Page 62 of 98
1 60 61 62 63 64 98

Educación sexual en adolescentes, empatía como palabra clave

29 de marzo de 2017 / Por: Marianela Arias Lamicq / Fuente: https://www.laprensalibre.cr

¿Por qué el ponerse en el lugar del adolescente a la hora de dar educación sexual es vital?

Muchas veces me preguntan cuál es el principal consejo que puedo dar con respecto a la educación sexual para nuestros hijos e hijas adolescentes.

• En primer lugar: El trabajar en nuestra propia sexualidad.

No podemos entregar un mensaje pertinente, veraz y efectivo si en el discurso se denota claramente desconocimiento, miedos, prejuicios e incomodidad. No se puede dar un mensaje en el cual no creemos o un mensaje del que ni siquiera sabemos de qué estamos hablando. Por tanto, en primer lugar es vital trabajar nuestra propia sexualidad, conectarnos con nuestro propio sentir, nuestra vivencia e historia sexual; así como educarnos, entender conceptos claves, ser críticos frente a la realidad y conocer la actualidad para entonces poder educar en sexualidad de manera atinada.

• En segundo lugar: Ser empáticos y abiertos.

Ponernos en el mismo nivel que nuestros jóvenes a la hora de abrir canales de comunicación.

Por supuesto que como padres y madres somos la autoridad, pero si partimos, cada vez que vamos a hablar sobre sexualidad, en repetir un discurso moral de “en mis tiempos no…”, “antes los jóvenes eran diferentes, todo era mejor…”, estamos quemando un puente de comunicación donde ellos y ellas sienten que no podremos entenderles en su realidad, lo que sienten y lo que viven. Con este mensaje estamos evidenciando que somos de “mundos diferentes”, que pensamos diferente, que no es posible entendernos, lo que merma con anticipación cualquier posibilidad de encuentro, de diálogo abierto y honesto.

Es completamente válido, y hasta necesario, el educar en valores, poner límites, dejar clara las reglas, decir lo que creemos importante, ser críticos ante la actualidad; pero a la vez, dejar abierta la posibilidad de acercamiento, el mostrarnos comprensivos y abiertos ante cualquier consulta o tema que nuestros hijos e hijas quieran compartir con nosotros, es primordial para la prevención y el acompañamiento.

Se debe de recordar que nuestros adolescentes nunca se van a quedar con la duda, la diferencia sería entonces a qué fuente van a recurrir y en quién van a confiar para evacuarla. Es parte de nuestro trabajo construir ese puente, para que antes de recurrir a los amigos o al Internet vayan con nosotros como fuente primaria, solo de esta manera podemos estar al tanto de su vida, de los riesgos, y podemos educar de manera pertinente en valores, afectividad y salud sexual integral, a pesar de las influencias externas.

Fuente: https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/106760/educacion-sexual-en-adolescentes,-empatia-como-palabra-clave

Comparte este contenido:

La desigualdad le pasa una cara factura a Costa Rica en desarrollo humano

Por: Redacción Nuevo Diario

En 2010 el ingreso del 20 % más rico de la población era 16,7 veces más alto que el del 20 % más pobre, pero para 2016 la diferencia llegó a 19 veces.

La desigualdad ha crecido de manera sostenida en Costa Rica los últimos años, lo que le está pasando una cara factura al país, que se ubica en el puesto 66 a nivel mundial y noveno en Latinoamérica y el Caribe en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, informó hoy una fuente oficial.

«Reducir la desigualdad es un desafío muy grande de Costa Rica para lograr mantener la estabilidad social del país», declaró en una conferencia de prensa la representante auxiliar en Costa Rica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Kryssia Brade.

Los datos del PNUD indican que en 2010 el ingreso del 20 % más rico de la población de Costa Rica era 16,7 veces más alto que el del 20 % más pobre, pero para 2016 la diferencia llegó a 19 veces.

Ese 20 % de la población más rica acumula el 50,7 % del total de ingresos del país, mientras el 20 % más pobre solo tiene el 3,9 % del dinero.

La economista de PNUD, Gabriela Mata, explicó que Costa Rica pasó de ser uno de los países con menor desigualdad de Latinoamérica a ubicarse en la mitad del listado.

«Costa Rica ya no tiene una posición favorable. Esto puede deberse a factores como que los salarios de los profesionales han tendido a crecer y los de los trabajadores no calificados se han estancado», dijo Mata.

Además, detalló, «el sistema fiscal del país no es muy progresivo porque no revierte la desigualdad».

La ONU presentó este martes en Nueva York el informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual señala que Latinoamérica y el Caribe avanzó en el último año ligeramente con respecto al año anterior y se mantiene no demasiado lejos del de Europa y Asia Central, en 0,756 de un máximo de 1.

Costa Rica es el 66 del mundo y noveno de Latinoamérica y el Caribe con un índice de 0,776, superado en la región por Chile, Argentina, Barbados, Uruguay, Bahamas, Panamá, Antigua y Barbuda, y Trinidad y Tobago.

La representación del PNUD en Costa Rica señaló que pese al lastre de la desigualdad, el país ha mostrado avances significativos en ámbitos como la educación y la salud.

En los últimos 25 años Costa Rica mejoró el IDH 18,8 %, logró aumentar su esperanza de vida en cinco años, subió el promedio de escolaridad en 1,8 años y el ingreso bruto per cápita se duplicó.

Sin embargo, la desigualdad ha sido una piedra en el desarrollo, y no solo en materia económica, sino también en asuntos de género y grupos étnicos como los indígenas y los afrodescendientes.

Mata indicó que las mujeres de Costa Rica tienen en promedio los mismos años de escolaridad y 5 años más de esperanza de vida que los hombres, pero su ingreso per cápita es la mitad que el de ellos.

La tasa de participación de la mujer en la fuerza laboral es del 47 %, inferior al promedio de América Latina que es del 52,8 %.

Otras cifras señaladas por el PNUD son el 20,5 % de hogares pobres, 50.000 niños fuera de sistema educativo, el 70 % de los indígenas tiene al menos una necesidad básica insatisfecha, y las dificultades laborales y educativas que enfrentan los migrantes, refugiados, afrodescendientes y las personas con discapacidad.

«Hay una necesidad de reforzar las políticas universales que son un respaldo al modelo de desarrollo de Costa Rica que ha hecho un esfuerzo por políticas universales de educación, salud y servicios básicos. Es necesario impulsar el empleo decente y reducir la brecha de género», manifestó Kryssia Brade.

Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/centroamerica/422404-desigualdad-le-pasa-cara-factura-costa-rica-desarr/

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP alarmado por ‘exorbitante’ renuncia de educadores.

En dos meses, 3.000 profesores han desestimado nombramientos,Disgusto por zonas lejanas y peligrosas motiva mayoría de rechazos.

Centroamérica/Costa Rica/28.03.2017/Autor y Fuente:http://www.nacion.com/

La renuncia de 3.000 docentes durante los dos primeros meses del presente curso lectivo activó las luces de alarma en el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Dicha cifra ya se acerca, en tan corto tiempo, a la cantidad total de educadores que desistieron de sus nombramientos durante todo el 2016 (4.853) y el 2015 (4.068).

“Año con año se incrementan más (las renuncias), pero este año ha sido exorbitante. Esto obliga a la administración a correr para tener docentes nombrados. En promedio, tardamos poco menos de tres días en hacerlo”, explicó Yaxinia Díaz, directora de Recursos Humanos del MEP.

Las principales causas de renuncia, tanto a plazas interinas como en propiedad, son la lejanía del centro educativo respecto al lugar de residencia del docente, la peligrosidad de la zona asignada, licencias o incapacidades.

Quienes renunciaron este año prefirieron continuar como interinos, o bien, quedarse en el lugar en donde laboraban en el 2016. Otros más, que no estaban en esas posiciones, seguirían sin trabajo.

El Ministerio ya llenó la mayoría de plazas vacantes gracias al registro de elegibles del Servicio Civil.

Allí están enlistados los profesionales seleccionados para participar en concursos para trasladarse a otro lugar de trabajo, obtener una plaza en propiedad, o educadores que buscan empleo.

Llamado. Yaxinia Díaz, del MEP, solicitó al personal que cuando se postule en un concurso, especifique bien a cuáles zonas quiere ir “para no quitarle el campo a otros”.

“Apelo a la conciencia de los docentes de que si desean participar en el concurso, lo hagan tomando en consideración el interés superior de la educación de los niños.

”Muchos docentes en propiedad concursan para ver qué sale y cuando se dan cuenta que la vacante es en Desamparados, por ejemplo, dicen que no y le quitan el lugar a otra persona”, manifestó Díaz.

Un mes después de que empezó el curso lectivo, el 6 de febrero, madres y estudiantes de La Unión de Pococí se manifestaron para que el MEP nombrara a maestros que aún faltaban en algunas escuelas del lugar

El pasado 18 de marzo, La Nación informó de que ningún docente quería dar clases a 13 niños de la Escuela de Chorreras de Cutris, en San Carlos, por la lejanía del lugar.

El MEP confirmó la renuncia de, al menos, dos docentes. Dos días después, los niños recibieron un nuevo maestro.

Gilberto Cascante, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), explicó, días atrás, que las renuncias se dan, principalmente, porque los concursantes no saben con exactitud ni pueden escoger con precisión el centro educativo al que quieren ir.

La única posibilidad que tiene es señalar el circuito educativo donde les convendría, pero este puede ser muy amplio.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/MEP-alarmado-exorbitante-renuncia-educadores_0_1623837653.html

Imagen: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Aumnos-Union-Pococi-REINER-MONTERO_LNCIMA20170326_0140_5.jpg

Comparte este contenido:

Zapping: El cine debería ser materia obligatoria en escuelas y colegios de Costa Rica

Costa Rica/27 marzo 2017/Fuente: La Nación

A algunos les sonará como una propuesta inútil, pero a otros, como algo peligrosa. Esa es la idea. El cine debería ser materia obligatoria en escuelas y colegios de Costa Rica.

No es una idea particularmente innovadora ni radical; no es inalcanzable ni un desperdicio de tiempo. Se practica en distintas escalas alrededor del mundo y es muy común en universidades –aunque su rol suele ser más bien decorativo, poco aprovechado–.

En la era de la imagen, cuando lo audiovisual prima sobre los demás lenguajes y construye minuto a minuto el mundo que habitamos, es incomprensible que no demos herramientas a escolares y colegiales para confrontarlo. Solo se entiende, de hecho, si lo que deseamos es educar a ciudadanos ajenos a la complejidad y profundidad de la imagen, desempoderados y neutralizados.

El cine, nacido a fines del siglo XIX, transformó el mundo en pocos años. A la teoría del arte y la filosofía les tomó poco tiempo, relativamente, comprender la profundidad del cambio cultural (hasta filosófico) que implicaba esta nueva forma de comunicación, cuya función principal ha sido de arte y entretenimiento.

Comprender cómo surgió, cómo se difundió y cómo se entendió el cine es informarse de cómo nuestra cultura llegó a ser lo que es.

Analizar el mundo a través de las historias contadas en cine o televisión es aprendizaje activo; puede ser usado en todas las materias y estimula conexiones entre ellas

El cine (y lo audiovisual, en general) debería estudiarse en escuelas y colegios en dos maneras: por su tecnología y su práctica, y por el contenido de las narraciones que se han creado en cine y televisión. Cada estudiante debería tener capacidad para manipular una cámara, editar un video y entender cómo se producen las imágenes que ve a diario y en todas partes.

Por otro lado, somos animales que cuentan historias. Analizar el mundo a través de las historias contadas en cine o televisión es aprendizaje activo; puede ser usado en todas las materias y estimula conexiones entre ellas; propicia la discusión y el pensamiento crítico; es impensable sin trabajo en equipo.

El cine es peculiar: si uno aprende un poquito, termina queriendo más y más. En el salón de clases, tal hambre se puede canalizar hacia otras materias.

A través de la historia del cine se puede estudiar la historia entera de un país o del mundo. Se pueden comprender y debatir el racismo, la homofobia, la xenofobia y el machismo. Permite reflexionar sobre situaciones históricas específicas (el Holocausto o la lucha por el voto femenino) y repensarlas. Motiva a averiguar más y por cuenta propia; estimula e informa a la vez.

Fuente: http://www.nacion.com/ocio/tv-radio/Zapping-materia-obligatoria-escuelas-colegios_0_1623837605.html

Comparte este contenido:

La desigualdad le pasa una cara factura a Costa Rica en desarrollo humano

Costa Rica/27 de Marzo de 2017/Terra

La desigualdad ha crecido de manera sostenida en Costa Rica los últimos años, lo que le está pasando una cara factura al país, que se ubica en el puesto 66 a nivel mundial y noveno en Latinoamérica y el Caribe en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, informó hoy una fuente oficial.

«Reducir la desigualdad es un desafío muy grande de Costa Rica para lograr mantener la estabilidad social del país», declaró en una conferencia de prensa la representante auxiliar en Costa Rica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Kryssia Brade.

Los datos del PNUD indican que en 2010 el ingreso del 20 % más rico de la población de Costa Rica era 16,7 veces más alto que el del 20 % más pobre, pero para 2016 la diferencia llegó a 19 veces.

Ese 20 % de la población más rica acumula el 50,7 % del total de ingresos del país, mientras el 20 % más pobre solo tiene el 3,9 % del dinero.

La economista de PNUD, Gabriela Mata, explicó que Costa Rica pasó de ser uno de los países con menor desigualdad de Latinoamérica a ubicarse en la mitad del listado.

«Costa Rica ya no tiene una posición favorable. Esto puede deberse a factores como que los salarios de los profesionales han tendido a crecer y los de los trabajadores no calificados se han estancado», dijo Mata.

Además, detalló, «el sistema fiscal del país no es muy progresivo porque no revierte la desigualdad».

La ONU presentó este martes en Nueva York el informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual señala que Latinoamérica y el Caribe avanzó en el último año ligeramente con respecto al año anterior y se mantiene no demasiado lejos del de Europa y Asia Central, en 0,756 de un máximo de 1.

Costa Rica es el 66 del mundo y noveno de Latinoamérica y el Caribe con un índice de 0,776, superado en la región por Chile, Argentina, Barbados, Uruguay, Bahamas, Panamá, Antigua y Barbuda, y Trinidad y Tobago.

La representación del PNUD en Costa Rica señaló que pese al lastre de la desigualdad, el país ha mostrado avances significativos en ámbitos como la educación y la salud.

En los últimos 25 años Costa Rica mejoró el IDH 18,8 %, logró aumentar su esperanza de vida en cinco años, subió el promedio de escolaridad en 1,8 años y el ingreso bruto per cápita se duplicó.

Sin embargo, la desigualdad ha sido una piedra en el desarrollo, y no solo en materia económica, sino también en asuntos de género y grupos étnicos como los indígenas y los afrodescendientes.

Mata indicó que las mujeres de Costa Rica tienen en promedio los mismos años de escolaridad y 5 años más de esperanza de vida que los hombres, pero su ingreso per cápita es la mitad que el de ellos.

La tasa de participación de la mujer en la fuerza laboral es del 47 %, inferior al promedio de América Latina que es del 52,8 %.

Otras cifras señaladas por el PNUD son el 20,5 % de hogares pobres, 50.000 niños fuera de sistema educativo, el 70 % de los indígenas tiene al menos una necesidad básica insatisfecha, y las dificultades laborales y educativas que enfrentan los migrantes, refugiados, afrodescendientes y las personas con discapacidad.

«Hay una necesidad de reforzar las políticas universales que son un respaldo al modelo de desarrollo de Costa Rica que ha hecho un esfuerzo por políticas universales de educación, salud y servicios básicos. Es necesario impulsar el empleo decente y reducir la brecha de género», manifestó Kryssia Brade.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/la-desigualdad-le-pasa-una-cara-factura-a-costa-rica-en-desarrollo-humano,7765f07f154abe0e3a1d2cd3d816091c3ovhpxp0.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: El cine debería ser materia obligatoria en escuelas y colegios

Costa Rica/Marzo de 2017/Autor: Fernando Chaves/Fuente: La Nación

A algunos les sonará como una propuesta inútil, pero a otros, como algo peligrosa. Esa es la idea. El cine debería ser materia obligatoria en escuelas y colegios de Costa Rica.

No es una idea particularmente innovadora ni radical; no es inalcanzable ni un desperdicio de tiempo. Se practica en distintas escalas alrededor del mundo y es muy común en universidades –aunque su rol suele ser más bien decorativo, poco aprovechado–.

En la era de la imagen, cuando lo audiovisual prima sobre los demás lenguajes y construye minuto a minuto el mundo que habitamos, es incomprensible que no demos herramientas a escolares y colegiales para confrontarlo. Solo se entiende, de hecho, si lo que deseamos es educar a ciudadanos ajenos a la complejidad y profundidad de la imagen, desempoderados y neutralizados.

El cine, nacido a fines del siglo XIX, transformó el mundo en pocos años. A la teoría del arte y la filosofía les tomó poco tiempo, relativamente, comprender la profundidad del cambio cultural (hasta filosófico) que implicaba esta nueva forma de comunicación, cuya función principal ha sido de arte y entretenimiento.

Comprender cómo surgió, cómo se difundió y cómo se entendió el cine es informarse de cómo nuestra cultura llegó a ser lo que es.

Fuente: http://www.nacion.com/ocio/tv-radio/Zapping-materia-obligatoria-escuelas-colegios_0_1623837605.html

 

Comparte este contenido:

La FAO analiza programas de alimentación escolar en Latinoamérica

Marzo de 2017/Fuente: Unión Radio

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realiza hoy en Costa Rica un encuentro latinoamericano para analizar el avance de los programas de alimentación escolar en la región.

La reunión “La alimentación escolar como estrategia nacional para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, busca el fortalecimiento de estos programas en el marco de la iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025.

La alimentación escolar tiene un impacto muy grande en los temas sociales, en la seguridad alimentaria nutricional, en el combate a la malnutrición, pero además ligada a otros programas de agricultura puede convertirse en una herramienta de desarrollo“, expresó durante la actividad el representante mesoamericano de FAO, Tito Díaz.

Las autoridades explicaron que la actividad busca conocer las experiencias de un programa de cooperación Brasil-FAO para mejorar este servicio en América Latina.

Según la FAO, la alimentación y sana nutrición en las escuelas permite a los niños desarrollarse mejor, que tengan más energía y se mantengan físicamente activos.

“Es una realidad preocupante, que en ocasiones esta es la única alimentación que reciben los estudiantes en el día. Se calcula que el problema de subalimentación ha disminuido, sin embargo, datos del 2012 al 2014 revelan que cerca de 805 millones de personas padecen hambre en el mundo”, cita la FAO en un informe.

En el caso de Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) manifestó que realiza inversiones anuales para alimentar a la población escolar, equipar los comedores, fomentar el uso de las huertas escolares y contratar a servidoras de comedores.

En la actividad, que continuará mañana, participó la primera dama, la española Mercedes Peñas, la ministra de Educación Pública de Costa Rica, Sonia Marta Mora; la viceministra del Ministerio de Agricultura y Ganadería costarricense, Ivannia Quesada; así como ministros y representantes de los países de la región, de los Programas de Alimentación Escolar y autoridades de la FAO.

Fuente: http://unionradio.net/la-fao-analiza-programas-alimentacion-escolar-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:
Page 62 of 98
1 60 61 62 63 64 98