Page 32 of 76
1 30 31 32 33 34 76

La educación en México, una mirada desde el confinamiento por el COVID-19

Por: Rosa María Cisneros Díaz

Resumen

En estos tiempos de pandemia, se ha modificado en mayor parte la forma de impartir la educación ya que el COVID-19 se convirtió en una de las principales  preocupaciones de los gobiernos y secciones del sistema económico, financiero, de seguridad y de salud, dejando serias consecuencias en la sociedad educativa, cultural, laboral, incrementando la pobreza, la desinformación, el desempleo, la explotación laboral, el abismo de grupos sociales y la diferenciación educativa entre clases económicas y escuelas particulares o de paga con las instituciones federales o públicas.

Por ello nos preguntamos y la gente de la sociedad vive con la incertidumbre, ¿qué sucederá con la educación de los niños?, ¿se les está tomando en cuenta para que mejoren su formación y aprendizajes adecuados, o solo se les está saturando de tareas para mantenerlos ocupados?, ¿Qué pasa con los niños que no cuentan con los medios para mantenerse en comunicación a distancia? ¿Aumentara la brecha entre los que tienen las facilidades tecnológicas y los que por diferentes motivos no las tienen? ¿Y los que tienen algún déficit de atención y requieren apoyo personalizado? Y más aún… ¿cómo puede afectar en un futuro esta pandemia y confinamiento a mediano y largo plazo en nuestras comunidades, país  y sociedad? ¿Qué corresponde hacer a los maestros Mexicanos para suavizar esta situación Nacional y mundial?

Si ya se vivió la cuarentena que en realidad duro casi tres meses, y no somos capaces de valorar nuestra labor educativa, si vamos a regresar con la mentalidad de cambiar para seguir igual, ¿de que sirvió el confinamiento? La sociedad vive en constante duda, fue real esta pandemia o es solo una táctica más de control, las muertes son por COVID-19 o se les adjudico para mantener a la sociedad económicamente inactiva, aislada,  con temor; y los maestros; estamos de vacaciones o estamos preparándonos para regresar con plena conciencia de que URGE una sociedad distinta, más igualitaria, más consciente, humana, solidaria. Ante esta emergencia ¿seguiremos esperando a que los funcionarios, el gobierno, la UNESCO,  nos indique que y como planear nuestro trabajo en las aulas?, ¿contamos con las herramientas para ser parte de un cambio social?…

 

 Palabras clave:

Educación, escuela en sociedad, pandemia, confinamiento, calidad educativa, docente – discente, tecnologías, medio ambiente.

 

Summary

In these times of pandemic, the way of delivering education has been modified to a greater extent since COVID-19 became one of the main concerns of governments and sections of the economic, financial, security and health system, leaving serious consequences in the educational, cultural and labor society, increasing poverty, misinformation, unemployment, labor exploitation, the abyss of social groups and the educational differentiation between economic classes and private or paid schools with federal or public institutions.

That is why we ask ourselves and the people of society live with uncertainty, what will happen to the education of children? Are they being taken into account to improve their education and adequate learning, or are they only saturating themselves with tasks? to keep them busy? What about children who do not have the means to stay in communication at a distance? Will the gap increase between those who have technological facilities and those who for different reasons do not? What about those who have some attention deficit and require personalized support? Furthermore, how can this pandemic and confinement affect the medium and long term in the future in our communities, country and society?

What corresponds to do the Mexican teachers to smooth this national and world situation? If the quarantine has already been lived, which actually lasted almost three months, and we are not able to value our educational work, if we are going to return with the mentality of changing to continue the same, what use was the confinement? Society lives in constant doubt, was this pandemic real or is it just one more control tactic, the deaths are due to COVID or they were adjudged to keep society economically inactive, isolated, with fear; and the teachers; We are on vacation or we are preparing to return with full awareness that there is an URGENT need for a different, more egalitarian, more conscious, humane and supportive society. In the face of this emergency, will we continue to wait for officials, the government, UNESCO, to tell us what and how to plan our work in classrooms? Do we have the tools to be part of a social change? …

Keywords:

Education, school in society, pandemic, confinement, educational quality, teaching – discent, technologies, environment.

 

Introducción:

La educación en México, Una mirada desde el confinamiento por el COVID-19, Este artículo, fue pensado para dar a conocer una mirada de la situación actual en la educación y la sociedad debido a la inesperada pandemia del coronavirus (COVID – 19), que sin planearlo, dará un giro muy marcado a la vida en el planeta en cuanto a cuidados sanitarios, relaciones personales e interrelaciones sociales. Ante este escenario, nos cuestionamos sobre lo que está pasando en el planeta, lo que se espera de la educación de los niños y cómo se deben cambiar las estrategias de acción en todos los ámbitos de la vida para que den respuesta a los cambios urgentes por la pandemia, cómo a 100 años de otra semejante, urge la necesidad de un cambio social y cómo ha sido la vida durante el confinamiento de las personas.

Este articulo ha sido fundamentado con la lectura de algunos artículos sobre el COVID -19, y la lectura de la realidad en los escenarios educativos de la vida de los alumnos de la Universidad Pedagógica en Zamora Mich, la Piedad, Cherán, la vida de los padres de familia de algunos Jardines de Niños en la regios de Zacapu Michoacan, y los comentarios de algunas compañeras (os) educadoras y maestros con las que se comparte información vía WhatsApp, Messenger y Zoom, con la finalidad de dar testimonios reales de las incertidumbres con que viven los maestros sobre su verdadera función ante esta crisis de salud mundial, su situación laboral y quehacer como docente.

Aunque los maestros sienten el compromiso social de apoyar a sus alumnos, no todos cuentan con los conocimientos e instrumentos tecnológicos que les permitan mantener la comunicación con sus alumnos y a la vez, no todos los alumnos tienen las herramientas para incorporarse a clases y/o mantenerse en comunicación a distancia y evitar así, ser contagiado o contagiar a sus pares con la epidemia.

Hasta la fecha se vive la incertidumbre de qué pasara, cuando volveremos a las aulas, de que manera se trabajar, etc. Y no se cuenta con respuestas certeras hasta el momento.

 

LA EDUCACION EN MEXICO, UNA MIRADA DESDE EL CONFINAMIENTO POR EL COVID 19

En la sociedad, existe plena conciencia de que el COVID -19, no es la primera pandemia que se presenta en el mundo, los virus y las bacterias han invadido a la humanidad de forma drástica en varias ocasiones: “Hasta la fecha, las cinco pandemias más letales han sido, por este orden: Viruela, Sarampión, la mal llamada ‘gripe española’ de 1918, la peste negra, y el VIH”. Infosalus/investigación  (22/03/2020)

Por citar un ejemplo; con la gripe española en 1918 murieron casi 40 millones de personas en el mundo por un tipo neumonía, igual se usaron mascarillas, se aisló a la gente, se publicó en periódicos pues no había tanta información como en nuestros días, se buscaron las causas, la solución y al igual que en la actualidad, fue la segunda ola la que provoco más decesos debido a que la gente se confió como lo estamos viviendo ahora, cansados del encierro, por la falta de dinero y sobre todo; cayeron en la incredulidad de tal enfermedad por el mal uso de la información que se ha dado tanto entre los medios de comunicación, como en las incongruencias de las autoridades gubernamentales.

Ante esta situación, los maestros tenemos un gran compromiso con nuestra sociedad para que tomen plena conciencia de la importancia de llevar una vida plena, con valores y cuidando de su persona, de nuestra sociedad y principalmente, valorando el planeta en que vivimos y  al cual le urge un saneamiento ambiental para no terminar con lo poco que nos queda de la vida animal y vegetal, evitando contaminar y destruir todo lo que nos rodea.

Y ¿Qué ha pasado con el confinamiento de la sociedad? Este tema es sumamente importante de tratar pues ha marcado nuestras vidas de diferentes maneras, en algunos drásticamente, debido a que el privárseles de su libertad, también los separo de la convivencia, la comunicación directa, la relación con el medio ambiente y hasta la pérdida del trabajo fruto de su actividad diaria y el sostén de sus hogares, cambiando sus roles en el hogar y provocando hasta el cansancio y la capacidad de vivir de forma segura y cómoda; convirtiéndola en una vida llena de temores, insatisfacciones, inactividades hasta llegar en ciertas ocasiones, a la desilusión, desesperación, al pesimismo, y hasta a la enfermedad física o psicológica convirtiéndose en lo que se puede conocer como una “sociedad del riesgo” debido al uso excesivo de las tecnologías.

Ulrich Beck, “señala lo ambivalente de nuestras sociedades tecno científicas, donde la innovación tecnológica es a la vez fuente de amenazas (por ejemplo en la rápida difusión de rumores y fake news sobre el virus a través de las redes sociales) y herramienta para su solución (pues las redes digitales son también el principal medio para que las autoridades informen a la población)” Santoro P. 2020. Revista THE CONVERSATION.

Otros, tomaron el confinamiento con más responsabilidad, de forma sencilla, reflexiva, Aprovecharon para convivir, mejorar su forma de vida y relaciones interpersonales, con optimismo y solidaridad como una necesidad extra urgente que provoca este virus,  hubo quienes aprovecharon las tecnologías y las medidas sanitarias, para darle un giro a su vida laboral y económica, valorando el conocimiento científico con que contaban para auto emplearse, escuchar música, buscar momentos de esparcimiento, comunicarse y evitar el individualismo al cual nos inducen el uso excesivo de las tecnologías.

De modo que, ¿Dónde estuvo la escuela, los maestros y maestras, los alumnos? …. a la educación institucional si se le dio un giro total hacia el uso tecnológico y mecánico, ante la contingencia, se nos obligó a dejar las escuelas físicamente y “Mientras que en países europeos e incluso en los Estados Unidos se adaptaron rápidamente a la contingencia, migrando sus actividades laborales al formato de Home Office y a la educación en todos los niveles a las aulas virtuales;” Iturria Ramos, J. A. 2020, algunos maestros, alumnos y/o padres mexicanos tomaron este proceso como un lapso de descanso quedando en desventaja la calidad educativa especialmente en ciertos sectores de la población mexicana.

Hemos de aclarar que hubo también maestros comprometidos que se mantuvieron en contacto con sus alumnos mediante el uso de las tecnologías, avanzando en los programas educativos, enviando y revisando tareas, brindando atención digital personalizada y entregando evidencias de su quehacer docente a las autoridades educativas,  desafortunadamente, existe en nuestro país, un alto índice de la población que no cuenta con los recursos tecnológicos, no tienen acceso a la información y que si se les dificulta aprender de forma presencial; mucho más problema se les presenta al hacerlo de forma remota, contando así con un escenario totalmente distinto en cuanto a sus aprendizajes.

“pero la ONU ya ha señalado la gran cantidad de escenarios adversos y de grupos vulnerables que son los que peor la están pasando: las mujeres y los niños, las personas con discapacidad, las personas marginadas y desplazadas. Todos ellos son quienes pagan el precio más elevado y, además, son quienes tienen un mayor riesgo de sufrir devastadoras pérdidas por el COVID-19, como lo comunicó su secretario general Antonio Guterres”. Iturria Ramos, J. A. 2020

Ante esta agresión por la pandemia, todavía se vive la incertidumbre de ¿qué va a pasar con la educación, se recortaran los presupuestos, se reducirán maestros, bajara el apoyo a la infraestructura, qué medidas de sanidad se trabajaran, cómo apoyaremos a estas personas con mayor vulnerabilidad, a los niños que no tuvieron el apoyo de sus papas o familiares ya sea porque no pudieron dejar sus actividades laborales o bien, porque no contaban con los conocimientos pertinentes requeridos por las actividades educativas en las tareas escolares ni digitales.

Indudablemente estamos viviendo una situación mundial muy difícil, y México no estará al margen,  de modo que urge una solución, una propuesta de mejora donde,  la educación no se vea como un problema sino como la solución, la prioridad, que sea la vía para la integración, la solidaridad, para una mejor forma de vivir, que cada vez se sumen más y más al trabajo educativo para que en futuras dificultades, las escuelas tengan presencia y los maestros sean partes importantes de la solución junto con la sociedad, que en las escuelas se formen realmente los mejores maestros, los mejores alumnos y los mejores padres de familia.

Urge poner más énfasis en la actualización de los maestros, que compartan sus conocimientos y experiencias  entre ellos,  busquen soluciones en colaboración, así como en la creación de condiciones para que puedan ejercer mejor su labor tomando en cuenta que “antes de hacer habrá que conocer” para poner en práctica lo que se sabe. Y conocer implica todo, el medio en que se desenvuelve, los alumnos, las familias, la cultura, sus hábitos y costumbres, para vincular todos estos agentes y lograr un verdadero cambio, organizando verdadera comunidades de formación tanto entre los estudiantes, como involucrando a las familias y comunidad, sin que se deje de lado, la actitud positiva, y la incorporación de las tecnologías en el aula como herramienta de apoyo, y volvemos a nuestro tema ¿Qué paso con la educación durante el confinamiento por COVID-19?

Los estudiantes, maestros y padres se están adaptando a la «nueva realidad » del futuro inmediato. Muchas escuelas están implementando sus planes de contingencia de aprendizaje a distancia (algunos de ellos elaborados recientemente), y conectando a estudiantes y maestros mediante plataformas y herramientas en línea. Los gobiernos nacionales y locales se están asociando con proveedores de servicios de radiodifusión con el fin de proporcionar contenido educativo a través de la radio y la televisión durante determinadas horas. Enfrentados a estas circunstancias inesperadas, tanto maestros como padres han tenido que adaptarse rápidamente a la enseñanza en esta nueva realidad para garantizar que los estudiantes se involucren en el aprendizaje.  Liberman, J. (2020)

Los docentes… tuvieron que cambiar rápidamente de una enseñanza presencial a virtual, se sienten agobiados ante el poco apoyo y escasa autonomía, ante las dificultades que presentan las tecnologías, por lo que a nivel nacional, existe una presión por volver a la normalidad y a la vez, el temor a lo inesperado, no se sabe cómo reaccionar si aumentan los contagios ante la relación directa, se enfermen maestros, alumnos, padres de familia. Como poner en el centro al estudiante ante esta situación, urge incrementar la autonomía, la flexibilidad de las comunidades escolares para dar soluciones creativas a estas circunstancias.

Por su parte la UNESCO, “Como organismo de las Naciones Unidas encargado de coordinar y dirigir la aplicación del programa mundial de educación, ha garantizado el seguimiento de las respuestas educativas que se han dado a la crisis del COVID-19 a nivel mundial, recopilado y analizado las informaciones, y estudiado la evolución, la magnitud y las consecuencias del cierre de las escuelas debido a la pandemia, así como las respuestas políticas proporcionadas ante estos cierres. Webinaire de l’UNESCO (2020)

Pero la incertidumbre continúa, la apertura de las escuelas aún no está clara debido a las circunstancias actuales, urge una valoración de la realidad ante la necesidad educativa y la seguridad integral, la sensibilización humana de los involucrados y la modalidad de apertura. Se ha focalizado continuar con el apoyo de las redes sociales que “aparentemente” no generan gastos a los usuarios pero que están enriqueciendo a los grandes empresarios propietarios de las mismas y sangrando el bolsillo de las familias y que solo una porción de la sociedad puede tener acceso al mismo, logrando el incremento de la desigualdad social, el desalojo de la estabilidad y el reconocimiento de que la educación personalizada, nunca será igual que la virtual.

REFERENCIAS

Infosalus/investigación (22/03/2020) Breve historia de las pandemias globales: cómo hemos luchado contra los mayores asesinos. https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-breve-historia-pandemias-globales-hemos-luchado-contra-mayores-asesinos-20200322075937.html  Madrid.

Iturria Ramos, J. A. (2020), La educación en tiempos de pandemia ¿Un problema para México? En: https://www.univa.mx/blog/la-educacion-en-tiempos-de-pandemia-un-problema-para-mexico/ UNIVA plantel Guadalajara Mex.

Mancera Corcuera Carlos • Leslie Serna Hernández • Martha Barrios Belmonte (ABRIL 29, 2020). Pandemia: maestros, tecnología y desigualdad en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?gclid=EAIaIQobChMIr-vO2dqy6gIVS73ACh1aiQ0zEAAYASAAEgIF2vD_BwE

Santoro Pablo. 2020. revista THE CONVERSATION EN. https://theconversation.com/coronavirus-la-sociedad-frente-al-espejo-133506 Academic rigor, journalistic flair, Coronavirus: la sociedad frente al espejoMarch 13, 2020 8.29am EDT

LIBERMAN. JULIA, VICTORIA LEVIN,DIEGO LUNA-BAZALDUA,  27 DE ABRIL DE 2020. ¿Siguen aprendiendo los estudiantes durante el COVID-19? La respuesta podría obtenerse a través de la evaluación formativa. GRUPO BANCO MUNDIAL.Armenia. En; https://blogs.worldbank.org/es/education/siguen-aprendiendo-los-estudiantes-durante-el-covid-19-la-respuesta-podria-obtenersehttps://blogs.worldbank.org/es/education/siguen-aprendiendo-los-estudiantes-durante-el-covid-19-la-respuesta-podria-obtenerse

Wallace Arturo. ( octubre 2017) 4 novedosas claves para mejorar la educación en América Latina. (@bbc_wallace)BBC Mundo. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41748732

Webinaire de l’UNESCO (2020), Nuevo documento de información de la UNESCO sobre la reapertura de las escuelas en el contexto de la pandemia del COVID-19. UNESCO. 07/05/2020. en: https://es.unesco.org/news/nuevo-documento-informacion-unesco-reapertura-escuelas-contexto-pandemia-del-covid-19

Fuente: La autora escribe para OVE

Comparte este contenido:

Erradicar la pobreza, de sueño a pesadilla

El objetivo planetario de erradicar la pobreza en el 2030 se diluye entre los zarpazos de la pandemia que arrastrará a 250 millones de personas al borde de la inanición. Sin embargo, las causas del incumplimiento de esta meta esencial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se limitan al impacto sanitario del  COVID-19.  Sino que hay que buscarlas en mecanismos internos propios de un sistema oxidado por la desigualdad.

Constatación que no surge -en este caso- de la crítica alter mundialista. Sino que condensa las conclusiones centrales de un nuevo informe de Naciones Unidas que acaba de ser presentado la primera semana de julio en Ginebra por el experto belga Olivier De Schutter, Relator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos. “El pésimo historial de la comunidad internacional en lo que respecta a la lucha contra la pobreza, la desigualdad y el desprecio por la vida humana precede en gran medida a esta pandemia”, enfatiza el experto (Versión preliminar en inglés bajo la denominación  A/HRC/44/40 Advanced Unedited Version).

El documento anticipa que la misma arrastrará a 176 millones de personas más a la extrema pobreza, agravando la situación, ya dramática, de personas de muy bajos ingresos, entre las que se encuentran, fundamentalmente, mujeres, trabajadora-es migrantes y refugiada-os o demandantes de asilo.

Estadísticas “manipuladas”

«Muchos líderes mundiales, economistas y expertos han promovido con entusiasmo un mensaje de autocomplacencia, proclamando que el progreso contra la pobreza es uno de los mayores logros humanos de nuestro tiempo», dice el documento de las Naciones Unidas. Sin embargo, «la realidad es que miles de millones de personas se enfrentan a pocas oportunidades, innumerables indignidades, hambre innecesaria y muerte evitable, y no disfrutan de sus derechos humanos básicos».

«En demasiados casos, los beneficios prometidos del crecimiento no se materializan o no se comparten», enfatiza. Y desnuda el mecanismo de polarización social planetario:  «la economía mundial se ha duplicado desde el final de la Guerra Fría, y sin embargo la mitad del mundo vive con menos de 5,50 dólares al día, principalmente porque los beneficios del crecimiento han ido en gran medida a los más ricos».

Según estadísticas oficiales de organismos internacionales, entre 1990 y 2015 se habría logrado reducir el nombre de personas pobres de 1.900 millones a 736 millones. Sin embargo, según el informe de la ONU, esa cifra se basa en una medición “insatisfactoria” de la pobreza aplicada por el Banco Mundial, que fija el piso de la misma en 1,90 dólares diarios. Si la barra de análisis se estableciera en 2,50 dólares diarios, en los últimos 25 años casi no se percibieron mejorías. Incluso, se comprobaría un empeoramiento de la situación de al menos 140 millones de personas que viven, especialmente, en África subsahariana y el Medio Oriente.

El documento – por el momento solo en una versión preliminar en inglés- fue elaborado por el profesor australiano Philip Alston, quien hasta abril de este año fue el Relator de la ONU en esta temática y quien sintetiza su contenido de 20 páginas en tres conclusiones principales.

Hay que parar con la apuesta al crecimiento económico como medio para reducir la pobreza y centrarse, sobre todo, en la reducción de la desigualdad y la redistribución de las riquezas.  En segundo lugar, la filantropía no puede reemplazar el rol esencial de protección que deben jugar los gobiernos. Adicionalmente, propone implementar una más efectiva justicia fiscal, profundizar la democracia y adoptar una gobernabilidad participativa.

La diabólica evasión fiscal

Casi en paralelo a la presentación en el 44 período del Consejo de Derechos Humanos del informe de Philip Alston, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) se pronunció sobre uno de los temas centrales del informe sobre la pobreza.

“La evasión fiscal en América Latina es un obstáculo para la recuperación de la crisis del coronavirus”, subraya el organismo al presentar el 6 de julio su Panorama Fiscal (https://www.cepal.org/es/publicaciones/45730-panorama-fiscal-america-latina-caribe-2020-la-politica-fiscal-la-crisis-derivada).

Recaudar más fondos con los que mitigar el impacto económico y social creado por el COVID-19 -en lugar de un mayor endeudamiento- es la fórmula que recetan los expertos económicos de la ONU para América Latina y el Caribe. Región donde solo en 2018, el incumplimiento tributario –denominando como evasión fiscal- representó 325.000 millones de dólares, monto equivalente al 6,1% del Producto Interior Bruto de la región.

La evasión del impuesto sobre la renta corporativa, es decir la que deberían pagar las grandes empresas, en la región latinoamericana es especialmente aguda, subraya la CEPAL. Quien llega a la conclusión que los sistemas tributarios que tienen un impacto significativo en el PIB, en algunos casos de más del 5%, en algunos países, debido a la evasión, generan menos de la mitad de lo que deberían recaudar.

Esa evasión fiscal empresarial constituye una “de las principales barreras” para una mayor movilización de recursos internos en la región. Una parte significativa de los recursos destinados por los Estados en la situación de la emergencia pandémica podrían ser cubiertos por el correcto pago de los impuestos empresariales. Evitando así un incremento del endeudamiento interno.

La justicia fiscal 

“La pobreza no es sólo una cuestión de bajos ingresos», afirmó Olivier De Schutter en el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra el martes 7 de julio. «Es una cuestión de desempoderamiento, de abuso institucional y social, y de discriminación. Es el precio que pagamos por las sociedades que excluyen a las personas cuyas contribuciones no son reconocidas. Erradicar la pobreza significa construir sociedades inclusivas que pasen de un enfoque caritativo a un enfoque de empoderamiento basado en los derechos». Y llamó a conformar un Fondo de Protección Social para ayudar que los países puedan asegurar garantías básicas de seguridad social a los sectores más empobrecidos de su población.

El mundo necesita nuevas estrategias, una auténtica movilización, potenciación y responsabilidad «para evitar el sonambulismo hacia el fracaso asegurado mientras se producen interminables informes insípidos», subraya el informe del Relator Especial de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos.

La justicia fiscal es clave para garantizar que los gobiernos dispongan del dinero necesario para la protección social: en 2015, las multinacionales trasladaron aproximadamente el 40 % de sus beneficios a paraísos fiscales, mientras que los tipos del impuesto de sociedades a nivel mundial han caído de una media del 40,38 por ciento en 1980 al 24,18 % en 2019.

La pandemia, subraya por su parte el Panorama Fiscal de la CEPAL, ha expuesto las deficiencias en los sistemas de protección social, tanto en el mercado laboral como en los sistemas de seguridad social y en la limitada provisión crucial de bienes y servicios públicos de alta calidad.

Por lo tanto, “América Latina debe acelerar hacia Estados de bienestar social que garanticen mejores condiciones de vida para todos y provean de fundamentos sólidos para el desarrollo sostenible mediante la reducción de la desigualdad…” enfatiza.

Fuente: https://rebelion.org/erradicar-la-pobreza-de-sueno-a-pesadilla/

Comparte este contenido:

6 ventajas y desventajas de pedir vacaciones durante la pandemia

6 ventajas y desventajas de pedir vacaciones durante la pandemia

Muchas personas que están aún en cuarentena debido a la pandemia de la Covid-19 se dicen hartas del home office porque, a diferencia de asistir a la oficina, los horarios en esta modalidad rebasan los tiempos establecidos para el sitio de trabajo. Para ellos, ya es momento de pedir vacaciones.

1. Las vacaciones son tu derecho

Así como tenemos derechos como ciudadanos, también los tenemos como trabajadores. Las vacaciones son un derecho desde el momento que el empleado cumple un año en la empresa, explica José Miguel Hernández Durán, socio director de laboralpyme.com, firma legal especializada en derecho laboral.

“No se puede prohibir, no se puede suprimir, al contrario: resulta una situación benéfica para las empresas porque (al otorgar vacaciones) están cumpliendo con una obligación”, señala el abogado.

Con tu primer año cumplido de trabajo, tienes derecho a seis días de vacaciones. Si quieres consultar cuántos días te corresponden, en relación a los años trabajados, haz clic aquí.

2. Paz mental

No todo es trabajo. En el desarrollo integral de los individuos debe haber espacio para fomentar actividades que les apasionen, cuenta Mayté Barba, profesora del Departamento de Gestión y Liderazgo de Campus Cuernavaca del Tec de Monterrey.

“Las vacaciones nos ayudan a desconectarnos completamente, a recargar energía. El trabajo es un área de nuestra vida, pero tenemos otras áreas que necesitamos desarrollar: nuestra parte espiritual, familiar, social, física, intelectual. Requerimos diversión, bienestar, cuidarnos”, señala la académica.

3. Ayuda en tiempos de pandemia

Para algunas empresas, darles vacaciones a sus trabajadores durante la cuarentena ha sido una forma de cumplir con su obligación e impedir recortes de empleo, señala Arleth Leal, directora asociada de Red Ring, firma especializada en soluciones de recursos humanos.

“El sector turístico no estuvo trabajando. Entonces, la forma de lograr que no despidieran a la gente fue mandarla de vacaciones. Así, aprovecharon para tomarse las vacaciones atrasadas y adelantarlas”, dice la especialista.

Sin embargo, cuando se trata de empleados que han estado en home office, Leal señal que algunas empresas creen que no es momento de tomar vacaciones.

“Estamos en pandemia, pero también estamos trabajando. Las empresas tienen que concientizarse de que la gente también requiere vacaciones. No porque estoy en mi casa estoy de vacaciones, estoy conectada 24/7”, dice Leal.

La especialista agrega que esta problemática se debe revisar a fin de evitar que sea una mala práctica en las compañías “porque el que se atreva a pedir vacaciones no es bien visto”, alerta.

4. Todavía no es seguro salir

Pese a que hay apertura gradual de algunos sitios como plazas comerciales y otros negocios, los contagios de la Covid-19 continúan rompiendo récords en México, como lo ha informado Hugo López-Gatell, subsecretario de prevención y promoción de la Salud.

Así que es probable que tus vacaciones sean inusuales porque estarás en confinamiento. Sin embargo, Barba ofrece varias alternativas.

“No me voy a dedicar a hacer tareas que me agoten, ni a lavar lo que no he lavado. Es momento consentirme a mí y a mi familia”, dice la académica y propone algunas actividades:

  • Leer algo que te apasione sin relación con el trabajo
  • Pintar
  • Hacer ejercicio
  • Bailar
  • Cantar
  • Aprender poesía
  • Jugar ajedrez
  • Tomar clases de fotografía

5. Riesgo de multas

Si alguna empresa se niega a dar vacaciones al empleado la consecuencia es una multa. Los empleados pueden pedir sus vacaciones al cumplir un año y hacerlas efectivas dentro de los próximos seis meses.

“Si esto no sucede tengo todavía un año para reclamar el pago de las vacaciones. Existen multas que establece la ley federal del trabajo van de las 50 las 250 UMAs (Unidad de Medida Actualizada), son entre 3,000 a 18,000 pesos”, dice Hernández.

En este tema, el patrón y el empleado deben tomar en cuenta que atravesamos por una pandemia con un gran impacto económico, por lo que algunas empresas no tienen fondos para pagar la prima vacacional, aunque eso depende de casos particulares.

6. Cancelaciones de vuelos

Si tenías alguna reservación para vacacionar durante el primer semestre del año, seguramente sufriste retrasos, cancelaciones y un calvario para recuperar tu dinero.

Además, si se trata de un viaje al extranjero, varios países cerraron sus fronteras. No te preocupes, si necesitas un descanso hay otras alternativas.

“Si no puedes salir del país, algunas personas han rentado casas en pueblitos cercanos, llenos de naturaleza. Asegúrate de que la casa esté completamente limpia, desinfectada. Solo con estar ahí te ayuda a conectarte con la naturaleza: haz pequeños ejercicios, camina y platica con tus familiares”,  dice Barba.

Fuente de la Información: https://tecreview.tec.mx/6-ventajas-desventajas-pedir-vacaciones-la-pandemia/

Comparte este contenido:

La sociedad de la información: un nuevo paradigma educativo

La sociedad de la información: un nuevo paradigma educativo

La Sociedad de la Información, Conocimiento y Aprendizaje designa una manera nueva de organización económico/social que se lleva a cabo en el seno de nuestra sociedad.

De esta forma, la Sociedad de la información genera una estructura social basada en el intercambio masivo de conocimiento, el cual, se transmite a través de las redes de comunicación que establecen las nuevas tecnologías digitales creando una sociedad global de la información en constante interacción.

De este modo, este tipo de sociedad del siglo XXI genera cambios profundos en la socialización de las personas, y en particular, afecta de una manera más notable a los niños y niñas, ya que ellos están en una etapa donde se construye las bases de la propia identidad personal. Por tanto, nos encontramos con personas jóvenes que generan sus personalidades de una manera dinámica y diferente a la de hace décadas. Las nuevas tecnologías, el intercambio de información y la globalidad de los procesos, son los principales causantes de estas transformaciones.

De esta manera, los cambios en la formación de la identidad de los sujetos afectan a su vez a las instituciones. El ámbito de la educación sería uno de los mayores afectados sobre los cambios explicados en los párrafos anteriores. Los niños/niñas y adolescentes generan gran parte de su identidad en el seno de la escuela/instituto y las nuevas dinámicas de la Sociedad de la Información, Conocimiento y Aprendizaje presentan cambios en el paradigma educativo que afecta a los procesos de construcción de la identidad de los más pequeños.
En primer lugar, uno de los cambios que destacaría como más significativo en la enseñanza es el nuevo paradigma tecnológico. La revolución digital de las últimas décadas ha propiciado un cambio en la manera y en la cantidad de información que se maneja. De esta forma, la interacción de las nuevas tecnologías con la escuela presenta retos para las instituciones estudiantiles. Existe la necesidad de formación de los docentes en el empleo de nuevas técnicas de enseñanza y, también, el deber de garantizar un acceso igualitario a ellas para todos los alumnos. En conclusión, nos encontramos con una nueva herramienta central de la enseñanza como son los dispositivos digitales e Internet, los cuales, generan simultáneamente nuevas oportunidades y nuevos retos.
En segundo lugar, me gustaría destacar la necesidad de entender cómo afecta a los niños de hoy en día el crecer, socializarse y construirse como sujetos en una sociedad con estas características. Debemos comprender que los modelos anteriores de conocimientos psicológicos y pedagógicos con niños y adolescentes van a tener que ser revisados, ya que la nueva Sociedad de la Información, Conocimiento y Aprendizaje también trae consigo nuevas pautas de comportamiento y maneras de relacionarse. Por tanto, la institución escolar debería estar preparada para entenderlas, detectarlas y responder a las problemáticas que puedan generar. Un ejemplo de estos nuevos retos sería el fenómeno del ciberacoso a través de las redes sociales u otras plataformas digitales, siendo un buen ejemplo de nuevos problemas que necesitarán nuevas actuaciones en este cambio de paradigma.
Por último, también me gustaría destacar el papel de la sociedad de la información como transformadora de la relación de intercambio de conocimientos alumnado/profesorado. La accesibilidad de la información a través de Internet y la variedad de formatos (escrito, audio, video…) en las que se puede acceder a ella genera que el profesorado ya no tenga una función de transmisión de la información como tal, sino que la comprensión y el sentido crítico cobran una gran valía en la interacción alumnado/profesorado. Por otro lado, debido a la socialización de los y las más pequeñas con las nuevas tecnologías, se puede dar en múltiples ocasiones que los propios alumnos tengan más conocimiento o estén mas actualizados en el uso de nuevas herramientas digitales. Esta situación produce un intercambio de saberes de carácter más horizontal que el modelo anterior, donde la transmisión de conocimiento era en su lógica general desde el profesorado hacia el alumnado.
Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/la-sociedad-de-la-informacion-un-nuevo-paradigma-educativo-2/
Comparte este contenido:

América Latina: Convocatoria Acciones en Internet para Erradicar el Racismo

América Latina/12-07-2020/Autor(a) y Fuente: unesco.untref.edu.ar

La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina invita a participar en la Convocatoria de Acciones en Internet orientadas a promover reflexiones y debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en los sistemas de Educación Superior, y contribuir a su erradicación.
Está dirigida a propuestas de acciones en Internet y/o redes sociales, diseñadas y a ser puestas en práctica por estudiantes, docentes, investigadoras/es, y otras/os trabajadoras/es (de cualquier rango y posición) de instituciones de Educación Superior de América Latina.
Contacto: educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar
Fuente e Imagen: http://unesco.untref.edu.ar/actividades
Comparte este contenido:

La CEPAL cifra en 325.000 millones de dólares la evasión fiscal en América Latina

El incumplimiento tributario alcanza el 6,1% del PIB en un momento en el que los erarios de la región más recursos necesitan para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia

Las arcas públicas latinoamericanas llevan décadas ingresando menos de lo que necesitarían para cerrar las brechas sociales y económicas históricamente abiertas en la región. Pero el zarpazo económico derivado de la crisis sanitaria ha empeorado aún más las cosas: las necesidades se multiplican y, con un fondo de caja menor que en Europa y Estados Unidos, la respuesta contracíclica se complica. Ese es el cuadro general que pinta este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su panorama anual sobre la situación fiscal del subcontinente, que cifra en 325.000 millones de dólares el dinero que se evade cada año a los fiscos latinoamericanos, el equivalente al 6,1% del PIB. “Es una de las principales barreras para una mayor movilización de recursos internos en la región es el elevado nivel de evasión fiscal”, constatan los técnicos del organismo.

Las últimas cifras disponibles, de 2018, apuntan a los gravámenes que pagan las empresas sobre sus beneficios (el conocido como impuesto sobre la renta corporativa o de sociedades) y a los tributos que abonan las personas físicas por sus ingresos como la principal fuente de evasión: el 3,8% del PIB. El IVA es la segunda, con alrededor del 2,3% del PIB. “Las pérdidas recaudatorias representan un desafío importante desde el punto de vista de la capacidad de reacción de la política fiscal ante choques macroeconómicos y de la movilización de recursos nacionales para el financiamiento del desarrollo sostenible”, escriben los economistas del ente con sede en Santiago de Chile.

El brazo de Naciones Unidas para el desarrollo económico de la región ve “alentadores” los “avances” registrados en los últimos años en el combate contra la evasión, pero sitúa esta lacra como “uno de los principales obstáculos que afectan a las finanzas públicas y, por ende, al proceso de desarrollo”. Y llama a un mayor rigor analítico para saber, con mayor nitidez, el tamaño del problema que enfrenta cada uno de los países de la región, donde la difusión de los resultados “ha enfrentado resistencias recurrentes y sigue siendo tarea pendiente”. Resulta, remarca, “difícil encontrar información sistemática sobre las evidencias acerca de su magnitud”.

Financiación para hacer frente a la crisis

En plena pandemia —“la mayor crisis sanitaria, humanitaria, económica y social que la región haya enfrentado en el último siglo”— la Cepal ve “clave” movilizar más recursos públicos para hacer frente tanto a las consecuencias sanitarias como al parón económico derivado de los confinamientos, tan necesarios para frenar la expansión del coronavirus como dañinos para el desempeño económico. Hasta ahora, la respuesta fiscal ha sido importante pero mucho menor que en las economías más maduras: la media de América Latina lleva gastado hasta ahora poco más del 3% de su PIB, más de cinco veces menos de lo desembolsado (entre estímulos y avales) por algunos países europeos para garantizar el sustento a quienes se han quedado sin ingresos y asegurar que el tejido productivo sobrevive a la tormenta. Las diferencias intrarregionales son, sin embargo, notables: Chile lidera la tabla de grandes países por paquetes de estímulos con el 5,7% seguido por Perú (4,8%) y Brasil (4,6%), mientras México (1,1%) y Colombia (1,7%) quedan a la cola, con una respuesta mucho más timorata ante un reto que marcará a toda a una generación.

Un grupo de manifestantes se protegen con escudos improvisados en una protesta contra el Gobierno chileno.
Un grupo de manifestantes se protegen con escudos improvisados en una protesta contra el Gobierno chileno.MARTIN BERNETTI / AFP

Cerrar la vía de agua que suponen la elusión y la evasión tributaria es un imperativo desde ya. Pero en el muy corto plazo, el dinero para los planes contracíclicos tendrá que salir de otro sitio. “El financiamiento de los paquetes de medidas actuales y los que probablemente se requieran en el mediano plazo precisará de un mayor acceso a fuentes de financiamiento en condiciones adecuadas”, subraya la Cepal. A diferencia de en grandes crisis anteriores, esta vez los principales países de la región no han dejado de tener acceso a los mercados en ningún momento de la pandemia, un punto clave para que las arcas públicas latinoamericanas hayan sido capaces de levantar fondos para sus, con todo, muy limitados planes para hacer frente a una recesión bíblica.

Pero los problemas estructurales siguen ahí. En 2019, el último año precoronavirus, la debilidad económica regional contrajo aún más los ya de por sí bajos niveles de recaudación de la región. Y, ampliando algo más el foco, la tónica general sigue siendo la misma: lejos de aumentar los ingresos, las Haciendas latinoamericanas llevan una década con las entradas de caja prácticamente estancadas en el entorno del 18% del PIB, muy por debajo de la media de las economías avanzadas: atrás quedan ya las reformas fiscales en varios países del área para tratar de ganar músculo fiscal. Los técnicos del organismo ponen el foco sobre la tributación directa, “excepcionalmente débil”, con una “baja recaudación del impuesto sobre la renta y de los impuestos sobre la propiedad que no solo limitan la generación de ingresos, sino también el poder redistributivo del sistema tributario en su conjunto”. Es el mayor reto tributario que deberá afrontar el subcontinente cuando las aguas sanitarias bajen algo más calmadas.

Fuente: https://elpais.com/economia/2020-07-07/la-cepal-cifra-en-325000-millones-de-dolares-la-evasion-fiscal-en-america-latina.html

Comparte este contenido:

Los cinco países de América Latina que perdieron la mayor cantidad de bosques primarios en 2019

América Latina/08/07/2020/Fuente: Mongabay Latam

El más reciente estudio realizado por la Universidad de Maryland, y publicado por Global Forest Watch, identifica a los diez países con la mayor pérdida de bosques primarios durante 2019. Cinco de estas naciones se encuentran en América Latina.

Entre los datos más impactantes que ofrece este informe es que cada seis segundos se pierde un área de bosques tropicales que equivale a un campo de fútbol. El estudio también destaca que la pérdida de bosques primarios se incrementó en 2.8 % en 2019, si se compara con el año anterior.

El río Javari en la Amazonía brasileña. Foto de Rhett A. Butler para Mongabay.

En América Latina, la presión sobre los bosques puede incrementarse en los próximos meses, sobre todo a partir de que los gobiernos de la región buscan formas de incentivar la economía ante la crisis provocada por la pandemia del COVID-19.

¿Cuáles fueron las cinco naciones de América Latina que perdieron bosques durante 2019? ¿qué actividades han propiciado el incremento de la deforestación?

1. Brasil: políticas que afectan a los bosques

El país sudamericano alberga una de las más importantes superficies de bosques tropicales en el mundo: 60 % de la selva amazónica se encuentra dentro de su territorio. Brasil, es también la nación que registra la deforestación más intensa a nivel mundial: en 2019 perdió un millón 361 mil hectáreas.

El análisis de Global Forest Watch resalta que la pérdida de bosques primarios en Brasil representa un tercio de la cobertura boscosa que dejó de existir en todo el mundo durante 2019. Las principales causas de la intensa deforestación que se vive en Brasil son la expansión de la agricultura, los incendios forestales y la tala selectiva.

Paulo Barreto, investigador asociado del Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon), explica que la la pérdida de bosques ha ido en aumento en los últimos años desde que en 2012 el congreso aprobó una ley que “perdonaba” la deforestación ilegal.

Los campos de soya van avanzando en la Amazonía sur de Brasil. Foto: Rhett A. Butler

Esta situación se agravó a partir del 1 de enero de 2019, cuando llegó a la presidencia de Brasil Jair Bolsonaro y promovió la aprobación de normas que abren, aún más, la puerta a la minería y a la extracción de petróleo y gas dentro de los territorios indígenas.

El informe de Global Forest Watch resalta que la deforestación se ha acelerado en áreas indígenas de Pará y en territorios de pueblos originarios, donde también ha crecido el acaparamiento de tierras.

2. Bolivia: las cenizas que dejaron los incendios

El fuego tuvo una presencia importante en los bosques de América Latina en 2019. Brasil y Bolivia —este último alberga 6 % de la selva amazónica— fueron dos de los países más afectados por los incendios forestales.

Los incendios fueron, en el caso de Bolivia, una de las causas que contribuyeron a que el país se ubique en el cuarto lugar, a nivel mundial, de naciones con mayor pérdida de bosques primarios durante 2019. El informe de Global Forest Watch resalta que este país sudamericano perdió alrededor de 290 000 hectáreas de bosques primarios. Estudios realizados por la Fundación Amigos de la Naturaleza muestran que, entre 2015 y 2018, Bolivia registró una aceleración de pérdida de bosques que supera las 440 000 hectáreas por año.

Una de las regiones más afectadas por la deforestación en Bolivia es la Chiquitanía, en especial la provincia de Santa Cruz, epicentro de la agricultura a gran escala en el país altoandino. “La agricultura a gran escala es un importante impulsor de la deforestación en Bolivia, particularmente para la soja y la ganadería”, se resalta en el informe del Global Forest Watch.

Incendio forestal en la Chiquitania, Santa Cruz.
3. Perú: minería y cultivos ilegales

El 13 % de la selva amazónica se encuentra dentro del territorio del Perú, país que a nivel mundial ocupa el quinto lugar entre las naciones que más bosques primarios perdieron durante 2019.

En ese año, el territorio peruano se quedó sin 162 000 hectáreas de bosques primarios, una cifra que supera en 20 000 hectáreas las cifras de 2018, de acuerdo con datos del Global Forest Wath.

Otro estudio realizado por el Instituto del Bien Común (IBC), basado en imágenes satelitales tomadas entre 2001 y 2015, muestra que durante ese periodo se perdieron 1 932 872 hectáreas, de las cuales 33 708 se encontraban dentro de comunidades nativas tituladas en la Amazonía peruana. Sandra Ríos, investigadora del IBC, destaca que la ilegalidad y la informalidad en la Amazonía son las principales causas de la pérdida de bosques en Perú; así como la minería ilegal y los cultivos ilícitos.

En 2019, Mongabay Latam realizó un recorrido por la zona de Puerto Nuevo, en Ucayali, en el que comprobó que grandes extensiones de bosques han sido invadidas y taladas para sembrar coca de manera ilegal.

Zona afectada por la deforestación en Madre de Dios, Perú.
4. Colombia: expansión ganadera

En Colombia se encuentra el 79 % de la selva tropical del Chocó (la más húmeda del mundo), así como 8 % de la Amazonía. Y aunque las cifras de la deforestación de bosques primarios han ido a la baja en los últimos años, el país sigue ubicándose entre los diez que más pérdidas registran: en 2019 se ubicó en el séptimo lugar a nivel mundial.

En 2019, de acuerdo con Global Forest Watch, Colombia dejó de tener 115 000 hectáreas de bosques primarios, una cifra que está por debajo de las 157 000 hectáreas que perdió en 2018 y las 128 000 registradas en 2017.

El informe destaca que entre las causas de la pérdida de bosques primarios está el acaparamiento de tierras y la expansión de la ganadería, sobre todo dentro de áreas naturales protegidas.

En junio del 2020, la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible en Colombia informó que hasta el 15 de abril se había deforestado más de 75 000 hectáreas de la Amazonía colombiana. Esta organización identificó que en las zonas más deforestadas hay presencia de grupos armados e invasión de territorios indígenas, en donde va en aumento actividades ilegales como el cultivo de coca.

La pérdida de bosques primarios en este país aumentó, sobre todo, a partir de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016.

Deforestación Amazonía norte colombiana. Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
5. México: un año crítico

En la lista de países que más bosques primarios perdieron durante 2019, México ocupa el noveno lugar, al presentar una deforestación de 65 000 hectáreas, casi los mismos números que se registraron en países como Laos o Camboya, de acuerdo con los datos de Global Forest Watch.

La pérdida de bosques primarios registrada durante 2019 es la más alta que se ha documentado desde 2001, de acuerdo con los análisis de Global Forest Watch. En 2018, por ejemplo, el país perdió poco más de 45 000 hectáreas de bosques primarios y 55 000 en 2017. Desde 2001 hasta 2019, México ha perdido 602 000 hectáreas de bosques primarios.

El mapa de Global Forest Watch muestra que una de las regiones en donde el país más ha perdido bosques es la Península de Yucatán, territorio en donde se encuentra la selva maya y en donde, en los últimos diez años, se han instalado granjas para la producción cerdos y se ha incrementado la agricultura extensiva. Además, se ha deforestado la selva para instalar campos de generación de energía solar y desarrollos turísticos.

La selva maya forma parte de las selvas tropicales mesoamericanas que, en total, tienen una extensión de 51 millones de hectáreas de cobertura arbórea; incluidos 16 millones de hectáreas de bosque primario.

México es el país que alberga la mayor extensión (39 %) de la cubierta forestal primaria de Mesoamérica, seguido por Guatemala (13 %), Honduras (11 %), Panamá (11 %), Nicaragua (10 %) y Costa Rica (9 %).

Granjas porcinas en Yucatán: Foto: Greenpeace México/Tania Garnica.

 

Fuente Original : https://es.mongabay.com/2020/07/america-latina-paises-que-perdieron-la-mayor-cantidad-de-bosques-primarios-2019/

Fuente: https://desinformemonos.org/los-cinco-paises-de-america-latina-que-perdieron-la-mayor-cantidad-de-bosques-primarios-en-2019/

Imagen principal: la imagen de Google Earth muestra la deforestación alrededor de Parakanã en el estado de Pará en la Amazonía brasileña.

 

Comparte este contenido:
Page 32 of 76
1 30 31 32 33 34 76