Page 29 of 42
1 27 28 29 30 31 42

El Ministerio de Educación de Japón establece medidas contra el acoso de los jóvenes LGTB

Japón/04 de abril de 2017/Autor: Alexander Rguez

Organizaciones LGTB locales e internacionales han dado a conocer las medidas implantadas por el gobierno japonés con el objetivo de reducir la tasa de acoso e intimidación hacia los jóvenes pertenecientes al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales en el país asiático.

El Ministerio de Educación de Japón ha actualizado su guía de Políticas Básicas para la Prevención del Bullying con el objetivo de incluir en las mismas la defensa de los jóvenes LGTBI frente a la discriminación y al acoso del que son víctimas en los centros educativos en base a su orientación sexual o identidad de género, comenzando a emprender medidas para reducir la tasa de suicidios que sufre dicho colectivo en el país asiático.

La actualización de la guía que indica a los profesores de Japón la manera de proceder frente a casos de discriminación y acoso añade un texto a la misma que establece que «debe promoverse una comprensión adecuada de la orientación sexual e identidad de género, así como ser conscientes de las medidas a favor de ello establecidas en cada centro educativo».

La organización Human Rights Watch (HRW) ha sido la responsable de dar a conocer la decisión del Ministerio de Educación de Japón de incluir la defensa de los derechos de los jóvenes LGTB en su actualización de la guía de Políticas Básicas para la Prevención del Bullying.

«Las nuevas políticas escolares de Japón sobre el acoso escolar representan un paso importante para garantizar el acceso igualitario a la educación a todos los jóvenes japoneses, sin distinciones basadas en su orientación sexual o identidad de género», ha manifestado la activista Kanae Doi, directora de la organización Human Rights Watch, el colectivo que ha dado a conocer la actualización de la guía escolar por parte del Ministerio de Educación nipón, en Japón.

La activista defensora de los derechos civiles de la comunidad LGTB en el país asiático ha defendido que la actualización de la guía para incluir a los jóvenes pertenecientes a la diversidad sexual supone «una demostración por parte del gobierno de sus intenciones de educar y capacitar a los maestros para proteger a los estudiantes LGTBI».

Fuente de la Noticia:

https://noticias.universogay.com/el-ministerio-de-educacion-de-japon-establece-medidas-contra-el-acoso-de-los-jovenes-lgtb__02042017.html

Comparte este contenido:

Escuelas en Japón servirán como centro de evacuación ante tsunami

Japón/03 abril/Fuente: Prensa Latina

Una escuela primaria de una ciudad al noreste de esta capital evacuará personas en su azotea en caso de tsunami, como parte de las estrategias en Japón para mitigar daños causados por esos eventos, informó hoy la prensa.
La ciudad está en alerta, ya que podría sufrir el mayor tsunami que puede darse en la zona, indicó la cadena estatal NHK.

Según el reporte, la escuela de primaria Sekinami, situada en el centro de la ciudad de Kitaibaraki, prefectura de Ibaraki, se encuentra a un kilómetro aproximadamente de la playa.

Durante la reconstrucción del antiguo edificio de la instalación, funcionarios municipales decidieron proveerlo de un espacio de evacuación en la azotea de la nueva estructura para acomodar un máximo de dos mil personas.

La nueva escuela tiene una escalera exterior que también puede ser utilizada durante la noche, de forma que más de mil 900 niños de todo el centro y residentes de la comunidad puedan refugiarse rápidamente allí.

Funcionarios de la prefectura de Ibaraki alertaron de que el mayor tsunami que podría darse en la zona arrasaría el área que llega hasta el centro de la ciudad.

Antes de la reconstrucción del recinto, los residentes debían huir a una zona elevada a dos kilómetros de su comunidad.

japón espera que en las próximas décadas un gran tsunami de más de 30 metros de altura golpee la costa sur del país.

Y, con la memoria todavía muy reciente del desastre de Fukushima, construye contra reloj torres y rutas de evacuación, muros de contención y refugios.

Tras el terremoto de magnitud 9 que sacudió la costa noreste de Japón en 2011 y que generó un tsunami con olas de más de quince metros, el Gobierno revisó sus estimaciones y anunció los daños previstos que generaría un terremoto de la fosa de Nankai (este), uno de los puntos con mayor actividad sísmica del mundo.

Según este estudio, hay un 70 por ciento de posibilidades de que un terremoto de entre 8 y 9 puntos en la escala de Richter, con origen en la fosa de Nankai, ocurra en los próximos 30 años.

La cifra de fallecidos ascendería a 323 mil, más de dos millones de casas quedarían completamente destrozadas y las pérdidas económicas representarían más del doble del presupuesto nacional anual.

En el caso del terremoto y tsunami de 2011, que causaron cerca de 20 mil muertos y 470 mil desplazados en el noreste de Japón, muchos de los fallecidos no evacuaron porque no creían estar en peligro.

Japón se asienta sobre el llamado anillo de fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia.

Fuente noticia:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=75530&SEO=escuelas-en-japon-serviran-como-centro-de-evacuacion-ante-tsunami

Fuente imagen: http://4.bp.blogspot.com/_VWmlvmI44z8/SKVMUHfMTfI/AAAAAAAAB7g/C_HYs2UNP6s/s1600/IMG_8662.JP

Comparte este contenido:

Seoul protests new teachings on disputed islets in Japan’s new education guidelines

Japón/Abril de 2017/Fuente: The Japan Times

RESUMEN: Corea del Sur presentó el viernes una protesta formal en relación con una referencia en las últimas directrices educativas de Japón a una reclamación territorial en un par de islotes en disputa controlados por Seúl en el Mar de Japón. «El gobierno (de Corea del Sur) condena enérgicamente al gobierno japonés por ignorar nuestras advertencias repetidas y por aprobar las directrices de educación para sus estudios sociales (currículo) de las escuelas primarias y secundarias que incluyen sus reivindicaciones injustificadas a Dokdo, que es parte integral de Corea «, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur en un comunicado.

South Korea on Friday lodged a formal protest regarding a reference in Japan’s latest education guidelines to a territorial claim on a pair of disputed islets controlled by Seoul in the Sea of Japan.

“The (South Korean) government strongly condemns the Japanese government for ignoring our repeated warnings and for approving the education guidelines for its elementary and middle school social studies (curriculum) that include its unjustified claims to Dokdo, which is an integral part of (South Korean) territory,” South Korea’s Foreign Ministry said in a statement.

In a related move, Lee Jeong-kyu, deputy minister for political affairs at the ministry, called in Hideo Suzuki, minister of the Japanese Embassy in Seoul, at around 10 a.m. to deliver the protest.

The protest was lodged in response to the Japanese government’s approval of a set of revised education guidelines officially announced in Tokyo on Friday that call for teaching students in elementary and middle schools that the islets, known as Takeshima in Japanese and Dokdo in South Korea, belong to Japan.

Calling for the immediate withdrawal of the guidelines, the statement said the Japanese government should remember that Japan’s younger generations will learn “false history” if they are given incorrect information through the revised guidelines.

Fuente: http://www.japantimes.co.jp/news/2017/03/31/national/seoul-protests-new-teachings-disputed-islets-japans-new-education-guidelines/

Imagen: http://english.yonhapnews.co.kr/national/2017/03/31/0302000000AEN20170331003152315.html

Comparte este contenido:

Japón: Tecnología al servicio del desarrollo sostenible

Asia/Japón/02 Abril 2017/Autor:Daleen Hassan

La empresa japonsea Komatsu utiliza la inteligencia artificial para mejorar la productividad y animar a las mujeres a entrar en el mundo laboral”, explica la reportera de euronews, Daleen Hassan.

“Duro, peligroso y sucio”, estereotipos como estos hacen poco atractivo el trabajo en el sector de la construcción para los jóvenes. Las nuevas tecnologías de la información han revitalizado este sector vigilado desde las alturas por drones capaces de escanear obras gigantescas. Los datos recogidos son, luego, proyectados en 3D para que los trabajadores puedan compartir la información sobre el avance de las obras en tiempo real. Un sistema de trabajo altamente cualificado que ofrece una precisión extrema y reduce el impacto medioambiental.

“La Construcción Inteligente enlaza todos los procesos que la componen desde el diseño hasta la realización del proyecto a través de la simulación en 3D. La visualización de todo el proceso mejora la eficiencia de cada etapa. También, reduce de manera significativa las emisiones de CO2”, explica Chikashi Shike, presidente de la división de contrucción inteligente de Komatsu.

Komatsu ha conseguido motivar a los jóvenes, especialmente, a las mujeres. Una participación crucial en un sector que emplea a más de 1 millón de personas en Japón.

“Espero que con este sistema, las mujeres opten por la industria de la construcción, no solo en nuestro país sino, también, en todo el mundo”, explica Yuki Ohnuki, del departamento de la promoción de la Construcción Inteligente.

“Reciclaje espiritual

¿Qué hacer con la basura que se genera en los países desarrollados y en vías de desarrollo?. Suhji Yonomura sabe cómo ofrecer una segunda vida a los objetos obsoletos. Veámos el caso de un tranvía que ha llegado al final de su ciclo de utilización.

“Este tranvía está fuera de servicio, sin embargo, está equipado con aparatos que pueden ser reciclados y reutilizados”, explica Shuji Yonemura, directo del proyecto REMEMBER.

El projecto “REMEMBER” es una iniciativa japonesa basada en las tres r: “reducir, reutilizar, reciclar”. Consiste en crear nuevos productos a base de materiales en desuso.

Shuji Yonemura lo ha denominado “el reciclaje espiritual”: transformar los materiales de un viejo tranvía en herramientas útiles que, también, podemos conservar como recuerdo.

“Hemos conseguido crear un ciclo con el que transferimos la riqueza que los productos manufacturados en desuso provenientes de los trenes nos ofrecen hacia actividades como la reparación de tranvías u obras de caridad”, explica Shuji Yonemura, directo del proyecto REMEMBER.

Shuji cree que su proyecto puede ser exportado a Europa donde existe un gran desecho de este tipo de tecnología.

Estrategias para los objetivos de 2030 en Japón

Compartir este conocimiento y experiencias harán de este mundo mejor tal y como preconizan los objetivos de la ONU. Habla de cómo está implementando esta estrategia Japón, directora adjunta de la Cooperación Global, Megumi Ishizuma:

“Aquí, en Japón, uno de esos objetivos por los que trabajamos concierne a las mujeres. Queremos mejorar sus condiciones de trabajo. A nivel internacional Japón ha hecho propuestas para mejorar este aspecto y han sido recogidas en la agenda de la ONU para 2030 cuyo objetivo principal resume la temática: “No dejar a nadie atrás”. Este enfoque basado en lo humano desempeñará un papel muy importante a la hora de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente en áreas con alto riesgo de catástrofes naturales o sanitarias como en África “.

Sanitarios inteligentes

En muchos países la falta de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento son la causa de importantes problemas de salud y sociales. Una empresa japonesa ha encontrado una solución innovadora y económica.

En los países del África subsahariana, la falta de sistemas de evacuación de aguas fecales provoca numerosas enfermedades. Los sanitarios Lixil SATO han sido diseñados para impedir que los insectos entren en los inodoros y, luego, extiendan los gérmenes. Jim McHale, vicepresidente de Lixil en Tokio nos explica en qué consiste este concepto:

“Se trata de una simple tapadera que hace contrapeso. Este receptáculo se llena de agua con una simple instalación y este dispositivo mantiene la tapadera cerrada.”

LIXIL se ha fijado como objetivo, mejorar las instalaciones de saneamiento de unos 100 millones de personas de aquí a 2020. Un porcentaje modesto si tenemos en cuenta que unos 2,4 millones de personas no disponen de sanitarios.

“Quedan muchos retos por supuesto. ¿Es realista pensar que los objetivos de desarrollo sostenible podrán alcanzarse en 2030?”, pregunta Daleen Hassan

“Me gustaría ser optimista y pensar que la comunidad internacional va a conseguir concienciar al público a través de la educación y animando a la juventud, eso es primordial puesto que los objetivos de desarrollo sostenible son la garantía de un futuro mejor”, responde Megumi Ishizuma, directora adjunta de la Cooperación Global de Japón.

Fuente de la noticia: http://es.euronews.com/2017/03/22/japon-tecnologia-al-servicio-del-desarrollo-sostenible

Fuente de la imagen:http://static.euronews.com/articles/361039/256x144_361039.jpg

Comparte este contenido:

Unidad, educación y disciplina son la base del milagro japonés

Japón/01 de abril 2017/Autora: Pilar Díaz/Fuente: http://www.eluniversal.com

Japón superó la derrota sufrida en 1945 junto con la muerte de tres millones de ciudadanos, la destrucción de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki tras la explosión de dos bombas atómicas y la pérdida de 44% de su territorio y ahora es una potencia económica en el mundo.

¿Tienes algo que decir?

Inicia la conversación y sé el primero en comentar.

En el año 2011 Japón sufrió un devastador maremoto que dañó la planta de energía atómica ubicada en Fukushima y levantó su economía y se encuentra en proceso de recuperación de la zona afectada.

Estos dos hechos evidencian que el pueblo japonés tiene un espíritu de superación ante cualquier desastre.

El embajador de Japón en Venezuela, Kenji Okada, explicó durante una conferencia en El Universal que «hay tres elementos fundamentales para entender el milagro japonés: alto nivel de educación, unidad del pueblo y la disciplina; en segundo lugar, la renuncia a la guerra, lo que permitió dirigir todo el presupuesto de la nación para el crecimiento económico y social y, como tercer punto, la participación en sistemas económicos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el GATT así como una alta tasa de ahorro».

A pesar de tener un pequeño territorio, de apenas 378 mil kilómetros cuadrados, lo que viene a ser un tercio del territorio venezolano y con 127 millones de habitantes (cuatro veces más que Venezuela), Japón en el 2016 presentó un PIB de 4.812.584,59 millones de dólares, con lo que se ubica en la tercera economía en el ranking de 196 países.

EL MILAGRO ECONÓMICO JAPÓNES

Se ha llamado milagro japonés al crecimiento económico vivido por el país desde los años 1960 hasta los años 1980, siendo las tasas anuales de crecimiento del Producto Nacional Bruto (PNB) entre 1953 y 1973 de 10%, muy por encima de los demás países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

​El embajador Okada resaltó que el fin de la Segunda Guerra Mundial se selló con las dos bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki; tres millones de muertos fue el resultado, además de la pérdida del 44% del territorio. Sufrió ocupación extranjera hasta 1952. Para la segunda mitad de los años 60 del pasado siglo Japón ya era la segunda potencia económica.

«En los años 60 se dispara el consumo de aparatos electrodomésticos y se dan cambios en los hábitos y sistemas de vida debido a la influencia de la televisión, la lectura de periódicos y revistas, el uso generalizado del automóvil», resaltó el embajador de Japón.

DEL AISLAMIENTO AL ESPÍRITU JAPONÉS

El embajador Okada hizo un breve resumen de las etapas históricas más importantes por las que pasó Japón. «El país pasa desde el siglo IV por la Corte Yamato hasta el siglo XII que se instaura los shogunatos por los samurais. En el siglo XIV se introduce el sistema educativo occidental y llega a mejorar su nivel de alfabetización que para el siglo XVIII, Londres tenía 10 % de población alfabetizada, París llegaba al 10 % y Tokio tenía el 70 % de la población alfabetizada.

El siglo XVII Japón desarrolla las políticas de aislamiento hasta el siglo XIX se instala la Restauración  Meiji; el principal objetivo de este gobierno fue la modernización y por ende la occidentalización de Japón. Durante esta etapa se une el «espíritu japonés con el conocimiento occidental».

Okada explica que el espíritu japonés antepone el concepto del colectivo por encima del individualismo y por eso la educación es un punto importante para mejorar la capacidad del individuo pero con el objetivo de influir en las mejoras del colectivo.

«No estudiamos únicamente para nosotros sino para contribuir al colectivo y por eso cuando tenemos que enfrentar situaciones como las que nos tocó vivir en 2011 con el maremoto y el daño que sufrió la planta nuclear de Fukushima, pensamos en ayudar al prójimo y por eso motivo no se ven casos de vandalismo», expuso el embajador de Japón, Kenji Okada.

SISTEMA POLÍTICO JAPÓNES

Okada explicó que el sistema político japonés está dividido en tres poderes: el Legislativo, que es el encargado de formar gobierno; el Ejecutivo y el Judicial, con independencia entre sí. El Emperador es la figura emblemática de unidad japonesa pero no tiene peso político, y el Parlamento está estudiando la posibilidad de abdicación, pues por ley el Emperador no se separa del trono hasta su muerte.

El embajador resaltó que no se está contemplado el cambio de la Constitución para darle paso a una sucesora.

Fuente de la Noticia:

http://www.eluniversal.com/noticias/diplomacia-universal/unidad-educacion-disciplina-son-base-del-milagro-japones_646024

Comparte este contenido:

¿Cómo son los almuerzos escolares en Japón y qué los hace tan buenos?

Asia/Japón/01 Abril 2017/Fuente: Directo al paladar 

En Japón, almuerzo escolar es sinónimo de comida regular, es decir, menú sano y equilibrado. La comida que se sirve en los colegios japoneses se elabora con productos frescos de cultivo local y huye del uso de alimentos congelados, que se utilizan en contadas ocasiones. Las carnes son carnes y las aves son aves. no productos ultra-procesados que vete-tu-a-saber qué llevan además de algo-de-carne y algo-de-ave.

Los niños hablan bien de las comidas del colegio y piden a sus padres que las recreen en sus casas. Los padres llaman a los centros pidiendo las recetas. Esta es la realidad de los comedores escolares en Japón. Una realidad muy alejada de la española donde los niños hablan a sus padres de los almuerzos escolares, pero, por lo general, de una manera bien distinta.

¿Cómo son los almuerzos escolares en Japón y qué los hace tan buenos?

Una alimentación en condiciones es fuente de buena salud. Japón toma muy en serio este asunto y lo traslada a los colegios, donde los almuerzos escolares son saludables y equilibrados y constituyen un motivo de orgullo, que no de consternación. Mientras otros se esfuerzan por diseñar menús escolares «cuestionablemente» sanos, Japón resuelve la papeleta utilizando un sistema basado en el sentido común.

20356898206 98a91d9d97 B

En España, por ejemplo, cada vez son más los colegios que recurren a la contratación empresas de restauración externas cuyo principal objetivo es obtener beneficios en detrimento de la calidad del producto. Los menús escolares se elaboran en grandes cocinas centrales y se congelan. Entonces se distribuyen a los centros escolares donde son recalentadas y servidas. El proceso afecta a las características organolépticas del producto, que nada tiene que ver con las de una comida recién hecha.

2949902315 34498d04c6 B

Por el contrario, las escuelas de Japón ofrecen a los niños el mismo tipo de comida que comen en sus casas. En la mayoría de casos, las comidas son elaboradas desde cero en los propios centros educativos. Se sirven cantidades abundantes de arroz, pescado, verduras y sopas. Estos son los alimentos recurrentes y protagonistas de los menús escolares y los responsables de que sean equilibrados y nutritivos.

Este sistema tiene una recompensa que nos da mucha envidia (de la buena) y es que, por lo general, los niños japoneses gozan de buena salud y la tasa de obesidad infantil se encuentra entre las más bajas del mundo. A los niños se les enseña a comer lo que se les sirve. La mayoría de las escuelas emplean a nutricionistas que trabajan con niños que son quisquillosos para inculcarles esta mentalidad.

Los colegios educan en valores y fomentan la autosuficiencia a través del almuerzo

Pero quizás lo que más llame la atención es el enfoque educativo, de desarrollo personal y social que se da a los almuerzos escolares en Japón. La hora de la comida es una escena del deber comunal en la que se aprende a asumir responsabilidades. En los centros de educación primaria, los estudiantes son los encargados de servir la comida a sus compañeros de clase.

Enfundados en chaquetillas blancas, gorras y protegidos con mascarillas asumen el papel de lo que, en España, son los asistentes de comedor (figura que brilla por su ausencia). A todos se les sirve la misma comida y en las mismas cantidades. Si no les gusta, como no hay alternativa en forma de máquina expendedora a la que poder recurrir para saciar el hambre, la comen igualmente.

Los niños comen en sus aulas y, al finalizar, se encargan de dejarlo todo recogido y limpio. El momento del almuerzo es una parte de la educación y forma parte del programa formativo igual que lo hacen las matemáticas, el inglés o la plástica. Con este sistema educativo, los centros persiguen reforzar una cultura de autosuficiencia.

Esta filosofía convierte a Japón en uno de los líderes mundiales en lo que a almuerzos escolares se refiere. La hora del almuerzo sirve para educar a los niños en materia de nutrición y alimentación, enseñarles valores como el trabajo en equipo o el servicio a la sociedad y desarrollarlos como personas fomentando su autonomía. En resumen, un ejemplo a seguir.

Fuente: https://www.directoalpaladar.com/cultura-gastronomica/como-son-los-almuerzos-escolares-en-japon-y-que-los-hace-tan-buenos

Comparte este contenido:

Disaster education / Junior high school students take initiative, learn responsibility

Japón/Marzo de 2017/Fuente: The Japan News

RESUMEN: El distrito de Ogi en Noto, Prefectura de Ishikawa, es conocido por el calamar fresco. En este pequeño y envejecido distrito con una población de alrededor de 2.400, los estudiantes de secundaria están trabajando en actividades relacionadas con la gestión de desastres. Una «sesión de manejo de desastres» se llevó a cabo en la escuela secundaria Ogi de la ciudad el 21 de febrero. Cuarenta y seis estudiantes están matriculados en la escuela, que se encuentra en una colina de 42 metros de altura cerca de un puerto. Los estudiantes, especialmente aquellos en su tercer año, revisaron las actividades de manejo de desastres en las que participaron durante el año académico 2016. Las actividades de manejo de desastres de la escuela comenzaron después de que la Costa de Sanriku, que es geográficamente similar a la costa del distrito de Ogi en que tiene embocaduras en forma de embudo llamado ria, fue severamente afectada por el Gran Terremoto del Este de Japón del 2011. Si un terremoto ocurre en alta mar, un tsunami de unos 10 metros de altura podría alcanzar el distrito en unos nueve minutos, y muchas casas se concentran en áreas a menos de 10 metros sobre el nivel del mar. Dado que muchos adultos trabajan fuera del distrito durante el día, los estudiantes de secundaria juegan un papel importante en la gestión de desastres.

The Ogi district in Noto, Ishikawa Prefecture, is known for fresh squid. In this small, aging district with a population of around 2,400, junior high school students are working on activities related to disaster management.

A “disaster management session” was held at the town-run Ogi Junior High School on Feb. 21. Forty-six students are enrolled in the school, which stands on a 42-meter-high hill near a port. Students, especially those in their third year, reviewed disaster management activities they were engaged in during the 2016 academic year.

The school’s disaster management activities began after the Sanriku Coast, which is geographically similar to the coast of the Ogi district in that it has funnel-shaped inlets called ria, was severely hit by the 2011 Great East Japan Earthquake. If an earthquake occurs offshore, a tsunami around 10 meters high could reach the district in around nine minutes, and many homes there are concentrated in areas less than 10 meters above sea level. Since many adults work outside the district during the day, junior high school students play an important role in disaster management.

“Ogi will be in danger if things remain unchanged. Let’s do what we can do.” It was like fumbling in the dark, but they began by creating hazard maps of areas tsunami would potentially affect, then evacuation routes. During interviews the students conducted on 150 households in summer, many elderly people said things like, “Even if a tsunami comes, I won’t bother to run away.” Wanting these people to do their best to evacuate, the students held a tsunami seminar and distributed DVDs they had made that explain evacuation routes.

In case the school becomes an evacuation center, the students learned about evacuation center management and held Ogi’s first-ever disaster management drill. The drill is now established with several hundred people participating every year. The students have also created a card game and “disaster management calisthenics” for people to learn about disaster management in fun ways. They are used for interacting with elementary school students and elderly people. The students have been engaged in these activities as part of their physical education, home economics and ethics study classes.

Osamu Kitano, 72, chief of the Ogi district recalled, “Seeing these junior high school students working for the district made other residents feel like learning with them.”

A change was also seen in the students. Previously quiet students became proactive, and an increasing number of them began naturally reaching out to the elderly people during the drills. Third-year student Naoki Sakaguchi, 15, recalled: “The elderly people told me, ‘You’re really dependable. Thank you.’ That motivated me to do my best for the community.”

Wakako Daiku, 60, principal of the school, said: “The gratitude expressed by local people gave the students joy, motivation and pride. It also helped increase the sense of self-affirmation [among the students].” There were academic changes as well, with national aptitude test scores rising since the 2011 academic year.

The students review their activities every year. This academic year, they held the first nighttime evacuation drill, which led to the installation of emergency guidance lights that turn on automatically when it is dark.

In February’s disaster management session, soon-to-graduate third-year students passed the torch to their second-year schoolmates. Second-year student Ayumi Sakaguchi, 14, said enthusiastically, “I want to learn how to protect this district from things other than tsunami and earthquakes, too.

Fuente: http://the-japan-news.com/news/article/0003593267

Comparte este contenido:
Page 29 of 42
1 27 28 29 30 31 42