Saltar al contenido principal
Page 21 of 36
1 19 20 21 22 23 36

Nuevas escuelas en Afganistán, un rayo de luz en medio del caos

Afganistán/26 de Marzo de 2018/Prensa Latina

En un contexto marcado por la profunda crisis de violencia y desesperanza que atraviesa hoy Afganistán, el presidente Ashraf Gani anunció el interés del gobierno en construir unas seis mil escuelas.
Según detalló en su alocución por el inicio del nuevo curso escolar, destinará 200 millones de dólares a la construcción de las instalaciones, que debe concluir en dos años.

También prometió impulsar la convocatoria de casi 20 mil puestos para docentes, teniendo en cuenta que cerca de cuatro millones de niños no tienen acceso a la enseñanza escolar.

La educación es uno de los tantos problemas que urgen soluciones en el país centroasiático, donde cerca de mil escuelas permanecen cerradas y más del 50 por ciento han quedado destruidas por el conflicto bélico.

Datos del gobierno apuntan que ocho millones de menores están escolarizados, y solo el 39 por ciento son niñas.

Según informes recientes, las actitudes discriminatorias, el matrimonio infantil, la violencia, el secuestro, el acoso sexual, la carencia de escuelas y maestras mujeres, son algunas de las principales barreras que impiden su acceso a la educación.

A ello se suman las limitantes administrativas y la extrema pobreza de las familias, quienes muchas veces no pueden enviar a sus hijos a clases porque deben trabajar para sobrevivir.

Si bien la medida del gobierno no remedia las innumerables necesidades de los menores, causadas por décadas de guerra, al menos podría representar para ellos una luz en medio de esa devastadora realidad.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=162861&SEO=nuevas-escuelas-es-afganistan-un-rayo-de-luz-en-medio-del-caos
Comparte este contenido:

Pencils and Bullets: Girls’ Education in Afghanistan

Five years ago, after the Taliban years, two Turkmen girls in Afghanistan were finally able to attend school.

Five years ago Al Jazeera travelled to Afghanistan to see one of the most dramatic social changes in Afghanistan in the previous decade – the vastly improved access to education, especially for girls.

After 2001, when the Taliban were toppled from power by US-backed Afghan forces, three million girls returned to school. Women had previously been banned from work and education under Taliban rule.

But the team found that periodic attacks against female students, their teachers and their school buildings, were continuing. And fears were growing that gains in girls’ education could soon be traded away as Western forces prepared to leave and the Afghan government sought peace talks with the Taliban.

Pencils and Bullets focuses on two young girls from the minority Turkmen community in northern Afghanistan. Hayt Gul wants an education rather than sitting at home carpet-weaving with her mother. Nooriya wants to become a doctor. Both are eager students who seek to shine in their class.

Through these two young girls, the film explores their situation back in 2013, the future prospects for girls’ education in Afghanistan, and the efforts of a minority to educate its children.

Five years on, the director of that film, Melek Demir, returns to Afghanistan for REWIND to find out what has become of Hayt and Nooriya – and education for girls in Afghanistan 2018.

Melek Demir: Can you tell us what grade you’re in and how the school year has been for you?

Nooriya: Ninth grade started very well. My lessons are very good and I am very happy with my teachers. Our teachers are striving to help us.

However, I wish I could study in town rather than the village. But we have some difficulties so I do not have that kind of opportunity.

Melek Demir: How do your parents view your education?

Nooriya: Every family has the same problem: it is not appropriate for girls to go to school. It does not look good.

My father and mother let me study because I am still young. Our neighbours and relatives do not approve. My father never told me not to study. He actually encourages my education.

Melek Demir: How would you feel if your father said you couldn’t study anymore?

Nooriya: I cannot say anything to my father, he is our elder. If he tells me to study more I will, but if he opposes it, then I have to give up. I have to do what he says.

If my father says I’ve grown up and need to quit school and get married, then I have to accept this. To prevent gossip and rumours. I will have to quit and stay home.

But I told my father I want to study and I want to be a doctor. I want to be a surgeon. I am even talking about future professions with my relatives. I am telling them I will be a doctor.

I love studying and being away from school would make me very sad. Giving up my studies will make me sad.

Melek Demir: If you marry and your husband allows you to go to school, how do you think your family and relatives will react?

Nooriya: In that scenario, my father cannot say anything to me. If my husband’s family allow me to study, then my father will support me as well. He has never told me not to study.

I cannot even think about marriage at this age. I think it is wise to just think about studying. It is not for me to marry at my age.

I personally want to finish my school. When someone pursues their education, they are then never afraid to study anywhere. If I can go abroad, I can test my courage to continue my education there.

I believe can do it because I have this courage. I believe I can do it.

Melek Demir: What is your journey to school like?

Nooriya: Until exams start, we go to school in small carts bound to motorcycles. Four of us travel together at any given time. We are afraid on the way to school because it can be a long way to walk.

I once had to walk to school by myself. On my way back home, a man with a motorcycle began circling me. I walked home as quick as I could, all the while he was trailing. If I had not seen a brother of a friend, that strange man could have done anything he wanted.

I’m scared of the guy on motorcycles. I know there are good men and bad men; there are all kinds of people in the world. Only God knows their hearts, but because we do not know their intentions, we get scared.

Melek Demir: Will you send your daughters to school in the future?

Nooriya: Yes, when I grow up and have a child I will certainly let my children to study. Nothing is more important than education. I want my children to be educated and do as much as possible.

Melek Demir: How do you feel about coming to school?

Hayt: I am ashamed of being the only girl sitting among the boys. I have a hard time on the way to school. I do not feel comfortable.

Melek Demir: Why don’t other girls come to school?

Hayt: They don’t come because there is no female teacher. Also, they have to sit with the boys. Their fathers don’t allow them to come to school.

Actually, because the level of education is so bad and even the male teachers can’t teach us anything, the boys hardly come, too.

At one point, two girls were coming to school, but the male teacher didn’t look after us.

Melek Demir: How do your parents view your education?

Hayt: My family tells me to study and realise my dreams. I have a passion for my education. I want to go into the city and study there. Only younger girls go to school here; I am older and soon, I will not be able to come anymore.

I am ashamed to be there because I’m older than them, but we cannot afford travel cost for schools in town.

All girls should study, so the numbers of female students can increase. There is not a single female student that is my age.

Melek Demir: Will you continue attending school next year?

Hayt: I want to; I want to continue my education and become a doctor. I want to help my relatives. Doctors heal and bring happiness. That is why I want to be a doctor. I want everybody to be happy.

I don’t know if I will actually be able to attend school next year, though. God knows everything.

Editor’s note: Nooriya and Hayt’s interview updates with Melek Demir have been edited for clarity and brevity.

Source: 

http://www.aljazeera.com/programmes/rewind/2018/01/pencils-bullets-girls-education-afghanistan-180125052513143.html

 

Comparte este contenido:

Etiopía: La atención a las víctimas de desastres naturales y Guerras. Innovación filantrópica

Etiopía/17 de Marzo de 2018/La Vanguardia

Las Naciones Unidas hizo un llamamiento a finales del 2017 a la comunidad internacional para conseguir la cifra récord de 18.000 millones de euros destinados a atender durante este 2018 a los 91 millones de personas más vulnerables del mundo, las víctimas de guerras y de desastres naturales. Oenegés y agencias de la ONU se enfrentan al reto de explorar nuevos sistemas para captar fondos que algunos organismos y donantes ya supeditan a los resultados. En esta línea, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha sido pionero en lanzar los Bonos de Impacto Humanitario (BIH) por un valor de 22 millones de euros destinados a poner en marcha tres centros de ­rehabilitación física en zonas de conflicto de Mali, Nigeria y la República Democrática del Congo. Ignasi Carreras, director del ­Instituto de Innovación Social de Esade y miembro del consejo de Oxfam Internacional, pronostica que en un plazo de entre tres y ­cinco años, el canal digital será el más relevante a la hora de conseguir donantes. “Otra línea de trabajo es sumar activistas para las diferentes campañas a los que después se pide que se hagan socios. Asimismo, se está empoderando a los voluntarios y a la masa social para que también ellos consigan fondos. Un ejemplo es la caminata Trailwalker”, indica Carreras. Desde que en el 2011 se organizó este evento deportivo y hasta el 2017, Oxfam Intermón ha recaudado más de cinco millones de euros.

El sector privado ya ha aportado los 22 millones requeridos, que podrá recuperar con intereses si el proyecto cumple todos los objetivos, una vez esté a pleno rendimiento, en un plazo de cinco años. “Tenemos nueve inversores, el mayor de los cuales es Munich Reinsurance, mientras que los restantes cuentan con el apoyo de la banca suiza Lombard. Obtendrán unos beneficios del 7% anual si el programa funciona de manera excepcional, pero pueden perder el 40% de su capital si es un completo fracaso. Como en otras inversiones financieras los participantes han sopesado los riesgos y las potenciales recompensas”, explica Tobias Epprecht, jefe de esta iniciativa en el CICR, con base en Ginebra.

Los donantes pagarán por resultados en un proyecto de Cruz Roja para atender a heridos de guerra en África.

El tercer grupo de actores que entra en juego es el integrado por los donantes que, en este caso, son los gobiernos de Suiza, Bélgica, Italia y Reino Unido y la Fundació Bancària La Caixa, que ha comprometido un desembolso de un millón de euros en el 2020. Al finalizar el quinto año, los cuatro gobiernos pagarán al CICR en función de los resultados conseguidos.

Un equipo de auditores externos analizará la eficiencia del proyecto en base a “cuántas personas recuperan la movilidad, gracias a la implantación de prótesis, órtesis o sillas de ruedas, por cada trabajador”, detalla Epprecht. Los tres centros se prevé que empiecen a funcionar en el 2020 y cada uno atenderá a unos 2.000 pacientes.

El CICR es el principal proveedor de servicios de rehabilitación física en países en desarrollo o afectados por guerras. Los amputados por heridas de arma o por el impacto de minas antipersona son buena parte de las 330.000 personas que atendió esta oenegé en el 2016.

“Nosotros apostamos cada vez más por alianzas a medio plazo y no por programas puntuales, ir junto con otros actores que en esta ocasión son gobiernos. Y valoramos la idea de condicionar nuestra aportación a la eficiencia. Es necesario innovar”, opina Ariadna Bardolet, directora del departamento de Programas internacionales de la Fundació Bancària La Caixa.

Los precedentes de los BIH lanzados por el CICR son los bonos de impacto social (BIS) y al desarrollo (BID). La británica Children’s Investment Fund Foundation (CIFF), una de las principales organizaciones dedicadas a la infancia, está detrás de los primeros BID con un proyecto ejecutado por la oenegé india Educate Girls, encaminado a reducir la brecha educativa de género en un remoto distrito del estado de Rajastán. El inversor inicial es la fundación UBS Optimus, que aportó el capital necesario para implantar un plan a tres años para aumentar la escolarización de las niñas. Asimismo, otro de los retos es que tanto alumnos como alumnas de primaria obtengan mejores notas en las asignaturas de matemáticas, inglés y hindi.

A la espera del análisis final, que realizará a mediados de este 2018 un auditor externo, los resultados preliminares han sido positivos. Si se cumplen todos los objetivos, CIFF pagará la cantidad desembolsada por UBS Optimus con un plus del 15%. Cabe destacar que al gestarse este proyecto, en el 2014, en India había 3,7 millones de niñas sin escolarizar y en Rajastán el 40% de las estudiantes dejaba el colegio antes de llegar al quinto curso.

Poco a poco van aflorando alternativas a la filantropía clásica con el denominador común de condicionar los aportes económicos a la eficiencia de los programas de desarrollo o humanitarios. En definitiva, pagar si las cosas funcionan. Y premiar si se alcanza la excelencia. Si en Gran Bretaña y en Estados Unidos esta es una fórmula que se observa con interés, en España es un modelo todavía incipiente. “Hay proyectos a largo plazo, en los que donantes como la Unión Europa supeditan sus desembolsos al cumplimiento de una serie de objetivos. Pueden rescindir el contrato y pedir la restitución del dinero si se falla. Ahora estamos trabajando con otras dos oenegés en la escolarización de niños en Tanzania bajo esta fórmula”, explica David del Campo, director de cooperación internacional de Save the Children.

En España, uno de los principales sistemas para ganar socios sigue siendo el de captadores cara a cara.

La crisis económica, que ha restado año tras año las aportaciones de las administraciones a las oenegés, ha invitado a recorrer otros caminos y buscar fuentes de finan­ciación diversas. Actualmente, alrededor del 55% de los recursos de estas organizaciones proceden del sector privado, mayoritariamente de los socios y de donantes pun­tuales, y el resto del ámbito público, según datos facilitados por Fernando Morón, director de la Asociación Española de Fundrainsing (AEFr), entidad sin ánimo de lucro especializada en la filantropía y la captación de fondos en España. Las aportaciones de los socios han ido aumentando desde el 2011 y en el 2016 suponían el 37,8% de los ­ingresos de 16 oenegés analizadas por la AEFr.

El sector ha sufrido un duro revés tras hacerse público, el pasado febrero, el caso de los trabajadores de Oxfam Gran Bretaña que, en el 2011, contrataron a prostitutas en un Haití devastado por el terremoto. Oxfam y las grandes entidades que trabajan en acción humanitaria todavía están cuantificando el impacto del es­cándalo en la pérdida de confianza por parte de la ciudadanía. Poco a poco, las oenegés intentan recuperar la normalidad y los captadores de socios salen a las calles de las principales ciudades buscando apoyos. Morón confirma que el denominado “cara a cara” sigue siendo uno de los principales canales para sumar socios, mientras que en otros países ya se denota un cierto cansancio ante un método que puede resultar invasivo.

“Cada vez más se tiende a ver al socio no sólo como un donante sino también como un aliado, involucrándolo en las campañas y estableciendo vínculos. El tener una importante base social legitima a las oenegés en sus causas”, opina Fernando Morón.

En un sector en el que disponer de fondos y utilizarlos bien contribuye a salvar vidas es relevante apostar por sistemas en los que se pueda medir la eficacia. Y más en estos momentos en que confluyen numerosas crisis, desde la guerra en Siria, que ya suma siete años y 5,6 millones de personas refugiadas, hasta las amenazas de hambruna en zonas de Sudán del Sur, Nigeria, Etiopía, Yemen o Somalia. Sólo en este último, azotado por una grave sequía y un endémico conflicto armado, 6,2 millones de personas, la mitad de su población, precisan ayuda de emergencia, como alimentos y agua.

Micromecenazgo: De Sierra Leona a Liberia en bici

Street Child sugiere sumarse a una travesía en bici de 300 km entre Sierra Leona y Liberia para conocer de primera mano el trabajo de esta oenegé especializada en facilitar la escolarización de los niños más vulnerables. También a maratones en Sierra Leona y en Nepal. Además de pagar los gastos, los participantes deben organizar campañas de micromecenazgo (crowdfunding) para recaudar 1.200 euros en el caso del maratón y 1.500, en el de la ruta en bicicleta, destinados a apoyar los proyectos en estos países. Con estas iniciativas se ingresaron 540.000 euros en el 2017. Esta oenegé nació en el 2008 para apoyar a menores de la calle en Sierra Leona.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20180316/441551816071/financiacion-ong-resultados-objetivos-proyecto.html

 

Comparte este contenido:

Afghanistan: Thousands more university places set aside for women

Asia/Afganistan/universityworldnews.com

Resumen: El gobierno afgano dijo que destinará hasta 7.000 asientos adicionales para mujeres en universidades del sector público en todo el país para el nuevo año académico que comenzará a fines de este mes, en un intento por alentar una mayor participación, anunció el ministerio de educación la semana pasada. Mientras cientos de miles de estudiantes afganos se presentan a los exámenes de ingreso a la universidad Kankur a mediados de marzo, el ministerio dijo que además de las admisiones universitarias normales para mujeres basadas en resultados de Kankur y becas especiales para mujeres, se han reservado 6,850 asientos adicionales para las mujeres que ingresan a las universidades en el nuevo año académico a partir de este mes.  Tras la caída del régimen talibán hace 17 años, el país devastado por la guerra ha sido testigo de un progreso significativo hacia la educación femenina, aunque todavía se ve obstaculizado por las limitaciones sociales, económicas y de seguridad. Actualmente, las mujeres representan poco menos del 30% de los 300,000 estudiantes matriculados en instituciones de educación superior públicas y privadas, en comparación con un promedio de 19% entre 2005 y 2014, principalmente debido a la escasez de plazas de albergue para mujeres. El establecimiento de albergues para mujeres en el campus y el desarrollo de jardines de infantes dedicados en todas las universidades es un área en la que el gobierno afgano está interesado, para alentar a las familias a permitir que las mujeres y las niñas estudien en un entorno seguro y sostenible. «Queremos desarrollar el desarrollo de las guarderías en las universidades como una cultura», dijo Arefa Pekar, portavoz del ministerio de educación superior, y agregó: «Solo podemos tener éxito en el fortalecimiento de la presencia de mujeres y niñas en las instituciones académicas cuando todos sus las necesidades básicas se satisfacen y hay seguridad social para ellas. Nos aseguraríamos de que todas las universidades obedezcan esto como una ley laboral vinculante en todo el país «.


The Afghan government said it will earmark up to 7,000 additional seats for women in public sector universities across the country in a bid to encourage higher participation, according to an announcement last week by the ministry of education.

As hundreds of thousands of Afghan students sit for the ‘Kankur’ university entrance exams starting mid-March, the ministry said in addition to the normal university admissions for women based on Kankur results and special scholarships for women, 6,850 more seats have been reserved for women entering universities in the new academic year starting later this month.

Following the fall of the Taliban regime 17 years ago, the war-ravaged country has witnessed significant progress towards female education although it is still hampered by social, economic and security constraints. Women currently make up just under 30% of the country’s 300,000 students enrolled in public and private higher education institutions, up from an average of 19% between 2005 and 2014, mainly due to a shortage of hostel places for women.

Establishing women’s hostels on campus and developing dedicated kindergartens in all universities is an area the Afghan government is keen on, to encourage families to allow women and girls to study in a secure and sustainable environment.

“We want to evolve the development of kindergartens in universities as a culture,” Arefa Pekar, spokesperson for the ministry of higher education, said, adding: “We can only succeed in strengthening the presence of women and girls in academic institutions when all their basic needs are met and there is social assurance to them. We would ensure that all universities obey this as a binding labour law across the country.”

Leadership positions

Under the leadership of President Mohammad Ashraf Ghani, a former World Bank economist, the government is pursuing a comprehensive plan for social equality in the country’s educational system, which includes at least 20% of the leadership positions at academic institutions to be held by women and girls by the year 2020.

As part of the ministry’s incentive programme for women and girls, 20 female leaders will be selected for key positions such as university chancellor, vice-chancellor and other positions in the upcoming year, Pekar said. “We are striving to strengthen the presence of women even as chancellors and vice-chancellors in the country.”

The government is working to increase the number of women faculty members, who currently make up just 14% of faculty. The main bottleneck is lack of postgraduate qualifications among women lecturers.

Pekar said 321 Afghan women were sent abroad on government scholarships to study for undergraduate, postgraduate and PhD degrees last year, while 713 others were provided with scholarships to study at public universities across the country for postgraduate courses.

Human Rights Watch noted in a report that despite loud claims, the stated aim of getting all girls into school in Afghanistan is far from being realised, highlighting that the proportion of students who are women is actually falling in parts of the country. It underlined that 3.5 million children are out of school, 85% of them girls.

The 132-page report released in October I Won’t Be a Doctor, and One Day You’ll Be Sick: Girls’ access to education in Afghanistan, said growing insecurity, poverty and displacement were the main factors contributing to dropouts and falling rates of enrolments.

Kamal Sadaat, deputy minister for youth affairs at the ministry of information and culture, told University World News that the government was striving to address these issues, acknowledging that the country’s security situation is the main obstacle.

He added that the government is encouraging the private sector to play a role, and has signed a memorandum of understanding with 34 private institutions of higher education under which 9,500 women who could not afford to study will be supported with bursaries to continue their education.

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=2018031112203468

Imagen tomada de: https://defence.pk/pdf/threads/afghanistans-women-emerge.315751/

Comparte este contenido:

UNICEF: Aprendizaje para las niñas afganas

UNICEF/ 16 de enero de 2018/Por Toby Fricker/Fuente: https://blogs.unicef.org

Belqees siempre soñó con ir a la escuela. “Mis amigos regresaban al pueblo hablando de la escuela, contando lo que habían hecho”, dice la joven de 16 años. “Yo pensaba: son mis amigos, ¿por qué yo voy más atrasada que ellos?”

En su hogar, en un pueblo remoto de Daykundi, una provincia de la zona montañosa del centro de Afganistán, Belqees explica que no puede ir a la escuela porque está demasiado lejos. Sus padres no tienen motocicleta ni dinero suficiente para el transporte, aunque sí son conscientes de la importancia de la educación.

Gracias a eso, Belqees consiguió que la clase fuera a su casa.

Educación en la comunidad: una puerta al aprendizaje para las niñas

En una habitación de la casa de Belqees las paredes están empapeladas con el alfabeto persa y unos coloridos dibujos. En el suelo hay 15 niños sentados que miran atentos al profesor, que está escribiendo una palabra en la pizarra.

“Me quejé a mis padres, ¿qué esperanza nos queda si no podemos aprender?”, explica Belqees. “Así que lo convencí [a Hassan, su padre] para que ofreciera un espacio”.

Ahora, este es uno de los más de 4.300 espacios educativos basados en la comunidad que hay en Afganistán. Con la ayuda de UNICEF, estas clases ayudan a unas 81.000 niñas a aprender y, en la medida de lo posible, facilitan la transición a la escuela formal.

“Tienes que empezar en tu propia casa para demostrar a los demás que crees en la educación”, afirma Fátima, la madre de Belqees. “Después, los demás te seguirán”, añade.

A Fátima le habría gustado tener la oportunidad de ir a la escuela, y por eso ahora anima a Belqees, a sus hermanas y a sus compañeras a seguir estudiando. “Mi abuela, mi madre y yo no recibimos una educación y, como consecuencia, tampoco tuvimos oportunidades para hacer otras cosas en la vida”, asegura.

En un país en el que las niñas representan más del 75% de los 3,5 millones de niños que no van a la escuela, la educación basada en la comunidad brinda esperanza a las niñas que verdaderamente quieren estudiar.

A group of children sit on the floor with their backs to the camera as a teacher teaches.
UNICEF/FrickerSadiq, de 21 años, enseña en una clase de educación basada en la comunidad en la provincia de Daykundi, en la zona montañosa del centro de Afganistán.

La educación de las niñas nos concierne a todos

Atravesando el desértico valle, al otro lado de Nili, la ciudad más grande de la zona, conocemos a Sadiq, de 21 años. Él trabaja en otro espacio educativo basado en la comunidad que ofrece clases en una habitación del edificio del consejo local.

Sadiq se vino aquí desde la vecina provincia de Bamiyán, a 12 horas por carretera, para vivir y trabajar. “Me di cuenta de que la enseñanza es muy importante para la comunidad, pues proporciona a los niños una base sólida para la vida”, asegura.

“Lo bueno es que aquí vienen muchas niñas a clase, más que niños. Los padres no diferencian entre niños y niñas”.

Sin embargo, las estadísticas revelan que no siempre es tan fácil. El acceso a instalaciones educativas de calidad, la capacidad de permanecer en la escuela, la nutrición precaria, los padres y el conjunto de la sociedad pueden restringir el derecho de las niñas a recibir una educación y su capacidad para aprender. En la actualidad, la inseguridad es otro factor. Mientras que esta parte de la zona montañosa del centro del país es relativamente tranquila y segura, a solo 60 kilómetros al norte y al sur, la frecuente violencia atormenta las vidas de las familias y ocasiona flujos constantes de desplazamientos. Cuando esto ocurre, las niñas suelen ser las primeras que dejan de ir a la escuela, ya que los progenitores consideran que su seguridad está por encima de su deseo de aprender.

Tres niñas de la clase de Belqees no son del pueblo. Llegaron hace unos meses tras escapar de la inseguridad de las zonas cercanas a sus hogares. Asistir de nuevo a clase devuelve a sus vidas un cierto sentido de la normalidad, y las ayuda a integrarse en sus nuevos entornos.

Al abrir su hogar, Hassan y Fátima están haciendo mucho más que brindarle a su hija la oportunidad de aprender. Del mismo modo, el sacrificio personal de Sadiq, que empezó una vida nueva lejos de su hogar, está beneficiando las vidas y los futuros de todos los niños que van a su clase.

Las niñas de Afganistán están listas para aprender, pero necesitan apoyo y oportunidades suficientes para lograrlo. Tal y como muestran las historias de estos campeones de la educación de las niñas, existen muchas posibilidades para hacer más accesible el aprendizaje de las niñas y lograr un cambio real en sus vidas, por el bien inmediato y a largo plazo de la sociedad.

Toby Fricker es Especialista en Comunicación y forma parte del Equipo de Respuesta ante Emergencias, donde proporciona ayuda en materia de comunicación y defiende la preparación y la respuesta humanitarias.

Fuente de la Noticia:

https://blogs.unicef.org/es/blog/aprendizaje-para-las-ninas-afganas/

 

Comparte este contenido:

“Contramarea”, película documental en Lesbos

Reseña: La historia discurre a través de dos puntos de vista: la experiencia de una refugiada y los testimonios del equipo de la ONG andaluza Proem-Aid.

El realizador  Carlos Escaño, la periodista  María Iglesias y el operador  Jaime Rodríguez presentaron en Lesbos (Grecia) la «espantosa situación», como explican en la nota enviada, vivida por sirios, iraquíes, iraníes, afganos, paquistaníes, bangladesíes que llegan a una Grecia azotada por las crisis, tras su complicada travesía por el mar Egeo.

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Xd6Akb270o8

Comparte este contenido:

Afganistán: Lápices o ladrillos

Afganistán / 2 de diciembre de 2017 / Autor: Marina Villén y Julia R. Arévalo / Fuente: EuroEFE

 Ir a la escuela no es un derecho para los niños afganos refugiados en Irán, hogar para tres millones de huidos de las inacabables guerras de Afganistán. Muchos tienen que trabajar junto a sus padres en empleos precarios como la fabricación de ladrillos.

Pese a la presión para que se vayan del país que los acoge y las campañas de repatriación organizadas por agencias como la ACNUR, es difícil para los afganos regresar a un país destruido por sucesivos conflictos desde la invasión soviética en 1979.

Los afganos eran a finales de 2016 la segunda nación con más refugiados en el mundo, después de los sirios.

La agencia ACNUR tenía registrados a 2,5 millones de refugiados de Afganistán, casi todos en los países vecinos: Irán acogía a un millón de ellos y Pakistán a 1,4 millones. En Europa, han hecho su principal hogar en Alemania, con 43.000 asilados.

Escolarizar a los niños

Pero en Irán hay otros dos millones de refugiados afganos indocumentados.

Recientemente, las autoridades iraníes han lanzado varias iniciativas para permitir la escolarización de los niños, incluidos aquellos sin residencia legal, y para regularizar a los indocumentados y suavizar los requisitos de residencia.

«Lo que nosotros queremos es que los niños puedan ir a la escuela, que se abran posibilidades en el mercado laboral», dijo a Efe la eurodiputada alemana Cornelia Ernst, del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. 

Ernst formó parte de una delegación del Parlamento Europeo que visitó Irán para un de las reuniones interparlamentarias regulares Irán-UE, presidida por el polaco Janusz Lewandowski.

Al término de sus encuentros con diputados y autoridades iraníes, la delegación visitó uno de los centros de registro y asistencia médica de los refugiados afganos en Isfahan, en el centro del país.

 

 

 

 

 

 

La UE, que ha financiado proyectos humanitarios en Irán desde 1997, asignó este año para ayudar a los refugiados afganos asentados en este país 10 millones de euros, canalizados a través de oenegés y agencias de la ONU.

Este presupuesto está dedicado a apoyar la integración de los niños en el sistema educativo iraní, su asistencia médica y su seguridad alimentaria, así como ayudar a pagar la prima del seguro público de salud y ofrecer asesoría legal.

En el centro de Isfahán, los eurodiputados comprobaron el estado de los ambulatorios y tuvieron la oportunidad de hablar tanto con médicos y enfermeros afganos como con los responsables del lugar, gestionado por la Gobernación local y la ACNUR (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados).

El Gobierno iraní ha dado pasos para incluir a todos los afganos documentados en el sistema nacional de salud y son frecuentes las campañas de vacunación de niños, especialmente contra la polio, ya que Afganistán y Pakistán son los únicos países del mundo donde esta enfermedad todavía es endémica.

Y el líder supremo iraní, Ali Jameneí, publicó en 2015 un decreto para permitir que los afganos – documentados o no- pudieran asistir a los colegios públicos iraníes.

En 2016, unos 48.000 niños afganos indocumentados fueron escolarizados por primera vez y, este año, el número total de menores refugiados que acude a las escuelas iraníes asciende a 400.000.

Repatriar o acoger

Irán puso en marcha en 2002 un programa de repatriación voluntaria, cuyo éxito requiere movilizar el apoyo internacional y un enfoque coordinado del Gobierno, los donantes y la ONU.

En noviembre pasado, el Gobierno iraní pidió al director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Lacy Swing, de visita en el país, planes que permitan a los afganos regresar a sus zonas de origen.

El viceministro iraní de Exteriores para Asuntos Legales e Internacionales, Abás Araqchí, instó a la comunidad internacional a que contribuya a mejorar las condiciones internas de Afganistán, de seguridad y económicas, para allanar el retorno.

Ernst no considera el regreso a Afganistán un opción en el corto plazo: «La solución no puede ser la deportación» porque Afganistán «no es un país seguro”.

Al mismo tiempo, juzgó necesario mejorar sus condiciones de vida en Irán, citando como «una cuestión no resuelta» los refugiados que siguen indocumentados, quienes afrontan «grandes problemas”.

Los indocumentados sufren limitaciones en el acceso a medios de subsistencia y servicios esenciales.

La mayoría se tiene que conformar con trabajos informales, poco cualificados y mal pagados, como obreros en la construcción o guardianes de aparcamientos. En Qasem Abad, a las afueras de la ciudad de Varamin, los empleados del horno de ladrillos local ganan diez dólares trabajando 14 horas diarias. Sólo tienen empleo seis meses al año, cuando hace calor.

Su acceso al mercado laboral se ve facilitado, no obstante, por la libertad en la elección del lugar de residencia. El 97 % de los afganos reside en zonas urbanas -un 33 % de ellos en la provincia de Teherán- y solo un 3 % está alojado en campos de refugiados.

Las inevitables comparaciones con Europa

El polaco Lewandowski, del Grupo del Partido Popular Europeo (PPE), apreció la acogida que Irán da a los afganos, «una medida -agregó- de reacción humanitaria al desastre humano en Afganistán».

«Es una buena medida apoyar a los refugiados en Irán. Queremos ayudar. No pensamos que sea la mejor idea que todos los refugiados vengan a Europa”, abundó Ernst.

Tres millones de refugiados en Irán es una cifra abrumadora. Más si se tiene en cuenta que en las últimas cuatro décadas Irán ha vivido una revolución en 1979, una guerra contra Irak (1980-1988) y años de embargo económico internacional.

Las comparaciones con Europa se hicieron inevitables durante la visita de la delegación parlamentaria a Irán, entre el 25 y el 27 de noviembre, y que incluyó también reuniones en Teherán con el jefe de la diplomacia iraní, Mohamad Yavad Zarif, y el presidente del Parlamento, Ali Lariyaní.

El eurodiputado italiano Flavio Zanonato, miembro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) en el PE, reconoció a Efe que la acogida iraní es «positiva» y que su número es muy superior al de los refugiados que han llegado a Europa.

«Los refugiados, las personas que piden asilo, vienen a Irán en un número que en Europa no podríamos ni imaginar. En Italia -resaltó-, cuando son 250.000 decimos que es un número desproporcionado, y aquí son tres millones”.

Fuente de la Noticia:

http://euroefe.euractiv.es/6478_europarlamento/4986290_lapices-o-ladrillos.html

 

Comparte este contenido:
Page 21 of 36
1 19 20 21 22 23 36
OtrasVocesenEducacion.org