia de la movilización, donde no quede duda lo que realmente quiere la mayoría de los venezolanos y venezolanas”.

“Tenemos mañana que ocupar de manera masiva, multitudinaria, centenares de miles de hombres y mujeres en Caracas, millones de hombres y mujeres en todas las ciudades del país para demostrar que a Venezuela se respeta su Independencia”.

Además, el ministro Elías Jaua recalcó que se garantizará el ejercicio pacífico de esta manifestación y de esa rebelión del día de mañana del pueblo bolivariano y chavista.

“Como Estado estamos obligados a garantizar con la fuerza el orden público, la paz y la tranquilidad de toda la ciudad de caracas de todo el país frente a los focos terroristas y violentos que hemos venido viendo y que forman parte del plan”, aseveró Jaua.

Fuente:http://rnv.gob.ve/el-pueblo-venezolano-defendera-el-sistema-educativo-bolivariano/

Comparte este contenido:
Page 223 of 401
1 221 222 223 224 225 401