“Education is increasingly a casualty in Afghanistan,” a briefing note by the Norwegian Refugee Council (NRC) recently observed. The note was in reaction to a larger, comprehensive report by the Global Coalition to Protect Education from Attack (GCPEA), titled ‘Education Under Attack’, which studies the impact of conflict on education in 28 countries.
According to the report, Afghanistan, along with Nigeria, suffered the most number of attacks against students and educators. Indeed, as conflict in the country surges, educational facilities find themselves threatened or caught in the crossfire. In the latest such attack, a suicide bombing inside a classroom in Kabul on Wednesday killed 48 people, many of them students preparing for the national university entrance exams. Claimed by the Islamic State (IS), the attack targeted the minority Shia Hazara community. In June, some schools for girls were forced to shut following threats from the IS. Separately, over a 100 schools in Logar province were briefly closed, allegedly by local Taliban groups. Last month, the Malikyar Hotak High School in Khogyani district of the eastern province of Nangarhar came under attack, resulting in the beheading of three staff members.
“Threats — and actual violence and destruction — to schools and staff in Nangarhar Province are paralysing the educational sector and quickly reversing development gains,” William Carter, head of the Afghanistan programme at the NRC, told this writer, adding that the situation has had “a profoundly distressing effect on children’s sense of safety”. Aid organisations working with local educational groups have also confirmed that not only are school and educational facilities at risk of attacks but also that the overall environment has discouraged student attendance. The NRC observed that schools in the region were “increasingly at risk on military, ideological, and political fault lines, with attacks increasing in eastern Afghanistan”.
Not safe at school
In its own research, the NRC found that a majority of the surveyed children did not feel safe at school. It discovered that at least 12% had experienced attacks on their schools and 15% had experienced shooting very near their school buildings. Another 36% were frightened about risks of kidnapping or attack en route to schools and many of them had missed lectures and exams because of threats from armed groups. “This also undermines parents’ attitudes to the value of education,” Mr. Carter elaborated.
Meanwhile, as the much-delayed parliamentary elections approach, school facilities used as voting registration and election centres are increasingly at risk from insurgent attacks. An assault on a school that was being used as a National ID registration centre in Kabul resulted in 60 deaths in April. Currently, according to the UN, over 60% of the 7,000 voter registration and polling centres are schools, with activities taking place during classroom hours.
The deteriorating situation has also affected the delivery of educational aid. “This level of insecurity has made it very difficult for us to assure the safety of both our beneficiaries and our own staff,” Mr. Carter said, adding that they are evaluating different approaches to ensure that children are protected and that their learning can be continued in the wake of deepening insecurity. “However, we are making adjustments intended to reduce the likelihood and limit the impact of such incidents on children and staff,” he said.
Source of the notice: https://www.thehindu.com/news/international/militants-war-on-education-in-afghanistan/article24726454.ece
Before the start of another Afghan school year, about 200 tribal elders in the southeastern district of Laja Mangal gathered in a schoolyard for an important declaration: Any family that did not send its children to school would be fined $70, about half a civil servant’s monthly salary.
The district of about 50,000 people had built seven schools over the past 15 years, yet it had struggled to attract students from the mountainous area where the Taliban also have influence. The elders, feeling old tribal customs were holding back their children, thought the drastic measure was necessary.
“They see those people who go to school and become important people in the government and international organizations, so they have tasted the value of education,” said Khayesta Khan Ahadi, who was the headmaster of the first school built in the district.
Mr. Ahadi said local Taliban, after outreach by the tribal elders, announced their support for the decision from the loudspeakers of local mosques.
The tribal elders’ decision has gained attention across Afghanistan not just because it could help more children get an education, but also because it comes at a time when many remain deprived. Violence and corruption have overshadowed what was once a remarkable success story.
3.5 million children are unschooled.
That 3.5 million figure is according to Unicef. Seventy-five percent of them are girls.
The reasons vary. Violence remains high and widespread. There are too few female teachers, and many families will only let girls be taught by women. For many, going to school means a walk of many miles each day.
In certain parts of the country enjoying relative peace, however, female enrollment seems higher than that of boys.
In the central Bamian Province, 58 percent of the 162,000 students are female, according to Ayyub Arvin, the provincial director of education.
1,075 schools remain closed.
The country’s Education Ministry says it has 17,500 schools across the country, but 1,075 remained shut last year, largely because of raging violence. The south of the country, where violence has been relentless over the past decade, has been disproportionately affected by the school closures.
Activists say the number of closed schools is even higher. Mattiullah Wesa, who leads the organization the Pen Path, said they have counted 1,600 shuttered schools.
Of Afghanistan’s approximately 400 school districts, there are 48 districts where not a single male student has graduated from high school in the past 17 years, Mr. Wesa said. There are around 130 districts from where not a single girl has graduated from high school in the same period, he added.
Nearly half of schools lack buildings.
A survey of 32 of the country’s 34 provinces by The New York Times shows close to half the schools lack buildings. Provincial officials in these areas reported that more than 7,000 schools either teach in open air or have worked out temporary arrangements for classes in rental homes.
The provinces of Ghor and Herat in the west, Badakhshan in the northeast, and Nangarhar in the east had the highest number of schools without buildings, each with at least 400.
“Even inside the city, and the centers of the districts, we have schools that lack buildings,” said Rohullah Mohaqeq, the provincial director of education in Badakhshan.
Corruption hits every level.
Despite huge donor investment in Afghan education, corruption remains one of the major causes for its abysmal infrastructure.
The country’s education system is marred by corruption — from the smallest procedures of modifying school certificates, to the appointment of teachers and the handling of school construction contracts — a damningreport by the country’s independent corruption monitor said last year. People seeking a teaching job could pay as much as a $1,000 in bribes, nearly five months’ salary, to secure a position.
Recently, the government has tried to tackle corruption in the hiring of teachers by introducing a more rigorous process through its civil service commission. The Education Ministry is the country’s largest civil service employer.
Corruption has also been seen as a major reason for discrepancies in enrollment numbers. The country’s previous government had claimed more than 11 million children were in school, with allotted resources often going into the pockets of local and central officials. But the new government has placed that number anywhere between 6.2 million to a little over 9 million.
Pressure on Taliban works, sometimes.
Across the country, as violence has become the daily reality, elders have tried to figure out local arrangements that would reopen schools.
“The good news is that the Taliban now want schools in their area of control because of local pressure,” said Dawood Shah Safari, the head of the education department in Helmand, whereas many as 30 school buildings are used as cover by fighters on both sides. “Villagers keep coming to me with letters of approval from the Taliban, asking us to open schools.”
In northeastern Warduj district, which is largely controlled by the Taliban, officials said 16 schools that had been closed for two years were reopening this spring after talks with the group.
The 13 schools in the Nawa district of Ghazni Province have been closed since 2001, with no child able to attend, according to Mujib-ur-Rahman Ansar, the provincial director of education. But recently, local elders convinced the Taliban to allow the schools to reopen. As many as 25,000 children could attend if the Taliban allow both boys and girls, Mr. Ansar said.
“I must tell you that there isn’t any professional teacher for these students,” Mr. Ansar said. “I will hire one to two teachers, and the guy may only be able to read and write, with a ninth or 10th grade education, not much more.”
Other times, Taliban still threaten.
Last week, as schools prepared to open in the northern province of Kunduz, the official ceremony in the capital city had to be shifted because of Taliban threats.
Only a quarter of Kunduz city’s 130 schools have opened their doors to students. The rest, even those under nominal government control, are waiting for the Taliban to give the green light.
The dispute seems to be over the mechanism of paying the teachers. The Taliban say they are not opposed to education but will keep the schools shut until the government changes the method of paying teachers from bank deposits to cash.
On Saturday, hundreds of teachers marched in Kunduz city, saying they hadn’t been paid for five months.
Mawlawi Bismillah, the Taliban’s head of education for Kunduz, said the group’s position was intended to reduce the headache for teachers, who need to make long trips to the provincial capital to withdraw their money. It’s easier if the money is delivered by middlemen, he said.
Government officials say the Taliban are pushing the change because they want a cut.
“They should come and monitor the payment process,” Mr. Bismillah said. “In our areas of control, we have very active attention and monitoring.”
Source of the article: https://www.nytimes.com/2018/04/01/world/asia/afghanistan-schools-taliban.html
El terrorista suicida hizo estallar su chaleco explosivo en un establecimiento educativo de un barrio chiita de Kabul. El grupo fundamentalista Islámico (ISIS) se atribuyó públicamente el operativo.
Al menos 37 personas murieron este miércoles 15 de agosto, en un ataque terrorista perpetrado por el grupo Estado Islámico (también conocido como ISIS, por sus siglas en inglés) contra una escuela privada en un barrio chiita en la capital de Afganistán, Kabul.
Atentado suicida con explosivos
Los portavoces del Ministerio del Interior y el de Sanidad confirmaron el balance de víctimas señalando que además, otras 40 personas resultaron heridas tras producirse el impacto.
El ataque tuvo lugar sobre las 16:00 hora local, cuando un terrorista suicida hizo detonar los explosivos que portaba en su chaleco en el interior de una escuela del distrito policial número 18, según indicó el portavoz de la Policía de Kabul, Hashmat Stanekzai.
El edificio atacado fue un centro educativo privado en el que estudian principalmente menores, tanto niños como niñas.
El libro ‘Gigantes de la Educación’ recorre el mundo en busca de las historias personales de maestros y escuelas que no se reflejan en los exámenes ni en los informes
Una maestra que daba clases a escondidas a las niñas en Kabul, durante el período talibán. El profesor de una hagwon (academia extraescolar) surcoreana al que los padres exigen más deberes. Robótica en Estonia. Los estudiantes que acabaron con las escuelas segregadas en Estados Unidos. Poesía con el móvil en el Bronx. Violines en Caracas. Boxeo en Río de Janeiro. Monopatines en Adís Abeba. Herramientas diversas para sacar a los niños de la calle. Y del sofá. Sus historias no aparecen en ningún ranking educativo.
El libro Gigantes de la educación. Lo que no dicen los rankings (Fundación Telefónica, 2017) nació con el objetivo de poner rostro, nombre y contexto a las cifras sobre educación internacional. Recoge reportajes y entrevistas sobre educación en el terreno a profesores, padres, alumnos, académicos y políticos, en contextos tan distintos como: Cuba, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Afganistán, Venezuela, Brasil, EE UU, Estonia o Etiopía, junto a entrevistas a distancia o en España a expertos de otros sistemas enfoques de enseñanza como el de Ontario en Canadá, Reggio Emilia en Italia y la aclamada Finlandia. El prólogo lo escribe el educador británico Richard Gerver, que bajo el título Al final, todo trata de personas, lanza un mensaje a los fanáticos de las evaluaciones: “Los cerdos no engordan por pesarlos”. Estos son algunos de esos rostros, nombres y contextos… que hay detrás de las cifras.
Gigantes asiáticos: la herencia del Examen Civil
Siguiendo la pista de las evaluaciones internacionales, uno de los primeros viajes de Gigantes de la Educación fue a tres gigantes asiáticos: Corea del Sur, Hong Kong y Singapur. Desde que se publicara el primer Informe PISA (el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE que desde 2000 evalúa trienalmente a los estudiantes de 15 años en Matemáticas, Ciencias y Lectura) gobiernos y medios miran al ranking como a la clasificación de la Liga de Fútbol. Y en la quiniela, los asiáticos ganan por goleada. Siete de los diez mejores sistemas de las últimas evaluaciones PISA (2012 y 2015) fueron asiáticos. Singapur (1º), Japón (2º), Taiwán (4º), Macao (6º), Vietnam (8º), Hong Kong (9) y las cuatro provincias que participaron de China —Pekín, Shanghái, Jiangsu, Guangdong— (10º), junto a Estonia (3º), Finlandia (5º) y Canadá (7º). Es más, dice la OCDE que los estudiantes más desfavorecidos de Macao y Vietnám superaran a los estudiantes más favorecidos de 20 países (PISA 2015).
Más allá de los resultados, en los sistemas de Asia Oriental los retos son comunes: los niños estudian demasiadas horas, el sistema es demasiado rígido y muy enfocado a un examen. Las virtudes también se asemejan: la importancia de la educación y el respeto por los profesores. Para el profesor Kaim-ming Cheng, de la Universidad de Educación de Hong Kong, más allá de estereotipos que simplifican los resultados asiáticos, existe una base cultural en las que denomina “las sociedades de los palillos”, que son las sociedades que comparten dos ingredientes: comen con palillos y durante siglos se enfrentaron al Examen Civil: Corea, Japón, China continental, Taiwán, Hong Kong, Macao y Vietnam.
El Examen Civil fue una especie de oposición a funcionario imperial, a la que cualquier varón, sin importar su origen podría presentarse y arraigada en estos países por más de 1.300 años. Aprobar el examen significaba sacar a toda la familia de la pobreza, lo que hizo calar a fondo la meritocracia pero también asentó la idea de que examen y educación eran la misma cosa.
Asia olvidada: las luchadoras de Kabul
Si la educación de Afganistán se reduce a unas cifras, se puede concluir que un 60% de las niñas de Afganistán está fuera del colegio, según datos de 2018 de Unicef. Si los números se sustituyen por personas, la educación en Afganistán es la historia de la profesora Sahila, de las parlamentarias Farida Hamidi y Fawzia Koffi, de las universitarias Mursal, Sadaf, Nagina, Lina y Manizha o de las boxeadoras Sadaf, Shabnam, Farzana y Fátima y el resto de integrantes del equipo de boxeo femenino de Afganistán.
Cuando en 2001, los talibán llegaron al poder, la hija de la profesora Sahila tendría que haber empezado el colegio. La enseñanza quedó prohibida a las mujeres a partir de los ocho años y ella decidió dar clases a escondidas a su hija y a las niñas de otros vecinos: “Si me hubieran descubierto, me habrían matado”. La parlamentaria Farida Hamidi también fue amenazada cuando abrió la primera escuela para niñas de Nimruz, tras el período talibán. La lucha de Sadaf, Shabnam, Farzana y Fátima es literal: a puñetazos.
“El Sistema” de Venezuela: La belleza como derecho
El maestro venezolano José Antonio Abreu creía en el arte como derecho universal. Estaba convencido de que la belleza transformaba el alma de un niño para convertirlo en uno más feliz, más completo y por tanto, mejor ciudadano. Defendía que era posible vencer a la pobreza material con riqueza espiritual y que, por eso, cuando entregabas a un niño de un entorno marginal un instrumento, le estabas dando un arma para salir de la pobreza. Con ese propósito, en 1975, Abreu creó el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una red de orquestas infantiles y juveniles por todo el país.
En Los Chorros, uno de los núcleos del Sistema en Caracas, hay niños y adolescentes afanados a sus violines y contrabajos, que de repente, cuando interpretan la Sinfonía número 8 de Beethoven, son algo grande, son artistas. “El Sistema se ocupa de sacar a los niños de la calle cuando no están en la escuela y les enseña unas habilidades, como la disciplina, la tolerancia o la comprensión que muchos, desgraciadamente, no aprenden en casa”, explica el directo del Núcleo de Los Chorros, Lennar Acosta. Lo sabe porque él fue uno de esos niños. Habla sin rodeos: “Si no me hubiera dedicado a la música, estaría muerto”.
EE UU: Los estudiantes que acabaron con las escuelas segregadas
En un pueblo de Virginia, tan remoto como su nombre, Farmville (granja), unos niños cambiaron la historia de su país, Estados Unidos, aunque no aparezcan en los libros de texto. En 2014, se celebró el 60º aniversario del fin de la doctrina ‘separados pero iguales’, una política aprobada en 1896 por el Tribunal Supremo de EEUU, que sostenía que mientras las instalaciones separadas para blancos y negros fueran iguales, la segregación no violaba la Ley. Gigantes de la Educación visitó a los antiguos estudiantes del colegio para niños negros en el que se fraguó una huelga estudiantil que puso fin a esa ley. El 70% de los demandantes del llamado caso “Brown contra Topeka”, que acabó con las aulas segregadas, procedían de ese colegio.
La entrevista tiene lugar en la escuela en la que ocurrió todo, hoy convertida en un modesto museo. Los antiguos estudiantes son septuagenarios. Dicen que nunca pensaron en hacer historia; eran niños, solo querían una escuela mejor. “Yo tenía 10 años, así que realmente no pensaba en las consecuencias. Creo que lo único que me daba miedo era que mis abuelos me regañaran por faltar a clase”, recuerda Joy Speakes, una de las alumnas que participó en las protestas. Explica que su colegio estaba pensado para 180 niños y eran 450, “así que el condado construyó tres gallineros para meternos. Cuando llovía, el agua se colaba por el techo y teníamos que sostener el paraguas durante toda la clase para no mojarnos, nada que ver con el colegio para niños blancos, a solo unas manzanas, con cafetería y gimnasio”.
Aquellos niños, con el apoyo de sus padres y luego de la organización de Derechos Civiles NAACP fueron a juicio y ganaron. El 17 de mayo de 1954, el Tribunal Supremo declaró que las instalaciones educativas separadas eran “inherentemente desiguales”. Pero en Virginia, la batalla duró más. Como el gobierno de Virginia no estaba dispuesto a que niños blancos y negros estudiaran juntos, cuando se publicó la sentencia, cerraron las escuelas públicas durante cinco años. Muchos afroamericanos de esa edad no pudieron volver a estudiar. Mickie Garrington, de 65 años, fue una de las estudiantes afectadas por el cierre: “Cuando me lo dijeron mis padres me sentí muy mal (…). La decisión no tenía sentido para una niña de 10 años”. “No puedes ir al colegio porque la gente blanca cree que no mereces ir a clase con ellos, eso para una niña no tiene sentido”.
Brasil: Cantos de sirena en la favela
“Yo soy vulnerable al canto de sirenas”, resolvió la alumna, de 14 años, tajante y se produjo un silencio incómodo. Era su interpretación tras leer La Odisea de Homero, durante una tertulia literaria que se celebró en una escuela situada en una de las comunidades más violentas de Rio de Janeiro, la Pavuna.
Eloisa Mesquita, la gerente del Ginásio experimental carioca, una red de innovación pedagógica que integra a 28 escuelas de Río de Janeiro, recuerda la anécdota para exponer el alcance de las tertulias literarias dentro de las llamadas comunidades de aprendizaje, a las que se han unido. A través de las tertulias literarias pretenden hacer partícipes de las escuela a toda la comunidad. Participan: profesores, familias, alumnos, vecinos y voluntarios. También en Río, en otra comunidad, Lecimar y Antonio “Gibi” utilizan el boxeo para sacar a los adolescentes del sofá.
Gigantes de la Educación visitó Brasil en 2014, en un momento de descontento popular en el que las calles se llenaban de manifestantes al grito de “¡Brasil despertó!”. Luiz Cláudio Costa, presidente del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas (INEP), asegura en entrevista que: “Si miras los datos de la última década verás que Brasil no estaba dormido”. Menciona los programas como la Bolsa familia y Brasil sin miseria con los que más de 36 millones de personas superaron la pobreza extrema en los últimos años; los cinco millones de jóvenes que se matricularon en la escuela entre 1991 y 2012, y cerca de tres millones en la educación superior.
Estonia: robots y ruido
Sentada en el suelo del aula, rodeada por pequeños robots, la profesora Birgy Lorenz, explica que, desde hace tres años, en los colegios de Estonia se trabajan los temas de manera transversal porque la vida “no se basa en asignaturas”. En Estonia, un país donde se vota a las elecciones desde el smarthphone, se crean empresas en cuestión de minutos y un par de clics y hasta se donan órganos por Internet, en los últimos años, la tecnología también dio el salto al ámbito educativo. Dos iniciativas sobresalen en esta área, una es la denominada “e-School”, una plataforma que se puso en marcha en 2002 y que pone en contacto a padres, profesores y alumnos; la segunda es la enseñanza de programación, que Estonia imparte en sus colegios, desde 2012, a partir de los siete años.
Lorenz fue Premio Microsoft en 2009, premio al profesor más innovador de Europa en 2010 y profesora del año de Estonia, en 2011. Dice que enseñar robótica a niños también cambia la forma de dar clase: “Antes se creía que una buena educación era con todos sentados en silencio y cuando enseñas por primera vez robótica, los niños hacen mucho ruido y es que el aprendizaje hace ruido ¡y es un buen ruido!”.
La primera rampa de monopatín de Etiopía
El primer día que Izzy se deslizó con un monopatín por la empinada cuesta del barrio Shiromeda, en Adís Abeba (Etiopía), una multitud de críos le persiguió boquiabierta, entre risitas. Aquel artilugio trotaba divertido, entre motocicletas, asnos y niños con uniforme que salían de clase, en las montañas Ontoto.
“Donde crecí no hay nada que inspire a la juventud, uso el patín como herramienta para empoderarlos”, asegura el artista que ha creado con ese fin el proyecto Megabiskate, Love in action para ayudar a los niños del barrio, la mayoría involucrados en la venta ambulante. Planeta Futuro publicó la entrevistaíntegra con este cantante de reggae que explica su particular fórmula del éxito: “Cree en alguien y esa persona será capaz de hacer cualquier cosa”.
Afganistán, un país en el que ni el gobierno ni la sociedad son inmunes a los ataques suicidas. La enseñanza y los medios de comunicación no son una excepción. El 60% de la población es analfabeta y casi 4 millones de niños carecen de formación. El ministro de Educación, Mirwais Balkhi, cree en la posibilidad de derrotar al terrorismo si se erradica el analfabetismo y lleva a cabo visitas a las escuelas en Kabul. Se trata de un responsable político que está decidido a luchar contra el extremismo con educación, libro y pluma.
El 27 de enero de 2018, la capital afgana fue testigo de uno de los mayores ataques suicidas. Los talibanes llenaron una ambulancia de explosivos provocando 103 muertes y dejando heridas a 235 personas. La Escuela de Secundaria Malala, solo para niñas, se encuentra a 10 metros del lugar del ataque.
Su directora, Shafigha Ahmadi Vardak, hizo al ministro un estremecedor relato de ese día y le mostró las fotos y videos que grabó justo después del atentado: «Recogimos un pedazo grande de la ambulancia volada. Vi una mano que había sido amputada, pero todavía se movía, e incluso ahora cuando hay tormentas, desde árboles al otro lado del edificio caen sombreros, botas, incluso barbillas y pedazos de corazones o hígados».
Blakhi cree que el problema también reside en «algunos miembros del Gobierno en nuestra región que están explotando a personas sin educación. Son responsables de los asesinatos y del derramamiento de sangre».
Según un informe de las Naciones Unidas, del año pasado casi mil niños y niñas murieron y más de 2.500 resultaron heridos en 2016, en el camino a la escuela en Afganistán. Aquel sábado sangriento, la escuela Malala estaba cerrada por ser festivo, aunque en el país también existe un problema para la igualdad de género en un ámbito tan básico como la formación. «En comparación con la de los niños, la educación de las niñas es un problema grave. Las chicas quieren terminar el instituto e ir a la universidad. Pero no tenemos suficientes escuelas en las diferentes partes del país», explica Balkhi.
Durante la visita el centro, el ministro de Educación estuvo en todo momento acompañado por guardaespaldas armados debido a que su actividad, al igual que la de la directora de la escuela «no es diferente de lo que hace un soldado en primera línea contra el enemigo. Y los que promueven la guerra siempre están buscando la manera de eliminarme, así que no tengo más remedio que rodearme de jóvenes guardaespaldas para poder luchar contra la ignorancia».
El 30 de abril, cuatro días después de entrevistar al ministro de Educación, otro ataque suicida en Kabul mató a nueve periodistas, que cayeron en una trampa al acudir al lugar donde había estallado una primera bomba antes de que detonara un segundo artefacto. Todavía la educación y los medios de comunicación deben llevar a cabo una ardua tarea hasta convertir a Afganistán en un país pacífico.
El número de víctimas es el más alto de los últimos 10 años
Casi 1700 civiles, entre ellos 363 niños, murieron en el conflicto en Afganistán en la primera mitad de 2018, el número más alto alcanzado en los últimos diez años. Según los nuevos datos difundidos en el reporte la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA), los civiles heridos entre enero y junio fueron 3.430, entre ellos 992 niños.
Además, respecto al mismo período del año pasado, crecieron de modo preocupante los ataques armados a las escuelas, incluidos las 12 incursiones registradas en la provincia de Nangarhar solo en el último mes, resaltó la organización no gubernamental internacional Save the Children en una nota.
«Es muy preocupante asistir a un número así elevado de víctimas civiles en Afganistán, donde en los últimos años la situación de la seguridad empeoró continuamente», declaró Onno van Manen, director para Afganistán de Sava the Children.
«Se está convirtiendo en algo cada vez más peligroso para los afganos llevar una vida normal y lo es también para los niños respecto a la escuela. Más de 3,5 millones de niños fueron excluidos de la educación y el conflicto no puede más que empeorar esta situación», resaltó.
La iniciativa Free Women Writers ha reunido a más de 140 mujeres para expresarse con escritos.
Rabia Balkhi fue una de las primeras poetisas persas. Fue asesinada hace cientos de años a manos de su hermano, un rey, por haberse enamorado de un esclavo y atreverse a escribir poesía en una cultura dominada por los hombres. Al igual que ella, las mujeres de lo que es hoy Afganistán todavía se enfrentan a la violencia debido a sus escritos (especialmente las periodistas), o son asesinadas por sus elecciones amorosas.
«Cuantas más mujeres conozcan sus derechos, menos violencia sufrirán»
A finales de 2016, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán investigó 5.575 casos de crímenes violentos contra mujeres, señalando que la mayoría de los casos de violencia de género pasan desapercibidos y sin denuncia debido a las arraigadas costumbres, a la estigmatización y al temor a las consecuencias para las víctimas. Un informe de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán de 2009 indica que las mujeres que participan en la vida pública se enfrentan a amenazas, acoso y ataques frecuentes.
En casos extremos, algunas han sido asesinadas por ejercer trabajos que se consideran irrespetuosos de las tradiciones o que son percibidos como incompatibles con el islam.
Ahora, unos 11 siglos después del asesinato de Balkhi, las herederas de su nación han lanzado una organización sin fines de lucro para defender sus derechos a través de la escritura. Se trata de Free Women Writers (Escritoras libres).
Una de las integrantes de la asociación es Roya Saberzadeh, una pintora y escritora que vive en Mazar-e-Sharif. A diferencia de muchas de sus compatriotas, ella no tiene miedo a reír, pero su sonrisa desaparece repentinamente al abordar el estatus de las mujeres en Afganistán. «La situación es mala», dice. «La violencia aumenta cada año». Sin embargo, se mantiene optimista porque las mujeres afganas cada vez están más concienciadas. «Cuantas más mujeres conozcan sus derechos, menos violencia sufrirán», señala, y agrega que aún hay mucho trabajo por hacer.
Para que todos pudieran acceder al contenido del libro, decidieron difundir su contenido en las redes sociales y en una página web
Foto: Hasht e Subh
Fundada en 2013 por las activistas afganas Noorjahan Akbar y Batul Moradi junto a un colectivo de escritoras, estudiantes y otras militantes, la organización espera mejorar la vida de las mujeres simplemente contando sus historias, a través de sus propias palabras. Su primer libro, Daughters of Rabia (Hijas de Rabia), una antología de escritos de mujeres afganas inspiradas por la historia de Balkhi, fue publicado ese mismo año.
Akbar, que apareció en el ranking Forbes de las 100 mujeres más poderosas del mundo por su labor de defensa de los derechos de la mujer, dice que quería utilizar este libro para generar conciencia sobre la igualdad de género entre las mujeres afganas, que rara vez tienen acceso a la literatura feminista, pero también entre los hombres que desean unirse a su lucha.
En las calles de Kabul, muchos niños estaban vendiendo libros extremistas escritos y publicados en Pakistán por 30 afganis (0,42 dólares). Queríamos ofrecer una alternativa
«En las calles de Kabul, muchos niños estaban vendiendo libros extremistas escritos y publicados en Pakistán por 30 afganis (0,42 dólares). La mayoría de estos libros tratan sobre mujeres y promueven la misoginia bajo pretensiones religiosas. Queríamos ofrecer una alternativa», dice. Usando los ahorros personales de Akbar, la organización logró imprimir 1.500 ejemplares.
«Todas las copias se distribuyeron en un mes. Gente de seis provincias distintas vinieron a Kabul y se llevaron los libros a sus comunidades y escuelas», recuerda.
Para que todos pudieran acceder al contenido del libro, decidieron difundir su contenido en las redes sociales y en una página web. «Llamamos la atención y muchas otras mujeres comenzaron a enviar sus escritos», dice Akbar. Ahora han publicado poemas, memorias y artículos escritos por más de 140 mujeres y algunos de sus homólogos masculinos, muchos de los cuales han sido traducidos al inglés gracias al trabajo de 15 voluntarios con base en Kabul, Mazar-e-Sharif y Washington DC.
Para que las mujeres afganas puedan empoderarse, Akbar cree que el cambio debe provenir de ellas mismas.
Foto: Hasht e Subh
En las últimas décadas, las ONG e instituciones internacionales han intentado fomentar los derechos de las mujeres en el país con iniciativas a menudo financiadas por el gobierno afgano, pero los resultados de estos esfuerzos generalmente tienden a pasar desapercibidos.
Para que las mujeres afganas puedan empoderarse, Akbar cree que el cambio debe provenir de ellas mismas. «Para mí fue muy importante trabajar de forma independiente y no recibir ayuda financiera de gobiernos o embajadas extranjeras porque siempre quise que nosotras, las mujeres de Afganistán, valorásemos nuestras propias prioridades», dice, y añade que a menos que las mujeres afganas comiencen a verse a sí mismas como seres independientes con derechos humanos, el cambio de mentalidad y la igualdad de género serán poco probables.
Siempre quise que nosotras, las mujeres de Afganistán, valorásemos nuestras propias prioridades
En septiembre de 2017, el colectivo publicó su segundo libro, una guía breve para mujeres que sufren violencia de género que brinda consejos prácticos para buscar ayuda legal, formar redes de apoyo y proteger su salud mental. Titulado You are not alone [No estás sola], está disponible en persa, pashtu e inglés.
Las ganancias de sus ventas permiten a la organización financiar becas de educación superior para mujeres jóvenes en Afganistán y también para continuar creando literatura sobre los derechos básicos de las mujeres.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!