Page 63 of 98
1 61 62 63 64 65 98

Costa Rica: UCR busca empoderar a las mujeres mediante la educación científica.

Las puertas de la Universidad de Costa Rica (UCR) se abrirán esta semana para sensibilizar a colegiales y colegialas acerca de la importancia de la ciencia y la tecnología, e impulsar su estudio a nivel de educación superior.

La nanotecnología, la ingeniería, la física, la medicina e incluso las ciencias forenses son algunos de los temas que conocerán las y los estudiantes de quinto y sexto año de educación diversificada que asistirán a la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología, del 7 al 9 de marzo, en el campus Rodrigo Facio.

“La educación es una de las principales herramientas de movilidad social, pero existen brechas de género no solo en su acceso sino también en la selección de las carreras y en la continuidad de las mujeres hasta los niveles académicos superiores. Las universidades están llamadas a desmitificar estereotipos y abrir sus puertas para que las y los jóvenes se acerquen a la academia, pero también para apoyar en la demanda de equidad en las relaciones sociales y laborales”, expresó el Dr. Henning Jensen, rector de la UCR.

Las disciplinas científicas y tecnológicas tienden a evidenciar mayores brechas de género que otras. Por ello, esta Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología pretende motivar el estudio de las carreras de esta área, así como generar espacios de discusión y aprendizaje sobre los aportes de diversas profesionales en estos campos del conocimiento.

Un grupo de investigadoras facilitará talleres y conferencias enfocados en empoderar a las mujeres a romper estereotipos y brechas de género, al tiempo que adquirirán conocimientos de una manera práctica e interactiva. Entre ellas se encuentran la Dra. Melania Guerra, ingeniera en Mecánica y Oceanografía por el Instituto Scripps de Oceanografía, y la MBA Rosalía Morales, directora ejecutiva de NIC Costa Rica.

“La participación de la mujer en el mundo que queremos es tan esencial como la participación del hombre. Cada quien da su toque, aporte, visión particular y, por ello, tenemos que incentivar a la mujer a participar en el desarrollo científico y tecnológico mucho más”, expresó a Dra. Giselle Tamayo, directora del Programa de Posgrado en Química de la UCR y presidenta del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), una de las facilitadoras de las actividades.

Para hacer un acercamiento más vivencial se han programado también visitas exclusivas a los laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica Pris-Lab, ARCOS-Lab e IPCV-Lab, y a proyectos del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR).

“Todos estos esfuerzos le dan oportunidades a las jóvenes costarricenses de ampliar su visión sobre sus papeles en la sociedad y sus oportunidades profesionales. Pero más que conocer el abanico de oportunidades, es fundamental que ellas sueñen y crean en sus potenciales (…) Tener mujeres y hombres en ciencias permite incluir diferentes perspectivas en identificar necesidades de investigación, y aplicar la crítica constructiva en la manera en la que resolvemos nuestros problemas diarios”, indicó la Dra. Tatiana Trejos, especialista en ciencias forenses y ganadora del Premio Nacional en Tecnología Clodomiro Picado Twight 2014, quien también participará en la actividad.

Cerca de 250 estudiantes de colegios como el Teodoro Picado (Alajuelita), Colegio de Señoritas (San José) y Las Gravilias (Desamparados), entre otros, ya han confirmado su asistencia a lo largo de los días de la actividad.

Fuente:  http://informa-tico.com/6-03-2017/ucr-busca-empoderar-mujeres-educacion-cientifica

Imagen: http://image.vanguardia.com.mx/sites/default/files/mujerciencia.jpg

Comparte este contenido:

Destacan en Costa Rica inversión en infraestructura centros escolares

Costa Rica/20 marzo 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente Luis Guillermo Solís afirmó hoy que Costa Rica sigue invirtiendo en Educación Pública porque es su principal instrumento para el desarrollo humano, no sólo para el económico, donde también el impacto es muy importante.
‘Ya casi estamos en 200 mil millones de colones (unos 360 millones 361 mil dólares) de inversión en esta Administración -desde 2014- la cantidad más grande invertida en educación pública en la historia del país y seguimos’, aseveró Solís en el habitual programa dominical Cadena Nacional, transmitido por radio y televisión.

Eso -apuntó- lo digo con mucho orgullo porque, más que el Gobierno, lo que evidencia esta inversión es el gran trabajo que realizan las comunidades junto con las instituciones públicas, los gobiernos locales, la Asamblea Legislativa, en una sinergía y en una coordinación verdaderamente extraordinaria.

Por su parte, la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, señaló que cuando comenzó este Gobierno estaban prácticamente sin atender más de 140 centros educativos afectados por el terromoto de Samara, en la provincia de Guanacaste, el 5 de septiembre de 2012.

Apenas empezando esta Administración se asignó una suma millonaria y se estableció un programa para avanzar en la reconstrucción de esas escuelas y hoy estamos viendo los resultados, sostuvo y explicó que casi 70 centros educativos ya terminados, otros 60 en diferentes etapas constructivas, treinta y tantos de ellos en fase muy avanzada.

Mora indicó que quedan unos pocos como reto, porque son casos bastante difíciles por el lugar donde está el terreno, por contrataciones previas con problemas legales que se vuelven complicadas, pero -refirió- es una mínima parte del Proyecto Samara.

La ministra exaltó que el mandatario costarricense insiste en que ‘las inversiones no las hace el gobierno, sino el pueblo de Costa Rica con su esfuerzo y lo ganan las escuelas, las juntas, con el trabajo tesonero’.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=72155&SEO=destacan-en-costa-rica-inversion-en-infraestructura-centros-escolares

Fuente imagen: http://i0.wp.com/presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2015/09/IMG_0740.jpg?fit=1170%2C9999

Comparte este contenido:

Fortalecimiento de la cooperación en ciencia y técnica entre Cuba y Costa Rica

Cuba/Marzo de 2017/Fuente: CiberCuba

Según fuentes oficiales, con motivo de promover y facilitar la cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación orientada al desarrollo y talento humano, Cuba y Costa Rica suscribieron un memorándum de entendimiento.

Durante la II reunión del Mecanismo de Consultas Políticas entre Cuba y Costa Rica, los viceministros de Relaciones Exteriores de ambos países, el costarricense Alejandro Solano y el cubano Rogelio Sierra, sostuvieron una reunión, según informó la Cancillería costarricense en un comunicado.

Además, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica suscribió un memorándum de entendimiento con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba durante el encuentro, con el objetivo de impulsar la cooperación y programas de fortalecimiento en esa materia.

Ambas delegaciones le dieron seguimiento al desarrollo de las acciones derivadas de la visita oficial del presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, en el mes de diciembre del 2015, y reafirmaron su interés de continuar cooperando en áreas de interés común, como Ciencia y Tecnología, Salud, Deporte, Educación y Agricultura, explicó la Cancillería.

Los viceministros destacaron el «excelente» estado de las relaciones entre los países y la posibilidad de intercambio en materia de servicios aéreos.

Además, avanzaron en conversaciones para la suscripción de un acuerdo que permita que costarricenses condenados penalmente en Cuba cumplan la sentencia en su país, y viceversa.

Los diplomáticos intercambiaron información sobre los mecanismos de integración en la región, como el Sistema de la Integración Centroamericana, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla y la Asociación de Estados del Caribe.

Costa Rica restableció sus relaciones diplomáticas con Cuba en 2009, tras haberlas roto unilateralmente el 10 de septiembre de 1961.

Fuente: https://www.cibercuba.com/noticias/2017-03-16-u1-e186450-fortalecimiento-cooperacion-ciencia-y-tecnica-cuba-y-costa-rica

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP intentará elevar resultados de pruebas PISA con prácticas a 2.400 alumnos

Costa Rica/16 marzo 2017/Fuente: La Nación

Uno de los aspectos que pudo haber influido en el descenso de Costa Rica en los resultados de las pruebas PISA 2015, es que por primera vez la evaluación se realizó por computadora, y, según el MEP, los alumnos no están acostumbrados a esa modalidad.

Por esta razón, para las pruebas PISA 2018, el Ministerio de Educación Pública (MEP) realizará este año una aplicación piloto de exámenes por computadora  a 2.400 estudiantes de 31 centros educativos de todo el país.

La idea es prepararlos para el diagnóstico del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En la encuesta PISA 2015 se evaluó a cerca de 540.000 estudiantes de 15 años en 72 países, sobre sus competencias en Ciencias, Lectura, Matemáticas y resolución de problemas de manera colaborativa. De Costa Rica, participaron unos 6.500 estudiantes de colegios públicos y privados.

En Ciencias, el país obtuvo una puntuación media de 420 puntos. En el 2012 la puntuación en esta materia fue de 427 puntos. El promedio de la OCDE en esta área es 493.

En Matemáticas, el país tuvo una puntuación 400, y en 2012 fue 406. La media de la prueba internacional en esta área es 490. Por último, en Lectura, el país obtuvo 427 puntos y tres años antes esta puntuación fue de 436. El promedio es 493.

«El estudio internacional no precisa cuáles son las causas de este descenso en las puntuaciones, aunque hay algunas situaciones que pudieron afectar los resultados de Costa Rica. Por ejemplo, fue la primera vez que la evaluación se realizó por computadora y en el caso de nuestros estudiantes, aunque están familiarizados con el uso de las tecnologías, no están acostumbrados a que se les aplique un examen con este instrumento», dijo la ministra de Educación, Sonia Marta Mora.

Ese factor, dijo la jerarca, reta al Ministerio a innovar en metodologías de evaluación.

Otra variable que pudo afectar los resultados, según el MEP, fue el aumento del índice de cobertura, al pasar de un 50% a un 63%. Ese incremento significa que hubo mayor representatividad de los estudiantes costarricenses y, por lo tanto, mayor riesgo de que algunos hicieran un mal desempeño.

Fuente:http://www.nacion.com/nacional/educacion/MEP-intentara-resultados-PISA-practicas_0_1621037965.html

Comparte este contenido:

Presidente de Costa Rica: «Por no gastar en Ejército invertimos hasta el 8% del PIB en Educación»

Costa Rica / www.elmostrador.cl / 15 de Marzo de 2017

Luis Guillermo Solís habló de la creciente desigualdad y violencia en Costa Rica, considerado como el país más desarrollado de la región.

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, se refirió a la creciente desigualdad y violencia como consecuencia de la concentración de la riqueza y del narcotráfico en ese país, como asimismo de la abolición del ejército, en una entrevista con el diario español El País.

¿Qué ha supuesto para Costa Rica haber prescindido de ejército desde 1948?, comienzan preguntando. Al respecto, el mandatario contestó que esa decisión «supuso la consolidación del modelo democrático».

«En América Latina los ejércitos no han sido solucionadores de problemas, sino sus causantes, se han prestado para políticas de seguridad nacional, especialmente propiciadas por los Estados Unidos y por sectores al interior de los países, que han generado violaciones a los derechos humanos e inestabilidad institucional. En Costa Rica ese factor fue eliminado. Además, por no gastar en ejército podemos invertir hasta el 8% del PIB en educación y un porcentaje mayor en salud», aseguró el jefe de Estado.

Consultado por las decklaraciones del presidente boliviano Evo Morales quien sostuvo que el ejército de Costa Rica es el de Estados Unidos, Solís declaró que «(EE.UU.) es un socio muy importante, especialmente en el combate al crimen organizado. Provee el equipamiento y la capacitación de algunos de nuestros expertos. También lo hacen Colombia, México, la Unión Europea. Costa Rica no sirve de plataforma militar a Estados Unidos».

En cuanto al narcotráfico y cómo combatirlo, dijo que «es una combinación de represión y principalmente de prevención. Está claro que no se puede combatir con mano de seda, son organizaciones muy potentes. Se requiere de una acción asertiva del Estado, para controlar mar, tierra y aire. Estamos hablando de un narcomenudeo que produce en Costa Rica 11 muertos por cada 100.000 habitantes, una epidemia según Naciones Unidas».

Fuente:http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2017/03/13/presidente-de-costa-rica-por-no-gastar-en-ejercito-invertimos-hasta-el-8-del-pib-en-educacion/

Comparte este contenido:

Falta de calidad educativa como una causa del rezago latinoamericano

Por: Miguel Ángel Rodríguez

Frente a los retos de la automatización y de un posible escenario menos propicio al comercio exterior, es aún más urgente dotar a los jóvenes de mayores habilidades.

Las mediciones nos indican que de 1960 al 2000 América Latina creció su PIB per cápita menos, casi la mitad por año, que Asia y que el Medio Oriente y el Norte de África. ¿Será porque inició su crecimiento con un per cápita mayor y tenía ya mayores dificultades en alcanzar la productividad de los países más desarrollados? No, porque también creció menos que Europa y los países de la OCDE.
Así lo destacan Eric A. Hanushek y Ludger Woessmann en su artículo: “Escolaridad, logros educativos y el acertijo del crecimiento en América Latina” (Schooling, educational achievement, and the Latin American growth puzzle). Los autores comparan las tasas de crecimiento de nuestra parte de la tierra con otras zonas geográficas entre 1960 y el año 2000. Señalan que ese menor crecimiento se dio a pesar de tener inicialmente América Latina las tasas de escolaridad promedio más altas.
¿Será que la educación no incide en el crecimiento o que hay otras causas negativas para el crecimiento de América Latina tan poderosas que compensaron y anularon la ventaja en educación?
Al estudiar distintas evaluaciones internacionales de las habilidades literarias y matemáticas adquiridas por los alumnos concluyen esos autores, “El balance final de la evaluación de América Latina en las pruebas internacionales de habilidades de sus estudiantes es verdaderamente deprimente: el logro educativo promedio de los estudiantes de América Latina está cerca del fondo o en el fondo de la distribución internacional, y solo un pequeño segmento de cada corte por edades alcanza el más básico nivel de habilidades conforme a normas internacionales.”
Y más adelante, señalan: “En prácticamente todos los países latinoamericanos el estudiante promedio parece que adquiere menor aprendizaje por cada año de estudios, que el estudiante promedio del resto del mundo. Este es el elemento crucial para resolver el acertijo del crecimiento en América Latina”.
Debo aclara que en los datos que presentan estos autores, Costa Rica junto con Uruguay y en ese orden, son los países que mejor aprovechan los años de estudio para transferir habilidades a sus alumnos, pero este tema sigue siendo importante para nosotros.
No se trata solo de gastar más en educación. Ni siquiera se trata solo de mantener más tiempo a los jóvenes en el proceso educativo.
En gastar más hemos avanzado mucho, pues el gasto público en educación ha crecido vertiginosamente. De 2006 a 2015 el gasto en educación ha aumentado un 67% como proporción del PIB.
También en cobertura de la población hemos avanzado durante ese mismo período. De los jóvenes de 13 a 17 años en 2006 asistían a centros de enseñanza un 76,4%, y ya en 2015 se había elevado a un 87,6%. Visto desde el punto de vista del final del proceso para el bachillerato, la matrícula bruta en enseñanza diversificada en 2006 fue de 60,8% y ya en 2015 habíamos llegado a un 84,7%. Falta por hacer pero el empuje ha sido grande.
Pero lo que es fundamental es transferir conocimientos que los muchachos y las muchachas puedan aplicar. En este campo, las pruebas de PISA 2009, 2012 y 2015 nos muestran que tenemos problemas serios.
Frente a los retos de la automatización y de un posible escenario menos propicio al comercio exterior, es aún más urgente dotar a los jóvenes de mayores habilidades para que de esa manera se puedan incorporar a empleos bien pagados en el sector formal, o generen sus propias actividades productivas, que no sean simples maneras de sobrevivir ante la inexistencia de empleos adecuados.
Y para ello se debe convencer a los sindicatos de educadores de que es conveniente evaluar a los nuevos maestros y profesores antes de nombrarlos, darles soporte durante el primer año en que dan lecciones con la asistencia de un educador experimentado que los guíe en la aplicación del arte de enseñar, intensificar los cursos de capacitación de los docentes en servicio, y medir anualmente su desempeño.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/falta-de-calidad-educativa-como-una-causa-del-rezago-latinoamericano

Comparte este contenido:

Experiencia de niñas costarricenses en tecnología se exportará a Centroamérica

Centro América/Costa Rica/12 Marzo 2017/Fuente:nacion /Autor:MONSERRATH VARGAS L.

Hacer un blog, abrir un correo electrónico o utilizar documentos compartidos y sacarle provecho a las herramientas de Google son tareas sencillas, pero que desde ya ponen a soñar a la sancarleña Daniela Rojas de 12 años, con una carrera en tecnología.

La menor ha adquirido estos conocimientos de forma gratuita, asistiendo desde el 2016 al Club de chicas y tecnología, una de las estrategias del programa TICas de la Cooperativa Sulá Batsú para incentivar que las mujeres pasen de ser consumidoras a creadoras de herramientas tecnológicas. Además, el proyecto desea crear condiciones de empleo y trabajos en tecnologías de información y comunicación para mujeres de zonas rurales.

«Lo aprendido me ha ayudado mucho porque a mis compañeros casi no les dan permiso de ir a casas para hacer trabajo en parejas, entonces, yo les explico que existe Google Docs y Drive y que podemos hacer las tareas de forma remota», relató Rojas.

La experiencia de Daniela podrán vivirla, en los próximos dos años, 1.800 niñas de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá. El mismo modelo utilizado por TICas en la zona norte del país se replicará en esas naciones, tras una beca de $400.000 otorgada por Google.org, el brazo filantrópico de la gigante de Internet a la Cooperativa Sulá Batsú.

Geovanni Stella, gerente general de Google para Centroamérica recordó que la misión original de esa compañía es organizar la información disponible en el mundo y hacerla accesible para todos, y la educación es parte de ese fin.

Por esa razón, han decidido apoyar la iniciativa:»El tema de las mujeres es importante para Google y para la sociedad en general, hay un problema de empoderamiento de las mujeres, en particular en el sector tecnológico. En el mundo, menos del 25% de los puestos son ocupados por ellas y en América Latina solo el 6% de los desarrolladores son mujeres».

¿Cómo se implementará el proyecto fuera de Costa Rica?

Kemly Camacho, coordinadora General Cooperativa Sulá Batsú explicó que están organizando mesas de trabajo, para decidir en qué lugar desarrollarán el proyecto en cada país.

En cada nación centroamericana se abordarán tres diferentes áreas: arte y cultura para reducir los estereotipos que existen sobre mujer y tecnología; darle voz a las niñas a través de sus blogs y la generación de productos tecnológicos.

En todos los países se escogerá un problema específico para el cual las participantes confeccionarán una solución.

El programa está orientado a niñas y adolescentes entre los 10 y los 14 años, quienes no acuden solas a los talleres, sino que también pueden ir con sus madres. «Mi mamá me explica mucho, porque ella sabe un poco más; mientras yo le ayudo, ella me ayuda a mí», comentó Daniela Rojas.

La expectativa es que al replicar esta experiencia también se pueda involucrar a 500 madres centroamericanas en esos talleres.

Las participantes no solo aprenden de herramientas digitales básicas, también sobre redes sociales, manejo de datos y el desarrollo de narrativas a través de la tecnología. Asimismo, adquieren conocimientos con respecto a la fabricación y uso de drones.

La sancarleña Michelle Sánchez de 12 años aseguró que este último fue uno de los contenidos que más le gustó. «Nos enseñaron cómo se manejaba (un dron). Fue difícil aprender, pero cuando lo logré fue demasiado chiva», recordó sonriente.

Kemly Camacho de Sulá Batsú destacó que ese es el principal aprendizaje que han obtenido con la experiencia TICas es la construcción de una red de mujeres y aspira que así pueda ser en el resto de Centroamérica.

«Nosotros hemos tratado de buscar otro abordaje, que no solo se encuentren y organicen cosas. El gran aprendizaje ha sido una red de muchachas que construya tecnología para resolver problemáticas que ellas mismas tienen», concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.nacion.com/tecnologia/software/Experiencia-costarricenses-tecnologia-exportara-Centroamerica_0_1620038065.html

Fuente de la imagen: http://www.nacion.com/tecnologia/software/Fabiola-Michelle-Sanchez-Valeria-Herrera_LNCIMA20170307_0135_5.jpg

Comparte este contenido:
Page 63 of 98
1 61 62 63 64 65 98