Page 67 of 402
1 65 66 67 68 69 402

Venezuela: Proponen debate nacional sobre el retorno presencial a clases

América del Sur/Venezuela/23-08-2020/Autor(a) y Fuente: ultimasnoticias.com.ve

El primer mandatario Nacional, Nicolás Maduro, planteó este viernes someter a consulta pública nacional, en la que participen todos los sectores que hacen vida en el sector educativo de todo el país para el próximo mes de octubre, se reciban todas las propuestas de creación e implementación del método criollo de «regreso seguro, parcial y presencial» de las clases en todos los niveles: primaria, secundaria y nivel universitario.

«Quiero hacer una consulta pública, atención universidades, atención el magisterio del país, una consulta que nos lleve unos 15 días… siempre hemos tomado medidas audaces, a tiempo (…), yo creo que nosotros pudiéramos estudiar una modalidad para el mes de octubre de regreso a las clases presenciales en escuela, liceos, colegios y universidades, pero quiero que ustedes estudien, Vicepresidenta (Delcy Rodríguez), Aristóbulo (Istúriz), Trómpiz, Asociación de Rectores… toda la comunidad educativa, estudien las modalidades y opciones que tenemos y abrir un debate con las comunidades de padres y representantes», dijo el presidente.

«Creo que lo podemos hacer de manera segura, equipando las escuelas, los liceos y pudiera establecerse por franjas de estudiantes», dijo al sugerir evaluar una metodología que adapte al esquema venezolano de cuarentena radical así como a las jornadas de flexibilización en cuarentena consciente, tal como la fórmula del 7+7 aplicada en la campaña contra el covid. Un regreso a clases parcial, presencial y seguro, pudiera decirlo de esta manera, que combine la educación a distancia que estamos llevando adelante a través de Internet, a través de tele clases, en televisión, etc», dijo el mandatario nacional.

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mas-vida/maduro-propone-debate-nacional-sobre-el-retorno-presencial-a-clases/

Comparte este contenido:

Venezuela: Sindicato de Maestros: 80 % de los docentes carabobeños viven de otras actividades económicas

Representantes del Sindicato de Maestros del estado Carabobo informaron este martes al portal de noticias ImpactoVenezuela que más del 80 % de sus colegas en la entidad han tenido que migrar a otras actividades económicas para enfrentar la hiperinflación que golpea al país.

«Hoy levantamos la voz de protesta ante las condiciones inhumanas que viven los educadores del estado Carabobo y todo el país. Más del 80 % de la nómina del Ministerio de Educación están haciendo cualquier otra actividad para oxigenar su salario y poder llevar la comida a sus hogares», dijo el representante sindical.

El vocero pidió al ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, que reconozca las «condiciones inhumanas» en que tienen al gremio de la educación del país y reclamó el pago de 280 %, según indican las tablas salariales, «para seguir ejerciendo la vocación de docentes y no emigrar a otras actividades económicas para alimentar a su familia».

En un reciente comunicado, de fecha 12 de agosto de 2020, un grupo de sindicatos de Educación, responsabilizaba a Nicolás Maduro de haberlos «hundido» en la más absoluta pobreza, miseria y hambre al «robarles» la Segunda Convención Colectiva en la que, según expresa el documento, se debe más de 500 % en incremento salarial.

En ese mismo documento reclamaban al ministro Istúriz el acoso laboral del que son víctimas constantemente, «con medidas ilegales de suspensión de sueldos, cambios perversos de formas de pago, destituciones arbitrarias….», entre otras.

Asimismo mostraron en un gráfico cómo el sueldo de un docente tipo I no sobrepasa los 3 dólares mensuales.

Fuente: https://www.noticierodigital.com/2020/08/sindicato-de-maestros-80-de-los-docentes-carabobenos-viven-de-otras-actividades-economicas/

Comparte este contenido:

Comenzará en Venezuela II Congreso Internacional de Pedagogía

América del sur/Venezuela/20 Agosto 2020/prensa-latina.cu

El II Congreso Internacional de Pedagogía auspiciado por el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) de Venezuela iniciará hoy sus sesiones de forma virtual con la participación de varias organizaciones.
Con el lema Pedagogía con consciencia productiva, sesionará este evento desde este jueves y hasta el próximo sábado, donde se impartirá además el II ciclo de Conferencias sobre contexto regional mundial de la formación técnica profesional.

El Congreso abordará los retos esenciales que afronta la preparación de los futuros especialistas de carreras de ese nivel y temas como la educación de los jóvenes en las nuevas circunstancias que impone el azote de la pandemia de la Covid-19 en el mundo y otros desafíos de esa enseñanza.

De forma virtual estarán interactuando a través de las plataformas digitales especialistas de Nicaragua, Argentina, Perú y Venezuela, según los organizadores.

Está confirmada además la participación de funcionarios del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y otros organismos de la ONU.

El evento forma parte de la programación especial por los 61 años de creación del Inces y en las plataformas digitales Zoom, YouTube, Facebook e Instagram el público en general podrá escuchar los debates.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=390674&SEO=comenzara-en-venezuela-ii-congreso-internacional-de-pedagogia
Comparte este contenido:

Tres virus afectan al pueblo venezolano: Covid-19, bloqueo criminal y dolarización cotidiana

Por: Jesús Chucho García

El cambio de los estilos de vida, la economia, la alimentacion, el trabajo, en fin, a partir del surgimiento del virus Covid 19 es una realidad inobjetable.

Mientras el virus sigue aumentando a nivel mundial, otro Virus se ha venido incubando desde el primero de enero del 2017, cuando Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos y comenzó a atacar a aquellos pueblos y Estados que no se sometieran a sus mandamientos.

A ocho meses de haberse inciado el Covid 19 en Estados Unidos, la administracion Trump en medio de su ignorancia o como digo algunas veces…ignorando su propia ignorancia, sin proponerselo hizo alianza con el Covid 19 para acabar con un alto procentaje de afroamericanos, latinos, migrantes y miles de pobres en ese pais.

La primera potencia mundial hoy tiene 4.802.491 infectados y han muertos 157.53, siendo los mas afectados los Estados del sur (Las dos Carolinas, Georgia, Lousiana (New Orleans), Alabama, Virginia Tennesse, Mississippi.) A esa situacion se suman casi dos millones de desempleados tirados a la calle como perros que se sumarán a más de cincuenta millones de sin hogares en ese país y lamentablemente seguirá en ascenso, así como la mayoría de sus aliados convertidos en el Cartel de Lima, tienen la más alta tasa de contagiado y muertos, tales como Ecuador (5877 muertos) , Peru (20,424 muertos) Brasil (100.001 muertos) y Colombia (11.939 muertos) quienes no recibieron apoyo de Trump, y hoy se han visto escenas terribles como en Ecuador, Peru, Brasil de deshumanización, quemando cadáveres en las calles odejando morir a la gente en las puertas de los hospitales, en parte es el costo político de dejarse llevar por un presidente que a perdió el sentido de la Realidad.

El Trump Virus o Trump2020, a ordenado al cuervo (Elliot Abrahams), agudizar el bloqueo contra Venezuela, unos de los países con un bajo porcentaje de contaminados y muerte por el Covid 19 (202 muertes) y a ello hay que sumarles los muertos debido a las medidas criminales de Trump contra el pueblo venezolano, la cuales son mas altas debido al bloqueo o virus Trump.

El pueblo venezolano ha resistido a esos dos virus, el primero iniciado en el 2017 y el Covid 19.

El capitalismo ha sido tocado en sus bases estructurales, se resienten las perdidas, las caídas en la bolsas de valores de ahí que ha recurrido al saqueo con nuevos inventos como el de Inglaterra de robarnos nuestras reservas en oro por estar en desacuerdo con el gobierno del presidente Maduro o simplemente por reconocer a un autonombrado presidente, Juan Guaído, detestado por los sectores de la misma oposición y hasta por algunos senadores y representantes del Congreso de los Estados Unidos por incapaz y ladrón. Trump, vía el autonombrado presidente, se apropio de nuestra empresa CITGO y otros millones de dolares que tenían el gobierno bolivariano en algunos bancos de ese país. La administración Trump y un sector de la Unión europea conforman la nueva piratería así como nuevas formas de intervención.

Mientras el pueblo venezolano resiste heroicamente antes los dos virus anteriores ahora, tenemos el tercero y es el fenomeno de la dolarización cotidiana. Ya el equipo de Mujeres del Movimiento Afrorevolucionario Juan Ramón,   expusierón los efectos perversos y hasta cierta permisividad del gobierno de que en casi todas la tiendas, abastos, y hasta los buhoneros y bachaqueros todo lo cobran en dolares y los salarios de obreros y profesionales oscilan entre entre 3 y diez dolares mensuales. Ese virus esta creciendo. Hay que atacarlo rapidamnete, ante el cual el gobierno debe sincerar esta situación, pues lamentablemente la aspiración de Chávez  de marchar hacia la igualdad socioeconomica  se está esfumando. Aún es tiempo, este tercer virus depende, en su solución, en gran parte del gobierno bolivariano. Ya las barreras de diferencias de clases en el mismo sector chavista bolivariano es repugnante. Es lo que el presidente Maduro llamó  en su primer discurso a la nacion la Boliburguesia.

Como dice el Movimiento Afrorevolucionario «pasar de la hipertrofia de la democracia participativa a crear la bases de un proceso revolucionario participativo, antimeprialista y antineoliberal. Venceremos los tres virus.

Fuente:  https://www.aporrea.org/tiburon/a293733.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Imperialistas ingleses asaltan Guayana | Luis Britto García

Imperialistas ingleses asaltan Guayana

Luis Britto García

Estrategia de  rapiña

La rapiña de los imperios sobre el Esequibo sigue un método clásico, aplicado en Haití y La Española por filibusteros franceses y más tarde en el despojo de más de la mitad del territorio de México por Estados Unidos: 1) Establecimiento  ilegal de enclaves 2) Infiltración sistemática de forajidos, marginales o colonos en el territorio ilegítimamente ocupado 3) Fuerza bruta militar y presión diplomática para dar visos de  legitimidad al despojo territorial.

Avanzada hacia el Orinoco

La Compañía Holandesa de las Indias Occidentales construye un fuerte en Kykover entre 1616 y 1621, e intenta expandirse por Berbice, Demerara y el río Esequibo, pero no pasa de las costas, pues por su escasa demografía  los Países Bajos en la misma Europa deben importar trabajadores para mantener sus productivas industrias y el Tratado de Munster fija en 1648 el río Esequibo como frontera occidental de la colonia holandesa (Goslinga 1983, 51-111).

Tal debilidad  es aprovechada por traficantes ingleses, que se infiltran en la misma zona al oeste del río Esequibo, poblándola con esclavos africanos. Les interesan plantaciones de café y caña de azúcar, los anima la secular codicia por la estratégica dominación de las bocas del Orinoco y el acceso a las legendarias riquezas de la Guayana venezolana. Interés tan perdurable, que ya en  1796 los ingleses controlan parte de los accesos al territorio Esequibo, y en 1797  se apoderan de Trinidad y Tobago, islas que dominan estratégicamente las bocas del Padre de las Aguas.

Los ingleses suplantan a los holandeses

Toda usurpación  busca consagración diplomática. Con la caída de Bonaparte en 1814, en el subsiguiente tratado Anglo Holandés, Holanda renuncia a los territorios ocupados por sus colonias de Demerara, Berbice y Esequibo al Este del río Esequibo, a favor de Inglaterra, autora principal de la derrota del Gran Corso. La extensión que Holanda cede a Inglaterra no pasa de  20.000 millas cuadradas: todas al Este del río Esequibo. El Congreso de Viena ratifica en 1815 esta asignación. Potencias europeas pretenden  legitimar  ambiciones sobre territorios situados a  distancias inconmensurables, sin consultar a sus habitantes.

Soberanía territorial de Venezuela en Guayana

A partir de nuestra Independencia, cuatro procesos históricos operan en la controversia sobre Guayana. El primero, la defensa de la integridad territorial de Venezuela. El segundo, la política de las potencias imperiales de apoderarse de los restos de la dominación española. El tercero, el empleo de instancias internacionales para legitimar despojos territoriales. El cuarto,  el uso de la Guayana como prenda o mercancía para consolidar relaciones entre potencias foráneas.

Refirámonos a la defensa limítrofe.  Al declarar su Independencia,  Venezuela reitera su soberanía sobre el territorio de Guayana, ya ocupado durante tres centurias por la dominación española que instituyó la Capitanía General de Venezuela. En la Constitución de 1811 aparecen como integrantes del territorio del cuerpo político las provincias que formaban dicha Capitanía. La Carta Magna de 1819 reitera que el territorio de la República es el mismo que el de la antigua Capitanía General, en los siguientes términos: “El territorio de la República de Venezuela se divide en diez Provincias, que son: Barcelona, Barinas, Caracas, Coro, Cumana, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida, y Trujillo”. El territorio al occidente del Esequibo es reconocido como frontera de la dominación española desde el Tratado de Munster en  1648.  La Constitución de 1821, que rige la llamada Gran Colombia, en su artículo 5 dispone: “El territorio de la República de Colombia será el comprendido de los límites de la antigua capitanía general de Venezuela, el virreinato y capitanía general del Nuevo Reino de Granada”. Las restantes Constituciones reiteran la continuidad de los límites de la antigua Capitanía General de Venezuela.

Sobre la tradicional integridad territorial, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia en Acuerdo de 15 de julio de 2015 dictaminó “que nunca podía,pudo o puede entenderse que era o es susceptible de ocupación legítima el área de tierras situadasal oeste del Río Esequibo, así como tampoco el mar que hace su frente,porque España jamás cedió título para ello y Venezuela nunca reconoció las ocupaciones que, por vías de hecho, el gobierno de la corona británica realizó y, por el contrario, protestó de manera enérgica y constante ante las autoridades británicas y en los foros internacionales (…). (Directiva del Tribunal Supremo de Justicia, 2015 http://www.tsj.gob.ve)

Bajo jurisdicción y obediencia de nuestras leyes

Mientras, prosigue la arremetida de los imperios. Ya en 1821, la nueva República se ve obligada a protestar las continuas invasiones de colonos ingleses a territorio venezolano. Por instrucciones del Libertador, el Ministro venezolano en Londres, doctor José Rafael Revenga,  presenta  denuncia ante la corona británica: «Los colonos de Demerara y Berbice tienen usurpada una gran porción de tierra que según los últimos tratados entre España y Holanda nos pertenece del lado del río Esequibo. Es absolutamente indispensable  que dichos colonos o se pongan bajo jurisdicción y obediencia de nuestras leyes, o se retiren a sus antiguas posesiones»(Weiss, 1896, 6). Las reclamaciones  son innumerables: la falta de respuesta, constante.

En 1824 José Manuel Hurtado, quien sustituye a Revenga, como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la Gran Colombia dirige una Memoria al gobierno del Reino Unido solicitando el reconocimiento de la Independencia, en la cual puntualiza una vez más que limitamos con el Esequibo: “Este bello y rico país se extiende por el mar del norte, desde el río Esequibo o confines de la provincia de Guayana hasta el río de las Culebras, que la separa de Guatemala” (Rojas, 1965, 6). El gobierno inglés no objeta ni refuta dicha demarcación, porque no tiene cómo hacerlo. La usurpación es su único argumento.

Autor: Luis Brito García

Fuente de la Información: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/imperialistas-ingleses-asaltan-guayana/

Comparte este contenido:

Venezuela: Incrementan los índices de desnutrición y deserción escolar en comunidades indígenas de la Amazonía venezolana

Incrementan los índices de desnutrición y deserción escolar en comunidades indígenas de la Amazonía venezolana

@mlclisanchez

La encuesta de condiciones de vida del Observatorio de Derechos Humanos Indígenas de la asociación civil Kapé Kapé reveló que las comunidades indígenas de los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas continúan con un acceso restringido a servicios básicos durante la pandemia por COVID-19. Concluyen que el Estado venezolano no tiene una estrategia para atender las necesidades de los pueblos indígenas durante la alarma sanitaria pese a que ya hay propuestas internacionales para ello.

En el estado Bolívar consultaron a las comunidades de Platanal y Charujaña, del municipio Sucre; en Amazonas a la comunidad de Platanillal en el municipio Atures y en Delta Amacuro consultaron las comunidades de Curiapo y Nabanasuka de municipio Manuel Renauld y en Tucupita, las comunidades del Jobo, San Juan, La Guardia y Los Cedros.

Las etnias encuestadas fueron las jivi, pemón, piapoco, yewkuana y warao.

Alimentación precaria

La ausencia o escasez de expendios de alimentos ocupó el primer lugar de ausencia en las comunidades consultadas en el estado Bolívar: el 40% de los indígenas encuestados aseguraron no tener acceso continuo a la alimentación. El pueblo warao debe viajar en canaletes y caminar largos trayectos para conseguir alimento.

En Delta Amacuro, el 25% de los miembros de las comunidades consultadas aseguró que sufren la misma ausencia de alimentos durante la cuarentena y el 14% de los consultados en Amazonas tampoco tienen tal acceso. La consecuencia es que los indígenas deben salir de sus etnias para conseguir comida, y en su mayoría deben trasladarse a pie, pues la ausencia del transporte público también es un problema que afecta en un 13% a las comunidades de Delta Amacuro y Bolívar, y un 42% de los indígenas encuestados en Amazonas.

El resultado de esto es que un 31% de los indígenas consultados en Amazonas presentan desnutrición, un 23% está en la misma condición en Delta Amacuro y en menos medida en Bolívar (17%).

Muy pocas comunidades indígenas pueden contar con las cajas de los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP), aunque este beneficio se prometió incluso durante la pandemia por COVID-19, esto tomando en cuenta que el contenido no ofrece todos los beneficios nutricionales necesarios.

El servicio de agua potable es precario en un 42% en las comunidades encuestadas en el Amazonas, y lo son en un 13% de acuerdo con los indígenas consultados en Bolívar y Delta Amacuro.

La ausencia de agua es especialmente alarmante durante la pandemia por COVID-19 porque las principales medidas de prevención del contagio implican tener buen acceso a agua y saneamiento.

Desempleo

Organismos multilaterales han reiterado la importancia de que en medio de la pandemia los Estados ofrezcan seguridad social a quienes queden desempleados a causa de la paralización de las empresas en medio de la alarma sanitaria, sobre todo a aquellos que dependen del trabajo informal.

Muy pocas comunidades indígenas pueden contar con las cajas de los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP), aunque este beneficio se prometió incluso durante la pandemia por COVID-19, esto tomando en cuenta que el contenido no ofrece todos los beneficios nutricionales necesarios.

El servicio de agua potable es precario en un 42% en las comunidades encuestadas en el Amazonas, y lo son en un 13% de acuerdo con los indígenas consultados en Bolívar y Delta Amacuro.

La ausencia de agua es especialmente alarmante durante la pandemia por COVID-19 porque las principales medidas de prevención del contagio implican tener buen acceso a agua y saneamiento.

Desempleo

Organismos multilaterales han reiterado la importancia de que en medio de la pandemia los Estados ofrezcan seguridad social a quienes queden desempleados a causa de la paralización de las empresas en medio de la alarma sanitaria, sobre todo a aquellos que dependen del trabajo informal.

De los indígenas que sí trabajan en Bolívar, solo el 7% percibe más de 10 salarios y podría estar vinculado a la minería, aun así, esto no es suficiente para costear la canasta básica alimentaria.

“El 7% del estado Bolívar que señaló tener en ingreso promedio más de 10 salarios mínimos, aún está muy lejos de tener acceso como derecho humano a la alimentación”, señaló el documento.

El 77% de los indígenas que trabajan en el estado Bolívar reciben salario mínimo mensual (800 mil bolívares) que es insuficiente para cubrir las necesidades básicas. En Amazonas el 100% de los indígenas que trabajan dependen de un salario mínimo en medio de la hiperinflación.

En Delta Amacuro las comunidades encuestadas perciben mejores ingresos, solo el 60% de los encuestados depende del salario mínimo y el otro 40% dice percibir más de 2 salarios mínimos, cifra que continúa siendo precaria.

“Esta condición en el ingreso de las familias es absolutamente alarmante, teniendo en cuenta como ha sido expuesto en este informe, que el salario mínimo actual en Venezuela vigente a partir del 1 de mayo del presente año es de 800 mil bolívares mensuales, ingreso que como ha sido establecido es insuficiente para cubrir las necesidades básicas alimentarias”, versó.

Más de la mitad de los indígenas que tienen empleo deben salir del pueblo para ir a trabajar (Bolívar 60%), (Amazonas 58%) y (Delta Amacuro 53%), el traslado dura al menos dos horas en promedio.

Educación a distancia inviable

La organización denuncia que durante la pandemia no haya una política pública que funja como estrategia para evitar el atraso escolar de niños, niñas, adolescentes y sus maestros tomando en cuenta que en el contexto indígena la educación a distancia es inviable, lo que provocará mayor deserción escolar.

El 37% de las personas encuestadas en el estado Bolívar tienen un grado de instrucción básico incompleto, en el Amazonas, el 54% de los indígenas encuestados informaron tener un grado de instrucción primario incompleto, en Delta Amacuro, este porcentaje es más alto, del 78%.

El 65% de la población indígena encuestada del estado Bolívar manifestó no asistir a la escuela nunca o que no regresará luego de la pandemia. Hasta ahora la entidad tiene el porcentaje de deserción escolar indígena más alto en las comunidades encuestadas, en comparación con Amazonas (52%) y Delta Amacuro (54%).

Sin embargo, la mayoría (85%) de niños, niñas y adolescentes manifestó que sí sabe al menos leer y escribir, el grado de alfabetización de las comunidades consultadas en otros estados de la región es mayor, el 78% de los menores de edad en Delta Amacuro, y el 67% en Amazonas.

El 75% de los indígenas encuestados en Bolívar señalaron no haber ido nunca a la escuela por la necesidad de trabajar para vivir y la imposibilidad de costear los estudios. Así lo aseguraron también el 66% de los encuestados en Delta Amacuro y el 26% en Amazonas, aunque en este estado, al menos el 42% de los indígenas manifestó que no pueden estudiar por falta de documentación.

Los resultados de la encuesta arrojaron que al menos el 78% de los indígenas que dejaron de asistir a la escuela en Bolívar manifestaron que no retomarían sus estudios, en Delta Amacuro (70%) y Amazonas (45%), los porcentajes son menores.

Los niños y adolescentes que continúan yendo a la escuela -fuera del contexto de la pandemia- se desplazan en su mayoría a pie, todos coincidieron en que el tiempo de recorrido es de mínimo media hora.

En Bolívar, el 41% de los estudiantes indígenas se moviliza en transporte público, y el 42% a pie.

“Desde el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en su misión de difundir y visibilizar la realidad de las comunidades indígenas del sur del país, esperamos que este informe constituya un aporte importante en el ejercicio de la defensa de los derechos humanos, en un país donde la pandemia se ha convertido en un problema más en la difícil cotidianidad de los venezolanos”, concluyó el documento.

Fuente de la Información: http://www.correodelcaroni.com/ciudad/region/6446-incrementan-los-indices-de-desnutricion-y-desercion-escolar-en-comunidades-indigenas-de-la-amazonia-venezolana

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Crisis ambiental impacta en los pueblos originarios

La crisis ambiental global ha causado un impacto negativo en los pueblos indígenas vulnerando así sus modos de vidas, haciendo énfasis en tres aspectos fundamentales como alimentación, salud y los asentamientos comunitarios.

A pesar de la reducción en la circulación de las personas y otras muchas restricciones a raíz de la COVID-19 que han disminuido el impacto ambiental del llamado desarrollo; la avasallante crisis ambiental global, origen último de la pandemia, sigue profundizándose y afectándonos a todos, incluyendo a los pueblos originarios que han visto su realidad cotidiana trastocada.

Ese fue el tema que durante el programa “Pueblo, Ciencia y Patria” que transmite Radio Nacional de Venezuela, abordó Noemí Chacón, investigadora del Laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Para la investigadora la crisis ambiental global es producto del modelo de producción y consumo en el que la sociedad occidental está inmersa y que ha considerado muy poco el conocimiento de otras culturas, como las culturas indígenas y su relación con la naturaleza, de la que se consideran parte.

La crisis ambiental global ha causado un impacto negativo en los pueblos indígenas vulnerando así sus modos de vidas, haciendo énfasis en tres aspectos fundamentales como alimentación, salud y los asentamientos comunitarios.

“Los eventos extremos de sequía y lluvia derivados del cambio climático alteran o interrumpen la actividad agrícola de los pueblos indígenas, tomando en cuenta que su agricultura está íntimamente sincronizada con las variaciones estacionales anuales del ciclo hidrológico. Por lo tanto, sequías extremas, como las que se han experimentado en la cuenca del Amazonas en las últimas dos décadas, han incidido negativamente en su calendario agrícola, provocando el desplazamiento de los períodos de tumba, siembra y cosecha”.

Explicó la investigadora que esa acción inside en las actividades de caza y pesca, por lo que se podría decir que el sistema alimentario de los pobladores del bosque amazónico se ha visto impactado por la crisis ambiental global.

Sin embargo, “debemos indicar que los pobladores indígenas son portadores de conocimientos ecológicos milenarios, altamente especializados que les han permitido adaptarse a los cambios ambientales. Es así como han desarrollado técnicas para cultivar especies resistentes a las sequías en sus conucos, como es el caso del cultivo del arroz de secano en los E ñepá que habitan en el extremo oeste del estado Bolívar. Este tipo de alimento no desplaza los cultivos tradicionales ni otros alimentos propios de su dieta, sino que los complementa, permitiendoles hacerle frente a situaciones no óptimas”.

En cuanto a la salud, la crisis ambiental global también ha conducido a un incremento en el brote de enfermedades como la malaria y la leishmaniasis, que si bien existen desde hace muchos años en la región amazónica, actividades como la deforestación, eventos extremos de inundación y sequía y olas de calor han alterado las dinámicas naturales de estas enfermedades.

Asi mismo, los asentamientos comunitarios se han visto afectados por la deforestación con fines de cambios en el uso de la tierra, lo que ha provocado el desplazamiento de comunidades indígenas que se ven imposibilitadas de seguir haciendo uso sustentable de los recursos del bosque para cubrir sus necesidades alimentarias.

Con respecto a cómo el coronavirus puede afectar a los pueblos originarios, la doctora Noemí Chacón destacó que una manera viable que estas poblaciones puedan sobrellevar la pandemia es que se puedan mantener confinadas en sus comunidades, pero eso ha sido casi imposible en algunas poblaciones del país, particularmente las que se encuentran en estados fronterizos que tienen contacto con indígenas y no indígenas que se desplazan regularmente por sitios no resguardados de las fronteras.

“En Brasil, hay una importante población de indígenas Warao que migraron de Venezuela como consecuencia de una compleja red de factores aún no bien dilucidados, que se encuentran en centros llamados abrigos. Allí están altamente expuestos a la pandemia, de hecho se conoce ya de decesos de Warao en esa situación de abrigo a consecuencia de la COVID-19”.

Sí las comunidades indígenas se pueden mantener resguardadas sin contacto foráneo, podrían afrontar mejor la pandemia, tomando en cuenta que estas poblaciones son soberanas en su alimentación, ellos cultivan, preservan y comparten su semilla y no requieren de agroquímicos para mantener su producción. Adicionalmente, tienen su propia medicina y sus sabios, por lo que no tienen que exponerse en centros de atención médica para atender las enfermedades propias de su cultura. El reto está en cómo evitar contactos no deseados ni controlados por ellos mismos.

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:231989/Crisis-ambiental-impacta-en-los-pueblos-originarios

Comparte este contenido:
Page 67 of 402
1 65 66 67 68 69 402