Page 245 of 401
1 243 244 245 246 247 401

Venezuela: Maestros y maestras recibirán ajuste salarial a partir del 1° de febrero.

América del Sur/Venezuela/07.02.2017/Autor y Fuente: http://www.me.gob.ve/

Con motivo del incremento salarial de 50 por ciento decretado recientemente por el Presidente Obrero Nicolás Maduro, fueron superados los aumentos previstos hasta el año 2018 en el tabulador de salario base docente, establecido en la Cláusula 62 de la Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En ese sentido, de la redacción de la cláusula mencionada se puede inferir el acuerdo de tres ajustes salariales durante el año 2017, que favorecen a los educadores y educadoras activos, jubilados y pensionados del MPPE.

Tales ajustes del salario base se distribuirán de la siguiente forma: 25% sobre el tabulador vigente al 31 de enero, efectivo a partir del 1° de febrero de 2017; 15% sobre el tabulador vigente al 31 de mayo, a partir del 1° de junio de 2017; y 15% sobre el tabulador vigente al 30 de septiembre, a partir del 1° de octubre de 2017.

Durante su intervención en la entrega de titularidades a docentes realizada en la Plaza Bicentenario del Palacio de Miraflores, el Presidente Nicolás Maduro afirmó que el incremento salarial para los educadores «tiene que pagarse como fue firmado y con los registros de aumento que fueron acordados y firmados. Estoy comprometido a seguir avanzando en la construcción de la seguridad social integral», afirmó el mandatario.

De ese modo, el Presidente Obrero Nicolás Maduro reafirma la vigencia de la Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación, aprobada por el Ejecutivo Nacional en marzo de 2016 con la participación de 17 organizaciones sindicales.

Asimismo, se garantiza que las y los educadores adscritos al despacho educativo, reciban oportunamente los ajustes de sueldo previstos, cumpliendo con el derecho constitucional de todas y todos a un salario digno.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/77-noticias-2027/enero/2524-maestros-y-maestras-recibiran-ajuste-salarial-a-partir-del-1-de-febrero

Imagen: http://www.me.gob.ve/images/Noticias/Enero2017/BICENTENARIO5.png

Comparte este contenido:

Venezuela: Juventud conmemoro labor histórica del Gran Mariscal de Ayacucho.

“Debemos ser leales a la Patria como Sucre”, así expresó el Ministro del Poder Popular par ala Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (Mppeuct) , Hugbel Roa durante los actos conmemorativos a los 222 años del natalicio del conocido El Gran Mariscal de Ayacucho.

América del Sur/Venezuela/07.02.2017/Autor y Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/

La juventud Revolucionaria se concentró este viernes en la Plaza Sucre, de Catia, en Caracas con el propósito de enaltecer la labor históricas del prócer de la independencia americana, Antonio José de Sucre.

El titular de la cartera universitaria y científica destacó el propósito de la Misión educativa que lleva su nombre “Misión Sucre”, creada en tiempos de Revolución con el propósito de atender la necesidad del pueblo que aclamaba inclusión.

“Uno de los principales triunfos de nuestra Misión es garantizar la posibilidad a los llamados bachilleres sin cupos. Antes era extraordinario ingresar a una de las universidades tradicionales, ahora gracias a la Revolución se hizo cotidiano”, dijo Roa.

Asimismo, refirió que en tiempos de superación de guerra económica, la Misión Sucre tiene tres tareas fundamentales, en primer lugar, “nos tocó la misma responsabilidad histórica de Bolívar, Sucre, Piar, entre otros, defender la independencia que ha estado en juego”.

“Hoy la vigencia de la Misión Sucre va más allá del ingreso universitario, su vigencia se debe centrar en lo que demandaba el Comandante Eterno Hugo Chávez, preservar la Soberanía, e incorporarse en la producción”, acotó el ministro.

Como segunda tarea está conservar la paz y finalmente convertirnos en Misioneros de la Revolución y tener “una entrega real de lo que decimos y hacemos (…) construir la hegemonía de los que hoy es prioridad para el pueblo venezolano para cerrar la heridas de la guerra económica en todos los sectores”.

En este sentido, el ministro instó a los todos los sectores sin distinción política a ser fieles al principio de lealtad que caracterizó a Sucre. “Seamos críticos, pero con lealtad en la acción que es la lealtad con la Patria, con el país y con nosotros mismo”.

Por otra parte, Yendri Suarez, triunfador de la Misión Sucre, expresó que, “para nosotros es un honor reencontrarnos en estos espacios con nuestro Sucre, que nos inspira como antorcha de conocimiento. Hoy reafirmamos nuestras raíces ideológicas”.

“Vamos a una nueva etapa de la comunalización de la educación universitaria, ese es nuestro compromiso con Sucre para que nos guíe en esta nueva batalla que la derecha venezolana ha pretendido arremeter contra la Revolución Bolivariana”, agregó el estudiante en pro del fortalecimiento de la Patria Grande del siglo XXI.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/juventud-conmemora-labor-historica-del-gran-mariscal-de-ayacucho

Imagen: http://www.mppeuct.gob.ve/sites/default/files/styles/medium/public/media/images/captura_de_pantalla_de_2017-02-03_141200.png?itok=O55NSRU5

Comparte este contenido:

El día Cívico para fomentar el amor a la patria.

Por: Vicente Blanco.

La práctica pedagógica llevada a cabo diariamente, aunado a mi desempeño laboral docente  de 23 años de servicio ininterrumpidos  entre el sector privado y público de la educación,  en diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano (SEV), pero más que todo en el Nivel de Media General, me ha permitido en los últimos cinco años de mi vida el ejercicio de la supervisión y del acompañamiento pedagógico y administrativo , mediante visitas a varias instituciones educativas de toda la geografía municipal, cumpliendo con la responsabilidad asignada por mi jefe inmediato de monitorear la realización del Día Cívico, como actividad de obligatorio cumplimiento en todos los centros de enseñanza, señalada cada Año Escolar en los lineamientos y orientaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE),  como política educativa en la forja de un sólido sentido de valores ciudadanos y patrios a los estudiantes en el país.

          Desde esa perspectiva, es que  las  visitas de acompañamiento institucional  las realizo todos los días Lunes.  llego  a la institución seleccionada antes de la hora de entrada al plantel, establecida según sus acuerdos de convivencias, presencio plenamente la realización de la actividad desde el inicio hasta el fin, aplico la observación en todo su desarrollo y utilizo un cuaderno de anotación de lo apreciado,  levanto el acta según formato elaborado por el Comité Permanente para Instrucción Premilitar en el Estado Portuguesa,  producto del convenio establecido hace más de treinta  y cinco años entre el MPPE y el Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MPPD), para inmediatamente comentarlo con el directivo  que amablemente me atiende en la visita y una vez señaladas las debilidades apreciadas y enaltecer las fortalezas encontradas,  procedo a emitir las sugerencias pertinentes para la reconducción del proceso en su transformación fundamental del es al deber ser, bajo la concepción gnoseológica de acercar más el hecho de hacer las cosas como se deben hacer para el bienestar colectivo, el cumplimiento de la exigencia  educativa del Estado y la contribución profunda y sólida de dar valores al participante en el proceso educativo  en la búsqueda y obtención del ser social como un nuevo individuo en la patria que soñamos.

          El acompañamiento semanal que llevo a cabo, en las diferentes instituciones me permite señalar que tanto docentes como discentes llegan tarde, incluso después de la holgura convenida por los actores educativos en las normas de convivencia que deben actualizar al comienzo de cada año escolar, los estudiantes de liceo o de las unidades educativas no se saben el Himno Nacional plenamente  puesto que, en la mayoría de los planteles visitados mencionan en el coro la virtud de honor  cuando debe ser “la virtud y honor”,  tienen confusión en la segunda y tercera estrofa ya que no saben si es “y desde el empíreo el supremo autor” o si es “y si el despotismo levanta la voz”, cantan abajos cadena cuando es “abajo cadenas” dicen templo  de pavor en vez de “tembló de pavor”, mantienen las manos en los bolsillos, hablan, bailan,  tiran papeles en la formación, no se descubren la cabeza, no cantan en voz alta, por lo tanto se incumple con lo indicado para con el respeto hacia ese símbolo patrio que debe ser entonado con la mayor gallardía y entusiasmo como escolares venezolanos.

          De igual manera, no hay comprensión, interpretación y  entendimiento en la letra del Himno Nacional debido a que no saben la connotación histórica de “abajo cadenas” y  “la fuerza es la unión”, que significa la palabra empíreo y más aún cual será ese ejemplo que Caracas dio y que hay que seguir si el despotismo se le ocurre equivocadamente levantar la voz, además en algunas prácticas en el aula se asigna escribir el Himno Nacional y lo hacer de manera incorrecta, eso evidencia claramente la falta de apego a ese importante símbolo patrio.

          Asimismo, no preparan la disertación correspondiente a la efeméride de la semana bien sea nacional, regional e incluso local, no llenan el formato de reporte semanal del Día Cívico correctamente, no envían el correo electrónico en la fecha prevista que es antes de las 21 horas  del tercer día hábil de la semana, no asisten a las reuniones mensuales de  Instrucción Premilitar (IPM) convocadas por la Coordinación Municipal fijadas al principio de cada lapso, los docentes no están pendientes de los participantes en el momento de estar cantando nuestra canción soberana  y sus malas actuaciones en la formación, para hacer las respectivas correcciones que contribuyan de manera formativa en el educando y varios centros educativos ni siquiera  llevan a cabo la realización de por lo menos una vez a la semana el Día Cívico.

          Entre los elementos teóricos que sustentan esta investigación se pueden señalar las definiciones de Día Cívico  encontradas  en el Diccionario Enciclopédico (2009), “relacionado con los deberes de los habitantes de un país o pueblo una obligación cívica” (p.25) o la otra acepción que lo señala en la misma obra citada  como “Relativo a la ciudadanía o a los ciudadanos como colectividad política” (p.25), indicando con ello que es un deber obligatorio del ciudadano en el ejercicio de la ciudadanía la participación en las actividades que fortalezcan el civismo en lo pobladores de las naciones.

          En ese mismo orden de ideas, cabe  referirme a  Pineda  (2014),  para quien el Día Cívico

               Es la celebración social y ciudadana de un acontecimiento importante,

              durante  un día  libre  de compromisos laborales, según las fiestas cívicas

            conmemoran  la creación  y   desarrollo  de  Colombia  como   nación,

            debido   a  sus diversas  batallas    de  independencia  y   celebraciones

              ciudadanas  como  el  Grito  de la  Independencia   el 20 de julio. (p. s/n).

            Por lo tanto, el Día Cívico consiste en celebrar o conmemorar esas fechas que hayan tenido que ver con nuestro glorioso pasado histórico,  en lo relativo al  avance como república, incluyendo a los personajes que en ello participaron, para irse apropiando de ellas y hacerlas significativas en la comprensión del presente histórico a la vez de seguirlas preservando hacia el futuro del país y que mejor que las instituciones educativas para tal fin, donde todos sus miembros aporten a la conservación colectiva de la memoria histórica de los pueblos.

          Por otra parte, asumiré  como  categoría sujeta al estudio el Amor a la Patria, como una actuación  de sentimiento afectivo hacia el país que nos vio nacer, a la vez que conjuga lo teórico que tenemos acerca del conocimiento de la historia de Venezuela y  las acciones que realizamos, enmarcadas en los valores morales  y ciudadanos que estamos dispuestos a ejercer cotidianamente para el mejoramiento del país, su bienestar y el nuestro,  así como su engrandecimiento,  es por ello que   Bolívar, nuestro Libertador, en su extraordinario Discurso de Angostura ofrecido el 15 de febrero de 1819 en la ciudad de Santo Tome de Angostura hoy en día Ciudad Bolívar, señaló “El amor a la patria, el amor a las leyes, el amor a los magistrados son las nobles pasiones que deben absorber exclusivamente el alma de un republicano” .

          Cabe considerar que, en lo legal se fundamenta principalmente en nuestra Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), específicamente en lo que reza el Artículo 107 “Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de……..los principios del ideario bolivariano”.

          Entonces, en todas las instituciones educativas desde el Nivel Inicial hasta el de Media General y Técnica, y por qué no también  implementarlo en el Nivel Universitario, debe haber actividades que inculquen, obligatoriamente, el conocimiento del pensamiento del Padre Bolívar, lo cual da una oportuna realización del Día Cívico para Fomentar el Amor a la Patria a la vez que aporta sentimientos de respeto hacia los símbolos patrios, sus maestros, sus compañeros y la sociedad donde convive.

          Por otro lado, se compagina plenamente con el literal l del numeral 01 del Artículo  06 de la Ley Orgánica de Educación (2009), que informa es obligatorio en los planteles dependientes del MPPE garantizar “respeto y honores a los símbolos patrios, a la memoria de nuestro Libertador Simón Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad”, lo que sigue haciendo una práctica obligatoria la realización del Día Cívico,  lo cual plenamente se ratifica con el numeral 03 del Artículo 15 del mismo instrumento  jurídico en referencia, que esgrime que uno de los fines de la educación es “Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios….” Por lo tanto  es indeclinable esa responsabilidad que debe asumir la escuela como mandato obligatorio en la búsqueda del nuevo ciudadano y ciudadana.

          De igual manera, existe una relación favorable con el literal a del Artículo Número 93 de la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (2007) (LOPNNA) el cual refiere “Honrar a la patria y sus símbolos”, todo ello como una muestra evidente y sin discusión del amor que se debe profesar al punto geográfico donde se nace y por el cual debemos dar todo lo mejor de nosotros mismos,  para enaltecerlo con toda la dedicación y compromiso que sea necesario.

         Una vez aplicadas las visitas institucionales  todos los días lunes de cada semana de manera aleatoria y constante  como actividad del Plan de Acción a seguir para darle  cumplimiento al cronograma de acompañamiento a las diversas instituciones educativas, y habiendo partido del paradigma sociocritico, ( entendiendo a este como parte de un intento de revisión de las ciencias sociales en su sentido más amplio y general, el cual  se remonta a la Alemania de después de la Segunda Guerra Mundial, desde la Escuela de Francfort)  para sustentar el estudio  como indica Lanuez (2008), “ ha sido apoyado desde un principio por los agentes de la educación con deseos de transformar las prácticas educativas” (p.35).

     En ese orden de ideas, las visitas de acompañamiento que se realizan a los planteles donde se imparte educación Media en el Municipio, buscan es lograr incentivar al docente para un cumplimiento cabal de su papel en la transformación de los individuos y en los participantes de dicho nivel para que sean asuman con vehemencia el hecho de ser  transformados en ciudadanos con un sentido colectivo de la historia más arraigado en lo que ha sido nuestro pueblo.

     Posteriormente, se   suministra  al  personal directivo todas las orientaciones necesarias impartidas por el MPPE como órgano rector de la política pública educativa, dando así aplicabilidad al Estado Docente, para que se procediera a la realización de las acciones transformadoras de lo apreciado y se pudo constatar que: Los docentes están siendo un poco más puntuales a la hora de llegada a su sitio de trabajo, los discentes de cuarto y quinto  están cantando el Himno Nacional más alto que el resto de población estudiantil, hay entusiasmo, muchos llegan directamente al sitio de la actividad, los disertadores en algunos casos son los mismos estudiantes quienes las hacen, se aprecian docentes imprimiendo gran empeño en la ejecución de un buen Día Cívico como una contribución para con el rescate del acervo histórico y una práctica de cumplimiento con el mandato del respeto que se debe guardar a nuestros símbolos patrios.

          Realizada la investigación del contexto, y apreciado el estado ontológico del lineamiento ministerial del Día Cívico como actividad semanal en las instituciones educativas, puedo considerar que los nudos críticos que inciden en un desarrollo y cumplimiento pleno de esa actividad obedece a la ausencia  de mística en el desempeño laboral docente del maestro de hoy en día, la falta de convicción del personal que funge como facilitador que imparte la teoría de la  unidad curricular IPM en lo que hace y la carencia de compromiso por parte del personal directivo de los planteles que son los responsables de darle cumplimiento a la política educativa en la institución que direccionan, situación que  sin vacilación alguna lleva a formular la siguiente interrogante ¿estarán claros los docentes del papel que juegan en la forja del hombre nuevo y en la transformación de los pueblos mediante la educación?.

          Ahora bien, la práctica diaria permite apreciar que no hay la suficiente claridad política e intelectual, no hay la formación académica necesaria en los maestros, como señaló la importante consulta nacional hecha en el 2014, en un 53% de los más de siete millones de venezolanos que sirvieron de muestra,  no hay una manifestación de valores y ética aunada al desempeño laboral del maestro, que lo lleve a estar pendiente del cumplimiento de su rol en las diversas aristas como investigador, orientador, planificador,  evaluador  a la  vez que este centrado en su condición de líder, conductor de las nuevas generaciones con un estricto desempeño  enmarcado en la investigación, la innovación y la creatividad que le permitan atinar a una labor  cabal en su aporte al cambio social, pudiendo considerar la ausencia de una importante dosis de nacionalismo en su formación profesional en la universidad de donde fue egresado, por lo que las instituciones universitarias que aún tengan esos pregrados deberían hacer más hincapié

en la formación en valores patrios de sus  futuros docentes a egresar, para que estos asuman con responsabilidad manifiesta la realización del Día Cívico en todas las instituciones del Municipio Esteller.

 CONCLUSIONES

          Con el cumplimiento real, objetivo y fehaciente del Día Cívico como actividad que fomenta en el educando el amor a la patria, se contribuye en cambios en la práctica educativa puesto que, en el proceso de construcción colectiva del aprendizaje se suman elementos históricos locales que no  todos están en los libros de la colección bicentenario, el estudiante de Media sigue cantando el Himno Nacional por lo menos una vez a la semana, para emular la práctica que realizaba todos los días en los niveles anteriores de Primaria e Inicial  de su etapa de formación académica , el acervo histórico y cultural de nuestro país se mantiene latente, se recuerda y enaltece mejorando con ello la condición de patriotas de todos los venezolanos que queramos al país.

          De igual manera, el estudiante recibe una información semanal sobre un acontecimiento político, histórico, cultural, económico, social, ambiental o militar que debe recordarse para entender su aporte al presente, así como la comprensión del futuro y el mantenimiento de la memoria histórica de los pueblos, a la vez que surge la relación a todos los estudiantes de la actividad realizada con el contenido programático que está, según la planificación del docente, recibiendo en ese momento.

          En relación a las Ciencias Educativas, me permito sumar al debate la obligatoriedad legal y la  concepción filosófica e histórica  de realizar el Día Cívico diariamente, como un acontecimiento que a la larga permitirá en el individuo la valoración de su identidad nacional, conocer a profundidad  el aporte de nuestros héroes a la gesta emancipadora, los hechos históricos acaecidos y su importancia para tener la independencia que como pueblo libre y soberano hoy en día disfrutamos, y que finalmente es una responsabilidad  histórica incomparable por ser el bien adquirido al más altos de los precios de unos doce años de luchas y un número superior a los treinta mil muertos, por lo que  debemos amarla y quererla para poder preservarla y lograr dejarla como legado incólume a las futuras generaciones de nuestra propia descendencia para que sigan sin menoscabo alguno ejerciendo su soberanía y liberación.

REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999, 30 de diciembre).  Ga

          ceta Oficial de la República, Nº 36.860.[Extraordinaria], Marzo 24, 2000

.Día Cívico. (2009) Diccionario Enciclopédico (p. 10) España. Larousse Editorial, S.L.

Lanuez, M. y otros (2008) La Investigación Educativa en el Aula. Ciudad de la  Haba

          na Cuba. Editorial Pueblo y Educación

Ley Orgánica de Educación (2009,15 de agosto). Gaceta Oficial de la República  Bo

          livariana de Venezuela Nº5929 (Extraordinaria)

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007, 10 de Diciembre).

          Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5859 (Extraordina

         ria)

Pineda, C. (2014) qué es día cívico. Documento  en línea  disponible: http//noticias.

          terra.com.co/Colombia/,2bff523fda.7f.htlm (consulta  2014 Julio 15)

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-SW_Iq-SBGdo/UFybfQ09viI/AAAAAAAAD9Y/XpInSRYjYDY/s1600/MI+PATRIA.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: La Unimet presentará «Experiencias Innovadoras» para fomentar la educación

América del Sur/Venezuela/7 de febrero de 2017/Fuente: el universal

El Primer Congresillo de Ciencias de la Educación contará con un panel de conferencistas nacionales e internacionales que abordará la actividad investigativa en el ámbito local, regional, nacional e internacional concerniente a las Ciencias de la Educación, en los tópicos de tecnología, currículo, competencia, cultura y comunicación.

Con el objetivo de fomentar en la comunidad universitaria y en el país en general, el diálogo de saberes como una estrategia para innovar en el campo de las Ciencias de la Educación y generar respuestas creativas a los complejos escenarios y necesidades que caracterizan la Venezuela actual, el próximo 8 de febrero se llevará a cabo en el auditorio Polar de la Unimet, el Primer Congresillo de Ciencias de la Educación, que espera convertirse en un referente dentro de la simbiosis entre el mundo profesional y el docente, gracias a su especial atención a lo referido a innovación docente, a nuevas líneas en investigación y a la transmisión de nuevos contenidos a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’S) y Redes Sociales emergentes.

¿Tienes algo que decir?

Inicia la conversación y sé el primero en comentar.

Bajo el lema “Experiencias Innovadoras en Educación Superior”, el evento es organizado por el Grupo Complutense Validado de Investigación ‘Concilium’, el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (FÓRUM XXI), la ‘Revista de Comunicación de la SEECI’, la revista de comunicación ‘Vivat Academia’, la Revista Almanaque de la Universidad Metropolitana, el Departamento de Ciencias de la educación de esta casa de estudios y la ‘Revista de Ciencias de la Información’ de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

El Congresillo contará con un panel de conferencistas nacionales e internacionales que abordará la actividad investigativa en el ámbito local, regional, nacional e internacional concerniente a las Ciencias de la Educación, en los tópicos de tecnología, currículo, competencia, cultura y comunicación.

El foro será es a partir de las ocho de la mañana con entrada libre.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/estilo-vida/unimet-presentara-experiencias-innovadoras-para-fomentar-educacion_638470

Imagen: cdnmed.eluniversal.com//resources/jpg/6/5/1486400050456.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Fuerza laboral del Ministerio para la Educación se sumó al registro del Carnet de la Patria

Venezuela/06 febrero 2017/Fuente: Minci

Con gran organización y disciplina, los trabajadores de la sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación participaron en el registro del Carnet de la Patria, atendiendo el llamado hecho por el presidente Nicolás Maduro, de incorporar al sector educativo en esta histórica jornada.

El director general de Atención al Ciudadano, Franklin Castillo, invitó a todos los servidores y servidoras del sector educación a participar en la jornada de registro del Carnet de la Patria “para que no se quede nadie por fuera”.

Castillo detalló que atenderán progresivamente a los trabajadores piso por piso. “Iremos incorporando a todos los niveles de la torre. La idea es dar cumplimiento a la instrucción presidencial correspondiente”.

“El primer día de la jornada transcurrió con total normalidad y hubo bastante afluencia de personas. Posteriormente, acudiremos a las zonas educativas y a los entes adscritos como el Instituto de Previsión y Asistencia y Atención Social de los Trabajadores del Ministerio de Educación (Ipasme) y de la Fundación Colombeia. Estamos muy contentos y seguimos apoyando al presidente Nicolás Maduro en esta fase de carnetización”, apuntó Castillo.

Asimismo, el funcionario recordó que a través del Carnet de la Patria, el Estado venezolano podrá conocer las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas en relación con las Misiones y Grandes Misiones Bolivarianas.

“De esta manera, se podrá realizar un censo para determinar cuántas personas deben ser incluidas en la Misión Hogares de la Patria y cuántas deben estar alfabetizadas e integradas al sistema de salud público, por ejemplo”, apuntó Castillo.

Por su parte, Carmen Rondón, trabajadora de la sede ministerial, dijo que se siente muy contenta de obtener el Carnet de la Patria, “porque seguiré contando con el apoyo del Estado a la hora de obtener beneficios alimentarios, educativos y habitacionales”.

Me siento optimista y positiva con el Carnet de la Patria. El proceso de carnetización fue bastante rápido y solo tuve que responder una serie de preguntas muy sencillas. Me lo entregaron de inmediato, quedé impresionada. Estoy muy contenta con mi proceso bolivariano, el cual adoro”, indicó Rondón.

Por su parte, Gloria La Cruz, comentó que el proceso de carnetización fue rápido y “todos y todas debemos participar en esta fase de registro para organizarnos y beneficiarnos de los programas sociales gubernamentales”.

“Podremos obtener medicamentos, viviendas y medicinas. Ojalá los compañeros de la sede se sigan incorporando y logren sacar su carnet”, finalizó La Cruz.

Fuente: http://minci.gob.ve/2017/02/fuerza-laboral-del-ministerio-para-la-educacion-se-sumo-al-registro-del-carnet-de-la-patria/

 

Comparte este contenido:

De la Universidad Napoleónica a la Universidad Popular

 Por: Marcel Doubront

Profesor UNESR

Seguramente de estas humildes líneas pensara que se trata de una articulo lleno de consignas que ocultan la realidad universitaria, no obstante las razones que dan nombre a este artículo “De la Universidad Napoleónica a la Universidad Popular”  no trata de perseguir o desmeritar alguna buena intención en la universidad actual para acercarla más al pueblo,  sino en mantener vivo ese espíritu de transformación universitaria pero mediante la acción, o como diría Martí “la mejor forma de decir es hacer”,  de acuerdo a la ley de Universidades en su Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre” ahora bien ¿realmente la universidad de hoy cumple con este postulado? En ese sentido es importante hacer referencia lo planteado por la Juventud de Córdoba de 1918 “Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda.”

Dice el Comandante Chávez  que “No hay amor más grande que el que uno siente aquí en el pecho por una causa, por una patria, por una gente, por un pueblo, por la causa humana” y esa debe ser la función de la universidad, una institución al servicio de una patria, al interés del desarrollo colectivo, enarbolando los valores transcendentales del hombre, y no fomentar el individualismo el cual mediante una educación conductista ampara en pleno siglo XXI una sociedad  de opresores y oprimidos, en sinergia plantea Freire deduce “ la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad y por ello requiere una connotación ideológica y política claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente en su contrario, la domesticación y la dominación”

Chávez también dijo que “La Libertad está en la educación” sin embargo la nueva universidad debe entender la gran diferencia entre instruir y educar, el primero se conoce desde hace siglos impuesto por la élites para enseñar a obedecer y rendir culto al dueño del capital  o como se diría en el lenguaje universitario “formado para el mercado laboral” el otro termino el que nos permitirá ser libres como diría el maestro Simón Rodríguez “sin educación popular no habrá verdadera sociedad” ahora bien esa educación popular no debe quedarse en desfasados planes de estudios incompatibles a la realidad social los mismos como diría Drucker cuando se refería al conocimiento “tiene que ser mejorado, desafiado e incrementado constantemente o se desvanece” para que sea pertinente o como dijera Ander “El problema de la educación no puede ser considerado aisladamente del contexto político, social, económico y cultural  en que se da” por ello la universidad popular debe ser aquí y ahora no hay tiempo para después  porque “La mejor forma de predecir el futuro es crearlo

Comparte este contenido:

Congreso Pedagogico en el Circuito Educativo de Ciudad Caribia y el Liceo «Guaicaipuro»: Experiencia en Grupos Estables.

Aspiramos formar una persona que supere las tendencias individualistas, competitivas y consumistas imperantes. Un sujeto con plena consciencia de su dignidad de persona, que se  respete a sí misma y sepa construir su propia felicidad, con espíritu crítico y autocrítico, reflexivo, propositivo, autónomo y perseverante.

                                                                                                       Congreso Pedagógico 2005 Buenos Aires.

                                                                                                                                                 Lenin Romero[1]

RESUMEN

Este ensayo reúne información sobre los congresos pedagógicos en Venezuela que tienen referentes en ideas fuerzas para comprender la educación, su evolución, y sus alcances en cuanto prácticas de conocimiento y en tanto acciones de recreación y resignificación de la enseñanza en territorios locales, lugares donde la Escuela, sus docentes y estudiantes, protagonizan el desenvolvimiento en el sistema educativo en relación a los fines y objetivos que el Estado se propone con la Educación. Las diversas formas y medios de impartir la configuración de conocimientos e impulsar la construcción de sistemas simbólicos, afectivos y cognitivos, son en lo concreto exigencias a la docencia y la investigación realizada en la escuela y su entorno. Constituyen a su vez procesos que impactan los comportamientos y accionan sobre el cerebro humano para transformar las estructuras mentales y las conexiones geomórficas, según los procesos que suscitan para que la habilitación y las destrezas, quienes se unen a las capacidades de origen genético de los estudiantes, quienes cuando asumen el  protagonismo de sus aprendizajes terminan reconstruyendo nuevas concepciones y sistemas de explicación, interpretación y argumentación. Los proyectos de aprendizaje en este contexto son herramientas para potenciar la solidaridad como finalidad del proceso de servir y reconocer en los otros,  y en el  trabajar juntos, un nosotros de interés cognoscitivo y afectivo, necesario para brindar el trabajo común en las comunidades, según su articulación en grupos estables.

Palabras clave: Congresos Pedagógicos, investigación, argumentos nuevos, proyectos de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

El documento hace referencia a cuatro temáticas de interés investigativo en el propósito de contribuir en la crítica constructiva al esfuerzo de transformación educativa y pedagógica que promueve y estimula actualmente el Estado. Nos anclamos en el primer congreso circuital celebrado en Ciudad Caribia, por cuanto es en este lugar donde hacemos nuestra enunciación actual sobre el enfoque de Gestión Escolar y sus implicaciones locales, desde una  experiencia en el sistema educativo local visto o pensado como una totalidad en una ciudad socialista en fundación.

Para ello nos vimos en el deber de exponer algunas reflexiones sobre cómo emerge la idea de los congresos pedagógicos, pues en el referente histórico hay evidencias del encuentro contradictorio entre actores de la educación con visiones pedagógicas sentadas en perspectivas críticas ante el predominio de la secularidad clerical del siglo XIX en la enseñanza y en la administración racional de la educación y el predominio de la Iglesia, particularmente la católica.

En idénticas circunstancias vimos como las formas de organización del sistema político, y sus modos de gestión en lo educativo, inciden en este nexo, a partir de la presencia para 1911 del enunciado positivista de la Ciencias Naturales y Físicas, pensamiento emergente, propio de una crítica,  tanto al sistema positivista del conocimiento, como para justificar su defensa asociada muchas veces, a gobiernos autoritarios, promotores de pensamiento único y de valoración creciente del denominado gendarme necesario, o del caudillismo político, sobre todo, cuando emerge el primer congreso de municipalidades, evento y proceso que hubo de iniciar la extensión de la infraestructura escolar y afirmar la emergencia de instancias educativas para la formación docente, acciones de un interés creciente y notable para impulsar la educación en la Venezuela agraria.

Como vemos, de primerísimos congresos, luego de 90 años llegamos al Primer Congreso Pedagógico Bolivarianos (2001), escenario este que tiene como referentes las ideas fuerzas del cuestionamiento al positivismos lógico, el pensamiento único, y el distanciamiento creciente del pensamiento religioso, por un lado, por el otro, encontramos la ideas de formar a los maestros y extender la infraestructura escolar, que en lo fundamental fueron más propósitos que objetivos realizados, pues en definitiva no se superó críticamente la presencia del pensamiento positivo, y solo sirvió la critica a este postulado, a decir de algunos investigadores, que encarnó un acontecimiento de importancia para las luchas anticlericales y políticas de la enseñanza dominante.

Lo cierto es que este episodio, quien también ocurrió en otras latitudes del sur global, también en estos tiempos propició congresos pedagógicos, definidos esta vez como una serie de encuentros o reuniones de grupos, asambleas de base y asambleas provinciales, que culminaran en una Asamblea Nacional. Esta reunión produciría las conclusiones de los integrantes de esos eventos. [2]

En nuestro caso, los, Congresos Pedagógicos Bolivarianos están dirigidos a los maestros y maestras en general, se realizarán como un proceso donde los problemas identificados en la consulta por la calidad educativa, se convierten en temas de investigación y de formación, con una dinámica metodológica que comience con el análisis de la práctica para la programación de la transformación.

Recordemos que esta consulta se hizo en el contexto de la refundación del país, del impulso desde el 2002 del socialismo como caminos alternativo, y en la procura de la trasformación institucional del sistema político, económico, social y cultural, de los órganos del Poder Público Nacional, y con base a la emergencia de una lucha por la emergencia del pensamiento constituyente del Poder popular, donde tiene lugar el llamado, convocatoria refundadora de otra institucionalidad educativa y pedagógica.

El zafar la educación de las amarras del positivismo para dar espacio al pensamiento complejo, la hermenéutica y el pensamiento crítico, de los enfoques históricos y de la sociología política de los derechos y la refundación institucional del sistema educativo para confrontar la segregación y autarquización cognitiva de una pensamiento único, que brinde paso a la emergencia de un enfoque liberador anticapitalista, constituye pues un hito de relevancia.

Pensamos en este sentido que situar la investigación acción y sus implicaciones teórico metodológicas en las formas de enseñar, y en las prácticas de asumir los conocimientos para producir nuevas cosmovisiones, modificando los fines y objetivos de la educación, es en lo fundamental una postura pedagógica rupturista, es otra visión posible para encarar la educación, la ciencia, los conocimiento, las tecnología y las innovaciones en el ámbito escolar.

Entonces, resulta particular y una evidencia de que los cambios son posibles y las transformaciones en las estructuras mentales son viables, tanto en los conceptos, como en las  significaciones y significantes de otros comportamientos, quienes pueden informar de una enseñanza crítica y posiblemente liberadora.

Decimos posiblemente, porqué actualmente estamos comenzando nuestras acciones en la Ciudad y en el sistema educativo, apenas hemos mostrado los ejemplos que unos grupos estables en lo cultural, en los primeros auxilio, y en torno a la identidad local, siendo sus exposiciones, su propuestas y los compromisos asumidos por los estudiantes, una iniciativa propia de un pensamiento en reestructuración respecto de sus paradigmas cognoscitivos, es decir, está naciendo otro modo de enseñanza y aprendizaje, que pudiera ciertamente germinar en el seno de la educación de la ciudad, en una práctica notable de un estilo de educación liberadora.

Definitivamente sin la investigación asociada a este proceso, en particular es imposible empujarlos. La docencia desligada de este esfuerzo de creación e innovación al menos, es más un obstáculo para el aprendizaje que una ventaja.

Por ello la emergencia de los centros de formación e investigación, la determinación de líneas de investigación y el propósito de compartir con la universidad iniciativas docentes de integración socio comunitarias, son tareas indispensables, pues solo con estos nodos, es posible vertebrar acciones para una formulación critica de otra cosmovisión evolucionaria y transformacional de la enseñanza, las ciencias, los conocimientos y la incorporación de saberes de la gente de la ciudad, en estas prácticas.

Finalmente, la incorporación de los proyectos de aprendizaje en los grupos estables, vinculando sus objetivos a las áreas de formación constituyen una propuesta interesante para esta otra forma de construir aprendizajes significacativos, y a su vez, propiciar modos de interacción comunitarios, bajo el enfoque constructivo de la enseñanza y la producción de conocimientos y saberes desde perspectivas ecológicas y sustentables respecto al carácter socialista de la Ciudad. Trabajar para fortalecer estas prácticas es la tarea inicial del grupo consolidado de investigación de la Universidad Bolivariana de Venezuela durante los años 2016-2018.

I.- ASISTENCIA AL PRIMER CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL DE CIUDAD CARIBIA

Para encuadrar algunos aportes y sugerencias asistimos, los integrantes del Núcleo de Investigación Educativa Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela los días 1 y 2 de diciembre de 2016, al “Congreso Pedagógico de Ciudad Caribia”, iniciativa circuital, que pretendió recabar información sobre la calidad educativa y sus perspectivas en el Distrito Motor, luego de presentar las conclusiones del debate realizado en cada unidad educativa, y arbitrar un método de intercambio cognoscitivo para documentar una postura y una exposición de la Situación de la Educación en la Ciudad.

Asistimos entonces, a sus mesas de trabajo donde nos percatamos que se trataba de una metódica de conocimiento orientada a reforzar el trabajo docente y evaluar los resultados para estas fechas, en las diversas modalidades educativas, sus prácticas de aprendizaje, y las distintas visiones sobre las capacidades para la ciudad promover y propiciar una educación de calidad pertinente a la morfo genética del territorio y sus agencias de socialización y creación, integrándolas en un escenario por intermediación hermenéutica en el diálogo e intercambio como ciudad y en cuanto sistema educativo integral.

Por ello, al proponernos revisar nuestra experiencia en el Congreso, y valorar las oportunidades, debilidades, fortalezas y oportunidades, sobre la Educación en ciudad Caribia y en referencia al sistema educativo comunal, decidimos más bien, ocuparnos por ahora de los grupos estables del liceo y su participación en el congreso, ya que visibilizarlos en su rol de agregados sistémicos de una participación en el intercambio cognoscitivo es y constituye un aporte al congreso en cuanto sus acciones prospectivas.

1.1.- La Idea de los Congresos Pedagógicos en Venezuela

Para ubicarnos entonces, como agente crítico de conocimiento, decidimos preguntarnos de ¿Dónde nacen esta idea de los congresos Pedagógicos en Venezuela? ¿Cuál es su función? Y ¿Cuáles sus alcances para la enseñanza?, interrogantes que iremos respondiendo progresivamente.

La historia de los congresos pedagógicos en Venezuela se remonta al año 1895, época en la cual se organizó el Primer Congreso Pedagógico, en el cual se pusieron de manifiesto las ideas positivistas en el campo de la ciencia y de la educación, congreso que se da dentro del contexto de enfrentamiento con la educación clerical dominante en ese momento y el fraccionamiento del saber.[3] La importancia de este esfuerzo pedagógico, tiene en Luis Bigott un investigador bien interesado, sobre todo en lo referente al valor de la ciencia y su alcance frente al clericalismo dominante, ya que en esta confrontación los y las educadores, tendrían frente así, una temática  epistémica ontológica, que revisar y frente a ella fijar posturas.

Recordemos que la enseñanza y sus aplicaciones en este tiempo se sustanciaban el predomino de la dogmática secular de la iglesia, quien signó la enseñanza y la conformación de la escuelas, por lo tanto, el hecho específico que el primer congreso pedagógico, se reuniera para revisar entre otras cosas, esta agenda política, se constituía en un referente de importancia para la evolución de la enseñanza y el aprendizaje educativo, vinculado a las corrientes emergentes del pensamiento positivo crítico anticlerical de la época.

A comienzo del siglo XX se realiza el Congreso de las Municipalidades, órganos del Poder Público Nacional que tenían vínculos directos con el poder instituido, y quien convoca el congreso, en el año 1911 para una discusión de dos días, y en su temario, entre varios aspectos, consideró los resultados del congreso de 1895, y el papel la educación en el país, comisión presidida por Pedro Emilio Coll. Este evento permitió darle impulso a la construcción de escuelas en el territorio, la creación del Instituto de Mejoramiento del Magisterio, la elaboración de textos escolares, propuesta cuya aplicación hubo de esperar un tiempo.

Luego de noventa años, en 2001 se realiza el Primer congreso pedagógico Bolivariano, lugar que sirvió de base para impulsar la filosofía y los enfoques teórico metodológicos para el impulso de la Educación Liberadora, así como la apertura en la integración del mismo de la comunidad, los movimientos sociales, los sujetos comunales y los intelectuales y educadores, trabajadores y empleados del sistema y sus modalidades. Este sujeto activo la progresividad en la celebración de Congresos pedagógicos, nacionales, estadales, municipales, y hoy en el 2016 el Primer Congreso Pedagógico circuital Ciudad Caribia, se reúne para debatir los problemas de la educación, su calidad, pertinencia y su perspectiva.

1.2.- Congreso Pedagógico y transformaciones

En el 2016, se discute entonces los fines y objetivos de la educación en el marco de la transformación curricular y pedagógica, como objeto amplio del debate, proceso en el que participan sujetos territoriales, docentes, investigadores, comunidades organizadas y distintos actores de la vida educativa del país.

Lo cierto es que los congresos realizados permiten reflexionar sobre la sustentación del paradigma educativo, sus aplicaciones, y sobre todo, valorar sus prácticas, sean epistémicas o didáctico-metodológicas, sobre las características que los nichos de la reflexión tiene en la teorías pedagógicas, y  sus perspectivas, tal como también, abonan información a la historia de la educación, y en particular a la sociología política de la enseñanza, enfoques estos, que median la sistematización actual, y sugieren revisar la aplicación de las prácticas de los sistemas escolares como totalidad sistémica, si se desea transformar la educación, el sistema educativo, el escolar y sus modalidades, su pertinencia y realizaciones, conforme al contexto donde actúan los sistemas y procesos educativos.

El zafarse del positivismo crítico constituye hoy una exigencia de los tiempos, pues el avance de la ciencia, las tecnología y las innovaciones, aún no ayudan a superar la fragmentación educativa de los aprendizajes, tampoco nos brindan salidas plurales, para romper las amarras del pensamiento único experimental, pragmático, y los métodos y tecnología inductivo-deductivos, quienes alojados en las habitaciones del pensamiento secular vienen trayendo más obstáculos para el aprendizaje, y menos posibilidades de atender las complejidades de las realidades, sus incertidumbres y propuestas para ofrecer otras miradas desde el enfoque complejo del conocimiento aplicado, fundamentado hermenéutico crítico, sea desde una pedagogía de contexto o de la llamada pedagogía de la liberación.

En fin, los congresos pedagógicos constituye escenarios propicios para revisar, resignificar y proponer otras prácticas educativas que permitan transformar los fundamentos, la sustantividad y la aplicación de la educación, sobre todo la positivista dominante, que abrigada aún la pedagogía activa de la enseñanza pragmática, utilitaria, mercantil, quien  aún cobra vidas y perspectivas de nuestra gente en sus prácticas educativas.

Necesitamos entonces, un nuevo diálogo educativo, uno que trascienda la postura clerical positiva de la enseñanza, sobre todo el papel de las ciencias, las tecnología y las innovaciones posibles, que facilite recrear la enseñanza, sus medios y modos de aplicar las prácticas, y las teorías educativas en sus contextos, en sus procesos históricos y desde una sociopolítica del compromiso para trasformar el rol tutelar de la escuela que subsume los derechos, y los “esconde” para traducirlos en deberes en el mercado de la demanda,  para ello es necesaria la presencia del común en el tejido pedagógico y didáctico de la enseñanza aprendizaje, para ejercer el protagonismo escolar y comunitario del sujeto educativo en su identidad comunal y republicana, en nuestro caso.

1.3.- El Congreso Pedagógico en la Escuela Pérez Delgado-Maisanta

Una Asamblea reunió a los docentes, investigadores, autoridades, comunidades, obreros, empleados y trabajadores en general en Ciudad Caribia. La idea central consultar a los voceros de las diferentes unidades educativas de Educación Inicial, Educación Primaria Ecológica y el Liceo Gran Cacique Guaicaipuro hacia dónde va la educación de la Ciudad, están presentes la Autoridad Única, es decir el gobierno de la misma, voceros de los consejos comunales, padres y representantes.

En la prensa se informa, “Nuestro sistema educativo es para formar trabajadores, la lógica del trabajo sobre la lógica del capital, la liberación a partir del trabajo, que es la esencia del socialismo bolivariano y chavista del siglo XXI”, puntualizó el vicepresidente del Área Social, Jorge Arreaza, quien en compañía del ministro para la Educación, Rodulfo Pérez, docentes y estudiantes dirigió la instalación del congreso en el Liceo Fermín Toro, en El Silencio, centro de Caracas, en un acto transmitido por Venezolana de Televisión. El Congreso Pedagógico reúne a 800 maestros de los 23 estados del país, más el Distrito Capital, para profundizar en la caracterización de las escuelas y su entorno, así como establecer metas para el año escolar 2016-2017, propuestas que se darán a conocer de manera concreta este viernes.”[4]

1.4.- En el territorio las vocerías de las escuelas tienen su presencia.

Es importante plantearse cómo emergió la idea del congreso, cuestión que hemos planteado, en sus tres grandes momentos, emergen de las ideas Insurgentes en periodos específicos, tienen el deseo de encaminar transformaciones, sea de finalidades educativas, generación de infraestructuras o superación de los enfoques epistémico-ontológico, o de trastocar los fines y objetivos de la educación, sus escuelas, su enseñanza, y sobre todo, la formación ética y política del sujeto educativo  de conocimiento, en cuanto a su identidad y según los compromisos que adopta voluntariamente en  el contexto que le corresponde vivir.

Por ello nos planteamos resolver otro interrogante: ¿qué son los Congresos Pedagógicos?

Si bien, hemos planteado cómo surge la idea de los encuentros, ahora deseamos precisar qué son ellos: ¿Qué es el Congreso Pedagógico? Es una convocatoria para debatir públicamente sobre la situación de la educación. Se compone de una serie de encuentros en reuniones de grupos, asambleas de base y asambleas provinciales, que culminaran en una Asamblea Nacional. Esta reunión produce todas las conclusiones. [5]

En nuestro caso, los, Congresos Pedagógicos están dirigidos a los maestros y maestras en general, se realizarán como un proceso donde los problemas identificados en la consulta por la calidad educativa, se convierten en temas de investigación y de formación, con una dinámica metodológica que comience con el análisis de la práctica para la programación de la transformación. Dependiendo de la instancia los Congresos Pedagógicos se organizan de la siguiente manera:

El Congreso Pedagógico Escolar: permiten reflexionar en el ámbito escolar sobre lo que se ha hecho, y a partir de esto, se diseña un plan en el cual ejecuta la gestión educativa desde la revisión permanente de la práctica, en reuniones regulares y en un funcionamiento permanente que incentive a: investigar, convocar a debatir lo que se hace, revisar, intercambiar experiencias de innovaciones pedagógicas y permite evaluar regularmente, así como sistematizar lo que se hace y someterlo a la consideración del colectivo y a otros colectivos.[6]

II.-EL CENTRO LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL CIRCUITO:

Es un actor y un espacio de encuentro e interacción donde los y las docentes organizados en colectivos de investigación y formación, se apoyan para desarrollar sus procesos de investigación y formación a partir de la sistematización y reflexión sobre su propia práctica. Los docentes son responsables de la ejecución de la política de investigación y formación permanente en las instituciones educativas de la localidad y garantes del seguimiento de los procesos desarrollados por los colectivos de investigación y formación organizados en cada una de ellas.

Recopila el resultado del proceso de registro y conformación de colectivos de investigación y formación permanente y las redes de apoyo, así como de la planificación mensual y los informes de actividades de los colectivos; los sistematiza y envía al Centro Estadal, además de elaborar su plan de acción.

Atiende las necesidades, intereses y motivaciones de los colectivos de investigación y formación permanente, gestionándolas a través del Centro Estadal. Recopila los resultados de las investigaciones, propuestas y nuevos conocimientos que desde la práctica pedagógica generen los colectivos y los sistematiza, a fin de remitirlas a Centro Estadal. Propicia la articulación de los colectivos con la comunidad y la familia.

2.1.- Las líneas de investigación[7]

La gestión educativa es un campo de investigación que está sujeto a la revisión y funcionamiento de las modalidades y niveles del sistema educativo comunal, se incorporar a los jóvenes, adultos, especiales, así como la interculturalidad, y las relaciones con otros actores y agencias de movilización y apoyo. Se revisan las creencias, tradiciones, valores comportamientos, vida diaria, su organización la ciudad.

El currículo: se explorará cómo se contextualiza el currículo y se ha de interrogar en cuál sujeto educativo se centra su desenvolvimiento. Hay que estudiar cómo el currículo orienta la relación entre las escuelas, la sociedad y el Estado[8], incorporando orientaciones aportadas por las y los docentes, es un elemento relevante para definir la pertinencia de la educación, a través de aspectos que podrían denominarse sus básicos estructurales (disposiciones político-administrativas que son imprescindibles para alcanzar calidad educativa), disciplinares (la orientación y pertinencia de cada una de las disciplinas) y cotidianos (nacidos de las prácticas e iniciativas docentes).

Desempeño institucional: Hay que revisar la capacidad que tienen las instituciones educativas de cumplir con los objetivos planteados según el ordenamiento jurídico venezolano, en los tiempos que corresponden, con métodos que sean acordes a los principios y valores consagrados en la Constitución. Implica investigar para el desarrollo de los parámetros que permitan examinar, reconocer y estimular una buena práctica educativa (es decir, la definición de indicadores) con criterios estandarizados para calificar las instituciones educativas como buenas y facilitar el diagnóstico permanente del sistema educativo, favoreciendo el diseño de políticas públicas más acertadas.

Educación y ecología: Habrá que estudiar la relación que logra tener la ciencia ecológica con la ciudad y sus entornos, sus vínculos humanos/cultura, entorno/naturaleza, las implicaciones ambientales, el medio físico, los comportamiento humanos y la calidad de vida local.

Educación no formal: Abordar la educación no formal implica reconocer y afrontar las formas de “enseñanza no convencional” o “educación abierta”. Este tipo de educación se caracteriza por su flexibilidad, dinamismo, apertura de espacios para su desarrollo, donde se podría utilizar mecanismos a distancia para alcanzar sus objetivos. Esta forma de educación apuesta por la inclusión de todas las personas a la formación educativa, y si bien no se amarra a una secuencia como la de la educación formal, permite que las personas se integren a un constante aprendizaje, que supera limitaciones de edad.

En este contexto las orientaciones que tiene la investigación y la formación diseña también las prácticas liberadoras que hay que desplegar para hacer efectivas el papel de los centros de investigación y formación, en el ámbito del pos congreso realizado, ya que es la instancia que habrá de darle seguimiento y realización a los planes emergentes del Primer Congreso en el Circuito Educativo. Para ello alertamos sobre dos precisiones.

La educación como práctica emancipadora no reconoce al aula y a la institución escolar como sede única del proceso de enseñanza aprendizaje, amplía los límites de lo pedagógico y lo extiende a la sociedad que, entonces, pasa a convertirse en una escuela. La consigna más potente que, en este sentido, tuve oportunidad de escuchar y leer en la patria de Simón Rodríguez fue “Venezuela es una escuela”.[9]

Los Consejos Educativos – donde participan todos los miembros de la comunidad escolar y se incorporan representantes de la comunidad política y territorial continúan existiendo luego del congreso y por tal motivo, puede y debe ser la instancia que recuerda y comparte en cada lapso las aplicaciones de los resuelto por el congreso comunal. La voluntad colectiva de transformar el orden social en Venezuela, avanzando hacia un modelo específico de socialismo constituye un bello y duro desafío que exige gigantescas dosis de energía colectiva, inteligencia, paciencia pedagógica y niveles crecientes de organización popular, así por lo menos lo recomiendan las directrices del Ministerio.

2.2.- El paradigma que nos involucra

Deseamos potenciar las representaciones mentales que tienen sentido, es decir aquellas que se sienten. Son subjetividades concretas. Ellas las pretendemos desde la descripción de los procesos y sus explicaciones y cómo ello incide en el comportamiento humano. El estudiante en esta situación, pensamos que requiere de un cometido, en la mente del adolescente hay representaciones, para cuyo objeto requiere de sí mismo, y de la adquisición e internalización que ha realizado en formas de conocimientos y experiencias desde el contexto donde ancla sus actuaciones, explicaciones, y argumentos.

Por su parte, el aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje significativo, según el criterio utilizado en la comunicatividad en el liceo, tiene su objeto en una exploración activa que se realiza para buscar una respuesta a situaciones desconocidas iniciales, y que requieren probablemente que el estudiante, para resolver sus inflexiones ha de disponerse a buscar información, observar experiencia de otros, y ubicar distintas maneras de afrontar la integración entre enfoques diversos y conocimientos fundamentados desde su entorno. Así es como entendemos que el estudiante retiene, internaliza y resignifica la experiencia y la observación[10].

Empujar al estudiante ante los desafíos de nuevas situaciones donde exponga sus propias actuaciones, disponga de su capacidad creativa, oriente sus experiencias para afirmar sus explicaciones, y planificar los dispositivos cognitivos en el intercambio con otros, adquiere entonces  sus aprendizajes significativos, quienes constituyen formas de pensar y valorar conocimientos con sentimientos propios.

Hoy vamos a analizar lo presentado en el circuito educativo de Ciudad Caribia, lugar o espacio donde los estudiantes expusieron sus operaciones críticas, afirmativas, compartidas, y ello lo realizaron desde procederes mentales específicos, según sus axiologías, argumentos y apreciaciones sensibles, que les ofrecieron motivos y criterios para expresarse y ejercer sus posturas. Procesos cognitivos que sirvieron de mecanismo para procesar informaciones, comunicación y experiencias de vida.

Pienso que el grupo de investigación (NIGEL) debería colocar en contexto, la teoría psicogenética de Jean Piaget para indagar sobre el grupo estable, las diversas estructuras mentales de los participantes, su herencia intelectual, ello a partir de sus escritos, exposiciones, conversatorios y realización de compromisos asumidos frente a los actores en contexto. Esta búsqueda habría que considerar los sistemas de conceptos pensados y expuestos en mapas conceptuales para detectar contenidos que han de reforzarse, así como las distintas interacciones entre pares y distintos en cada grupo estable, para observar las formas cognoscitivas de absorber el sentido y sentimiento de los conocimientos, sobre todo al trabajar en el grupo, al pensar y exponer y en los momentos “de bochinche entre ellos”.

Es indispensable precisar cómo las explicaciones y argumentos se vertebran o unen a los conceptos que se tienen, puesto que hay que denotar claramente cuáles son las apreciaciones o sistemas de pensamientos que sin información inicial se activan en estas formas explicativas que movilizas en la exposición y comprensión por parte de los integrantes del grupo estable.

Hay que plantearse, entonces conocer qué hechos o procesos sirven para la construcción meta cognitiva por parte de los integrantes de los grupos al exponer y como con ellos ajustan sus criterios y capacidades propias para pensar y actuar.

En las exposiciones realizadas por los estudiantes del liceo particularmente, se observó una alta tensión por parte de los estudiantes, respecto de sus expresiones estéticas, dialógicas y reconstructivas que permitió reconocer, como primera expresión de los grupos estables en contexto comunitario, las potencialidades explicativas y argumentales que poseen niños de 12 años a 16 años respectivamente, provenientes de hogares con ingresos modestos, y residentes en la ciudad. Observamos el papel que Vigotsky propone para la fijarnos en las interacciones dinámicas, unas las tensiones creativas (profesores y estudiantes), y otras las que afirman la estima y la personalidad, puesto que el encuentro fue fluido, lleno de confianza mutua, y con una expresión oral, por escrito y lúdica, optima, que revela sus aprendizajes valorados por el grupo estable presente, razón que nos permite reconocer en el enfoque sociocultural de la comunicación en una perspectiva fructífera. Hubo incluso un estudiante que se comprometió y el en cuanto vocero lo hizo por el grupo para componer, y presentar el Himno de la Ciudad y una obra literaria como teatro en los tiempos por venir.

Vimos como al expresarse los estudiantes de grupos estables lo hicieron desde sus propias estructuras mentales por una parte, pues solo cuando se refirieron a los textos que tenían elaborados, acudieron a ellos para referenciar procesos, situación que nos hizo evidente el conocimiento no memorístico, es decir el conocimiento significativo, tal como lo subraya David Ausubel cuando al referirse a los aprendizajes previos o conocimientos iniciales, los estudiantes  pudieron exponerlos, a veces sin apoyo de las láminas, es decir, mediante los aprendizajes adquiridos. Mostraron comprensión y recuerdo, procesos intelectuales que presuponen aprendizajes adquiridos integrados a las estructuras mentales contenidas en su pensamientos.

El diálogo entre el grupo estable exponiendo en la asamblea circuital[11] propició un intercambio de significatividad sobre el valor y el rol que tienen los grupos estables para el circuito educativo de la ciudad, y para el sistema educativo en sus diversas modalidades, puesto que otros grupos también participaron, otros culturales, quienes permitieron un clima de mucha alegría y significatividad para los integrantes del congreso circuital.

Precisamente en este contexto, los muchachos y muchachas del liceo,  pudieron recibir emulación a su trabajo, valoración de sus aportes y expectativas para la perspectiva, dándose de hecho el papel que tiene el  aprendizaje efectivo, el referido al descubrimiento, cuando aborda problemas reales, puesto que ello afianza el desafío que la asamblea incorpora a la inteligencia del estudiante, y los motiva en cuanto grupos a enfrentar soluciones, y aún a ir más allá, hasta proponer prototipos de aprendizaje que pudieran dar lugar a posteriores transferencias a otros grupos, tal como lo subraya en sus estudio  Jerome S. Bruners.

III.- Las dos iniciativas de NIGEL-UBV

3.1.- Hacia ciertas acciones de autodesarrollo educativo:

La enseñanza de las ciencias ha tenido como telón de fondo las distintas visiones provenientes de la sicología del aprendizaje. Así, diversos postulados han tenido influencia: por ejemplo, Piaget, al señalar que “una verdad aprendida no es más que una verdad a medias, mientras que la verdad entera debe ser reconquistada, reconstruida o redescubierta por el propio alumno”[12] (Piaget, 1950, p. 35), cuestión esta que a nuestro juicio da pie a un enfoque que valora el autodesarrollo en el aprendizaje  donde el hacer del estudiante en grupo en interacción con otros compañeros  cobra gran importancia.

Desde esta perspectiva, el rol de la educación consiste en proveer las oportunidades y los materiales para que los niños puedan aprender activamente y formar sus propias concepciones (Arancibia, Herrera y Strasser, 1997).

Como es conocido, desde la mirada de Piaget, hay otro factor que influye en la posibilidad de alcanzar ciertos aprendizajes, en particular científicos, y esto es el nivel de desarrollo cognitivo. Desde esta perspectiva sería necesario alcanzar la etapa de las operaciones formales como prerrequisito para lograr ciertos conocimientos científicos.[13] Pensamos que es desde esta perspectiva que las áreas comunes de formación han de contribuir con el reforzamiento de sus asignaciones teórico-metodológicas para incidir en los procesos del aprendizaje por descubrimiento, que en fin de cuentas también terminan asociándose a las acciones que hacen en los grupos estables.

3.1.1.- Áreas Comunes: Arte y Patrimonio y Ciencias Naturales

Arte y Patrimonio: Reúne a los grupos en conformación y no al estudiante individuo, de modo que sus acciones formativas han de impactar los Grupos de danza, clases de canto, teatro, ejecución de instrumentos musicales, dibujo, pintura, artes plásticas, estudiantinas, orfeones, poesía y cuentacuentos, orfebrería, cerámica, entre otros. Igualmente, pensamos que en cuanto a la Acción Científica Social y Comunitaria: estas formas y medio de protagonismo escolar tienen espacio y lugar de actuación como comunes o colectivos, para ello se expresan las Brigadas integrales comunitarias, ambientalistas, primeros auxilios, grupos de solidaridad en casas de abuelos y abuelas, rescate, defensa y protección integral, aprendiendo otro idioma, turismo, sociedad bolivariana, centros de ciencia, bandas secas, bandas show, entre otros.

3.1.2.- Los grupos estables en el paradigma que nos involucra

Estrictamente, en nuestro caso como grupo de investigación y docencia, los Grupos estables: Arte y Patrimonio, Acción Científica, Social y Comunitaria, actuaran bajo el enfoque integral antes expuesto en el paradigma que nos involucra, pues los grupos tenderán apoyarse en “la etapa de desarrollo en que se encuentren y por otra, de los contextos y las experiencias de aprendizaje que sean planteadas como medio para su desarrollo”[14]. Aquí el desarrollo humano y su progresividad es sustantivo para cada estudiante y el grupo en común, igualmente que el contexto donde tiene lugar las experiencias que realizan y sus inflexiones activas, han de conjugarse para ofrecer aprendizajes, experiencias y conocimientos resignificados.

Realizamos en cada reunión del grupo estable, un proceso donde el aprender esté vinculado de manera directa al hacer individual y a la construcción colectiva, ocupar las manos, ocupar la mente, ocupar el corazón y convivir; desde el respeto y el reconocimiento a la diversidad y a la diferencia; desde la solidaridad, el trabajo cooperativo, el apoyo mutuo, la complementariedad, la colaboración y la aceptación mutua; superar el individualismo, la intolerancia, la competencia. Favoreciendo siempre espacios de compartir, de encontrarse, de intercambiar y de aprender conviviendo.

3.1.3.- Algunas de las habilidades de investigación o pensamiento científico que nos proponemos propiciar a partir de la enseñanza son:

  1. a) Interpretar información variada, presentada en gráficos de distintos formatos y/o con más de una serie de datos, para hacer comparaciones y plantear conclusiones.
  2. b) Reconocer conclusiones a partir de la descripción de actividades de investigación.
  3. c) Aplicar sus conocimientos científicos para explicar fenómenos del mundo natural en variadas situaciones.
  4. d) Reconocer partes o estructuras de los sistemas vivos y relacionarlas con el rol que tienen en un sistema mayor.

Aspiramos con mucho interés que el desempeño educativo de docentes-estudiantes sea el resultado de una acción conjunta que “combine, agrupe, integre, asocie, utilice, seleccione, aplique y construya de manera consciente y planificada según sus propósitos pedagógicos el ¿QUÉ, POR QUÉ, PARA QUÉ, CÓMO Y CON QUIÉNES? va a organizar los contenidos, basados en las orientaciones establecidas en este documento”[15].

IV.- El método didáctico de explicación

4.1.- El orden lógico de la investigación-acción

La investigación-acción, el trabajo en grupo, y los seminarios participativos son entre otros enfoques y lógicas de actuación en el aula y en el lugar del territorio donde actuamos como grupos.

La Investigación-Acción-Participativa[16]: en este enfoque aprecia los problemas de investigación solo cuando ellos surgen de la propia práctica con los estudiantes, ellos son los agentes que diseñan la investigación, formulan sus propios problemas y buscan entablar una relación con la comunidad o con el espacio de acción a donde el trabajo se dirige.

Tratamos en lo fundamental de propiciar siguiendo a Leonard Waks (1.993)[17], introducir cambios en el sistema educativo, en lo específico en el Liceo Gran Cacique Guaicaipuro de la Ciudad, con el fin de estimular un clima que nos ayude a realizar una educación de tipo científica, tecnológica, asociada a los fines de la sociedad comunal (CTS), y para ello tenemos presente, las siguientes premisas de la actuación, incluso al Congreso asistimos con este modo de desempeño:

  1. a) Accionamos el traslado de la autoridad desde el profesor y los materiales de texto hasta los estudiantes, en lo individual y en cuanto colectivos;
  2. b) Las actividades las focalizamos en aprendizajes desde el estudiante hasta el grupo, no con facilidad y teniendo algunas tensiones en el grupo;
  3. c) Aunamos esfuerzos para superar el enfoque bancario y de personas autorizadas para la enseñanza en sitio, mediante la preparación de experiencias en situación de aprendizajes y su significación concreta.

4.2.- La Exposición de la observación realizada

Esta postura la exhibimos por una parte, para movilizar los grupos estables ya que consideramos indispensable conmover los grupos ante un modo de vivir y construir su aprendizaje en la ciudad socialista que deseamos, y en sentido distinto, vinculamos los grupos a sus expectativas que se plasmaron en la documentación que llevarían al congreso y que ofrece igualmente, formas y posturas para actuar, y apreciar su identidad con la ciudad y su desarrollo:

4.2.1.- El buen vivir[18] en Ciudad Caribia: Ciudad Socialista, ecológica auto- sustentable

Los grupos estables que orientamos, sea en arte y patrimonio como en las acciones científicas , sociales y comunitarias, ambas iniciativas las estamos abordando desde los subgrupos de Primeros Auxilios y en relación con el arte y patrimonio vinculados al lenguaje. De allí que nuestros esfuerzos primarios hasta el comienzo del año 2017, estaremos trabajando en la organización de los grupos y en el examen crítico de sus acciones expuestas ante los actores de la ciudad. También estaremos insistiendo en la necesidad de abonar una perspectiva de argumentación sobre el otro modo de salir del sistema que hace su acontecer diariamente en la ciudad, que se traduce en un enfoque hegemónico dominante que impone sus reglas de convivencia, y por lo mismo, deseamos buscar un modo equilibrado entre los grupos y la naturaleza, su ambiente y la justa actuación en el para propiciar modos de intercambio consensuados y vivenciados entre la paz y el consenso sin uso de la fuerza. Para ello hemos fijado posturas en el debate de y con los grupos, trabajo este post congreso que habrá de realizarse.

El Buen Vivir para nosotros, “es una visión del mundo que emerge con fuerza desde los pueblos del sur, los mismos que han sido marginados de la historia. El buen vivir no implica una propuesta académica-política, sino la posibilidad de aprender de realidades, experiencias, prácticas y valores presentes en muchas partes, aun ahora en medio de la civilización capitalista.

Este buen vivir, para intentar una primera definición, propone la búsqueda de la vida en armonía del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, entendiendo que todos somos naturaleza y que somos interdependientes unos con otros, que existimos a partir del otro. Buscar esas armonías no implica desconocer los conflictos sociales y las diferencias sociales y económicas, ni tampoco negar que estamos en un orden, el capitalista, que es ante todo depredador. Justamente, el sumak kawsay sería un camino para salir de este sistema.

Por lo tanto conjugar en los grupos estables equilibrio cognitivo interdependiente entre las áreas de formación común, son entre otras cuestiones y nexos sustanciales, de una búsqueda permanente y necesaria en un ciudad en permanente evolución como lo es actualmente Ciudad Caribia. De modo que los Grupos Estables se mueven en el tejido y el desarrollo de las inteligencias múltiples y de las capacidades propias.

A MODO DE REFLEXIONES FINALES

El primer Congreso Pedagógico celebrado en la ciudad representa el encuentro de diálogo y debate para pensar en común la educación del siglo XXI, en la construcción de la primera ciudad socialista, ecológica y sustentable, redescubriendo los potenciales cognitivos de los diferentes sujetos, agentes y actores que hacen vida en ella y demandan de una educación cónsona con los procesos inéditos que en la cotidianidad se desarrollan y que hacen posible abonar el camino en la complejidad que representa el trabajar por el bien común y el buen vivir en el metabolismo de la ciudad.

La ruta que hemos trazado en el trabajo con los grupos estables de Acción científica, social y comunitaria y Artes y Patrimonio con los estudiantes del Liceo Gran Cacique Guaicaipuro representa un camino hacia la construcción colectiva de proyectos de aprendizajes, que emergen desde las necesidades sentidas del común que hacen parte de ellos; superando el trabajo individual, dando paso al colectivo, en el conjunto de las relaciones e interacciones que contribuyen a una convivencia armónica, donde la solidaridad y el respeto como valores se materializan con el accionar diario, en el encuentro que representa trabajar estudiantes de diferentes años y edades.

El camino andado y allanado ha representado una primera aproximación al trabajo colectivo desde un enfoque de teoría fundamentada que permite el descubrimiento y redescubrimiento de las potencialidades y capacidades de los sujetos, actores y agentes que conforman y son parte activa y protagónica de los grupos estables. Igualmente es honesto señalar también que los esfuerzos realizados por los  y las profesoras del liceo, y las diferentes unidades educativas de la ciudad, se constituyen en fuentes de una experiencia socio-cognitiva apreciable y de gran significación para transformar la enseñanza en condiciones de un metabolismo en recreación y refundación política. En hora buena la conformación de los colectivos en el circuito escolar para seguir aportando a la construcción de una enseñanza liberadora y crítica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arancibia, Violeta, Paulina Herrera y Katherine Strasser (1997). Manual de sicología educacional. Chile: Universidad Católica de Chile.

Bigott, Luis Antonio (1998). Ciencia, educación y positivismo en el siglo XIX Venezolano. Caracas: Academia. Nacional de la Historia; Caracas. Venezuela.

Bigott, Luis Antonio (2010). Hacia una pedagogía de la desneocolonización. Colección Pensamiento crítico Luis Beltrán Pietro Figueroa. Caracas: IPASME.

Bigott, Luis Antonio. (1995). Historia para todos, No. 17. El primer Congreso Pedagógico 1895. Caracas: Edición auspiciada por el Consejo Nacional de la Cultura CONAC. Edición historiadores SC.

Castoriadis, Cornelius. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Ed. Tusquets. Tomo I y II.

Fernández Heres, Rafael (1994). La educación bajo el signo del positivismo. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Serie Fuentes para la historia republicana de Venezuela.

Freire, Paulo (2000). Pedagogía de indignación cartas pedagógicas y otros escritos. Sao Paulo. Editora Unesp. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Galaburri, María Laura (2006). “La planificación de Proyectos.” En SEP (Ed.) Español: Antología (pp. 47-53), Distrito Federal, México: SEP.

Galeano de la O, Lourdes (2006). Aprendizaje basado en proyectos. México: Revista Digital Ceupromed. Universidad de Colima.

Luque, Guillermo (2010). La educación venezolana en la primera mitad del siglo XX 1899-1950. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Maturana, Humberto (1992). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Proceso de transformación curricular en Educación Media. Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales.

Ministerio de Educación y Justicia (1986). Materiales del Congreso para la discusión. Secretaria de Educación del Gobierno de Buenos Aires. Ley 23.114. Argentina.

Osorio M, Carlos (S/F). Unidad de Gestión Tecnológica Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Universidad del Valle, Cali, Colombia. OEIProgramaciónCTS+ISala de lectura– (Organización Educativa Iberoamericana OEI).

Piaget, Jean (1950). “Discours du directeur du Bureau international d’éducation”. En: Treizième Conférence internationale 10 de l’instruction publique: procès-verbaux et recommandations. Ginebra, Oficina Internacional de Educación, págs. 35-36

Portantiero, Juan Carlos (1985). “La hegemonía como relación educativa”. En Las dimensione sociales de la Educación. Antología preparada por María Ibarrola. México: Ediciones El Caballito.

Prieto Figueroa, Luis Beltrán (1990). Principios generales de la Educación. Caracas: Ediciones Monte Ávila.

Prieto Figueroa, Luis Beltrán (1990). El Estado y la Educación en América Latina. Cuarta Edición. Ediciones Monte Ávila.

Puiggrós, Adriana (1989). “Apuntes para una evaluación del Congreso Pedagógico”. En: Krotsch, Pedro y De Lella, Cayetano (1989) Congreso Pedagógico Nacional. Balance y perspectivas. Sudamerican/IDEAS, Bs. As.

Quintina, Martín y Cerillo, Moreno (2004). “Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento.” Ponencia publicada en el libro de actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada, 15-17 de diciembre de 2004. Grupo Editorial Universitario, pp.55-70. ISBN: 84-8491-432-1.

Reyes Leal, Carmen (2005). Proceso Educativo e investigación Pedagógica en la era del positivismo (1860-1935) Laurus, vol. 11, núm. 20, abril-octubre, pp. 29-46. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.

Rivera, Heriberto (2013). Congreso Pedagógico: Ideas, tiempo, espacio. Aporrea. 11 junio de 2013.

Tapia, María (2001). La solidaridad como pedagogía. “El aprendizaje – Servicio” en la escuela. Buenos Aires: Edit. Ciudad Nueva.

UNESCO (2016). Aportes para la Enseñanza de Ciencias Naturales este informe ha sido elaborado por MIDE UC por encargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago. M. Paulina Flotts Jorge Manzi Gabriel Romero Alexis Williamson Erica Ravanal Mayin González Andrea Abarzúa.

[1] Docente Agregado-Investigador. PEI – UBV. Coordinador del Núcleo de Investigaciones en “Gestión Educativa Local”.

[2] Ministerio de Educación y Justicia (1986) Materiales del Congreso para la discusión. Secretaria de Educación del Gobierno de Buenos Aires. Ley 23.114. Argentina.

[3] Rivera, Heriberto (2013). Congreso Pedagógico: Ideas, tiempo, espacio. Aporrea. 11 junio de 2013.

[4] Ministros Jorge  Arriaza Viceministro área social, y Rodulfo Pérez Ministro de Educación. Abrebrecha. Vamos mi pueblo no juña. 06 de enero de 2016.

[5] Ministerio de Educación y Justicia (1986). Materiales del Congreso para la discusión. Secretaria de Educación del Gobierno de Buenos Aires. Ley 23.114. Argentina.

[6] Centro Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del cual se ejecutan planes, programas y proyectos educativos, consustanciados con la investigación y formación del docente, para la construcción colectiva del conocimiento desde una praxis pedagógica comprometida con los procesos de transformación social.

[7] Ibídem.

[8] Luis Beltrán Prieto Figueroa advierte en este sentido: “El Estado interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación. Depende la orientación de una escuela de la orientación política del Estado. Si el Estado es nazista, la escuela es nazista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado es democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser democrática”. (Prieto 1990).

[9] Pablo Imén Graduado en ciencias de la educación. Es actual director de Idelcoop, Sec. de Investigaciones del CCC Floreal Gorini, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y asesor de sindicatos docentes. También es autor de los libros: “La Escuela Pública Sitiada. Crítica de la Transformación Educativa”, “Pasado y presente del Trabajo de Enseñar”

[10]  Alberto Bandura y la Teoría social del aprendizaje, centrada  en los conceptos de refuerzo y observación.

[11] Es bueno hacer notar que la mayoría de grupos culturales que aplicaron su experiencia al análisis del público, estuvieron acotados por estar vinculados al Movimiento de Teatro “Cesar Rengifo”, así como otros que presentaron sus experiencias, en este caso ellos pertenecen a grupos estables sobre “Todos a la Siembra”, movimiento social impulsado por el Estado y en particular por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Tan solo algunas experiencias tributan a la formación de grupos estables de la ciudad, para la ciudad.

[12] Alberto Munari [12] (1999) Jean Piaget (1896-1980) Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 1-2, 1994, págs. 315-332. ©UNESCO: Oficina Internacional de Educación. En esta revista subraya el rol que tiene la interacción con sus pares el estudiante para resignificar el aprendizaje, para cuyo juicio refiere el trabajo de Piaget.

[13] Aportes para la Enseñanza de Ciencias Naturales este informe ha sido elaborado por MIDE UC por encargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago. M. Paulina Flotts Jorge Manzi Gabriel Romero Alexis Williamson Erica Ravanal Mayin González Andrea Abarzúa. p.16.

[14] Ibídem. p. 17.

[15] Proceso de transformación curricular en Educación Media. Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales. P. 39.

[16] Carlos Osorio M. Unidad de Gestión Tecnológica Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Universidad del Valle, Cali, Colombia. OEIProgramaciónCTS+ISala de lectura– (Organización Educativa Iberoamericana OEI)

[17] Fuente: La Educación Científica y Tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria.

[18] Luciano Concheiro, historiador por la UNAM y sociólogo por la Universidad de Cambridge, es coordinador del Centro Horizontal. Realizó la entrevista a  Alberto Acosta, exministro de Energía y Minas de Ecuador. Acosta fue también presidente de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la actual Constitución ecuatoriana (2008), la cual otorga derechos inalienables a la naturaleza, convirtiéndola así en sujeto de derecho. El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos (Editorial AbyaYala 2012 e Icaria Editorial, 2013) es su libro más reciente, que fue publicado también en francés (Utopía 2014) y en alemán (Oekom Verlag 2015).

Comparte este contenido:
Page 245 of 401
1 243 244 245 246 247 401