Page 3 of 42
1 2 3 4 5 42

Japón pondrá en 2022 un robot transformable en la Luna

La agencia espacial japonesa planea poner el año que viene un robot transformable en la Luna, con el propósito de preparar el despliegue de un futuro rover tripulado, que llegaría a nuestro satélite en 2029. Es parte de un ambicioso plan japonés de incursión espacial, que incluye misiones tripuladas permanentes en la Luna y luego en Marte.

Un pequeño robot transformable será colocado por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) en la Luna durante 2022, preparando las condiciones necesarias para el desembarco de un rover tripulado en 2029. Las acciones marcan el progreso del plan japonés para dejar su huella en el espacio: piensa concretar misiones tripuladas permanentes tanto en nuestro satélite como en Marte.

Japón parece decidido a no quedar atrás en la incipiente «carrera espacial» del siglo XXI, protagonizada por Estados Unidos y China pero que también presenta esfuerzos y proyectos en desarrollo de Rusia, Europa, Canadá y Emiratos Árabes Unidos, entre otros países o grupos de naciones: para ello ha desarrollado un módulo de aterrizaje lunar y está trabajando en un rover.

Previamente, la agencia espacial japonesa ha encargado a una conocida marca de juguetes que desarrolle un pequeño robot transformable junto a otras empresas y universidades, para probar las condiciones del polvo en la Luna. Se trata de un diminuto dispositivo en forma de bola, que pesa solamente 250 gramos.

Según una nota de prensa, el artefacto lunar mide solamente 80 milímetros de diámetro previamente a su transformación. Será utilizado principalmente para estudiar las condiciones del regolito o «arena lunar»: se trata de una capa de materiales no consolidados que reposan sobre roca sólida y caracteriza a la superficie de la Luna.

Datos vitales

El análisis de estos aspectos es crucial para poner a punto la tecnología de conducción autónoma que empleará el rover presurizado con tripulación, que Japón llevará a la Luna en 2029. El robot transformable destinado a recabar estos datos será transportado por un módulo de aterrizaje lunar, que además contará con una cámara para tomar imágenes de la superficie de la Luna.

Los datos que se obtengan permitirán analizar el rendimiento del algoritmo de localización que utilizará el futuro rover tripulado, como así también el impacto de la «arena lunar» en su desenvolvimiento en la superficie del satélite terrestre. Sin embargo, esto sería solamente el comienzo de un plan mucho más ambicioso.

Japón piensa en los rovers tripulados presurizados como un elemento trascendental de apoyo a la exploración lunar humana, que según la agencia espacial del país oriental vivirá su apogeo en la década de 2030.

En los mismos buscará tener en cuenta condiciones como la gravedad lunar (que es una sexta parte de la existente en la Tierra), la accidentada y compleja geografía del satélite o aspectos como la radiación y la temperatura en la Luna. El objetivo es crear el escenario para que las misiones tripuladas permanentes sean más eficientes desde todo punto de vista.

Japón conquista el espacio

Pero la Luna no será el único destino de la «conquista» espacial japonesa: también planea concretar posteriormente misiones tripuladas permanentes hacia Marte, el planeta rojo hoy «dominado» por Estados Unidos y China. Su ambición no es nueva, ya que en 1998 había lanzado una primera sonda de observación a Marte, un artefacto de 535 kilos llamado Nozomi (Esperanza).

Para concretar estas misiones será crucial el desarrollo de rovers verdaderamente eficientes. Para ello, JAXA ha unido esfuerzos con la empresa Toyota para crear una nueva tecnología de movilidad lunar, que posteriormente se adaptaría a las características de Marte.

Bajo un nuevo concepto de «movilidad espacial», los vehículos se alimentarían mediante pilas de combustible, empleando métodos limpios de generación de energía. Además, tendrían una alta densidad energética para poder hacer frente a las duras condiciones ambientales y a la superficie de la Luna y Marte.

El robot transformable diseñado para estudiar la superficie lunar de la agencia espacial japonesa, que se enviaría a la Luna durante 2022. Crédito: JAXA/Tomy Company/Sony/Doshisha University.

Fuente: https://tendencias21.levante-emv.com/japon-pondra-en-2022-un-robot-transformable-en-la-luna.html

Comparte este contenido:

Israel Rangel nos comenta: ¿En qué consiste el método “Ikuji”, el exitoso modelo educativo aplicado en niños de Japón?

Con este modelo de educación los padres y escuelas buscan que los niños logren ser autosuficientes.

La cultura de Japón está llena de diferentes valores, mismos que se inculcan en sus habitantes desde que son muy pequeños, lo cual incluso genera sorpresa en diferentes partes del mundo debido a sus métodos de enseñanza, educación y aprendizaje, como el método “Ikuji”, ¿qué es y cómo se aplica?

El principio, método o sistema “Ikuji” que se aplica en Japón establece que a los infantes se le educa en tres etapas diferentes divididas de la siguiente manera: de los 0-5 años, de los 5-15 años y de los 15 en adelante.

En la etapa inicial, es decir, del nacimiento a los 5 años, de acuerdo al método “Ikuji”, el bebé debe ser tratado como un “dios”, por lo que se prioriza que el menor esté rodeado de amor y apoyo incondicional con la intención de saber que sus padres están con él.

En la segunda fase, de los 5 a los 15 años, el menor será considerado como un “criado” o “sirviente” pero no con la intención de minimizarlo o tratarlo de forma peyorativa. Lo que se pretende en esta etapa es que el niño -adolescente transcurso- aprenda las normas de la sociedad y busque su lugar en ella, esforzándose por hacer las cosas de la mejor manera tal y como lo dictan las reglas de convivencia sociales.

En esta segunda etapa, además de la familia, la escuela será de importancia para inculcar una educación en donde se ve más allá de lo individual y se destaca el valor de la amistad y el trabajo en equipo.

A partir de los 15 años, al niño, ahora adolescente, se le comenzará a ver como un “igual”, un miembro de la sociedad en el que la educación (familiar y escolar) ha dejado de ser la prioridad y ahora se buscará ‘cosechar’ los éxitos de la misma.

Con este método, se pretende que los niños japoneses logren ser autosuficientes, aunque puede que no sea perfecto -como otras técnicas-, a base de valores como el amor y el respeto.

Fuente: https://noticieros.televisa.com/historia/que-es-el-metodo-ikuji-el-exitoso-modelo-de-educacion-aplicado-en-ninos-de-japon/

 

Comparte este contenido:

El plan de Japón para crear vehículos supersónicos que conecten las grandes capitales del mundo en menos de 2 horas

  • El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Japón (MEXT) ha anunciado recientemente su intención de desarrollar una nave espacial que logre viajes comerciales en poco tiempo, cuyo protagonismo recaerá en las empresas del país para 2040.
  • Japón no es el único país que busca un nuevo modelo de negocio con la tecnología espacial; Estados Unidos tiene sus propias empresas e, incluso España, quiere conseguir esta hazaña.

Aunque Japón haya pasado desapercibido en los logros espaciales de los últimos tiempos, sonando más SpaceX o la agencia espacial de China, el país nipón cuenta con JAXA (Japan Aerospace Exploration Agency), la homónima para la exploración del mundo extraterrestre.

Fruto de la importancia de esta para el país, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MEXT o Monkashō) anunció el  12 de mayo un plan cuyo objetivo pasa por desarrollar naves espaciales intercontinentales comerciales que puedan volar entre ciudades en tan solo 2 horas, haciendo uso de la tecnología de cohetes de la que ya disponen.

Según The Mainichi, este plan parte de la colaboración público-privada y se encuentra dividido en 2 fases: la primera, mediante la reutilización de las piezas del cohete H3, cuyo coste está previsto en 5.000 millones de yenes (unos 38 millones de euros), para lanzarlo este mismo año; la segunda, con la entrada de empresas privadas que hagan viajes frecuentes al espacio, con pasajeros a bordo.

Ilustración de un artista que muestra las naves espaciales que despegarán y aterrizarán horizontalmente.

Ilustración de un artista que muestra las naves espaciales que despegarán y aterrizarán horizontalmente.JAXA

En cuanto a la fase inicial, MEXT ha asegurado que el sucesor de H3 se lanzará al espacio para 2030, reduciendo aún más su coste, hasta un 10%, a principio de la década de 2040.

«Se prevén 2 formas de naves espaciales: una que pueda despegar y aterrizar en pistas como aviones, y la otra que pueda despegar y aterrizar verticalmente, como el vehículo de lanzamiento Starship desarrollado por SpaceX en los Estados Unidos», ha añadido The Mainichi.

La importancia de Japón en el espacio

La realidad es que JAXA ha sido una de las agencias que más ha colaborado con otras a nivel internacional. Tanto es así que, en la Estación Espacial Internacional (EEI) existe un entorno de microgravedad desarrollado por Japón, denominado Kibo. Este, a finales de abril, acumula 4.324 días en funcionamiento, con 276 satélites desplegados.

Kibo.

Kibo.JAXA/NASA

Aparte de este hecho reseñable, JAXA desarrolló un vehículo de transferencia encargado del transporte de suministros entre la Tierra y la EEI, los Kounotori (HTV). Entre los suministros más importantes, se pueden contar dispositivos y equipos de experimentación que han sido indispensables para el funcionamiento de la EEI.

Kounotori (HTV).

Kounotori (HTV).JAXA

En este sentido, realizaron, entre 2009 y 2020, 9 misiones de suministros. Sin embargo, el año pasado el vehículo fue retirado para dar paso a su sucesor, el HTV-X, que servirá como la puerta de entrada a nuevas tecnologías de vuelos espaciales. Por ello, no es de extrañar que JAXA quiera también entrar en el terreno de los viajes de pasajeros.

Los vuelos con pasajeros, cada vez más cerca

Aunque parezca aún algo propio de la ciencia ficción, los vuelos comerciales con pasajeros están muy cerca. Así lo aseguró MEXT, que se encargó de analizar la demanda del transporte de alta velocidad conectando ciudades en tiempos nunca antes vistos.

Más allá de Japón, SpaceX, la compañía de tecnología espacial de Elon Musk, está desarrollando y probando con éxito el Starship SN15, para fletar viajes a la órbita terrestre baja, a la Luna e incluso a Marte, para regresar de nuevo a la Tierra y, así, sucesivamente. Aquí puedes ver este logro de SpaceX:

Por su parte, Jeff Bezos está inmerso en Blue Origin, su propia empresa espacial para vuelos comerciales; por otra, se encuentra Virgin Galactic. Aunque estos 2 últimos caminan algo lejos de Musk en sus objetivos, ya que este ha firmado un acuerdo incluso con la NASA.

Finalmente, en España, existe EOS-X, una startup que aseguró que podría llevar a 10.000 personas a la frontera del espacio, a lo largo de esta década, aunque en una cápsula presurizada impulsada por un globo. Sin duda alguna, la carrera espacial pasará por fletar vuelos comerciales, un negocio que aún está dando sus primeros pasos.

Fuente: https://www.businessinsider.es/naves-espaciales-supersonicas-japon-volar-2-horas-ciudades-868833

Comparte este contenido:

How student-designed video games made me rethink how I teach history

How student-designed video games made me rethink how I teach history

 

Imagine you’re a young samurai in Japan in 1701. You have to make a difficult choice between an impoverished life in exile, or the prospect of almost certain death while trying to avenge the death of your dishonored lord. Which do you choose?

Ako: A Tale of Loyalty,” a video game built in 2020, takes players along a difficult journey through early modern Japan filled with decisions like this one. It’s become an essential component of my classes on Japanese history, but it wasn’t developed by a professional game studio. Instead, it was created by a team of four undergraduate history majors with no specialized training.

Loading screen for black-and-white video game

Designing a video game may seem like a strange assignment for a humanities classroom, but as a professor who teaches a range of courses in East Asian history I have found that such exercises provide an engaging learning experience for students while also generating new educational content that can be widely shared.

The gaming revolution

Nearly two-thirds of American adults play video games, and that figure rises steadily each year. Fueled by stay-at-home orders and social distancing during the COVID-19 pandemic, global gaming sales rose to nearly US$180 billion in 2020.

Among university students, video games are utterly pervasive. When I ask my classes who consumes video game content, either as a player or via streaming services like Twitch, it’s rare that a single student’s hand is not raised.

Schools and colleges have rushed to respond to these trends. Programs like Gamestar Mechanic or Scratch help K-12 students learn basic coding skills, while many universities, including my own, have introduced game design majors to train the next generation of developers.

History professors, however, have been slower to embrace video games as teaching tools. Part of the problem is that the historical content contained within games is often, with some exceptions, repetitive and superficial.

Artwork from video game

While there are many games focused on Japanese history, for example, the majority reinforce the same tired image of the heroic warrior bound by the rigid code of “bushidō,” a code that scholars have shown had very little to do with the daily life or conduct of most samurai.

Designing humanities games

In 2020, I asked four undergraduate history majors to design a fully functional video game with a clear educational payoff built around a controversial episode in Japanese history.

I was motivated by two ideas. First, I wanted to move beyond a standard reliance on academic essays. While I still assign essays, many students find them fairly passive exercises which don’t stimulate deep engagement with a topic.

Second, I was convinced that university professors need to get into the business of producing games content. To be clear, we’re not going to design anything even close to what comes out of professional studios. But we can produce compelling games that are ready to be used both in colleges and – equally important – K-12 classrooms, where teachers are always looking for vetted scholarly content. A conventional academic essay is intended for just one person, the professor. But a video game produced by a group of committed undergraduates can be played by thousands of students at different institutions.

Video game artwork of two Japanese women

At first, I worried the task I had set was too big and the technological barriers too high. None of the four team members was enrolled in a video game design program or had specialized training. It quickly became clear that such fears were overblown.

The team decided to work on a visual novel game, a genre that originated in Japan and can best be described as interactive stories. The design process for such games is facilitated by programs such as Ren’Py, which streamline development.

Learning by design

The team’s first task was to design a believable central character. Successful games push players to emotionally invest in their characters and the choices they make. In the case of “Ako,” the design team created a young samurai named Kanpei Hashimoto who was grounded in the period but also easy to relate to as a young person struggling to find his way in a complex world.

From there, the team created branching storylines punctuated by clear decisions. In total, “Ako” has five possible outcomes depending on the choices a player makes. Numerous smaller decisions along the way open up additional ways to navigate the game.

The next step was dialogue. A typical academic essay is around 2,500 words, and students often complain about how difficult it is to fill the required pages. In contrast, the “Ako” team wrote over 30,000 words of dialogue. It required extensive research. What would a samurai family have eaten for breakfast? How much did it cost to buy a “kaimyō,” or posthumous Buddhist name, for a deceased parent? How long did it take to make the oiled paper umbrellas, called “wagasa,” that many poor samurai sold to survive?

Video artwork of monk

Finally, the students developed historically accurate artwork. The game has four chapters with 30 background images and 13 characters. Making sure everything was consistent with this period in Japanese history was a huge undertaking that stretched both me and the students.

Ultimately, the team learned more about samurai life and early modern Japan than any group of students I had worked with across a single semester. They read a dizzying array of books and articles while working and reworking the overall design, dialogue and artwork. And they succeeded in developing a fully functional video game that has already been used in other classrooms across the country.

Most importantly, I believe their experience provides a template for how student-designed video games can transform the humanities classroom.

[Insight, in your inbox each day. You can get it with The Conversation’s email newsletter.]

Fuente de la Información: https://theconversation.com/how-student-designed-video-games-made-me-rethink-how-i-teach-history-159310

 

 

 

Comparte este contenido:

Japón: Temprana floración de cerezos en Japón por el cambio climático

Temprana floración de cerezos en Japón por el cambio climático

La floración de cerezos en Kioto llegó a su punto de máximo esplendor el pasado 22 de marzo, unos diez días antes que el promedio histórico.

Esta primavera de 2021 trajo un nuevo récord para la floración de cerezos según lo informara la agencia meteorológica nacional y relaciona el hecho con las cálidas temperaturas del cambio climático a nivel mundial.

Nuestros estudios han demostrado que el inicio de la temporada de los cerezos en flor está estrechamente relacionado con la temperatura promedio en febrero y marzo“, en declaraciones para la Agencia de Prensa Francesa (AFP) Shunji Ambe, funcionario de la Agencia Meteorológica de Japón.

cerezos en flor, hanami, sakura, Tokio, cambio climático

Nuestras observaciones de la vida vegetal muestran que los fenómenos primaverales (como las flores de cerezo y ciruelo) tienden a ocurrir antes, mientras que los fenómenos otoñales se retrasan“.  “Creemos que estos fenómenos reflejan una tendencia al alza de la temperatura“, finaliza.

Normalmente, los cerezos de Tokio florecen en su máximo esplendor alrededor del 2 de abril, pero este año alcanzaron su punto máximo el 22 de marzo, un día más lento que el primero registrado en 2002.

Son 58 los árboles de cerezo que se monitorean anualmente para obtener información. De ellos, unos 24 iniciaron la floración más temprana registrada hasta entonces y 14 llegaron a su floración plena también en tiempo récord.

La tradición del Sakura y los cerezos en flor

La mayoría de estos cerezos pertenecen a la variedad yoshino, una de las más conocidas y apreciadas en el país por sus bellas flores blancas y rosadas que luego de unas dos semanas de esplendor, dejan caer sus pétalos como una hermosa “lluvia”.

Este espectáculo de la naturaleza es conocido como la temporada de sakura o cerezo en flor de Japón y es muy esperado tanto por los habitantes de la capital como por los turistas.

Las personas celebran tradicionalmente con hanami, picnis bajo los árboles y espectáculos. Pero este año, esta maravilla se ha visto algo opacada por las restricciones existentes en el marco mundial de pandemia por coronavirus.

Ecoportal.net

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/floracion-cerezos-cambio-climatico/

Comparte este contenido:

Japón ya no permitirá a los profesores inspeccionar si sus estudiantes usan ropa interior blanca

Los docentes de las escuelas públicas ya no podrán comprobar el color de la ropa interior de los alumnos.

Los maestros de las escuelas públicas ya no podrán verificar el color de la ropa interior de sus estudiantes después de que las autoridades japonesas prohibieron la controvertida práctica.

La prefectura de Saga, en la isla de Kyushu, en el suroeste de Japón, anunció el cambio después de que las autoridades descubrieron que 14 de sus escuelas requerían que las estudiantes usaran ropa interior blanca.

Anteriormente, los maestros tiraban de los tirantes del sujetador de las alumnas y veían a adolescentes desvestirse en el vestuario para asegurarse de que estaban cumpliendo con las reglas del uniforme.

Las reglas de la ropa interior serán abolidas cuando comience el año escolar japonés en la segunda semana de abril, informó NewsOnJapan.

Un estudio realizado en la cercana ciudad de Fukuoka el año pasado encontró que más del 80 por ciento de sus escuelas tenían reglas sobre el color de la ropa interior de los estudiantes. El informe indicó que se obligó a algunos estudiantes a quitarse la ropa interior en la escuela si eran del color incorrecto.

Citando las estrictas medidas disciplinarias que a las que las estudiantes podrían enfrentarse si infringían las reglas, los autores del informe dijeron que su trato era una «violación de los derechos humanos».

Las pautas estrictas para los escolares japoneses se establecen en una lista conocida como las «reglas negras» y también incluyen la longitud de los dobladillos de las faldas de las niñas y el uso de productos para el cabello.

Otras ofensas punibles incluyeron ir de compras en el camino a casa desde la escuela, dejar libros de texto en clase y sentarse para una lección antes de que suene la campana.

Otro informe realizado en la prefectura de Shizuoka al oeste de Tokio encontró que los estudiantes tenían miedo de hablar en contra de las reglas bajo la amenaza de que sus calificaciones se verían afectadas.

Fuente: https://www.abc.es/recreo/abci-japon-no-permitira-profesores-inspeccionar-si-estudiantes-usan-ropa-interior-blanca-202103311106_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:

Japón pide a China no hacer pruebas anales de COVID-19 a sus nacionales

Algunas ciudades chinas están utilizando muestras tomadas del ano para detectar posibles infecciones por coronavirus, a medida que China intensifica la detección para asegurarse de que no se pierda ningún portador potencial del nuevo SARS-Cov-2.

okio solicitó a Beijing que deje de realizar pruebas de frotis anal para COVID-19 en ciudadanos japoneses, ya que el procedimiento causa dolor psicológico, dijo el lunes un portavoz del gobierno.

El secretario jefe del gabinete, Katsunobu Kato, dijo que el gobierno no ha recibido una respuesta de que Beijing cambiaría el procedimiento de prueba, por lo que Japón continuaría pidiendo a China que altere la forma de realizar las pruebas.

«Algunos japoneses informaron a nuestra embajada en China que se sometieron a pruebas de frotis anal, lo que les causó un gran dolor psicológico», dijo Kato en una conferencia de prensa.

No se sabía cuántos ciudadanos japoneses recibieron tales pruebas para el coronavirus, dijo.

Algunas ciudades chinas están utilizando muestras tomadas del ano para detectar posibles infecciones por COVID-19 a medida que China intensifica la detección para asegurarse de que no se pierda ningún portador potencial del nuevo coronavirus.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China negó el mes pasado que se hubiera requerido a los diplomáticos estadounidenses en el país que se sometieran a pruebas de frotis anal para detectar COVID-19, luego de informes de los medios de comunicación de que algunos se habían quejado del procedimiento.

Fuente: https://asialink.americaeconomia.com/sociedad-historia-ciencia/japon-pide-china-no-hacer-pruebas-anales-de-covid-19-sus-nacionales

Comparte este contenido:
Page 3 of 42
1 2 3 4 5 42