Page 63 of 767
1 61 62 63 64 65 767

Siria, el país al que los niños no quieren volver

Se cumplen diez años de un conflicto en Siria que ha generado millones de refugiados, como calcula ACNUR y que ha impactado a los más jóvenes. Así son los datos y las políticas de acogida en España una década después. ACTUALIZACIÓN 5/03/2021

Esta semana la Unión Europea y las Naciones Unidas celebran la quinta conferencia de “Apoyo al futuro de Siria y la región” cuyo objetivo es apoyar al pueblo sirio y movilizar a la comunidad internacional para alcanzar una solución al conflicto.

Esta reunión coincide con el décimo aniversario del inicio de la guerra en Siria y sexto desde que estallara la crisis migratoria. En 2016 la Unión Europea llegó a un acuerdo con Turquía para que Ankara gestionase los flujos migratorios. Según datos de ACNUR, Alemania es el país de la Unión Europea con más solicitantes de asilo reconocidos como refugiados desde 2015: un total de 389.574. En cambio, como señalan estos datos, España ha reconocido a 163 refugiados en el mismo periodo de tiempo. Por otro lado, si se consideran los reconocimientos de protección complementaria aprobadas, Alemania tendría 223.434 y España 13.760, como recoge ACNUR.

Asma tenía nueve años cuando comenzó el conflicto en Siria. Ahora, con 18, cuenta a Newtral.es su experiencia: “Al principio no había bombas”. Tras el inicio de la guerra marchó junto a su familia a otras zonas dentro del país, se convirtió así en desplazada interna. Viajó a Al Raqqa, regresó a otro pueblo y cambió de ciudad varias ocasiones hasta finalmente acabar en un campo de refugiados en Turquía en el que estuvo durante ocho meses.

La joven llegó a Madrid con 13 años como refugiada junto a su familia. Al ser preguntada sobre su estancia en Madrid, asegura que “le gusta mucho la ciudad”. “En Madrid hay muy buena gente, no como otros países en los que hay mucho racismo”, señala.

Según un informe publicado por Save the Children, el 86% de los niños y niñas refugiados sirios entrevistados por la organización en Jordania, Líbano, Turquía y Países Bajos, no quiere regresar a su país de origen.

En este sentido, Asma es de la misma opinión, en el caso de regresar a su país sería para visitar a su familia. Pero no es algo que haría a corto plazo.

Siria, refugiados y asilados: Diferencias de términos

La concesión de asilo se da a aquellas personas reconocidas como refugiadas según la Convención de Ginebra de 1951, como señala María Jesús Vega, de ACNUR. Por otro lado, la protección subsidiaria se concede a aquellas personas que aunque no cumplan con los requisitos de refugiado, existen motivos para creer que al regresar a su país se enfrentarían a poder sufrir algún daño..

Por otro lado, habría que tener en cuenta otro concepto, el reasentamiento, que consiste en el “traslado de refugiados de un país de asilo a otro – que ha acordado admitirlos -, generalmente por motivos de protección o de especial vulnerabilidad”, como define ACNUR.  “Se trata de un instrumento de protección internacional que salva vidas, y que ha sufrido un fuerte revés en 2020 en cuanto a las cuotas ofrecidas y los traslados por la pandemia” explica María Jesús Vega desde ACNUR.

Situación en España

David del Campo, Director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Save the Children, considera que el conflicto ha ido empeorando año a año y, como ha señalado a Newtral.es, se trata de “una guerra contra la población civil y contra la infancia en Siria”.

Además, Del Campo critica la posición de España ante el conflicto y lo califica de “ausente” en ayuda y cooperación tanto con el gobierno actual como en el anterior. En 2019 el gobierno español reconoció el derecho a la protección subsidiaria (estatus diferente al de refugiado o concesión de asilo) a 561 personas menores de origen sirio de entre 0 y 17 años, según datos del Ministerio del Interior. En 2018 fueron 1.037.

Dentro de España, los datos entre ambas categorías varían bastante. A lo largo de 2019 se reconoció la condición de refugiado y la concesión de asilo a 6 menores de origen sirio. Como explica Vega, en muchas ocasiones los reconocimientos se muestran con retraso y se acumulan en otros años.

“Hay una premeditación para hacer muy difícil que una persona que vive el conflicto de una guerra sea alojado. Las complicaciones jurídicas están hechas para que eso no ocurra”, indica Del Campo.

Asimismo, explica que en la organización han trabajado con familias que se han desplazado hasta tres veces dentro de Siria desde que se inició el conflicto, lo que genera “desarraigo y problemas psicológicos”. Esto se ve reflejado dentro de la encuesta, ya que los desplazados dentro del propio país eran los que tenían menos vínculos con sus comunidades.

Asma define como “terribles” sus años de desplazada interna en Siria y en Turquía: “los años que estuve en Siria los pasé fatal, no había comida, no había agua. Ahí murió mi abuela y mi prima. No se puede contar con palabras”. Asma quería ser doctora, pero ahora mismo no sabe qué hará en el futuro, quiere centrarse en empezar bachillerato y quizás, en viajar cuando acabe de estudiar.

Fuente: https://www.newtral.es/siria-refugiados-ninos-conflicto/20210403/

 

Comparte este contenido:

China: Bibliotecas chinas publican copias digitales de libros antiguos

Asia/China/23-04-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com

La Biblioteca Nacional de China (BNCh), en colaboración con otras nueve bibliotecas en todo el país, ha puesto a disposición digitalmente más de 1.700 libros antiguos, en un intento por preservar los libros y hacerlos más accesibles al público.

Los recursos recién cargados, que incluyen copias de libros antiguos en idioma tibetano y de medicina tradicional China, han elevado el número total de libros antiguos digitalizados a 74.000, dijo la BNCh en un comunicado emitido este miércoles.

Los recursos bibliográficos, en diversos idiomas y temas y que se remonta a diversas dinastías, incluyen manuscritos, documentos y estudios, entre otros.

La BNCh, con sede en Beijing, ha encabezado la creación de una base de datos dedicada a libros antiguos digitalizados. Desde su lanzamiento en 2016, se han puesto a disposición más de 33.000 libros antiguos, que representan más de dos terceras partes de la colección total de libros antiguos de la biblioteca que se encuentran relativamente en buen estado.

También se ha creado una base de datos de registro para proteger mejor los libros antiguos, con información de cerca de 8 millones de libros antiguos cargados en la plataforma.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2021-04/21/c_139896709.htm

Comparte este contenido:

Una mujer dalit se convierte en la voz de los agricultores en India

El 12 de enero de este año, en algún lugar de las afueras de la capital de India, la activista dalit Nodeep Kaur fue arrestada por la policía por protestar frente a una fábrica. Al cierre de 2020, ella se unió a una organización local de derechos de los trabajadores llamada Mazdoor Adhikar Sangathan (MAS) en el área industrial de Kundli, en Haryana.

En enero, fue acusada de maltratar presuntamente a la dirección y al personal de una zona industrial durante una protesta y también de agredir al equipo policial.

Kaur, de 24 años, también había estado participando en la protesta de los agricultores contra las nuevas y profundas reformas del sector agrícola del gobierno nacional del primer ministro Narendra Modi, en lo que ya representa una de las mayores movilizaciones de la historia de este país de 1300 millones de personas.

Fue detenida y acusada en tres casos separados en virtud de los artículos de la ley india que incluían intento de asesinato, extorsión, reunión ilegal, disturbios e intimidación criminal. Se le concedió la libertad bajo fianza, pero sus procesos aún están pendientes. El caso de Nodeep Kaur pasó a ser cubierto ampliamente por los medios internacionales luego que Meena Harris, sobrina de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris, pidió su liberación.

«Soy mujer, soy dalit y le estoy dando voz a las personas que a menudo son reprimidas con mucha facilidad», dijo Kaur en una entrevista con IPS.

“Me arrestaron, me golpearon, me maltrataron, incluso dentro de la prisión había tanto prejuicio entre la gente de casta superior y de casta inferior”, explicó en referencia al sistema de castas del hinduismo que de hecho aún prevalece en India y en que la dalit (paria) es la más marginalizada en esa estratificación social.

“Me torturaron mucho, no podía caminar, tenía tanto dolor, no me dieron acceso a un médico y me mantuvieron aislada durante días. Agradezco haber salido con vida y estar aquí, donde se supone que debo estar, con mi gente, con la clase trabajadora y con los agricultores”, detalló sobre los días encarcelada.

Kaur proviene de una familia de activistas y sus padres se han asociado con el sindicato de agricultores en Punjab. En 2014, su madre Swaranjeet Kaur encabezó una protesta exigiendo justicia para una niña dalit menor que sufrió una violación en grupo en su aldea. Ella enfrentó múltiples amenazas de muerte, fue arrestada y mantenida bajo custodia durante días.

“Soy quien soy hoy gracias a mi madre. Nuestra sociedad no se crea igual, hay muchos prejuicios basados en las castas y si eres una mujer y una mujer de mi origen (dalit), es un desafío mayor. Desde muy joven aprendí a luchar no solo por mí, sino también por los demás”, dijo la activista.

En febrero, cuando a Kaur se le concedió la libertad bajo fianza, una de las primeras declaraciones que hizo justo después de salir de la prisión fue: «Definitivamente iré a la frontera de Singhu y me sentaré con los granjeros».

Semanas después, Kaur se ha convertido en una de las voces más fuertes y escuchadas que está liderando la protesta del campesinado del país.

“Esta solidaridad que se ve hoy entre los agricultores y la clase trabajadora es tan poderosa. ¿Se imaginan lo que puede suceder ahora que todos estamos unidos y defendiéndonos unos a otros?» dijo. “Mi batalla comenzó con la lucha por el impago de salarios y el trato injusto a la clase trabajadora en una zona industrial, y desde allí, hoy estoy aquí apoyando y dando mi voz a los agricultores”, añadió.

“No sé cómo ni cuándo sucedió, pero me llaman su líder y no los voy a defraudar», sentenció.

Miles de agricultores, en su mayoría de los estados de Punjab, el corazón agrícola indio, Haryana y el oeste de Uttar Pradesh, han protestado en las inmediaciones de Nueva Delhi desde noviembre de 2020 contra tres nuevas leyes agrícolas, aprobadas en septiembre de ese año, que desregulan y flexibilizan el sector.

Se trata de la Ley de Comercio de Productos Agrícolas y Comercio, el Acuerdo de Protección y Empoderamiento de los Agricultores sobre Garantía de Precios y Servicios Agrícolas y la enmieda de la Ley de Commodities.

Los agricultores también han exigido una garantía legal sobre los precios mínimos de apoyo (MSP, en inglés) para sus cultivos y también que retiren el proyecto de enmienda de la ley de electricidad, presentado también en 2020, ya que temen que eventualmente conlleve al fin de la electricidad subsidiada.

“Todo lo que pedimos es retirar esas tres leyes que desregularán la venta de nuestros cultivos”, dijo Sukhdev Singh, secretario general de Estado del Sindicaro Bharti Kisan.

“Nuestra mayor preocupación es que las leyes recientes que han sido promulgadas por el gobierno central desmantelarán por completo el sistema de MSP, solo los agentes privados se beneficiarán y nosotros los agricultores terminaremos sin actividad”, dijo en diálogo con IPS.

Singh subrayó que “no podemos darnos el lujo de cerrar el «sistema mandi«, así es como tenemos ingresos”.

Los mandis son unos 7000 mercados mayoristas regulados por el gobierno, que junto con el sistema de MSP han protegido por muchas décadas de los vaivenes del mercado a los campesinos en India, aunque para su prejuicio se ven cada vez más desvirtuados por los intermediarios y otras distorsiones.

Modi quiere romper con un desequilibrio: más de la mitad de la población india trabaja en la agricultura, pero esta representa solo un sexto del producto interno bruto (PIB) de este país del sudeste asiático y donde 68 por ciento de los productores agrícolas posee menos de una hectárea. Pero el campesinado considera que su reforma solo beneficiará a los grandes productores y empeorará sus ya precarias condiciones.

“Más de 300 agricultores han muerto hasta ahora mientras acampaban y protestaban en estas fronteras en Delhi. Ya hemos perdido mucho, pero nuestra lucha continuará”, aseguró Singh al explicar la determinación de los campesinos y las crecientes organizaciones sociales que los respaldan.

Mujeres, en la vanguardia

La protesta del campesinado se considera una de las mayores que se ha llevado a cabo en India, no solo por su tamaño, alcance y duración, sino también porque ha puesto a las mujeres en la vanguardia, que ahora a menudo se ven liderando la protesta a pesar de que se les pidió que se fueran.

«Esto es una revolución, estamos aquí para alzar la voz, si no lo hacemos hoy, ¿qué tendrán nuestras generaciones futuras», sostieve Ratinder Kaur, una agricultora de 65 años llegada desde Punjab.

Ella acampa en la entrada de Singhu a la capital desde enero de 2021 y planea permanecer en la protesta mientras su esposo tuvo que regresar a su finca en la primera quincena de abril para cosechar sus cultivos.

«¿Cómo puede alguien decirnos que no podemos participar? Las mujeres también somos agricultoras, vamos al campo, cultivamos, hacemos otros trabajos de incentivo laboral y también cuidamos de nuestras familias”, dijo esta mujer cuyo nombre es ficticio a su pedido.

El grupo humanitario internacional Oxfam afirma que casi 80 por ciento de los trabajadores a tiempo completo en las granjas indias son mujeres. Ellas suponen 33 por ciento de la fuerza laboral agrícola y 48 por ciento de los agricultores autónomos, pero representan solo alrededor de 13 por ciento de las personas propietarias de la tierra.

Las sociedades agrarias de India son extremadamente patriarcales, caracterizadas por estructuras feudales profundamente arraigadas en las que mujeres y hombres rara vez tienen el mismo acceso a los recursos.

Cerrar esta brecha de género es fundamental para acelerar el ritmo de crecimiento del sector agrícola, coinciden analistas, mientras la discriminación basada en el género continúa prosperando en el país de diferentes maneras.

A las mujeres agricultoras en India aún no se las reconoce como productoras en las políticas del país, “negándoles así el apoyo institucional de bancos, seguros, cooperativas y departamentos gubernamentales”, advierte la organización asistencialista Oxfam.

“¿Sabes por qué llamamos a Nodeep nuestro líder? Ella es como nosotras, las agricultoras, fuerte y resistente. Nada puede detenerla y cuando sube al escenario y habla, todos escuchan”, dice Kiranjeet, una agricultora de 57 años, también de Punjab que se unió a los manifestantes que acamparon en primero en el límite de Tikri con Nueva Delhi y desde marzo se trasladaron a la de Singhu.

“Dejé a mis hijos en casa en Punjab y me quedaré aquí, al igual que mis otras hermanas agricultoras. Es importante para nosotras las mujeres pelear esta batalla, cuando la inflación golpea, cuando los precios suben, cuando no hay dinero en casa, sabemos cuánto hemos luchado para conseguir la próxima comida”, dijo esta mujer, cuyo nombre también se alteró a su pedido.

“Nodeep es el futuro, necesitamos jóvenes como ella y tantas otras hermanas que vinieron a apoyarnos. Cuando una mujer habla, muchas otras se le unen. Nuestros maridos han vuelto a casa de su temporada de corte de cultivos y ahora vamos a estar aquí durante los próximos meses, es nuestro derecho y nuestra lucha”, aseguró.

La protesta de agricultores no es la primera en la que las mujeres indias asumen roles de liderazgo, tanto en movimientos políticos como en protestas masivas.

Las mujeres constituyeron una proporción significativa de los manifestantes durante las protestas de por la Ley de Enmienda de Ciudadanía (CAA, en inglés), vigente en el país desde diciembre de 2019.

Sin embargo, el mayor desafío en la India sigue siendo cómo transformar su liderazgo en una representación paritaria en puestos gubernamentales de alto nivel, sin prejuicios de género, casta o religión.

La sola idea de que el movimiento de agricultores en el país está transformando la presencia e influencia de las mujeres dentro de sus propias configuraciones patriarcales y, a menudo, basadas en prejuicios de castas, no puede volver a empujarlas a su tradicional espacio de invisibilidad.

“Sin mujeres no hay revolución”, dijo Nodeep Kaur en su entrevista con IPS.

“Nosotras (las mujeres) hemos pasado por tanto, hemos luchado tanto, hemos sobrevivido tanto, pensaron que podían meterme en una prisión y callarme. Estoy aquí para luchar y para quedarme, pase lo que pase, ellos me han hecho la líder de su pueblo y no los voy a defraudar”, sentenció esta líder del movimiento de los agricultores de India, cuyo desenlace determinará el futuro del sector.

Fuente: https://rebelion.org/una-mujer-dalit-se-convierte-en-la-voz-de-los-agricultores-en-india/

Comparte este contenido:

India: AP announces closure of classes 1-9 from Tuesday

AP announces closure of classes 1-9 from Tuesday

AMARAVATI: With no let up in the spike in coronavirus cases, the Andhra Pradesh government on Monday announced closure of all schools from classes 1 to 9 from Tuesday.

State Education Minister A Suresh said the academic year for these classes has now ended with no examinations in view of the Covid-19 surge.

He, however, said examinations for Class X and Intermediate students would be held as scheduled.

The decision to continue with the examination schedule for these classes was taken in the interests of students.

«The students lost out in the defence recruitment process as they were promoted without examinations last year,» Suresh pointed out.

He said the examinations would be conducted duly following all Covid-19 protocols.

Fuente de la Información:

Fuente de la Información: https://timesofindia.indiatimes.com/home/education/news/ap-announces-closure-of-classes-1-9-from-tuesday/articleshow/82148249.cms

 

Comparte este contenido:

¿Qué son las ‘Matemáticas Singapur’?

¿Qué son las ‘Matemáticas Singapur’?

Singapur era hace 50 años un país en vías de desarrollo, sin recursos naturales. A finales del siglo XX empezó a encabezar los resultados de las pruebas internacionales más conocidas, como PISATIMSS PIRLS, tanto en matemáticas como en ciencias o lengua. Al progreso educativo le han acompañado el progreso económico, y Singapur es en nuestros días uno de los países más ricos del mundo. Aunque no es fácil analizar por completo las razones de este progreso económico, existe una opinión bastante extendida de que el éxito en educación ha tenido un papel fundamental. En este progreso educativo existen con seguridad razones sociológicas (como la valoración oriental del trabajo y el saber) pero también puramente educativas (elegir bien qué enseñar y cómo enseñarlo). En particular, esto es cierto en matemáticas, que es el área en la que comenzaron sus reformas a comienzos de los años 90.

La enseñanza de las matemáticas en Singapur hace 50 años era tradicional, y sus resultados, modestos. Según Yeap Ban Har, una de las figuras más conocidas, a nivel internacional, en la divulgación de este enfoque de la enseñanza de las matemáticas, estos son los errores que cometían en su país en aquellos años: demasiados cálculos tediosos y largos, cuya utilidad en estos tiempos es cuestionable; aprendizaje de procedimientos sin comprensión; excesivo uso del aprendizaje memorístico.

Aunque es complicado generalizar, sí creemos que estas prácticas están bastante extendidas en la forma en que se enseñan y aprenden matemáticas en nuestras aulas. Así se refleja en los estudios internacionales antes mencionados, donde nuestros alumnos muestran ser capaces de resolver las cuestiones básicas, de carácter repetitivo, pero tienen muchas más dificultades cuando se enfrentan a tareas de mayor demanda cognitiva, como el razonamiento y la resolución de problemas no rutinarios.

La reforma que se desarrolló en Singapur durante los años 80 dio lugar a lo que ahora se conoce en los países de nuestro entorno como ‘Matemáticas Singapur‘ aunque, como sus promotores reconocen, «no hay nada de Singapur en esas matemáticas». Los principios en los que se basa esta metodología son occidentales, y bien conocidos en el área de Didáctica de las Matemáticas. Lo que hicieron en Singapur fue una síntesis de estos principios, y basados en ellos desarrollaron una forma de enseñar matemáticas que pudieron trasladar a sus aulas con los excelentes resultados que hemos mencionado.

En Singapur consideran la resolución de problemas como el objetivo central del aprendizaje de las matemáticas, y este hecho está muy bien resumido en la imagen (de elaboración propia, a partir de la que figura en la documentación del Ministerio de Educación de Singapur): los conceptos, las habilidades, las actitudes, los procesos y la metacognición son fundamentales, pero todos estos componentes del proceso de aprendizaje tienen un objetivo común: la resolución de problemas.

Las características de este enfoque de enseñanza de las matemáticas se aprecian mejor en las primeras etapas, en la Educación Primaria. Es en esta etapa donde varios de los principios metodológicos que ahora expondremos tienen más importancia, y donde los resultados de Singapur en las pruebas internacionales son más llamativos. En la prueba de TIMSS de 4º de Educación Primaria, el liderazgo de Singapur es cada vez más claro. En particular, resulta muy llamativa la cantidad de sus alumnos que llegan al máximo nivel en la prueba, denominado «Avanzado», y que muestra que los alumnos son capaces de resolver problemas no rutinarios. Mientras que en el conjunto del estudio el 7 % de los alumnos alcanzan este nivel, en el caso de Singapur la cifra es del 54 %. Su liderazgo en este aspecto es especialmente llamativo, pues le siguen Hong Kong con el 38 % y la República de Corea con el 37 %. En este indicador nuestros resultados son especialmente preocupantes, pues solo un 4 % de nuestros alumnos alcanzaron ese nivel de resultados. Creemos que este contraste ya es suficiente para conjeturar que el enfoque de la enseñanza de las matemáticas que utilizan en Singapur en esas etapas educativas está generando un buen aprendizaje.

Vamos a intentar dar una descripción rápida de los principios metodológicos que están en la base de las ‘Matemáticas Singapur’. Despues daremos algún ejemplo concreto de cómo se pueden aplicar estas ideas en la enseñanza de las matemáticas de primaria.

Seguramente la idea más importante es la del aprendizaje en tres etapas, debida a Jerome Bruner: para que los alumnos puedan entender un nuevo concepto matemático deben empezar con una primera fase manipulativa, en la que se utilizan materiales concretos; la segunda etapa debe ser gráfica, y en ella se representa la información; finalmente, en la tercera, la simbólica, es donde las ideas anteriores se formalizan para llegar al lenguaje matemático tradicional.

Por ejemplo, si queremos que los alumnos adquieran sentido numérico y comprendan la notación posicional, es fundamental que tengan la ocasión de contar en situaciones diversas, y de utilizar materiales como los bloques de base 10 de la imagen, diseñados para ayudar a entender que un grupo de 10 unidades forma una decena, y que 10 decenas forman una centena.

Las características de este enfoque de enseñanza de las matemáticas se aprecian mejor en las primeras etapas, en la Educación Primaria. Es en esta etapa donde varios de los principios metodológicos que ahora expondremos tienen más importancia, y donde los resultados de Singapur en las pruebas internacionales son más llamativos. En la prueba de TIMSS de 4º de Educación Primaria, el liderazgo de Singapur es cada vez más claro. En particular, resulta muy llamativa la cantidad de sus alumnos que llegan al máximo nivel en la prueba, denominado «Avanzado», y que muestra que los alumnos son capaces de resolver problemas no rutinarios. Mientras que en el conjunto del estudio el 7 % de los alumnos alcanzan este nivel, en el caso de Singapur la cifra es del 54 %. Su liderazgo en este aspecto es especialmente llamativo, pues le siguen Hong Kong con el 38 % y la República de Corea con el 37 %. En este indicador nuestros resultados son especialmente preocupantes, pues solo un 4 % de nuestros alumnos alcanzaron ese nivel de resultados. Creemos que este contraste ya es suficiente para conjeturar que el enfoque de la enseñanza de las matemáticas que utilizan en Singapur en esas etapas educativas está generando un buen aprendizaje.

Vamos a intentar dar una descripción rápida de los principios metodológicos que están en la base de las ‘Matemáticas Singapur’. Despues daremos algún ejemplo concreto de cómo se pueden aplicar estas ideas en la enseñanza de las matemáticas de primaria.

Seguramente la idea más importante es la del aprendizaje en tres etapas, debida a Jerome Bruner: para que los alumnos puedan entender un nuevo concepto matemático deben empezar con una primera fase manipulativa, en la que se utilizan materiales concretos; la segunda etapa debe ser gráfica, y en ella se representa la información; finalmente, en la tercera, la simbólica, es donde las ideas anteriores se formalizan para llegar al lenguaje matemático tradicional.

Por ejemplo, si queremos que los alumnos adquieran sentido numérico y comprendan la notación posicional, es fundamental que tengan la ocasión de contar en situaciones diversas, y de utilizar materiales como los bloques de base 10 de la imagen, diseñados para ayudar a entender que un grupo de 10 unidades forma una decena, y que 10 decenas forman una centena.

Richard Skemp fue un matemático británico que se interesó en la educación matemática, y que por ello cursó también estudios de psicología. Una de las contribuciones más relevantes de Skemp al desarrollo de la educación matemática fue la distinción entre comprensión instrumental y comprensión relacional. Cuando un alumno afirma que entiende cómo se dividen dos fracciones, porque las multiplica en cruz, está mostrando comprensión instrumental, conoce el procedimiento. La comprensión relacional (es tentador calificarla como la comprensión real) requiere que el alumno comprenda el significado de la operación y que sepa relacionarla, por ejemplo, con la división de números naturales que ha estudiado en cursos anteriores.

Richard Skemp afirmó que solo hay auténtico aprendizaje cuando se alcanza esta comprensión relacional, y que aprender los procedimientos sin entender lo que se está haciendo, y sin poder relacionarlo con otros contenidos matemáticos, es algo que debemos evitar. Uno de los principios directores del currículo de Singapur es tratar en cada momento lo que los alumnos puedan comprender, e introducir los diversos procedimientos cuando los alumnos están preparados para comprender su funcionamiento, y dedicando el tiempo suficiente para que puedan alcanzar esa comprensión. Seguramente los docentes que estén leyendo este texto habrán reaccionado ante esta última frase: la falta de tiempo es una de las quejas más frecuentes en nuestro sistema. ¿Qué hicieron en Singapur para disponer de ese tiempo necesario para trabajar los conceptos en profundidad?

1. Una revisión del currículo, eliminando contenidos que consideraban menos importantes. Estudian menos cosas, para poder estudiarlas mejor.

2. Eliminar la repetición de contenidos: cuando algo se estudia en profundidad, se puede repasar, y se debe utilizar más adelante, pero no es necesario volver a estudiarlo. La repetición de contenidos, porque no se han aprendido cuando se vieron anteriormente, es uno de los problemas más frecuentes en nuestras aulas.

Algunas ideas de Lev Vygotski están también entre las más importantes de esta metodología:

1. La importancia del andamiaje y la zona de desarrollo próximo. Es importante diseñar las secuencias didácticas para que las actividades propuestas estén próximas a lo que los alumnos ya conocen. Cada vez que se produce un salto demasiado grande corremos el riesgo de que algunos alumnos no comprendan lo que hacemos, y se vayan quedando rezagados.

2. La relevancia del aprendizaje entre iguales, y la importancia de la verbalización. Sin menoscabo del papel del docente como transmisor de conocimientos, es importante dar oportunidades para que los alumnos verbalicen sus razonamientos. Cuando explicamos lo que hacemos se profundiza nuestra comprensión.

Veamos algunos ejemplos concretos de propuestas didácticas que nos parecen especialmente relevantes, por su importancia en el aprendizaje.

El sentido numérico se suele definir como la comprensión de los números y su significado, sus relaciones, y cómo esto se puede aplicar a calcular de manera flexible y razonada. Las descomposiciones numéricas son seguramente la clave para el desarrollo del sentido numérico y, como ocurría con los fundamentos metodológicos, no son específicas de las matemáticas Singapur. La aportación de esta metodología ha sido su integración en el desarrollo del cálculo. En Singapur hablan de «number bonds» (números conectados) y los representan como se muestra en la imagen. El número conectado permite resumir la situación de la imagen, y ayuda a la conexión de los significados de la suma y la resta, fundamental al comienzo del estudio de estas operaciones.

Los números conectados son de gran utilidad para calcular sumas y restas de números de dos cifras, pero vamos a mostrar un ejemplo un poco más avanzado, viendo cómo también se pueden usar para el cálculo de divisiones.

Supongamos que queremos calcular . Si queremos hacer este cálculo sin recurrir al algoritmo tradicional, seguramente la primera alternativa que se nos puede ocurrir es descomponer 48 como 4 decenas y 8 unidades, es decir, . Sin embargo, esta no es particularmente adecuada para hacer este cálculo, pues 40 no es divisible entre 3. Si hemos trabajado de manera sistemática las descomposiciones numéricas, y si nos ayudamos de las representaciones del 48 con los bloques de base 10, como en la imagen, nos podemos dar cuenta de que 48 también se puede descomponer como se muestra en forma de número conectado, y esta descomposición nos permite terminar la división propuesta:

Recordemos que el objetivo no es que los alumnos dividan de esta forma durante todo el aprendizaje. La idea de las tres etapas de Bruner es que en la primera etapa los alumnos hacen estos cálculos con ayuda de materiales manipulativos y en una segunda etapa lo representan gráficamente, como hemos hecho aquí. Esto permite que alcancen una comprensión profunda de los procesos involucrados y que en la última fase, la simbólica, sean capaces ya de calcular sin apoyo adicional y comprendiendo el procedimiento.

El modelo de barras es sin duda la herramienta más conocida de la metodología Singapur, y es de gran ayuda en la resolución de problemas. La idea es muy sencilla: las barras son rectángulos, con los que representamos los datos del problema, y las relaciones que hay entre ellos. En la imagen se muestran los modelos que resumen buena parte de los problemas de estructura aditiva que aparecen en los primeros cursos de primaria, en los que tenemos un total, y dos partes. Si conocemos las partes, y nos pregunta el total, será un problema ‘de sumar’. Si, por el contrario, conocemos el total y una de las partes, será un problema ‘de restar’.

Es una herramienta que se introduce en 2º EP, y que hay que trabajar con paciencia, porque se trata de un cambio significativo en la forma de pensamiento. Hasta ese momento los alumnos han visto las cantidades de forma explícita, y en este momento ven un rectángulo que representa una cantidad en un problema, y otra cantidad completamente distinta en el problema siguiente. Se trata, en definitiva, de empezar a desarrollar el pensamiento prealgebraico, fundamental en el aprendizaje de las matemáticas. No se trata, por supuesto, de una ‘receta mágica’, pues no todos los problemas aritméticos se pueden resolver con ayuda de este modelo, pero sí es de gran ayuda en buena parte de los problemas que se estudian en la Educación Primaria (además de apoyar la introducción al álgebra en Secundaria, como veremos en un momento). Para terminar, veamos dos ejemplos de problemas de cursos más avanzados donde el modelo de barras muestra su potencial.

Pablo tiene la mitad de dinero que Laura, y María tiene 7 euros menos que Laura. Si entre los tres tienen un total de 233 euros, ¿cuánto dinero tiene cada uno?

En la imagen vemos el modelo de barras que representa la información del enunciado.

A la vista de la imagen, creemos que no es difícil darse cuenta de que, añadiendo 7 euros al total, aparecen 5 rectángulos iguales, por lo que cada uno de ellos representa euros. Con esta información, es inmediato contestar cuánto dinero tiene cada uno.

Este ejemplo también es útil para darse cuenta de cómo el modelo de barras se puede utilizar como introducción al álgebra. Si, guiados por el modelo de barras, llamamos a la cantidad de dinero que tiene Pablo, entonces Laura tiene y María . Sumando las tres cantidades, obtenemos la ecuación. El modelo nos sirve, además, para entender cómo podemos resolver esta ecuación: si sumamos 7 en los dos términos obtenemos la ecuación , equivalente a la anterior, pero más sencilla de resolver. Evidentemente, también podríamos haber empezado llamando a la cantidad de dinero que tiene Laura, y en ese caso obtendríamos otra ecuación equivalente a la anterior: .

Para terminar, dejamos propuesto un problema tomado directamente de la prueba que hacen en Singapur al terminar su etapa de primaria. La duración es de 6 cursos, igual que en nuestro país.

El reto, claro, es resolver el problema sin métodos algebraicos.

Luis y Nuria hicieron tarjetas durante dos días. El sábado Nuria hizo 19 tarjetas más que Luis. El domingo, Nuria hizo 20 tarjetas, y Luis hizo 15. Al acabar los dos días, comprobamos que Nuria hizo 3/5 del total de las tarjetas. ¿Cuántas tarjetas hizo Luis?

Pedro Ramos Alonso es profesor Titular del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)

El ABCdario de las Matemáticas es una sección que surge de la colaboración con la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española (RSME)..

Fuente de la Información: https://www.abc.es/ciencia/abci-matematicas-singapur-202104190210_noticia.html

 

Comparte este contenido:

Corea del Norte: Why the United States Needs a Special Envoy for North Korean Human Rights

Why the United States Needs a Special Envoy for North Korean Human Rights

As the Biden administration turns its attention to North Korea, it should signal its support for human rights by reappointing a special envoy for the position on North Korea left vacant for the past four years. The reappointment will give meaning to US President Joseph Biden’s vow to return values to US foreign policy. It will also alert North Korea that ending its isolation and joining the rest of the international community, and especially normalizing its relations with the United States, will have to be accompanied by a lessening of oppression of the North Korean people. Denuclearization will remain the overriding objective of US policy toward North Korea, but human rights and humanitarian issues will play an important part.

Background

In 2004, Congress, with strong bipartisan support, created the special envoy position “to coordinate and promote efforts to improve respect” for the human rights of North Korea’s people. The envoy’s responsibilities, as set forth in the North Korea Human Rights Act, include “discussions with North Korean officials” and “international efforts” with other states, especially at the United Nations. Congress reauthorized the Act three times, most recently in 2018 with a unanimous vote. But the Trump administration, alleging the need to save costs, proposed “dual-hatting” the envoy’s functions to another US Department of State position, which was then eliminated. In the House of Representatives, the Republican and Democratic co-chairs of the Tom Lantos Human Rights Commission appealed unsuccessfully to the president in 2018 to fill the post so that human rights could be effectively incorporated into talks with North Korea.

Why Now?

President Biden has expressed his commitment to restoring values in American foreign policy and more broadly, to promoting human rights and democracy abroad. To dismiss the human rights situation in North Korea would be contrary both to US values and its national security interests. What makes the reappointment of a special envoy so compelling is the extraordinary nature of North Korea’s human rights situation. For the past 75 years, Kim family rule has largely cut off the people of North Korea from the rest of the world, put them under heavy surveillance, and enforced its authority with political prison camps, public executions, forced labor and other grave abuses. Many have had to endure chronic hunger, poor or non-existent medical care and extreme poverty.

President Obama described North Korea’s government as “probably the worst human rights violator in the world.” President Trump himself told Congress, “no regime has oppressed its own citizens more totally or brutally than the cruel dictatorship in North Korea.” In 2014, the United Nations (UN) Commission of Inquiry (COI), after a yearlong investigation, found the Kim government to be committing “crimes against humanity”—the most serious human rights violations—on a systematic basis as state policy.[1]

President Biden has also emphasized the need for the US to promote its values by strengthening America’s relations with other democracies. The United Nations is one of the most promising forums for a united front on human rights in North Korea, and a special envoy is sorely needed there to promote multilateral cooperation on the protection of human rights. North Korea’s human rights situation is on the agenda of the UN General Assembly and Human Rights Council, and the UN Commission of Inquiry’s nearly 400-page report in 2014 has made recommendations that are waiting to be implemented.

The previous envoy, Robert King, together with representatives from the European Union, Japan and South Korea, played a robust role in mobilizing states to adopt and co-sponsor resolutions on the human rights situation, and in particular to endorse the COI’s creation and its findings. With additional allies like Australia, the coalition successfully placed the issue on the Security Council’s agenda—the highest UN body—from 2014-2017 so that attention could be drawn to the impact of North Korea’s human rights conditions on international peace and security. But after 2018, the human rights situation in North Korea remained absent from the Security Council agenda, and in 2019 the US withdrew its support from the effort; in 2020, only a private (unofficial) meeting was held.

The UN’s Human Rights Council was also in disarray. Neither the US, South Korea, nor Japan co-sponsored the human rights resolution in 2019, and at the General Assembly, South Korea failed to co-sponsor the resolution on North Korean human rights in 2019 and 2020. Clearly, an envoy is needed to build back unity on this issue so that the full potential of the UN forum can be mustered.

The Nexus Between Human Rights and Security

Within the US government, an envoy is needed to develop a coherent strategy on promoting human rights in North Korea that is meshed with negotiations over nuclear weapons and other security issues. Over the past four years, the Trump administration has used human rights as a pressure point one moment and then dropped it at another—achieving, in the end, neither the nuclear agreement for which forsaking human rights was presumed necessary nor building trust in any other area. But nuclear security arrangements require trust as well as effective verification.

The denuclearization and human rights agenda are inextricably intertwined, observed Korea specialist Victor Cha. “The threat” posed by North Korea stems not only from nuclear weapons but from a government possessing those weapons that is “capable of a level of abuse of its own citizens unprecedented in modern human history.” Improvements in North Korea’s human rights conditions “would reflect the leadership’s commitment to reform and make a denuclearization commitment by the DPRK more credible.”

Respect for human rights has even been called the ultimate test of whether Pyongyang will come through on any nuclear deal. The UN Special Rapporteur on Human Rights in the DPRK has called for “a binding agreement” to be negotiated in the course of peace and denuclearization talks, “requiring” North Korea to “cooperate with the United Nations human rights mechanisms and engage with and grant access to independent human rights monitoring…”[2]

An envoy sensitive to both human rights and security concerns can help integrate human rights and humanitarian issues into a comprehensive policy. The envoy can coordinate with all the pertinent bureaus and offices in the State Department, National Security Council and government departments while assuring that human rights and humanitarian concerns are reflected in major statements of the US president, the US secretary of state, the UN Ambassador and other senior officials, and are added to Group of Eight (G8) or comparable communiques and promoted in dialogues with China and other governments.

An Agenda for the Special Envoy

Special Envoy King found that he was able to raise human rights concerns with North Korean officials, including a first vice foreign minister, in the course of discussions about humanitarian aid in 2011. He was further able to gain the release on humanitarian grounds of an American detained for six months in North Korea on unspecified charges. To encourage North Korea to hold talks in the future, political and economic incentives could be applied in a comprehensive policy.

Integrating human rights concerns in other policy areas would also be important, for example, making sure workers’ rights are included in any commercial or development arrangement that might arise, that significant women’s participation is insisted upon in NGO-funded training programs, or that food and medical aid be stringently monitored and distributed equitably so as to reach the most vulnerable, including those in detention facilities, a point accepted by North Korea in 2019 at the UN Universal Periodic Review.

The special envoy’s expertise would further come into play in evaluating the extent to which North Korean human rights practices warrant the lifting of US sanctions. Under the North Korea Sanctions and Policy Enhancement Act of 2016, for sanctions to be suspended, North Korea must show progress in prison conditions, the release of political prisoners, the repatriation of abducted foreigners, family reunification meetings, and the cessation of censorship and other political restrictions.[3] Although such provisions can presumably be waived on national security grounds, explaining them to North Korean officials should be a part of discussions.

A prioritizing of human rights issues would also be important. Some argue that the most sensitive concerns should not be among the initial ones raised with North Korea. King, for example, recommends that given North Koreans’ limited access to information, “We could press the North Koreans for more contact, for more openness, more travel for North Koreans” and encourage greater “flow of information.” Others recommend beginning with what is called “low hanging fruit,” or topics to which North Korea might be more amenable, involving women, the disabled or greater access to orphanages. Still others believe it’s time to raise the tougher issues because they are widely known, given the COI report, the consensus adoption of General Assembly resolutions since 2016 and US legislation on the subject.

North Korea, it is pointed out, has in the past made some concessions when it found it in its interest, such as admitting the existence of reeducation through labor camps, releasing a small number of abducted Japanese, allowing into the country the UN special rapporteur on disabilities, and even negotiating with a humanitarian organization in recent years to allow its entry to prisons for health reasons, although the effort to date has failed to come to fruition.

Conclusion

If the United States is truly interested in addressing human rights in North Korea, it must begin by appointing a special envoy. The envoy’s public education and liaison roles have had ripple effects internationally with NGOs, academics, think tanks and governments; the encouragement of increased broadcasting into North Korea by Voice of America and Radio Free Asia has also had an impact inside the country.

North Korea would certainly become far less of a danger to the world if it could be encouraged to move toward a more open society with respect for human rights. Both Presidents Carter and Ronald Reagan, in their dealings with the highly nuclearized former Soviet Union, found that the promotion of human rights reinforced their strategic objectives. President Biden should follow their example. North Korea cannot be expected to honor a nuclear weapons agreement and normalize relations without opening up its country to scrutiny.


  1. [1]

    United Nations, Human Rights Council, Report of the detailed findings of the commission of inquiry on human rights in the Democratic People’s Republic of Korea, A/HRC/25/CRP. 1, para. 1160, February 7, 2014, https://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C-8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/a_hrc_25_crp_1.pdf.

  2. [2]

    United Nations, General Assembly, Situation of human rights in the Democratic People’s Republic of Korea, A/74/275, para. 5, August 2, 2019, https://undocs.org/en/A/74/275.

  3. [3]

    US Congress, House,  North Korea Sanctions and Policy Enhancement Act of 2016, HR 757, Sec. 401., 114th Congress, became law February 18, 2016, https://www.congress.gov/bill/114th-congress/house-bill/757/text?overview=closed.

    Fuente de la Información: https://www.38north.org/2021/01/why-the-united-states-needs-a-special-envoy-for-north-korean-human-rights/

Comparte este contenido:

India – Coronavirus live updates: Maharashtra reports 63,729 new Covid cases, Delhi over 19,486 in record surge

Coronavirus live updates: Maharashtra reports 63,729 new Covid cases, Delhi over 19,486 in record surge

The cumulative number of Covid-19 vaccine doses administered in the country crossed 11.72 crores on Friday as part of the world’s largest vaccination drive, the Union health ministry has informed. According to the ministry, cumulatively, 11,72,23,509 vaccine doses have been administered through 17,37,539 sessions, as per the provisional report till 7 am on Friday. Stay here for all live updates

Order of 90,000 Remdesivir injections has been placed, 2000 to be received in 2 days and another 28000 within in a week. Thereafter, we will receive 30000 injections per week. Soon, shortage of Remdesivir injections will be met.

US senators including Bernie Sanders & Elizabeth Warren write to President Biden to accept India and South Africa’s proposal for Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS) waiver for Covid.

Image

Image

Image

Image

Jharkhand reports 3,843 new Covid-19 cases and 56 deaths; case tally at 1,55,115 death toll at 1,376 (ANI)

00:12 (IST) Apr 17

Amid surge in Covid cases, routine OPD and OT services to be suspended from April 17 till further order.Trauma and Emergency services, Labour and Emergency OT services to continue.Telemedicine service to be available for patients. 30 beds added in Covid-19 ward, says AIIMS Raipur (ANI)

Fuente de la Información: https://timesofindia.indiatimes.com/india/coronavirus-lockdown-in-india-covid-19-vaccine-cases-live-updates-16-april-2021/liveblog/82093883.cms

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 63 of 767
1 61 62 63 64 65 767