Saltar al contenido principal
Page 386 of 405
1 384 385 386 387 388 405

Venezuela. Tecnología ¡úsala sin abuso!

Venezuela/Abril 2016. Autora: Mariana Tello/Fuente: Panorama
La tecnología puede ser un gran estímulo para su aprendizaje,  sin embargo, el abuso provoca que muchos niños estén perdiendo habilidades sociales por causa de que sus días no pasan, como antes, jugando con otros niños, sino sentados frente a un aparato tecnológico. Actualmente es dificultoso evitar que los niños utilicen la tecnología, nosotros la empleamos, que no crezcan rodeados de ellas es casi imposible. La tecnología está cambiando la forma en que los niños aprenden en la actualidad permitiendo que aprendan conceptos complejos con mayor rapidez e incluso de formas divertida.

Con ayuda del docente Jesús Parra, especialista en nuevas tecnologías del colegio Fe y Alegría El Manzanillo y la psicóloga Catina Furlan nos ayudaron a establecer unas pautas para conocer los bueno y lo mano de las tecnologías. Lee con atención:

Ante lo positivo y negativo que el proceso tecnológico puede generar en tu vida, te presentamos los pros y los contras

Tecnología, aliada del aprendizaje

Los teléfonos inteligentes, tabletas, computadores y otros objetos tecnológicos pueden darle a los niños ventajas como:tic 2

Desarrollo de habilidades para niños con problemas de aprendizaje.

Los puede ayudar en el proceso de aprender a hablar y comunicarse correctamente con los demás.

Jugando, puede desarrollar autoconfianza al superar nuevos retos.

Pueden incluso realizar la actividad física que necesitan  gracias a los videojuegos con temáticasdeportivas.

Puede también encontrar y disfrutar material educativo diseñado especialmente para ellos (documentales, películas, instructivos, etc.).

“Los niños están creciendo en un mundo digital, por lo que la tecnología está integrada en sus vidas. Laptops de juguete, teléfonos celulares y teclados, están disponibles para que los niños exploren el mundo y los incorporen a sus juegos. La relevancia a nivel educativo de las nuevas tecnologías son muchas y diversas. En la escuelas es un reto, por eso es importante abordarlo de manera educativa y que no se pierda la intensión pedagógica porque este mundo ofrece cosas positivas y negativas. El garante de lo positivo está en manos del docente y padres”, precisó Jesús Parra, dicente del colegio Fe y Alegría El Manzanillo.

La tecnología: adicción y aislamiento

Pero una moneda tiene dos caras y por ello, la tecnología en los niños también puede representar un grave problema para su salud.

La adicción a la tecnología es el primero de ellos. Y es que puedes presentar los siguientes problemas de salud: 

Ansiedad,

Depresión,

Trastornos del sueño.

Bajo rendimiento escolar.

Riesgos de sobrepeso y obesidad.

En cuanto a sus habilidades y comportamientos sociales, también puedes recibir efectos negativos por parte de la tecnología.  Las más importantes son:

Aislamiento social.

Falta de habilidades sociales y dificultades de comunicación con los demás.

Falta de comunicación con sus seres queridos.

Al estar usando la computadora o tablet los niños están quietos, por lo tanto se quita tiempo al ejercicio físico que es el que permite desarrollar los músculo

«La tecnología puede ser una herramienta útil e interesante si se utiliza en el lugar adecuado para ayudarte a aprender, y no todo el tiempo ni como reemplazo de otras cosas, además de la necesidad de tener supervisión de un adulto» explica la psicóloga Catila Furlan.

Los niños pueden generar una adicción cuando no se les regula el horario de uso, el equilibrio entre el uso y abuso de la tecnología puede ser lo ideal para los más pequeños, para que obtengan sus beneficios sin llegar a los aspectos negativos. Encontrar el punto medio depende de nosotros, lo importante es enseñarles el uso responsable de la tecnología.

Fuente de la noticia: 

http://www.panorama.com.ve/pitoquito/Tecnologia-usala-sin-abuso-20160330-0100.html

Imagen 1: http://www.uakix.com/wp-content/uploads/2015/02/tecnologia-uakix-e1422966853534.jpg

Imagen 2: https://webadictos.com/media/2013/07/ensenar-programacion-ninos.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

Más de 10 millones de venezolanos están incorporados al sistema educativo

Aseveró el presidente República, Nicolás Maduro :»Nadie, ni en Venezuela ni en el mundo podrá negar que uno de los grandes logros de la Revolución Bolivariana”

Durante el acto de instalación del Congreso de la Patria capítulo Educación, que se desarrolla en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), en Caracas, indicó que ello se debe al modelo humanista construido por la Revolución Bolivariana, que concibe la educación como un derecho humano, establecido en la Constitución Bolivariana, vigentes desde 1999.

Fue precisamente —dijo— el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, quien tomó esa iniciativa y revirtió la exclusión educativa a la que fueron condenados los venezolanos durante los gobiernos neoliberales de la Cuarta República.

«Nadie, ni en Venezuela ni en el mundo podrá negar que uno de los grandes logros de la Revolución Bolivariana es haber construido un nuevo sistema educativo, público, gratuito, de calidad, profundamente humanista, inclusivo» destacó el Jefe de Estado.

Mencionó que en cuando Venezuela estaba en manos de los gobiernos de la Cuarta República, se le negó a las mayorías sus derechos humanos, entre ellos la educación./YU

Fuente de la noticia y la foto: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/04/09/mas-de-10-millones-de-venezolanos-estan-incorporados-al-sistema-educativo-9160.html

Comparte este contenido:

Yolanda Saldarriaga: «En Venezuela las mujeres somos la columna vertebral de la revolución"

Venezuela/8 de abril de 2016/ Fuente: LaHaine.org

Entrevista con Yolanda Saldarriaga. Caracteriza al feminismo popular y reflexiona acerca de la coyuntura en términos de procesos revolucionarios, organización y lucha

Integrante de la Escuela de Feminismo Popular, Identidades y Sexualidades Revolucionarias de Venezuela. “Las feministas avanzamos en posicionar nuestros debates en todos los espacios”, afirmó.

La solidaridad entre las feministas de los pueblos se convierte en una urgencia para Nuestra América. Y con esa inspiración, Yolanda Saldarriaga, integrante de la Escuela de Feminismo Popular de Venezuela, vive sus días en la Argentina, “lo que se siente es mucha fuerza y mucha potencia del pueblo argentino aun en la situación complicada en la que nos encontramos en todo el continente”.

“Tanto en la arremetida, como en la fuerza y la lucha son muchas las coincidencias, somos pueblo latinoamericano. Estamos en la misma lucha”. Con estas palabras, Yolanda dialogó con Enredando las mañanas y algo de esto nos dejó.

De intercambios y similitudes y diferencias entre Venezuela y Argentina

Yolanda observa, a partir de las experiencias que retoma de los sucesivos viajes a nuestro territorio que “en el trabajo concreto y en la metodología que se desarrolla en los espacios de lucha son muchas las coincidencias” entre los movimiento sociales de la Argentina y de Venezuela y que “hemos aprendido mutuamente en estos años”. De hecho, sostuvo que “fue fundamental venir (a la Argentina) en 2007 y ver la masividad del feminismo como fuerza”, a pesar de que “allá (en Venezuela) todavía es un poco más incipiente” por lo reciente.

“Nosotras recibimos un gran impulso a partir de participar (casi todos los años) del Encuentro Nacional de Mujeres (de Argentina), ahí hay bastantes coincidencias”, contó, “las feministas avanzamos en posicionar nuestros debates en todos los espacios, es decir que el patriarcado es un sistema articulado al capitalismo y al colonialismo, así que está presente en todos los momentos y en todos los espacios donde el sistema se expresa”.

Yolanda estuvo en la apertura de la Escuela de los Derechos de los Pueblos del Abya Yala Berta Cáceres, que se realizó el viernes 25 en el Espacio Cultural Pompeya, “era interesante ver cómo no era una actividad convocada desde el feminismo, desde las mujeres, pero se lograba insertar el debate en todos los puntos en los que se trabajaba. Si hablábamos de formación política o de coyuntura en el continente era ver cómo nos afecta a las mujeres y cuál va a ser nuestra respuesta, organizadas”, contó.

“La diferencia que veo, es la criminalización a la protesta que también muestra cómo (en Argentina) se van a organizando para resistir y dar respuesta a eso”, sostuvo Saldarriaga pero amplió, “las condiciones en el continente, del pueblo organizado, de los movimientos y del poder popular no dan para que estemos en situación de absoluta resistencia sino que todavía tenemos condiciones para disputar hegemonía. En eso estamos y desde el feminismo participamos activamente”.

Cómo nace la Escuela de Feminismo Popular: un espacio de articulación 

“En 2006 empezamos a juntarnos mujeres y compañerxs de la sexo- género diversidad para acompañarnos. Muchas estábamos en grandes organizaciones mixtas y ya veníamos trabajando la línea de género y feminista, estábamos recibiendo muchos ataques de nuestros mismos compañeros y empezamos a hacer espacios de encuentro, intercambio de metodologías o contenidos, de catarsis para abrazarnos y apoyarnos mutuamente y ahí fueron saliendo los Encuentros Nacionales de Formación, una actividad en la que nos juntábamos a intercambiar líneas de trabajo”.

“Y en 2013 decidimos generar un espacio permanente de articulación conjunta, trabajando con (casi) todos los movimientos sociales que participan de nuestras actividades regionales y nacionales. En ellas debatimos sobre el patriarcado y sus múltiples expresiones machistas, tanto las macro como nuestras prácticas”.

“Las mujeres tenemos un modo de comprender el mundo muy complejo”, dijo Yolanda al reflexionar sobre el feminismo popular y la importancia que tiene al momento de tranversalizar sus demandas y otorgar de hecho al proceso venezolano del carácter revolucionario. “Las mujeres, dedicadas a la reproducción de la vida” (un lugar que nos dio el patriarcado), contamos con “habilidades y una comprensión del mundo que está ayudando en la construcción de una nueva forma de hacer política, que no abandona la subjetividad, que se preocupa por el otro o la otra, que pregunta cómo te sientes en los espacios de militancia, que parece una cuestión sin importancia pero que son la humanización de nuestras relaciones, la propuesta de nuestras revoluciones de izquierda de construir otra sociedad”.

La guerra del capitalismo y el impacto sobre las mujeres del pueblo

“Es descarado el nexo entre el imperialismo y la derecha en Venezuela”, caracterizó Yolanda Saldarriaga, mujer, feminista y militante política ante las preguntas sobre la coyuntura y la guerra de la derecha contra la nación bolivariana, “la guerra es híbrida, con muchas aristas”, sostuvo.

Relató que la guerra económica afecta muy directamente a las mujeres a través de “la escasez de productos de la canasta básica. Esconden la leche pero hay yogurt, no hay agua pero hay cervezas o jugos. Hay acaparamiento, hay especulación, hay un sector dedicado a aumentar los precios para generar desestabilización en el país”.

Contó que “los primeros productos que desaparecieron del mercado son los relacionados con el cuidado y la salud sexual y reproductiva de las mujeres”, “una táctica efectiva de la derecha” según Saldarriaga, “lo único que se consiguen son condones a muy alto costo, y eso desespera a la población y va a generar pobreza a mediano plazo, es el plan que tiene la derecha, que las familias se multipliquen y que no tengan como sostenerse económicamente cuando la mejora en la calidad de vida integral del pueblo venezolano es una gran triunfo de estos 17 años de revolución”.

Según la Red de Información por el Aborto Seguro se recibían 12 llamadas diarias en 2012 pasando a atender aproximadamente 200. Según comentó Saldarriga, el motivo es que “la mayoría de mujeres reportan que tienen un embarazo no deseado porque no consiguieron el método que usualmente utilizaban” porque sencillamente no hay.

“La situación de guerra económica recluye a las mujeres al espacio doméstico nuevamente”, afirmó de forma categórica y escalofriante, “el tiempo que dedicábamos al trabajo comunitario, a estudiar, a diversas actividades para nuestra emancipación y la del pueblo, ahora tenemos que dedicarla a hacer colas para conseguir alimentos, básico para mantener a la familia”. Y culminó, “como las mujeres somos la columna vertebral de la revolución, contra ellas dirige la derecha su ataque”.

Fuente de la Entrevista:

http://www.lahaine.org/mundo.php/en-venezuela-las-mujeres-somos

Comparte este contenido:

El aporte de la Ética Feminista del Cuidado para una Sociedad sin Violencia

Alba Carosio/ La Araña Feminista

albacarosio@gmail.com

Ilustración Nathaly Bonilla

 

El sistema sexo-género socializa de diferente manera a los hombres y a las mujeres. Tradicionalmente ha sido socializado como femenino: el cuidado, lo personal, lo afectivo y la mediación. El concepto del “cuidado o cuido” se relaciona con la generación, reproducción, mantenimiento y conservación de la vida, y es a las mujeres quienes se les ha adjudicado históricamente las tareas que conlleva, se  basa en la extensión del rol de la maternidad a todos los comportamientos sociales de las mujeres. El «cuidado» implica responsabilidad por la vida de los demás, valorar las relaciones personales, atender a las necesidades de otros, etc.

Y es evidente que hay una “ética del cuidado”, que promueve la valorización de las virtudes y comportamientos necesarios para atender al otro. Se trata de un modelo moral basado en el afecto y la filiación, especialmente en la responsabilidad por la protección del otro. Desde la perspectiva de la ética del cuidado, la interpelación del otro necesitado que exige ser atendido es clave como motor de la acción moral, la percepción y la empatía hacia el otro son condiciones de partida para toda práctica ética. El modelo es la atención materna, en la cual son socializadas todas las mujeres.

Es con base en este conjunto de valores que los feminismos actuales proponen un cambio civilizatorio. Para nuestras sociedades mercantilizadas y patriarcales el  “cuidado” es solamente y en todo caso, un valor y una actividad privada y personal,  solamente limitada a la familia inmediata y principalmente bajo la responsabilidad femenina. En el plano público el ideal social que propone el sistema es el de un yo sin vínculos, completamente autosuficiente en su vida pública, que oculta su dependencia privada, y se maneja de una manera “racional” y competitiva, sin dejarse desviar por afectos.

Frente a esta teoría dominante, el concepto central de la ética del cuidado es la responsabilidad afectuosa. Puesto que la sociedad no es un conjunto de individuos solos, los seres humanos formamos parte de una red de relaciones, dependemos unos de otros. La ética del cuidado cuestiona la base de las sociedades capitalistas en las que el intercambio es de valores idénticos: “tanto me das, tanto te doy”. Si se aplica la responsabilidad, el intercambio no es exacto, depende de lo que cada uno necesite.

La orientación a la responsabilidad que nos plantea la ética del cuidado rescata la afectividad, y dentro de ella el valor de la compasión. Se refiere a esa fraternidad bien entendida que viene a corregir, por la vía del afecto, de la comprensión y del amor tanto las injusticias como las insuficiencias de la justicia. En la ética del cuidado se reivindica la importancia de los sentimientos para la vida ética, moral. El sentimiento no solamente es indispensable e irrenunciable en la sensibilidad humana, sino que es motivador de la conducta, que es, a fin de cuentas, de lo que se trata.

Este tipo de sentimiento es indispensable para el desarrollo de la solidaridad, porque la solidaridad consiste en sentirse responsable por el destino del otro. Es estar unido a otras personas o grupos, compartiendo sus intereses y sus necesidades, sentir y ocuparse del bien y del  dolor  ajenos. La solidaridad va más allá de la justicia, tiene que ver con cuidar del otro: la lealtad con el amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero sí es un deber de solidaridad.

 

La ética feminista del cuidado es también una política maternalista del cuidado, una política feminista de lo privado en lo público, inspirada en el amor, la intimidad y la responsabilidad. Una ética social en la que un concepto central es el de “amor atento”. La maternidad es una relación primaria que podría servir de paradigma para definir relaciones sociales en su conjunto.

En este punto, una precisión necesaria: no hay conexión esencial, entre ser mujer y realizar el trabajo maternal; pero sin embargo, históricamente las mujeres son las que realizan el trabajo maternal.

Este concepto de cuidado amoroso podría y debería servir de paradigma para definir las relaciones sociales en su conjunto. Se trata de establecer una ética de la responsabilidad y convertir el cuidado en un tema políticamente relevante. “La protección del mundo  debe llegar a parecer una extensión natural del trabajo maternal.” La sociedad en su conjunto debe ser protectora, cuidadora.

El cuidado exige una atención política, es un gesto amoroso con la realidad, con la vida porque se la cuida. Como Leonardo Boff, sin cuidado nada de lo que está vivo, sobrevive. El cuidado se opone así a la violencia, porque la violencia destruye, y el cuidado sostiene y protege. Contra la cultura de la violencia, las feministas proponemos la cultura ética del cuidado, que es la cultura de la vida. Y quedando claro que el  feminismo defiende la ética del cuidado, pero no sólo para las mujeres. La ética del cuidado debe ser universal.

Comparte este contenido:

Venezuela: Congreso de la Patria capítulo docentes

Este 9 de Abril de 2016, en las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) se están desarrollando los debates, discusiones y aportes del magisterio venezolano al Congreso de la Patria.  Educadores provenientes de todos los municipios del país discuten 10 lineas orientadoras para impulsar su trabajo en las comunidades y el sector educativo.

Los participantes en sus intervenciones ratifican el apoyo al gobierno constitucional del Presidente Nicolas Maduro.  Se espera que el propio Presidente Maduro clausure estos debates.

Comparte este contenido:

Venezuela. Municipio colaboró en la refacción de instituciones educativas

Venezuela/05 abril 2016/Autor: Redes/ Fuente: http://www.tiemposur.com.ar/

La Secretaría de Obras Públicas y Urbanismo, a través de las áreas de Pintura, Albañilería y Señalización horizontal, comenzó a dar respuestas a los pedidos de colaboración realizados por distintas entidades de la ciudad, entre ellas LALCEC, el Jardín Nº 13 “Rosario Vera Peñalosa”  y la Escuela 41 “República de Venezuela”.

Entre los trabajos de la jornada, se realizó la platea para un patio de juegos, se pintaron aulas y se pintó la fachada de edificios.

La directora del jardín Nº 13, Claudia Alvarado, explicó que “hace dos años se encuentran proyectando la colocación de un piso antigolpes y la instalación de juegos para niños, para lo cual se debía realizar una platea en el patio interno de la institución. Para tal fin se solicitó la colaboración de la Municipalidad  y en este momento ya tenemos a la gente trabajando. Gracias a este aporte, lograremos terminar con gran parte de nuestro objetivo”.

La docente agradeció “a todos los agentes municipales y las autoridades que atendieron a nuestro pedido” ya que son más de 200 niños y niñas los beneficiados con este patio de juegos.

Por su parte, Graciela Rodríguez directora de la escuela “República de Venezuela”, detalló que se recibieron fondos nacionales para la reparación del colegio y una de las mayores necesidades era la pintura en las aulas. La Municipalidad, quien apadrina la institución, colaboró con mano de obra. “Estamos muy contentos y agradecidos, ya que había iniciado el portero con esta tarea pero no le daban los tiempos para poder concretar tanto trabajo, pero los agentes municipales se hicieron presentes y ya están pintando las seis aulas que nos faltaban de las 12 que debíamos arreglar, para los más de 380 alumnos de la institución”.

Además de los trabajos en estas dos instituciones, LALCEC también recibió la colaboración del estado comunal, con tareas de pinturas y refacciones menores en el exterior del edificio ubicado en  José Ingenieros 57.

Fuente de la Noticia y Foto:

http://www.tiemposur.com.ar/nota/106389-municipio-colaboro-en-la-refaccion-de-instituciones-educativas

Comparte este contenido:

Ciencia, papel y lápiz en la escuela

Venezuela/Abril 2016/ Autor: Heriberto Rivera

La enseñanza y aprendizaje de la ciencia, siempre será apasionante, aunque muchas veces incomprendida y hasta rechazada por los estudiantes, que no pocas veces la asimilan con la magia y lejano del mundo tangible.

En estos días, las informaciones del campo de la ciencia nos traen y deleitan con revelaciones de gran importancia para la humanidad, para la comprensión de las leyes del universo, para el comienzo de nueva era en la astrofísica en las leyes fundamentales del universo, según algunos manifiestan que “ las leyes de la naturaleza son los pensamientos matemáticos de Dios” ; y vaya que pensamientos que encierra no solo el pensamiento de la ciencia, sino que va articulada con la filosofía, pues la ciencia por si sola, jamás hubiese llegado a establecer predicciones y teorías que hoy conforman el gran conocimiento de la humanidad.

Hasta hace poco, se decía que la ciencia, como tal, no persigue explicar la causa última de los fenómenos lo cual es un problema filosófico; la ciencia persigue interpretar las manifestaciones de la naturaleza a base de supuestos y teorías, de allí que viene la creación de diversos y variados modelos  para la interpretación cercana o lejana de los fenómenos de la naturaleza.

La presente reflexión no tiene la intención de sumergirse en las profundidades de discutir acerca del método científico, según para algunos es objetivo, experimental, no es filosófico, pero eso no implica que un buen científico no deba filosofar; en ese sentido grandes pensadores como José Ortega y Gasset, manifestaron en su momento la necesidad de vincular ciencia y filosofía, al referir que “ Einstein ha necesitado saturarse de Kant y Mach – con estos nombres se simboliza sólo la masa enorme de pensamientos filosóficos y psicológicos que han influido en Einstein- han servido para liberar la mente de éste y dejarle la vía franca hacia la innovación” cita que corresponde al profesor Alfio Montoro, sin duda, que éste gran maestro de la física se refería al divorcio que existía en los años setenta entre la ciencia y la filosofía.

En ese sentido, ante la necesidad de una filosofía de la ciencia Filippo Selvaggi refería que “mientras el positivismo del siglo pasado creyó encontrar en la física el aliado más valioso en su lucha contra la metafísica y la filosofía, en la actualidad son los mismos físicos quienes proclaman la necesidad  de una filosofía  y no sólo una filosofía del espíritu y del conocimiento, sino también una filosofía de la naturaleza”.

Max Born, también nos dice que “la verdadera ciencia siempre es filosófica: también la física, la cual  no sólo constituye una antesala de la técnica, sino que profundiza en raíces del pensamiento”.

La creación de modelos para la interpretación de los fenómenos de la naturaleza ha sido una gran herramienta pedagógica, pues la abstracción es un arma psicológica y cognoscitiva para representar lo desconocido, así surgen los constructos que intentan explicar las complejidades de la naturaleza; es así como los físicos a la hora de abordarlos suponen e imaginan la existencias de eventos y situaciones, debido a las limitaciones de nuestros sentidos y de los instrumentos de medición; de allí, que el ser humano dispone de su mente y del poder de la imaginación, para plantearse situaciones que lo acerquen al conocimiento de las cosas, al conocimiento y compresión del infinito universo, de sus enigmas y entresijos; es así como surgen en las mentes llenas de dudas los experimentos de lápiz y papel, iniciados en los sueños, cuando dormitamos con alguna duda que nos asoma algún incentivo traído como consecuencia del pensamiento , la lectura y el estudio.

Albert Einstein, afirmó que la imaginación es mas importante que el conocimiento y realizó varias experiencias mentales que le dieron extraordinarios resultados para su teoría de la relatividad, es archí conocido su largo sueño  donde logro obtener la sensación en el cual su cuerpo viajaba a la velocidad de la luz ocurriendo un evento de gran significación como es la transformación de la energía.

Muchos de los aportes de Einstein se dieron a través de las llamadas “Gedankenexperiment, combinación de palabras que en alemán significa «experimento mental», es el famoso nombre que Albert Einstein les daba a las situaciones imaginarias que le sirvieron para idear sus mayores descubrimientos físicos. De adolescente fantaseaba acerca de perseguir haces de luz; él mismo diría que fue el punto de partida de la idea central de la relatividad especial. La relatividad general, su monumental teoría de la gravitación, se originó en sus reflexiones sobre ascensores que subían o caían. En ambos casos, Einstein elaboró nuevas teorías sobre la naturaleza valiéndose de la imaginación para ir más allá de las limitaciones del laboratorio” (Hossenfelder, 2015).

El anterior citado autor señala que en el caso de Einstein, la “confianza en el poder del pensamiento obtuvo, sin duda, un éxito espectacular. Por otro, muchos de sus experimentos mentales más conocidos estaban basados en datos de experimentos reales, como el clásico de Michelson y Morley que estableció que la velocidad de la luz era constante. Es más, la fijación de Einstein con aquello que podía medirse en ocasiones lo cegaba y le impedía acceder a capas de la realidad más profundas, aunque incluso los errores que cometió en los experimentos mentales han contribuido a posteriores avances”.

La historia de la ciencia esta llena de relatos acerca del papel de la imaginación como un medio para representar o crear modelos, es así como el químico Kelule, cuenta que por mucho tiempo intentó sin éxito hallar una formula de la estructura de la molécula del benceno, hasta que una tarde mientras dormía frente a la chimenea “contemplando las llamas, le pareció ver átomos que danzaban serpenteando. De repente una de las serpientes se asío la cola y formó un anillo” (Hempel, 1977). Así se creo el anillo que representa al benceno.

La ciencia, se caracteriza porque  predice,   cuantifica y  generaliza los resultados de las investigaciones; las predicciones se fundamentan en observaciones, mediciones e inferencias de otras experiencias, por lo cual siempre será importante crear nuevos modelos para la emancipación y contextualización de la enseñanza de la ciencia

En consecuencia, la escuela y sus docentes, deben de crear  modelos innovadores para tal fin; los modelos tradicionales no favorecen en los estudiantes la elaboración de conceptualizaciones adecuadas, de igual forma el aprendizaje memorístico de frases  provenientes de modelos científicos creados por otros genera conceptualizaciones erradas, tales como que en invierno hace frio porque la tierra se encuentra más lejos del sol y que el sol sale por el este  todos los días del año.

Todo modelo, como tal, es provisorio y perfectible y ningún modelo científico posee la verdad absoluta y definitiva sobre nada; un modelo requiere tener bases fundamentales como fácil manejo, riqueza teórica y su poder explicativo; al diseñar nuevos modelos se debe tener  presente la prudencia de que éstos  estén adaptados a los avances científicos del momento.

Igualmente se debe tener claro que las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos observados, sino que se inventan para dar cuenta de ellos. Son conjeturas relativas a las conexiones que se pueden establecer entre fenómenos que están estudiando a las uniformidades y regularidades que subyacen a éstos. (Acevedo).

Según Marturana (2001) citado por Knopoff (2015) en su trabajo intitulado Astronomía Para La Emancipación nos refiere que “típicamente, estudiantes  y docentes sostienen creencias inconsistentes entre si y validadas únicamente por provenir de una autoridad científica”.

La escuela debe avanzar hacia modelizaciones que posibiliten a la humanidad la construcción de nuevas imágenes de sí misma y de su relación con el universo; superar la enseñanza dogmática de viejos modelos que dificultan  a los estudiantes la arquitectura de la nueva subjetividad y de esas imágenes  de sí misma; con modelos propios, el estudiante los incorpora significativamente  empoderándose del conocimiento.

Así mismo, la escuela debe incentivar en sus estudiantes a elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas básicas de nuestra época mediante el contraste y evaluación de informaciones obtenidas por diferentes fuentes.

Hoy, el mundo está expectante, con deleite se reconoce que cien años después las predicciones presentadas ante la academia prusiana de la ciencia el 25 de noviembre de 1915  del gran físico Albert Einstein, quien predijo la existencia de ondas gravitacionales como parte de su teoría de la relatividad; los oídos del cosmos, han escuchado por fin este maravilloso evento de la naturaleza, permitiendo ver en acción a la ecuación E=mV2 conocida por muchos, pero a la vez comprendida por muy escasas mentes.

Según el Observatorio Avanzado de Interferometría Laser de Ondas Gravitacionales (LIGO), el evento físico de la unión de dos gigantescos agujeros negros, en “en ese momento de unión los agujeros irradian energía pura en forma de ondas gravitacionales y pierden el equivalente a tres veces la masa de la estrella solar” y todos los números  concuerdan exquisitamente con las ecuaciones de Einstein. Este evento fue escuchado por el Laboratorio LIGO, Luisana (EEUU).

Agrega el artículo en referencia que hasta ahora los objetos del espacio se habían podido estudiar con ondas electromagnéticas, es decir con la radiación que emitían; a partir de ahora, se podrán mirar los objetos con las ondas electromagnéticas y escuchar con las ondas gravitacionales, los oídos del cosmos.

Así como también la historia del universo se podrá constatar con mayor precisión pues según la doctora Alicia Sintes del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (España), señala que “con las ondas electromagnéticas uno puede  recibir información del universo cuando tenía una edad de 300.000  años. En cambio con las ondas gravitacionales puedes ver las que se emitieron  cuando el universo tan sólo tenía  un segundo de edad”

Respetando el pensamiento científico, pero considerado el gran avance del mismo, es necesario reafirmar que las predicciones de los científicos continúan jugando un importantísimo papel en el desarrollo de los eventos de la naturaleza, pudiéndose afirmar, que no pocas conjeturas, a decir de Acevedo, que las “conjeturas felices de este tipo requieren de gran inventiva, especialmente sí suponen una desviación radical de los modos corrientes del pensamiento científico, como en el caso de la teoría de la relatividad”(pág. 33).

Los planteamientos de Einstein, son el resultado de  los  supuestos felices de su prodigiosa mente, que además de arriesgado, conformaron un reto al pensamiento tradicional, pues “unificó conceptualmente materia y energía, espacio y tiempo, corpúsculo y onda, desechó  toda idea de centralidad en los sistemas de referencia y eliminó de un plumazo el concepto newtoniano de espacio y tiempo absolutos” (Rincón, pág. 52).

Sobre las ondas gravitacionales muchos científicos afirman con fundamentos, que este evento ocurrió  hace 1200 millones de años, pero no fue hasta septiembre 2015 cuando se logró detectar; incluso lo comparan con el caso de una persona impedida del sentido del oído y de repente logra escuchar.

El evento de las ondas gravitacionales acarrea tres importantísimas consecuencias, todas positivas para el avance del conocimiento del cosmos: confirma la existencia, negado por  muchos científicos de alto nivel-de los agujeros negros (ondas negras).

Sobre los llamados agujeros negros se ha especulado mediáticamente;  al respecto el investigador Rago (2001) señala que “mucho menos conocido es que el concepto de agujero negro es netamente relativista. La relatividad contempla la posibilidad de que en una región del espacio tiempo la luz quede  presa de la curvatura  y nada, ni materia ni radiación pueda  salir de esa  región al exterior y eso es esencia un agujero negro”

De igual forma, otro  corolario no menos importante, es que invita a cambiar los enfoques existentes y concebir nuevos replanteamientos de la investigación científica, revisar libros de ciencia; avizora cambios de paradigma, lograr avances más rápidos  para la ciencia, despejar incógnitas; este magno evento debe  replantear la enseñanza de la ciencia en todos los niveles educativos, superar  las tesis positivistas de la enseñanza de la ciencia, aminorar el pensamiento simple y determinista, estimular , florecer y apuntalar el pensamiento complejo; no todo está escrito.

Al respecto, las teorías de Pregogine, fundamentadas en la Termodinámica no lineal de procesos irreversibles, nos abren las puertas a un universo abierto que no está absolutamente determinado, en donde el azar y la necesidad se conjugan para darnos estabilidad pero también creatividad. (…..) “en este universo reencantado se abren nuevas posibilidades de encuentro entre ciencias y las humanidades, y el hombre deja de ser un espectador pasivo de las leyes eternas e inmortales y del destino que está escrito en ellas” (Najmanovich).

El origen del universo y la creación se reconvierten con la detección de las ondas gravitacionales.

Un agujero negro, es el nombre que recibe las estrellas que agotan su combustible termonuclear y hace que por efecto de la gravedad  colapse lo que en su momento fue una  estrella.

Hace cien años, una mente admirable y profética (a pesar de la ciencia), predijo, pudiéndose decir que gráficamente, sólo con  tiza y  una pizarra, la existencia de las ondas gravitacionales.

Hay para  el pensar y el hacer un camino abierto con permanente sorpresas y múltiples y variadas posibilidades  de tal manera que “un mundo imprevisible totalmente sería inhabitable para ser viviente y un mundo totalmente estable sería insoportable para ser consciente”.

Referencias:

Acevedo, J. La sociedad como proyecto. Editorial universitaria. Colección el saber y la cultura. Chile.

Amos, J. Ondas gravitacionales, BBC, 12-02-2016.

Guzmán, R. El ocaso de la objetividad en la  investigación científica.

Hempel, C. (1977). Filosofía de la ciencia natural. Alianza editorial. Madrid.

Hossenfelder, S. Los experimentos mentales de Einstein, en Investigación y Ciencia, nov 2015 n° 470.

Knopoff, P et al. Astronomía para la emancipación, en Revista de la enseñanza de la física, vol. 27, n° extra, nov 2015

Montoro, A. (1980). Física para la creatividad.

Najmanovich, D. La metamorfosis de la ciencia.

Rago. H. (2001). Hablando de Relatividad. Ediciones CELCIEC. 1era Escuela venezolana para la enseñanza de la física.

Rincón, A. Evolución del pensamiento científico del siglo XIII al XXI. Revista Acta.

 

hriverat1@hotmail.com

Comparte este contenido:
Page 386 of 405
1 384 385 386 387 388 405
OtrasVocesenEducacion.org