Page 404 of 404
1 402 403 404

Prevén firmar en 15 días nuevo contrato colectivo de educadores.

Caracas, Venezuela / Febrero 2016 / Autor: Correo del Orinoco, El Impulso.com, El Tiempo.com

Las condiciones de existencia de un docente en Venezuela son de precariedad

Según el Presidente del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magistral (Sinafum), Orlando Pérez, en los próximos 15 días se prevé firmar la nueva contratación colectiva del personal docente, administrativo y obrero del Ministerio para la Educación, como parte de las reivindicaciones salariales que debaten desde hace seis  meses junto a  17 organizaciones sindicales del país.

Pérez adelantó que plantean hacer una revisión del tabulador y proponen para los docentes 2,5 salarios mínimos: “es decir,  24.122,5 bolívares como salario base, además de un incremento trimestral para los trabajadores. Complementa diciendo «estamos proponiendo un aumento a dos años entre 120 % y 150 % y es correcto que la representación del Gobierno exprese la contraoferta». Sin embargo esta cantidad no se corresponde con el nuevo aumento del salario mínimo hecho en el marco de las medidas económicas tomadas por el Presidente Maduro  el día miércoles 17 de febrero. En ese sentido esa cantidad debería ascender a Bs 28.945.

Por otro lado, muchos son los docentes de base que al ser entrevistados manifiestan que este contrato, que está en discusión hace tres meses, no ha sido de manera democrática,  ya que ellos no son convocados a asambleas ni se les solicita en ningún momento sus aportes para que se discuta en el marco de satisfacer y resolver las penurias que pasa un docente en Venezuela hoy en día: A voz de la maestra Legna Machado, maestra de  primaria de una escuela de la parroquia Sucre de Caracas: “Nosotros somos un gremio sumamente maltratado. En primer lugar porque somos egresados universitarios que difícilmente podemos actualizarnos en el transcurso de nuestra carrera, ya que nuestras condiciones materiales de existencia. Cumplimos dobles jornadas de trabajo, saltando de una escuela a otra para poder tener un ingreso que en la actualidad no llega ni a modesto. En este sentido el salario no nos alcanza para adquirir libros, ni pagar postgrados. Los que se dictan de manera gratuita, tampoco los podemos hacer porque nuestro “tiempo libre” no es tan libre, mucho menos  si eres maestra y eres mujer. Por un lado, trabajas en dos o tres lugares; pero también somos las mismas mujeres que llevamos adelante a los hijos y cumplimos las tareas domésticas y cotidianas de un hogar porque vivimos en una sociedad sumamente machista y patriarcal. “

Otra arista es el sector del gremio que se declara en protesta, por el retraso en la discusión de las cláusulas salariales del contrato colectivo de los maestros, ya que han “escurrido el bulto con las cláusulas económicas. Un ejemplo de la desesperante situación es que un Licenciado o Profesor en la clasificación de docente IV,  cobra en una quincena la pírrica suma de Bs 5.650 Bs; lo que no le excede ampliamente el precio de 2,5 Kg de carne”, así lo hace saber una docente de la escuela José Avalos que pidió no ser identificada. Las medidas de protestas, que van desde paros escalonados hasta plantón en las zonas educativas,  han sido apoyadas y convocadas por las organizaciones sindicales nacionales y regionales como lo son: La Federación Nacional de Trabajadores de la Educación de Venezuela (Fenatev), la Federación Venezolana de Maestros (FVM) y la Federación de Trabajadores de la Enseñanza y Afines (Fretraenseñanza), en el caso de Zulia mencionó al Sindicato Unitario del Magisterio de Zulia (Sumazulia) y la Federación Unitaria del Magisterio Venezolano (Fetramagisterio), en Portuguesa y en Caracas, la FVM.

Rechazan paro

Orlando Pérez, ante estas medidas de protestas convocadas por las organizaciones sindicales anteriormente señaladas, se pronunció en contra, alegando que “con este llamado se viola el derecho a la educación y se deja de lado el esfuerzo de organizaciones sindicales para lograr una nueva contratación colectiva”.

En el estado Barinas se ha llevado a cabo la paralización de clases y en el mismo orden en el que se encuentra Orlando Pérez, la Defensoría del Pueblo del estado Barinas, encabezada por el defensor delegado, Leonardo Patiño, junto a los funcionarios del Idena y coordinadores de la Zona Educativa (ZEB) durante la última semana iniciaron las supervisiones a escuelas del estado, en primera instancia “para defender los derechos inapelables de los niños, niñas y adolescentes a la educación, segundo, el respeto objetivo a la manifestación sin violentar principios fundamentales consagrados en la constitución”.

Vale decir que en los patios de las escuelas en Venezuela al respecto de esta aseveración los maestros y maestras expresan claramente que “quien viola el derecho a la educación no es el maestro que se merece y exige mejores condiciones materiales, intelectuales y académicas; sino es el propio Estado que al someternos a estas penurias y a esta miseria nos obliga a protestar de la única manera que podemos hacer presión”. Otros más aseveran “Al Estado no le importa nuestras condiciones porque simplemente en las escuelas públicas no estudian los hijos de los burgueses ni de los altos funcionarios del gobierno”

Fuentes: http://eltiempo.com.ve/venezuela/laboral/preven-firmar-en-15-dias-nuevo-contrato-colectivo-de-educadores/211202

http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/delegados-gremiales-rechazaron-ayer-llamados-a-paro-convocados-caracas-y-algunos-estados/

http://www.correodelorinoco.gob.ve/regiones/defensoria-tomara-medidas-judiciales-a-docentes-que-no-acudan-a-sus-areas-trabajo/

http://www.elimpulso.com/noticias/regionales/docentes-no-doblegan-su-lucha-y-exigen-firma-del-contrato-ya

 

Comparte este contenido:

Reflexiones sobre la Investigación Educativa en Venezuela

Venezuela/ Febrero 2016/ Autor: Jesús E. Contreras H.

POR EL AVANCE DE LAS CIENCIAS Y LA MASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON CALIDAD

La expresión precedente aunque no muy original, de entrada, invita a una profunda reflexión en lo que implica el ser y el hacer de las ciencias, de la investigación, y en lo particular, la investigación educativa y sus orientaciones ontoepistemológicas como lo es la estructura sistémica de sus construcciones y por supuesto su socialización en las comunidades científicas y colectivos populares que se encuentran involucrados en las interpretaciones y transformaciones de los fenómenos y hechos educacionales.

Para que una fuente de conocimiento (El SER) sea confiable y relativamente válida se requiere de lo que Padrón (1998) señala altos contenidos de sistematización y un fuerte esfuerzo de socialización comunicativa, esto significa por una parte producciones socio-cognitivas, afectivas-emocionales y ético-morales en los distintos trabajos que se generan principalmente en las universidades y centros de estudios e investigación, donde los actores fundamentales, estructurales y funcionales lo representan; docentes, estudiantes, investigadores y asesores, que también, en la mayoría de los casos se expresan en los diversos trabajos de grados, trabajos de ascensos, trabajos investigación con financiamiento público y privado: importa en esta parte los componentes de la estructura diacrónica y sincrónica de estas producciones. Por otro lado, pero vinculado a lo anterior, la socialización de este trabajo sistémico y sistemático convencionalmente tiene lugar y manifiesto en las llamadas defensas de tesis o sustentaciones orales como últimamente se han denominado.

El asunto a manera muy personal se sitúa en el (HACER) de las investigaciones, trataré de abordar el tema desde una lógica singular que dé cuenta algunos aspectos de orden experiencial cuyo dominio relacional y operacional tienen ocurrencia en las universidades. Primero la calidad es un atributo asociado a la producción y en general a las prácticas generativas de bienes y servicios, la investigación educativa y sus determinaciones lógico- formales-curriculares (componente empírico, teórico, metodológico, operativo y contextual) no están exentan de esta distinción conceptual y operativa.

Haciendo un ligero recorrido histórico del planteamiento observamos etapas bien diferenciables: una artesanal donde el hacer de la investigación educativa viene dado por prácticas y secuencias operativas bien hechas pero sin importar el costo y esfuerzo por la implicación, donde lo que importa es crear un único producto o expresión científica. Sucesivamente, se evidencia un estadio que describe el uniformismo y sincronía de la investigaciones caracterizado por hacer muchos trabajos educativos, lo relevante es el número de prácticas en el tiempo con gran omisión que las mismas den satisfacciones y respuestas a demandas reales de problemas y necesidades educativas, esta etapa pudiera denominarse generación conductista en serie.

En otro momento se encuentran investigaciones cuya prácticas se orientan al igual que la anterior a una generación de trabajos importantes pero fuertemente apegadas a la exaltación del investigador, a sus cualidades cognoscitivas e instrumentales para hacer investigaciones, importa no sólo el número, sino la negación de unos pocos sobre la mayoría, expresado en una competencia seria por desplazar aquellas producciones que no reúnan los criterios lógicos formales y técnicos instituidos en las comunidades científicas, esta etapa está caracterizada por el egocentrismo científico ciego a las transformaciones útiles del fenómeno de la educación, pudiera referirme a una calidad que responde a lo singular pero carente de pertinencia sociopolítica de las necesidades reales que demandan continuas y sostenidas soluciones, es un orden donde todo cambia pero los problemas a resolver persisten.

En el extremo opuesto y medular de esta idea encontramos un estadio ideal posible que centra el trabajo científico en dar soluciones educativas no sólo al investigador/institución sino a la sociedad, razón y esencia de la calidad sistémica, total, gestáltica y empática del proceso, es decir, investigaciones que respondan a un alto contenido de calidad pero al mismo tiempo arraigadas a la pertinencia que transciende a lo individual para dar paso a lo colectivo y social de la educación.

Importante entonces, para todo investigador del fenómeno de la educación y el comportamiento humano, es ser consciente de todos estos estadios resumidos anteriormente y situar nuestra práctica de estudio en las demandas sociales para ofrecer confianza como valor agregado de lo humano y consciente hacia el prójimo y el semejante, y sobre todo brindar apoyo y andamiaje a los más necesitados fundamentado en las premisas de: aprender a investigar, hacer investigaciones, para luego así enseñar el aprendizaje de la investigación en el marco de las políticas públicas para la Educación Universitaria, la Ciencia y la Tecnología, pareciera un aprendizaje complejo de una psicología compleja y complicada pero sólo así, se podrá tener una visón humana transcendental del ser y el que hacer de la investigación y en consecuencia hablar de masificar la investigación con calidad y excelencia.

Padrón, (1998). Modelo de Variabilidad de la Investigación Educativa. Caracas. Venezuela.

Autor: Jesús E. Contreras H. Docente Investigador de la Universidad “Rómulo Gallegos”. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas CNIE-Guárico. jcontrerash134@hotmail.com.

Fuente de la Imagen: http://corresponsalesdelpueblo.bligoo.com/venezuela-curso-hacia-maestria-en-educacion-comparada-reflexiono-sobre-estado-ecologia-y-politica

Maestría en Investigación Comparada
Maestría en Investigación Comparada

 

 

Comparte este contenido:

Educación y gestión pública: Caso Venezuela

Apuntes para una posible agenda en Venezuela

Por: Julio C Valdez (Venezuela)

Venezuela , Febrero 2016

Puede ser amplio el espacio entre el ideal (normativo) de una propuesta social transformadora y la realidad de las instituciones (organizaciones) que han de soportarla. Este asunto constituye un tema de permanente reflexión en el despliegue de la revolución venezolana. Aquí intentamos abordarlo desde una mirada educacional.

¿De qué ideal hablamos?

El ideal de la propuesta social venezolana, con todas las posibles interpretaciones en juego, está contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Tendemos a un estado democrático social de derecho y justicia, que enfatiza valores de vida, libertad, justicia, solidaridad, democracia y responsabilidad social (art. 2). Así, en cualquier espacio educativo que asumamos, tenemos que plantearnos la presencia de estos valores. Por ende, en escuelas, en comunidades y en organizaciones debemos asumir la creación de espacios de respeto, participación, justicia y equidad, donde valoremos plenamente la vida en todas sus posibilidades.

Ante esto, cabe preguntar si nuestras instituciones de estado están preparadas para avanzar en este sentido. Y si no, ¿qué hay que transformar en ellas y cómo asumirlo?

¿Qué instituciones tenemos?

Las instituciones del estado venezolano –no es ningún secreto- se han originado en distintos momentos históricos, atendiendo con fuerza a requerimientos de control y sometimiento del pueblo. Corresponden, sin duda, a órdenes coloniales desde donde fueron forjadas. A ello se debe su tendencia a la verticalidad y a los sistemas jerárquicos, su segmentación, que sumados a la alta rotación de sus directivos y a la complejidad de asuntos por atender pueden hacerlas sumamente lentas y pesadas. El tiempo al interior de las instituciones se consume en procesos rituales y fragmentados que poco tienen que ver con las necesidades de respuesta de las personas a quienes la institución debiera servir y al proceso revolucionario que se intenta desplegar.

Conviene que aclaremos que, a pesar de las dificultades que conlleva el funcionamiento de las instituciones oficiales, no estamos desmeritando los esfuerzos que muchas personas dedicadas, altamente comprometidas, realizan para servir al pueblo y de diversos y ricos resultados que pueden lograrse. Hablamos de grandes esfuerzos que usualmente tienen que atravesar las limitaciones y las barreras de contención que existen al interior de tales instituciones.

Así, si queremos lograr una sociedad de justicia y derecho, plena de equidad y justicia, y habitamos instituciones que encarnan el orden que pretendemos superar, tenemos que hablar necesariamente de transformar profundamente, o repensar y superar tales instituciones.

¿Cómo podemos enmarcar nuestra propuesta?

Hagamos una delimitación conceptual previa. Primero, hemos de señalar que cuando nos referimos a la educación, o al sistema educativo como tal, nos referimos a instancias, espacios y procesos formativos que se despliegan en la totalidad social, de modo permanente. Desde esta perspectiva, el sistema escolar con su secuencia de grados y programas formales, es un ámbito específico del sistema educativo total. Incluye otros ámbitos, tales como la dinámica impregnada por los medios de difusión masiva y las redes sociales; la educación comunitaria y la que ahora nos ocupa, la formación implicada en las instituciones de gestión pública.

El sistema escolar, con sus zonas grises y difusas, tiene certeza jurídica y un regidor claro, en este caso los Ministerios del Poder popular para la Educación (MPPE) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, la Ciencia y la Tecnología (MPPEUCT). Lo mismo ocurre con los asuntos vinculados con lo mediático y de alguna forma con las redes sociales, regidas por el Ministerio del poder popular para la Comunicación y la Información (MPPCI). No obstante, cuando hablamos de educación popular y de la formación en y desde la gestión pública, los espacios se ven más abiertos e indeterminados.

¿Y cómo es la formación en la gestión pública?

Consideramos que este tema (con todo lo que implica) aún es una asignatura pendiente para el Estado venezolano, para las universidades y aún para el poder popular. Se ha estudiado poco y parcialmente; por ejemplo, como posible campo laboral para los egresados universitarios, como posibilidad de desarrollo profesional y gerencial, y como espacio de ensayo de vectores tecnológicos usualmente extranjeros.

Proponemos la educación en-desde- y-para la gestión pública en Venezuela como un subsistema complejo, plural, multidimensional, como una fuente tal vez poco explorada de generación de espacios de aprendizaje, de reflexión interpersonal, de desarrollo de ensayos y propuestas de mejoramiento de la práctica y desarrollo personal e interpersonal, de emergencia de potencialidades transformadoras vinculadas por un lado con teorías y estrategias de gestión, de tecnología; pero también de corrientes más cercanas y palpables, como la educación permanente, la andragogía, la educación liberadora y la educomunicación.

En lo personal, hemos acompañado procesos formativos en diversas instituciones vinculadas con la gestión pública venezolana, y reconocemos grandes esfuerzos transformacionales. Por ejemplo, el asumir un mayor sentido político, libertario, nuestroamericano, colocando en las instituciones propuestas de educación liberadora y transformadora (incluyendo autores como Paulo Freire, Simón Rodríguez, Mario Kaplún), por incorporar cada vez mayor cantidad de trabajadores y aún de habitantes de comunidades cercanas en procesos de crecimiento personal y de creación y manejo técnico y tecnológico, luchando contra la fragmentación institucional, la contingencia que acompaña los cambios gerenciales, la visión instrumentalista de la educación y de lo educativo.

¿Hacia una agenda para la formación en, desde y para la gestión pública?

Así, teniendo un horizonte constitucional que apunta a una sociedad libre, justa, con equidad, que puede limitarse o frustrarse si nuestras instituciones son inertes o responden a lógicas de intenso coloniaje, instituciones que a pesar de sus naturalezas verticales y jerárquicas viven en sí diversas y ricas experiencias formativas, con un inmenso potencial transformador que requiere que miremos la sociedad como una totalidad educativa… proponemos la siguiente caracterización para una eventual agenda para la educación en, desde y para la gestión pública:

Sentido institucional. Implica dar un papel más relevante a la formación en las instituciones de gestión pública, en la medida que tal sentido armonice las políticas de estado, las estrategias institucionales con los requerimientos y las necesidades de crecimiento humano y profesionalización de trabajadores y comunidades.

Coherencia. Se refiere a que los procesos formativos tienen que avanzar en el fortalecimiento de la identidad institucional y el sentido social y político de la organización, en la medida que se integre con los propósitos de vida de los trabajadores y los beneficiarios. También ha de considerarse los vínculos dialécticos con el sistema escolar formal, por ejemplo, para dinámicas de apoyo mutuo y de reconocimiento formal de aprendizajes.

Criticidad. Supone el ejercicio de un mirar crítico permanente sobre el desenvolvimiento de la sociedad en lo político, económico, social, cultural. Incluye también reflexiones compartidas sobre la propia organización, su avance, sus problemas, sus posibilidades de crecimiento y de desarrollo.

Permeabilidad. Tiene que ver con las posibilidades de intercambio de experiencias, ideas, propuestas, esquemas metodológicos al interior de cada institución (romper la fragmentación y la linealidad procedimental), como al exterior de la misma, en articulación creativa con otras instituciones y comunidades.

Pluralidad conceptual y metodológica. Asume la reflexión y el ejercicio permanentes en torno a la reflexión desde enfoques plurales, diversos, y asumiendo múltiples posibilidades metodológicas y procedimentales, que rompan la visión “escolarizada” en los procesos formativos de la gestión pública.

Complejidad y ecología de saberes. Conlleva la visión de una praxis integral e integradora de diversos procesos, atendiendo simultáneamente a todas las dimensiones implicadas en la experiencia humana (intereses, sentimientos, sentido estético, pensares, haceres…), apuntando hacia un sentido social mayor, comunitario, nacional, nuestromericano y mundial.

Autor Julio Valdez Profesor-investigador del Centro de Experimentación Para el Aprendizaje Permanente de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Venezuela.

Comparte este contenido:

El portal Insurgencia magisterial, participa en esfuerzo internacional de periodismo en educación.

Por: Oswualdo Antonio González. 03/02/2016 

El embate de las empresas trasnacionales y gobiernos neoliberales contra la educación pública se está dando a escala internacional. La intención es el adelgazamiento del estado o su retirada del campo de la educación pública a favor de las llamadas fuerzas del mercado. (más…)

Comparte este contenido:

Entrevista: Soraya El Achkar

Hoy publicamos una nueva edición del Programa LA OTRA MIRADA desde Venezuela, que tiene como conductor al profesor Luis Bonilla-Molina y está bajo la dirección técnica de Dilancy May.

En esta oportunidad la entrevistada es la Viceministra de Comunidades del Ministerio del Poder Popular para la Educación Soraya El Achkar. La profesora El Achkar conversa con el prof. Luis Bonilla-Molina sobre las características y alcances institucionales de la consulta por la calidad educativa que adelanta el Gobierno Bolivariano. En la misma se anuncia la puesta en marcha de la página web de la consulta educativa cuya dirección es http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/

Artículo publicado originalmente en aporrea

Comparte este contenido:
Page 404 of 404
1 402 403 404