Page 64 of 98
1 62 63 64 65 66 98

Estudiantes del Liceo de Costa Rica obligan a compañero a quitarse la ropa en plena vía pública

Costa Rica/Marzo de 2017/Autor: José David Dominguez/Fuente: Teletica

Un grupo de al menos 20 estudiantes del Liceo de Costa Rica  rodean a un compañero.

Al parecer como parte de un castigo le exigían quitarse la ropa en plena vía pública.

En varias ocasiones intentaron quitarle el pantalón.

A pesar de que interviene un tercero, los estudiantes no hacen caso y aseguran van a golpearlo si no hace lo que le ordenan.

El vídeo lo envió un adulto de forma anónima al Face

Asegura que al parecer la situación la provocó un intercambio de prendas con una estudiante del Liceo de Señoritas.

Telenoticias visitó las instalaciones del liceo, sin embargo, nos indicaron que el director no nos podía atender.

Por su parte el Ministerio de Educación investiga el caso.

“Sobre el caso del Liceo de Costa Rica, la contraloría de derechos estudiantiles del Ministerio de Educación Pública está iniciando una investigación.

Pese a que no se planteó una denuncia formal, esta institución efectuará un abordaje integral para atender la situación.

En cuanto tengamos un análisis más completo del caso le estaremos brindando la información sobre el mismo,” detalló la dirección de prensa y relaciones públicas del MEP.

Recuerde que si su hijo es testigo o víctima de acoso escolar puede denunciar el caso ante la dirección del centro educativo.

Fuente: http://www.teletica.com/Noticias/154625-Estudiantes-del-Liceo-de-Costa-Rica-obligan-a-companero-a-quitarse-la-ropa-en-plena-via-publica.note.aspx

Comparte este contenido:

Costa Rica: Seminario de Educación Inclusiva

Costa Rica/09 marzo 2017/Fuente: Reduca

Como parte de la alianza entre la Fundación Strachan y la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA), se realizó el Seminario de Educación Inclusiva durante el 14 y 15 de febrero del presente año en la Ciudad de Alajuela, Costa Rica.

La educación inclusiva es un tema sumamente amplio. Sin embargo, el propósito de este seminario se centró en ofrecer estrategias y herramientas prácticas y concretas para atender a personas con capacidades diferentes o talentos excepcionales, desde una formación integral. El evento permitió el intercambio de ideas y lecciones aprendidas entre organizaciones que trabajan en este ámbito.

Se contó con la participación de organizaciones de la red Strachan de los países de Nicaragua, Guatemala, El salvador, Costa Rica y Honduras, que implementan proyectos de educación inclusiva o proyectos de calidad educativa y, donde es necesario fortalecer el apoyo de profesionales en educación inclusiva. En representación de Honduras, se contó con la participación de la Coordinadora del Proyecto PREPA 10+/FEREMA, Kenia López y la Coordinadora de la Red de Comayagua del Proyecto BILI/FEREMA, Leda Suázo. Con el objetivo de enriquecer e incidir en lo que a educación inclusiva en Honduras se refiere, las coordinadoras realizarán la réplica del Seminario con el personal de los diferentes CCEPREB y centros educativos que atienden ambos proyectos.

 “El apoyo a personas con capacidades diferentes o talentos excepcionales se debe hacer desde un abordaje integral que incluya la sensibilización, involucramiento y apoyo del núcleo familiar, docentes y comunidad”.

Fuente: http://www.reduca-al.net/noticias/seminario-de-educacion-inclusiva-1180

Comparte este contenido:

Costa Rica: En línea con la educación

Costa Rica / www.elfinanciero.cr / 8 de Marzo de 2017

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) acaba de cumplir 40 años. En aquel tiempo fue una verdadera innovación, de esas que caracterizaban a nuestro país. En esa década se fundaron tres instituciones de educación superior pública y se inició la inversión en educación superior, todo lo cual vino a complementar lo ya ofrecido por la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

La educación superior –universitaria, técnica y vocacional– son parte fundamental de tres procesos: dotar a los ciudadanos de las capacidades que requieren para el desarrollo de su pleno potencial, convertirse en el instrumento de crecimiento de la productividad e ingreso de las personas y sus familias, y dotar a Costa Rica de una fuerza laboral con las capacidades necesarias para competir internacionalmente.

Existen hoy día plataformas digitales muy conocidas –Kahn Academy y Coursera, quizá las más famosas entre cientos de ellas– que reemplazan de manera eficaz y con acceso a los mejores profesores del mundo el aprendizaje que tiene lugar en las aulas convencionales de los centros educativos.

La UNED utiliza, desde hace cuatro décadas, instrumentos de educación a distancia, a los cuales ha sumado en la actualidad la formación en línea, para contribuir a estos objetivos. Y lo ha hecho relativamente bien cuando menos en dos de los objetivos planteados.

La educación en línea permite –por medio de una creciente conectividad global– transmitir información, conocimientos y conceptos de manera eficiente y sin fronteras a casi cualquier persona por medio de cada vez mejores diseños y métodos de enseñanza.

Existen hoy día plataformas digitales muy conocidas –Kahn Academy y Coursera, quizá las más famosas entre cientos de ellas– que reemplazan de manera eficaz y con acceso a los mejores profesores del mundo el aprendizaje que tiene lugar en las aulas convencionales de los centros educativos.

Como si fuera poco, hoy existen innovaciones en la educación superior “no estructurada” que le permiten a los jóvenes entran a desarrollar capacidades y habilidades que no corresponden a ninguna carrera tradicional, pero sí responden a las necesidades de un proyecto de vida o a la de prepararse de la mejor manera para participar en la economía del futuro, con apoyo y guía de asesores especializados.

Una buena parte de este tipo de educación se realiza en línea o a través de “clases sueltas” en diversos centros educativos de acuerdo con la selección de los estudiantes. Si bien es cierto que estos estudiantes no recibirán un título tradicional, sí se certificará que están “mejor preparados que nadie” para responder a las necesidades, desafíos y oportunidades de las organizaciones y sociedades del futuro.

Costa Rica, a través de la UNED, ya tiene una primera plataforma propia en este campo y, por medio de Internet, acceso a todas las que existen en el planeta. Deberíamos ver pronto a un Instituto Nacional de Aprendizaje en Línea para complementarla, y muchas nuevas plataformas de universidades o proyectos independientes de educación superior en línea. Esto debiera motivar a nuestros jóvenes, en cualquier parte del país y conforme avanza la conectividad rural –y urge que mejore–, a educarse en el límite del conocimiento relevante para su desarrollo personal y para el trabajo.

Queda por resolver, eso sí, si nuestra obtusa institucionalidad en este campo –representada por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup), el Consejo Nacional de Rectores (Conare), el Ministerio de Educación y los colegios profesionales– estimularán u obstaculizarán –lo que parece más probable dada su limitada flexibilidad– la enorme oportunidad que representa la educación en línea para los jóvenes y trabajadores de Costa Rica.

Fuente:http://www.elfinancierocr.com/opinion/Educacion_en_linea-Conesur-Conare-Uned_0_1132686736.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Instituto tico de aprendizaje benifició a más de seis mil personas.

Centro América /Costa Rica/07.03.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) asistió desde 2015 a seis mil 262 personas, como parte de sus acciones para disminuir la pobreza extrema en Costa Rica, con una inversión social de casi siete millones 210 mil dólares.
Esos recursos se emplearon en capacitaciones y formación profesional, en particular de mujeres, incluidas en la estrategia Puente al Desarrollo que, liderada por el Consejo Presidencial Social, rompe con el enfoque asistencialista y busca apoyar a las familias para que puedan evolucionar hacia la independencia económica.

Datos oficiales reflejan que en 2016 Costa Rica presentó la mayor reducción de la pobreza de los últimos siete años, al pasar de 22,3 por ciento en 2014 a 20,5 por ciento en 2016, hecho en que resultó fundamental la labor del INA en identificar a las personas en extrema miseria que reúnen los requisitos para ingresar en Puente al Desarrollo.

‘En Puente al Desarrollo, el INA es un eslabón más, conocemos muchas historias de personas pertenecientes a este proyecto que después de capacitarse son acompañadas en sus procesos de emprendimiento hasta crear sus propios negocios, generando entradas económicas y oportunidades de mejoras para sus familias’, afirmó el presidente ejecutivo del INA, Minor Rodríguez.

Explicó que con esos planes se busca que las personas no sólo se formen en el área de su interés, lo que está predeterminado por sus talentos, y la demanda de su lugar de residencia, sino también sepan cómo administrar sus negocios y se conviertan en pequeños empresarios.

De esa forma, destacó Rodríguez, contribuyen al crecimiento sostenido de sus comunidades y a disminuir los índices de pobreza en este país centroamericano.

Por su parte, la vicepresidenta Ana Helena Chacón, encargada de dirigir la estrategia Puente al Desarrollo, aseguró que la educación y la capacitación es la clave para alcanzar una mejor calidad de vida.

Si potenciamos las habilidades y destrezas de la población más vulnerable, lograremos tener talento humano de calidad, lo cual resulta atractivo para las compañías multinacionales que se establecen en nuestro país, apuntó.

Chacón sostuvo que en ello, el INA tiene un rol fundamental, porque no solo prepara técnicamente a esas personas, sino que les ofrece la oportunidad de impulsar o desarrollar sus propios negocios. ‘Así, vamos dejando atrás los enfoques asistencialistas al hablar de atención y combate de la pobreza’, subrayó.

Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=68728&SEO=instituto-tico-de-aprendizaje-benificio-a-mas-de-seis-mil-personas
Imagen:http://prensa-latina.cu/images/2017/marzo/06/Instituto-Nacional-Aprendiz.jpg
Comparte este contenido:

Por qué paran las mujeres el 8 de marzo

Por:

Por Cecilia Bazán

Las mujeres trabajan más y por menos dinero que los hombres. Son mayoría en los índices de trabajo informal y precarización. No es una opinión sino un hecho y por eso se convoca a un paro mundial de mujeres el próximo 8 de marzo. La efeméride surgida del incendio en una fábrica donde trabajaban mujeres ha sido muchas veces frivolizada, pero esta medida busca reivindicarla.

Quienes lo impulsan dicen que reconocer el trabajo no remunerado de las mujeres, tanto de cuidados como de tareas domésticas, es un peldaño importante en la escalera hacia la igualdad. “El paro está orientado a la denuncia de las diferencias económicas que el estado de cosas marca entre géneros”, define Julieta Fantini, integrante del colectivo Ni Una Menos Córdoba.
El paro es apoyado por esta organización y tendrá su versión en muchas ciudades del mundo, sostenido por agrupaciones feministas, políticas y sindicatos.

Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, República Checa, Ecuador, Inglaterra, Francia, Alemania, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Escocia, Corea del Sur, Suecia, Togo, Turquía, Urugua y Estados Unidos ya tienen convocatorias propias. “Si nuestro trabajo no vale, produzcan sin nosotras”, alegan.

En Córdoba, el 8 de marzo habrá una movilización de tres horas a partir de las 13. “Paramos las tres horas que no nos pagan por trabajos domésticos, en un promedio general”, señala Fantini.

El sentido del paro. La brecha salarial entre hombres y mujeres en Argentina ronda el 27 por ciento. Pero el paro de mujeres no solo es aplicable a las “asalariadas” sino que abarca a las mujeres monotributistas, las que trabajan por su cuenta y a las amas de casa.

“Este paro marca un punto de partida, abre la posibilidad de pensar en un cese de actividades de mujeres, más allá de su condición salarial”, define la socióloga Marisa Fournier, coordinadora de la Diplomatura en Género, Políticas y Participación de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

“Muestra que somos trabajadoras por dentro y por fuera de la familia, asalariadas o no, precarizadas o no, pero hay algo que tiene que ver en lo que representamos las mujeres para la reproducción de la vida que este paro pone en agenda”.

Esta investigadora y docente sitúa la iniciativa del 8 de marzo en un contexto en el que “la organización territorial, política, que venimos teniendo en Argentina desde la conquista de la democracia es fruto de un trabajo enorme e inmenso de las que nos abrieron el camino, militantes y académicas feministas”, que hoy tienen 80 o 90 años.

“A toda esa construcción densa se suma la movida del Ni Una Menos, que hizo un uso inteligente y comprometido de las redes sociales. Son estas cosas que se conjugan para que en Argentina podamos estar planteando un paro internacional de mujeres”, grafica en diálogo con Día a Día.

Fournier pone de manifiesto lo importante que es el “reconocimiento de todo lo que hacen las trabajadoras comunitarias, las educadoras comunitarias, el activismo cultural, lo que no es estatal pero sin lo cual la reproducción de la vida se debilita”. Y pone como ejemplo los centros de desarrollo infantil del conurbano bonaerense –su ámbito de investigación– sin los cuales muchas chicas y chicos estarían en la calle todo el día sin contención.

Una importante brecha. ¿Qué tan grande es la diferencia de horas de trabajo entre sexos? Los datos de la Encuesta sobre Trabajo no remunerado y uso del tiempo generados por un módulo de la Encuesta Anual de Hogares por el Indec en 2013 permiten observar que tanto la participación en el mercado de trabajo remunerado como la distribución de los trabajos domésticos no remunerados (los quehaceres domésticos, las tareas de cuidados de niños, niñas y adolescentes y el apoyo escolar) se encuentran atravesadas por profundas desigualdades de género.

Según lo reseña un artículo de los investigadores María Marta Santillán Pizarro y Hugo Rabbia, ambos del Conicet, “las mujeres afrontan el doble del costo temporal en la realización de trabajos domésticos y de cuidados no remunerados en el hogar respecto de los varones, incluso cuando ambos participan del mercado de trabajo remunerado”.

“Las mujeres con empleo y con menores ingresos realizan hasta 5 horas más de trabajo doméstico no remunerado que los varones en igual situación, mientras que en las mujeres desocupadas o inactivas la desigual distribución de estas tareas alcanza diferencias de hasta 6 horas en los menores quintiles de ingreso”, describe el trabajo.

Los datos muestran “un panorama donde las desigualdades de usos del tiempo entre varones y mujeres de Argentina son marcadas y reflejan la persistencia de un patrón de división sociosexual del trabajo”.

Las tareas domésticas y de cuidado de niños, niñas y adolescentes implican la existencia de una “doble jornada” de trabajo para las mujeres con empleo, al tiempo que las actividades no remuneradas abocadas a la satisfacción de las necesidades de dependientes menores de 5 años constituyen una jornada laboral excluyente para las mujeres desocupadas o inactivas, especialmente aquellas de hogares con varios ingresos.

Desigualdad, violencia. El 19 de octubre de 2016 se dio un antecedente del paro de mujeres, convocado también por diversas organizaciones sociales y de mujeres, movilizado por el conmocionante femicidio de Lucía Pérez, abusada y torturada en Mar del Plata.

Es que entre las denuncias del paro de mujeres se busca reconocer que “que estas violencias económicas aumentan nuestra vulnerabilidad frente a la violencia machista, cuyo extremo más aberrante son los femicidios”. La desigualdad económica, social y cultural, está vinculada a la violencia contra las mujeres, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe de 2014.

“Paramos para hacer visible que mientras las tareas de cuidado no sean una responsabilidad de toda la sociedad nos vemos obligadas a reproducir la explotación clasista y colonial entre mujeres. Para salir a trabajar dependemos de otras mujeres. Para migrar dependemos de otras mujeres. Paramos para valorizar el trabajo invisibilizado que hacemos, que construye red, apoyo y estrategias vitales en contextos difíciles y de crisis”, postulan oficialmente las organizadoras del Paro de Mujeres.

Ni una Menos, inspirador. A modo de manifiesto, un grupo de mujeres de Estados Unidos busca objetivos comunes en el paro: “Al plantear un feminismo para el 99 por ciento, nos inspiramos en la coalición argentina Ni Una Menos”, afirman.

“La violencia contra las mujeres, como ellas la definen, tiene muchas facetas: es doméstica, pero también del mercado, de las relaciones de propiedad capitalista, y del Estado; la violencia de las políticas discriminatorias contra las lesbianas, las trans y las queer, la violencia de la criminalización estatal de los movimientos de migrantes, la violencia de la encarcelación masiva, y la violencia institucional contra los cuerpos de las mujeres a través de la prohibición del aborto y la falta de acceso a la salud y el aborto libre”, dice el texto traducido y publicado en español por el colectivo de comunicación Emergente, y que en su versión original firman Linda Martín Alcoff, Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya, Nancy Fraser, Barbara Ransby, Keeanga-Yamahtta Taylor, Rasmea Yousef Odeh y Angela Davis.

Los distintos cambios que se están generando con la lucha de las mujeres tienen impacto en el universo masculino. “Estamos como en un momento de mucho movimiento y este reposicionamiento de nosotras genera un desconcierto en el género masculino, que ya no encuentra el lugar conocido para ellos. Y desde allí también se puede explicar hipotéticamente el crecimiento de la crueldad y la violencia hacia nuestros cuerpos”, analiza María Fournier, de la Universidad de General Sarmiento.

Sí pueden parar, pero con aviso

Por ahora, poco se habla del paro de mujeres entre las diferentes cámaras empresariales de Córdoba. Los representantes de las mismas alegan que por el momento no ha habido interés o no han sido notificados de una participación masiva.

Indican que las empleadas que eventualmente quieran participar de la marcha del 8 de marzo podrán hacerlo por su derecho a huelga, pero solicitan que se avise la medida con anticipación.

Desde la Cámara de Supermercados aseguran que se pueden organizar con el personal masculino para tener cubierta la franja horaria del paro, mientras que desde la Cámara de Comercio de Electrodomésticos para el Hogar sostienen que apoyan la igualdad de género y que no le impedirán a ninguna mujer ir a la marcha.

Cómo pueden participar el 8 de marzo

Hay muchas opciones. Desde abandonar las tareas algunas horas o el día completo, apoyar desde la vereda de casa o en las redes sociales, toda acción que haga visible la protesta suma, dicen las impulsoras.

“Los varones pueden acompañar encargándose de aquello que dejamos de hacer en el momento del paro”, sugieren desde Ni Una Menos.

¿Te podés imaginar un día sin mujeres? Sucedió en Islandia el 24 de octubre de 1975, cuando el 90 por ciento de las ciudadanas abandonó sus puestos de trabajo para manifestarse por la igualdad de derechos.

La marcha en repudio a Donald Trump el día después de su asunción y los temas que vienen llevando a las mujeres argentinas a la calle de forma masiva en los últimos dos año hacen que este 8 de marzo se llene de sentido. “Tenemos fe desde las diferentes comisiones que integramos el movimiento que esto va a tener impacto, por el contexto político, social del mundo”, aseguran desde Ni Una Menos Córdoba.

“Este paro abrirá las puertas para sucesivos paros más planificados, con más tiempo de tejidos, densos, es como una herramienta de trabajo para los años sucesivos. Más allá del éxito cuantitativo que tenga, sí marca un punto de inflexión en relación al trabajo, las violencias y las mujeres luchando por esas cuestiones”, sintetiza Fournier.

El 8 de marzo se alzará la voz sobre la desigualdad económica como una barrera para que la mujer consiga su autonomía y pueda empoderarse. Una “violencia invisible” que aún sigue pendiente de resolver, enfatizan las organizadoras.

 Fuente: http://www.diaadia.com.ar/cordoba/por-que-paran-las-mujeres-el-8-de-marzo

Comparte este contenido:

Costa Rica presentó en 2016 la menor exclusión estudiantil en 10 años

Centro América/Costa  Rica/4 Marzo 2017/Fuente:Prensa Latina

Costa Rica presentó en 2016 una disminución en el índice de exclusión estudiantil de 0,6 por ciento en comparación con 2015, la menor en 10 años, destacó hoy la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora.

‘Los resultados muestran que la estrategia Yo me Apunto continúa generando buenos resultados, este 2016 logramos que más estudiantes permanecieran en las aulas, sin embargo sabemos que tenemos mucho trabajo por delante’, afirmó Mora en un acto en el Colegio Técnico Profesional de Cañas, en la nororiental provincia de Guanacaste.

Desde las instancias centrales, así como las Direcciones Regionales, los centros educativos y la ciudadanía en general, debemos redoblar nuestros esfuerzos, teniendo claro que no solo trabajamos por los próximos resultados, sino por el beneficio de las próximas generaciones, apuntó la ministra.

Para la coordinadora de la Estrategia Institucional Yo me apunto, María Alexandra Ulate este resultado responde a iniciativas innovadoras y articuladas, ya que esa iniciativa se apoya en el trabajo conjunto de las diferentes dependencias ministeriales.

La Estrategia impulsa diversas acciones para evitar el abandono escolar como visitas de seguimiento y acompañamiento, implementación del proceso de observación de Alerta Temprana, conformación de redes institucionales, foros, seminarios, capacitaciones, campañas de comunicación, proyectos y programas específicos.

Yo me apunto beneficia a una población de 112 mil 170 estudiantes, de ellos 102 mil 439 pertenecen a 165 colegios académicos y técnicos profesionales -diurnos y nocturnos- y los restantes nueve mil 731 a instituciones de educación para jóvenes y adultos.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=67970&SEO=costa-rica-presento-en-2016-la-menor-exclusion-estudiantil-en-10-anos
Comparte este contenido:

Costa Rica acogió reunión de Ministros y Ministras de Educación y Cultura

Centro América/Costa Rica/4 Marzo 2017/Fuente: El país

Durante los días 28 de febrero y 1 de marzo de 2017, el país fue sede de la 37º Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros y Ministras de Educación y de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA).

La convocatoria fue formulada por la ministra de Educación de Costa Rica, Sonia Marta Mora, en su condición de Presidenta pro témpore de la CECC/SICA. La jornada de trabajo inició el martes 28 de febrero con la reunión de cada sector; para la tarde, se realizará el encuentro conjunto entre ambos Consejos (Educación y Cultura), en el Museo Juan Santamaría, en Alajuela.

El 1 de marzo se culminó con la participación de las autoridades en el TEDExPuraVidaEducación, para el caso del sector educativo. Los representantes de 3cultura realizarán una visita al Centro Cívico por la Paz de Aguas Zarcas y al Museo de la Casa del Boyero en Venecia, en el cantón de San Carlos, en la provincia de Alajuela.

La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA) es una de las Secretarías del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Fue creada en 1982, con el propósito de promover e impulsar la integración regional centroamericana en las áreas de educación y de cultura, como ejes fundamentales para el desarrollo humano sostenible, mediante un proceso de desconcentración, y con respeto a la diversidad socio cultural y natural de sus países miembros.

La máxima autoridad de la CECC/SICA es el Consejo de Ministros, el cual está conformado por los titulares de Educación y de Cultura de los ocho países que conforman el SICA: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, y República Dominicana.

El Consejo se reúne periódicamente a efecto de fijar el rumbo de su accionar y analizar los problemas o déficits educativos y culturales de la región, en busca de estrategias que permitan mejorar las metas de desarrollo en estos aspectos.

Como parte de los temas tratados por parte de la jerarca de Educación con sus homólogos está: Primera Infancia, Desarrollo Sostenible, Formación Docente con programas innovadores en inglés y Educación con un enfoque en Derechos Humanos.

Por su parte, la ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán, junto con sus homólogos de la región, se enfocaron en temas como el Programa de Emprendimientos Culturales y Creativos del MCJ y en iniciativas para la inclusión social y la prevención de la violencia.

“El contexto regional es nuestro entorno natural y un espacio que ha mostrado a lo largo de años su amplio potencial, tanto en la gestión de cooperación entre nuestros países como a nivel internacional con distintas agencias de cooperación que han cooperado generosamente con nuestros países en temas tan variados como gestión cultural, música, artesanía, animación y videojuego o patrimonio inmaterial”, agregó la jerarca de Cultura.

Fuente: https://www.rln.cl/noticias/regional/28551-chile-chico-innovara-en-educacion-declarando-a-la-primera-comuna-sin-tareas

Comparte este contenido:
Page 64 of 98
1 62 63 64 65 66 98