Page 66 of 98
1 64 65 66 67 68 98

Costa Rica atenderá a menores de edad con problemas de drogas

Costa Rica/16 febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

El ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Gustavo Mata, informó hoy que todos los menores de edad que sean detenidos con drogas en los distritos josefinos de Desamparados y Guadalupe ingresarán al programa Juntos por Todos.
En conferencia de prensa, Mata explicó que Juntos por Todos comenzará como plan piloto en esos dos distritos (municipios) de esta capital, y dará tratamiento a toda la familia del infante detenido con el objetivo de prevenir el consumo de drogas entre los menores de edad.

Precisó que será un trabajo multisectorial en el que participarán varias instituciones estatales y organismos no gubernamentales como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y la Fundación Génesis.

Los jóvenes serán tratados por seis meses junto a sus padres, psicólogos y trabajadores sociales en un centro ubicado en San Francisco de Dos Ríos, otro de los distritos capitalinos, señaló.

Juntos por Todos será analizado a los seis meses para evaluar la posibilidad de involucrar a más territorios.

El director adjunto del ICD, Olger Bogantes, afirmó que el tratamiento será financiado por su entidad y es de carácter obligatorio. ‘Si no se atiende en este momento, el problema seguirá creciendo en el futuro. Esperamos que podamos intervenir las zonas de riesgos’, apuntó.

Tras señalar que este será uno de los primeros programas oficiales dirigidos a este segmento de la población, el director de la IAFA, Luis Sandí, reveló datos del Ministerio de Seguridad Pública, los cuales indican que en 2016 detuvieron a ocho mil menores, cinco mil de ellos relacionados con drogas.

Por su parte, la directora del PANI, Ana Teresa León, aseveró que si un joven es detenido por segunda vez con drogas, la entidad abrirá un proceso contra los padres por negligencia.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=64409&SEO=costa-rica-atendera-a-menores-de-edad-con-problemas-de-drogas

Fuente imagen: https://4.bp.blogspot.com/-HfXq0r_1kLw/Vvv6fDRn6YI/AAAAAAAAAFk/yPS5bxkpImwybxUYvt-qllBQhYYGe2G1A/s1600/fumando2.jp

Comparte este contenido:

Costa Rica:MCJ y MEP se vuelven a unir para repetir programa “Érase una vez…”

Costa Rica / www.elpais.cr / 15 de febrero de 2017

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), mediante el Teatro Nacional de Costa Rica (TNCR), y el Ministerio de Educación Pública (MEP) pretenden volver a llevar a más de veintitrés mil estudiantes a disfrutar de puestas en escena de danza, teatro y música, en el programa “Érase una vez…”, que para este año mostrará un total de ocho producciones.

En el marco de este programa, se estrenarán las puestas en escena “La Orestíada”, en marzo, y “El Diario de Ana Frank”, en agosto; además, se reprogramarán “El pájaro de fuego”, en abril; “Frankenstein”, en mayo; “Sueño de una noche de verano”, en junio; “La música en arma trocar”, en septiembre; “Visiones”, en octubre; y “Alicia en el país de las maravillas”, en diciembre.

“Este es el programa estrella del Teatro Nacional; es multifacético porque producimos obras, traemos estudiantes, personas de comunidades vulnerables y a su vez permite que los artistas encuentren un polo creativo para venir a plasmar sus creaciones”, aseguró Fred Herrera, director del Teatro Nacional, quien además señaló que con sus producciones, el Teatro obtuvo Premios Nacionales en 2016.

Según datos del Ministerio de Educación Pública se espera que más de treinta mil estudiantes asistan a disfrutar de las obras previstas para el 2017, la mayoría contempladas dentro de las lecturas sugeridas.

Al igual que en 2016, en esta ocasión los estudiantes tendrán la posibilidad de realizar una visita guiada al Teatro Nacional y contarán además con la versión impresa de algunas de las lecturas, como una forma de complementar el aprendizaje. Además, los docentes recibirán una ficha metodológica por obra, documento que resume elementos importantes de la puesta en escena y sugerencias para trabajar antes de ver el espectáculo, durante y después de este.

Durante 2016 fueron recibidos un total de 23.684 estudiantes de 300 centros educativos de todo el país, algunos de ellos de zonas alejadas del Gran Área Metropolitana, contemplando diferentes cantones de las siete provincias del país.

Fuente: http://www.elpais.cr/2017/02/13/mcj-y-mep-se-vuelven-a-unir-para-repetir-programa-erase-una-vez/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Gobierno y Unión Europea entregan a escuela tica local multiuso.

Centro América/Costa Rica/14.02.2017/Autor y Fuente:  http://prensa-latina.cu/
El gobierno costarricense y la Unión Europea (UE) entregaron hoy aquí un local multiuso al Liceo Rural de Cahuita, en la provincia de Limón, que beneficiará a 120 estudiantes y es el octavo construido por el Proyecto Proeduca.

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solía, la ministra de Educación Pública Sonia Marta Mora, y el embajador de la Unión Europea en este país, Pelayo Castro, cortaron la cinta que dejó inaugurado el nuevo sitio para desarrollar diferentes actividades desde escolares hasta culturales.

A un costo de 39 millones de colones (unos 70 mil dólares), este resulta el octavo kiosco multiuso construido gracias al Proyecto Proeduca, un convenio de cooperación entre la UE y el Ministerio de Educación Pública, en el cual la parte europea aporta 8,5 millones de euros y la costarricense nueve millones de euros.

Proeduca también beneficia a 55 mil estudiantes de 80 colegios de Guanacaste, Puntarenas, Limón, Zona Sur y Gran Área Metropolitana; seleccionados por ser zonas con alta vulnerabilidad y situación de pobreza para potenciar las oportunidades de amplios sectores de la juventud.

‘Queremos fortalecer el desarrollo de destrezas en los jóvenes, despertar su interés en los estudios y brindarles mejores oportunidades’, afirmó la titular del MEP y agregó que la meta es reducir el riesgo de abandono e incentivar a los educandos a continuar sus estudios hasta finalizar secundaria.

Con esta actividad, el presidente costarricense concluyó una gira de trabajo de dos días a la provincia de Limón. Esta mañana, Solís, también con el apoyo de la cooperación extranjera, esta vez del programa Banco Interamericano de Desarrollo-Turismo, inauguró nuevas estructuras en el Parque Nacional Cahuita.

Entre los trabajos realizados en Puerto Vargas el mejoramiento de servicios básicos como acceso a electricidad y agua, así como la construcción de dos senderos en zona boscosa para un mejor acceso y movilidad.

‘Las mejoras en la infraestructura eran necesarias para un parque que recibe casi 100 mil visitantes por año, pero lo más importante ha sido el proceso de involucrar y capacitar a personas de las comunidades cercanas’, indicó y añadió que ellos orientarán a los visitantes, así como cuidarán los recursos naturales.

Asimismo, el mandatario juramentó al Consejo Local del Parque Nacional Cahuita, figura que tiene la responsabilidad de implementar el modelo de gobernanza compartida para esta área silvestre, con el objetivo de fortalecer el vínculo social, cultural, económico y ecosistémico entre la comunidad y las autoridades competentes.

‘Costa Rica esta dando el ejemplo al brindar el manejo de este Parque Nacional a un gobierno del pueblo, establecido y conformado por personas elegidas por las asociaciones que integran esta bella comunidad de Cahuita’, aseguró Solís.

Este jueves, durante la primer jornada de su gira, el presidente inauguró obras públicas como un acueducto que abastece ya de agua potable a siete mil 100 habitantes, un Proyecto habitacional para 230 familias, fundamentalmente de mujeres como jefas de núcleo, así como el Club Dominó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=63404&SEO=gobierno-y-union-europea-entregan-a-escuela-tica-local-multiuso

Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2016/septiembre/15/presi-costa-rica-guillermo-solis.jpg

Comparte este contenido:

Gobierno costarricense destaca multimillonaria inversión en educación

Costa Rica/13 febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, afirmó hoy que durante su administración -iniciada en mayo de 2014- se han invertido más de 190 mil 600 millones de colones (casi 347 millones de dólares) en educación.
‘Esa es la tarea que nos toca, hacer que la educación sea cada vez mejor para los desafíos crecientes de nuestro pueblo’, aseveró Solís en el habitual espacio Cadena Nacional, transmitido todos los domingos por radio y televisión, esta vez dedicado al inicio del curso escolar 2017 el pasado día 6.

Señaló que pocas veces en la historia reciente de este país se ha invertido tanto en educación y en tantos lugares distintos, no solamente en las zonas metropolitanas, sino en todo el país.

‘Continuaremos arduamente en este empeño a lo largo de este último año de gobierno, de manera tal que logremos como no se había logrado antes, terminar el gran proceso de reconstrucción de la infraestructura educativa, tan venida a menos y tan abandonada por tanto tiempo’, exaltó.

Por su parte, la ministra de Educación Pública Sonia Marta Mora aseguró que su cartera desarrolla e más ambicioso plan de inversión en construcción de infraestructura para atender nuevas obras en mil 659 centros de enseñanza de todos el país.

Gracias a un trabajo arquitectónico inteligente se construyen escuelas y colegios de calidad, usando con transparencia fondos públicos y construyendo en el menor tiempo posible, refirió y añadió que esas instalaciones de nueva generación incorporan diseños atractivos acordes con las características geográficas y climatológicas de la zona, dijo.

Para este 2017, precisó Mora, la dirección de infraestructura del Ministerio entregará 180 centros educativos en las comunidades, otros 789 están en fase de edificación, así como la dotación de 44 mil 570 mobiliarios, con una inversión de dos mil millones de colones, unos tres millones 640 mil dólares.

La ministra sostuvo que en el curso lectivo 2017 fortalecerán la enseñanza de los idiomas inglés y francés, al tiempo que incorporaron planes pilotos de mandarín y portugués, así como el de la educación dual en varios colegios del país con el objetivo de ayudar a jóvenes a vincularse con el mercado laboral desde las aulas.

Fuente noticias: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=63759&SEO=gobierno-costarricense-destaca-multimillonaria-inversion-en-educacion

Fuente imagen: http://i1.wp.com/gobierno.cr/wp-content/uploads/2015/04/DSC_2946.jpg?w=750

Comparte este contenido:

Costa Rica: Clases de sexualidad del MEP fracasan en las aulas

Costa Rica/13 de Febrero de 2017/La Nación

Mayoría de adolescentes desconocen información básica sobre métodos anticonceptivos.

Educadores se sienten cohibidos ante reclamos de padres; MEP no mide alcance de enseñanza.

Boicoteadas por los prejuicios de los padres y la poca capacitación de los docentes, las clases sobre sexualidad que se imparten en los colegios públicos del país caminan directo hacia el fracaso.

Muestra evidente de ello son los resultados que arrojan estudios de la Clínica del Adolescente, del Hospital Nacional de Niños, sobre los conocimientos que tienen nuestros muchachos sobre ese tema.

Las pruebas revelan que el 75% de los jóvenes entrevistados creían que el coitos interruptus era efectivo para prevenir el embarazo y el 67% no sabía cómo evitar enfermedades de transmisión sexual.

Para Alberto Morales, quien dirigió por más de 20 años la Clínica del Adolescente, el desconocimiento de colegiales de fuera y dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM), es “escandaloso”.

Morales considera que ese resultado obedece a que ni los hogares ni los centros educativos están cumpliendo su labor.

En el 2013, en un intento por llenar dicho vacío, el Ministerio de Educación Pública (MEP) implementó para el nivel de secundaria los programas de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral.

Sin embargo, las experiencia de maestros, orientadores y las estadísticas señalan que las clases no han sido exitosas.

“El programa es de excelente calidad, pero el impacto es muy bajo y debemos empezar en edades muy tempranas. En sétimo , octavo y noveno, es importante llegar, pero estamos llegando tarde”, aseveró Morales, quien se jubiló en enero pasado.

Para que los muchachos reciban esta clase impartida por docentes de Ciencias, los padres deben dar autorización.

Según el MEP, en el 2014, el 97% de los colegiales recibía las clases. No obstante, desde entonces, el Ministerio no ha evaluado su alcance ni impacto.

Para Luis Paniagua, secretario del Colegio de Profesionales en Orientación, no hay apoyo de los padres y los educadores se sienten cohibidos para desarrollar abierta y explícitamente los temas de la sexualidad.

Esta versión la confirma una profesora de Ciencias de un liceo en Goicoechea. Según ella, a los padres “se les para la peluca” si se les enseña a los jóvenes cómo usar un condón.

Paniagua cree que la sexualidad sigue siendo un tema prohibido en los hogares.

”Muchos padres están a la defensiva respecto a las información de sexualidad que se le da a los muchachos.

”Los docentes piensan que tienen que cuidarse de lo que hablan (…). Como es un tema tabú, los profesores se pueden sentir cohibidos o limitados porque los padres se molestan si se aborda muy explícitamente el tema”, indicó el orientador.

Despertar temprano. (INFOGRAFÍA)

Urgente. Para los especialistas consultados, es necesario abordar este tema en las aulas ya que la vida sexual de los jóvenes inicia cada vez más temprano.

Según la segunda Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, dada a conocer a finales del 2016, en el 2010 los hombres tenían su primera relación sexual a los 17 años y las mujeres, a los 18.

Para el 2015, ambos sexos habían bajado en un año su primera experiencia: ellos, a los 16 años; y ellas, a los 17. La mayoría obtenía la educación sexual por la familia.

Por otra parte, el embarazo adolescente registró una baja en los últimos años, pero sigue siendo un riesgo latente.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2013 hubo 12.800 embarazos de menores de 19 años, en 2015, fueron 11.600.

Capacitación. “Yo no quiero estar en el lugar de ellos (los docentes) para contestar preguntas sobre temas polémicos, como el aborto, diversidad o masturbación. Los educadores se sienten presionados y sienten dificultad para tratar estos temas, no hay suficiente madurez ni capacitación”.

Con estas palabras, Ricardo Molina, presidente de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), describió la situación que viven los profesionales que imparten las lecciones sobre sexualidad.

Molina explicó que, en general, los educadores piden más preparación sobre esta temática y más apoyo de los padres.

El MEP está consciente de la necesidad de capacitación. Cecilia Sevilla, asesora nacional de Ciencias para el III Ciclo y Educación Diversificada del MEP, sostuvo que el programa está siendo revisado para modificarle algunos contenidos.

“Es un programa relativamente nuevo. El proceso, hay que verlo con los años. Sin embargo, los jóvenes siempre están con ganas de llevar la lección para aclarar dudas”, añadió Sevilla.

Rocío Solís, exviceministra de Educación y actual presidenta de la Comisión Costarricense de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), propone que las clases sobre sexualidad se impartan desde la escuela.

La misma posición la comparten Luis Paniagua y el pediatra Alberto Morales. Sin embargo, según Sevilla, “la legislación costarricense no permite que se pueda hablar de condones en cuarto, quinto y sexto grado”.

“La escuela no está para eso. En cuarto , quinto y sexto se enseña la madurez sexual, la función de los órganos sexuales, reproducción, paternidad y maternidad responsables. En colegio se ve más profundo, se trabaja en la prevención, en el fortalecimiento del la autoestima.

”Este programa no solo se trata de eso (métodos anticonceptivos). Si quieren dar algo más técnico en anticonceptivos, le corresponde a un especialista”, aseveró Sevilla.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Clases-sexualidad-MEP-fracasan-aulas_0_1615438483.html

Comparte este contenido:

Libro: Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio

Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio

Willy Soto Acosta. [Editor]

Zidane Zeraoui. [Presentación]

Guillermo E. Acuña González. Juan Agulló. Mauricio Arley Fonseca. Mariana Aparicio Ramírez. Jayme Benvenuto. Fábio Borges. Milton Bragatti. Pedro Caldentey del Pozo. Carlos Humberto Cascante Segura. Nery Chaves García. Marcos Costa Lima. Germán Carrillo García. Justo Cuño Bonito. Josué Fernández Araya. Eduardo Fonseca Vargas. Patricia Elena Giraldo Calderón. Adriana Gómez Barboza. Gustavo Matiuzzi de Souza. Roberto Goulart Menezes. Stéphane Granger. Méndez Romero Wendy Pamela. Shiguenoli Miyamoto. Claudio Monge Hernández. Federico Morales Barragán. Juan Carlos Páez Vieyra. Karina Lilia Pasquariello Mariano. Carmen Lidieth Montero Ceballos. Camilo Pereira Carneiro. Carolina de los Ángeles Picado Durán. José Manuel Quirós Vega. Bárbara Rojas Quirós. Karina Sánchez Prado. Ana Sofía Solano Acuña. Laura Solís Bastos. Francisco Santos Carrillo. Yendry Vargas Trejos. María Yeimy Vásquez Barrantes. Gutemberg de Vilhena Silva. Willy Soto Acosta. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-9968-558-46-4
CLACSO. IDESPO. Universidad Nacional de Costa Rica. Escuela de Relaciones Internacionales – UNA.
Heredia.
Febrero de 2017

Los temas que en esta obra se tratan: Estado, territorio, espacios transfronterizos, procesos de integración regional, tradicionalmente se han abordado desde teorías de las Ciencias Sociales desarrolladas en Europa y en Estados Unidos. Esto podría representar una bofetada a la realidad, en este caso latinoamericana, en tanto que algunas de las experiencias de integración regional en América Latina, se dieron mucho antes de que Europa comenzara con su proceso integracionista. El usar marcos teóricos europeos y estadounidenses, por supuesto, no es ningún “pecado”, siempre y cuando se considere que tales paradigmas nacieron para explicar realidades de esos países y no para dar cuentas de los procesos socio-históricos de regiones como América Latina, África, Asia, Oceanía, ni del sur dentro del norte, es decir, las zonas periféricas en el interior de los países “desarrollados”. Este libro es un intento de romper con la pretensión de “ciencia (social) única y absoluta” con que se ha presentado (y nosotros, muchas veces, hemos aceptado) el pensamiento eurocéntrico. Pero, la misma receta debe aplicarse desde el sur: la humildad o la negación de la pretendida verdad absoluta. Es decir, lo “decolonial” pasa por el reconocimiento de que por más atrincherados de métodos cuantitativos y cualitativos que estemos, por más “triangulación metodológica” empleada, nuestros estudios serán una aproximación de algo, no un retrato y mucho menos, un video.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1213&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1150
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Más estadounidenses eligen a Costa Rica como destino para estudiar

Costa Rica/Febrero de 2017/Autora: Andrea Rodríguez Valverde/Fuente: El Financiero

Megan Reynolds es estudiante regular en University of Massachusetts Amherst . Por los próximos tres meses hará de Costa Rica su sede de estudios.

Alternará su aprendizaje del español con cursos sobre derechos humanos, justicia social y medioambiente. Así como con visitas a las playas de nuestro país.

Como Reynolds, para el 2015, 9.300 estudiantes estadounidenses universitarios eligieron Costa Rica como destino de enseñanza, por encima de países como Australia o Japón.

Se trata de un número que ha crecido en un 156% desde el 2001, cuando el país registraba poco menos de 4.000 estudiantes internacionales procedentes de ese país y por diferentes periodos de estadía.

Las estadísticas provienen del Instituto de Educación Internacional de los Estados Unidos ( Open Doors ) y son utilizadas por instituciones como la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) –ante la ausencia de datos locales– para seguirle el paso al comportamiento de lo que ellos mismos denominan “exportación de servicios educativos”.

infografia

Condiciones idóneas

Varias son las causas que han permitido ubicar a Costa Rica en el top ten de principales destinos mundiales para educación, al menos para este mercado.

En primer lugar, se habla de una intensificación en las estrategias de promoción, tanto del país como de las mismas universidades, para dar a conocer al país como destino educativo.

Para el presente año, por ejemplo, Procomer alista la participación a dos ferias internacionales en Shanghái (China Eduexpo) y Estados Unidos (Nafsa). Esta última es catalogada como una de las más importante a nivel internacional en el tema.

“Costa Rica cuenta desde el 2014 con una asociación (Asucrei) para la promoción internacional de programas. La conformamos 10 universidades privadas y claro que nos da réditos”, afirmó Alejandra Barahona, directora del centro de programas internacionales de la Universidad Véritas.

Este centro educativo contabiliza al año unos 800 estudiantes extranjeros, la mayoría de Estados Unidos, de estadía corta –de tres a cinco semanas de aprendizaje– y cerca de 160 estudiantes de carrera regular.

Por otra parte, la exposición y consolidación de Costa Rica como destino turístico también contribuye a impulsar los programas educativos nacionales.

Para el 2016, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) confirmó que el país registró el arribo de 2,9 millones de visitantes extranjeros, en su mayoría estadounidenses. La cifra significó un récord en la cantidad de llegadas internacionales a nivel nacional.

Como factores externos, los altos costos en la educación privada universitaria de Estados Unidos terminan de impulsar los números a favor de Costa Rica.

Datos de Bloomberg, aseguran que estudiar en algunas universidades privadas en EE. UU. cuesta unos $50.000 al año, solo en costo de matrícula, sin considerar hospedaje, alimentos, libros u otros gastos adicionales.

Claro está, las consecuencias que trae el dinamismo de este nicho se traduce en impactos directos e indirectos a la economía costarricense, muchos de ellos apenas contabilizados.

Tareas pendientes

Justamente, en este punto está una de los esfuerzos más ineludibles para el país.

Hoy no se cuenta con la generación de estadísticas propias de Costa Rica que permitan detallar el comportamiento de este subsector en la economía.

Desde el ICT se vislumbran algunos indicios para seguirle el paso a esta población pero sin poder llegar a ser utilizado como referencia.

Pese a ello, desde Procomer sí dibujan un perfil de ese visitante y son coherentes con las estadísticas que aseguran se trata de un subsector en pleno auge.

“Ya empezamos a ser fuertes en mercados internacionales. Hablamos de estudiantes que vienen al país y reportan un gasto promedio de entre $6.000 y $7.000 a lo largo de su estadía. Además, que vienen a disfrutar de la naturaleza, que cursan programas cortos, que están iniciando sus pasos universitarios y sus edades no superan los 27 años”, detalló Álvaro Piedra, director de exportaciones de Procomer.

Más allá de las estadísticas, pero muy ligado a ellas, se habla de la necesidad país de contar con una política diferenciada a nivel de visas para estudiantes.

A la fecha, un estudiante que visite el país para cursar un plan de estudios de dos meses debe de pagar lo mismo en permisos que uno que prolongue su estancia por cuatro años.

A criterio de Barahona, esto obliga a las personas que optan por una estadía corta a ingresar como turistas, lo que hace que el país no pueda contabilizar su actividad principal de forma correcta y que se pierda la posibilidad de captar más divisas.

“Hay estudiantes que vienen por cinco meses y a los 90 días tienen que estar saliendo del país porque están en calidad de turistas. Aquí se pone en riesgo hasta la seguridad del estudiante. No hablamos que no se cobre nada sino que se den opciones de costos más sensatos y con procesos más expeditos”, añadió.

Comparte este contenido:
Page 66 of 98
1 64 65 66 67 68 98