Page 103 of 183
1 101 102 103 104 105 183

Superará Cuba los 18 mil maestros formados en escuelas pedagógicas

Cuba/22 mayo 2017/Fuente: Radio Cadena Gramonte

Más de 18 mil maestros sumarán los graduados en Cuba al término del presente año lectivo, desde que en el curso académico 2010-2011 resurgieron en el país las escuelas pedagógicas, según trascendió en el Encuentro Nacional de ese tipo de centros.

Al hacer las conclusiones del evento, la doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, aseguró este viernes que el foro constituye una fortaleza para su organismo, porque permite enriquecer la formación de maestros de las enseñanzas Prescolar, Primaria y Especial.

Los criterios que aquí se han dado y los conocimientos y  experiencias transmitidas nos sirven para proponernos mayores empeños en el proceso docente en las escuelas, agregó la titular del sector, quien también se refirió al perfeccionamiento que tendrá lugar en el sistema educacional a partir del próximo mes de septiembre.

Durante los debates que tuvieron lugar en la reunión, desarrollada durante tres días en la escuela pedagógica Vladislav Volkov, afloró la necesidad de continuar mejorando la calidad de las clases para perfeccionar el proceso docente-educativo.

En la cita participaron maestros que llevan un curso en la profesión, alumnos de cuarto año de la carrera y directores de los 24 planteles pedagógicos de la nación.

Además de demostrar las habilidades adquiridas en la formación, los participantes trataron temas vinculados con su quehacer, entre los que sobresalen los relacionados con los programas de estudio, la continuidad de su preparación en la enseñanza superior, y la vinculación escuela-familia-comunidad.

Asimismo, se discutieron problemáticas que inciden en el movimiento de la reserva especial pedagógica como cantera de futuros dirigentes del ramo y otras que repercuten en la práctica docente preprofesional.

En las conclusiones se dieron a conocer las provincias de mejores resultados en el certamen, en el cual Camagüey, Sancti Spíritus y Holguín ocuparon el primer, segundo y tercer lugares, en ese orden.

Para la confrontación se tuvo en cuenta, entre otros indicadores, la calidad de las ponencias presentadas, al igual que la del denominado Festival de la Clase y la de los concursos de conocimientos.

El próximo encuentro, convocado para el 2018, tendrá como sede a la provincia de Pinar del Río, territorio que dio muestras de un trabajo en ascenso en la formación de docentes

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/69981:superara-cuba-los-18-mil-maestros-formados-en-escuelas-pedagogicas

Comparte este contenido:

Debatirán experiencias en Cuba por el futuro de la infancia

Cuba/Mayo de 2017/Fuente: Cuba Cu

Con el fin de incentivar la colaboración e intercambio entre especialistas de múltiples sectores relacionados con la preservación de la niñez y la adolescencia, Cuba acogerá la III Conferencia Internacional Sobre Protección a la Infancia, del 24 al 26 de mayo.

El evento está convocado por las direcciones General de la Policía Nacional Revolucionaria, de Relaciones Internacionales y de Menores del Ministerio del Interior, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Más de un centenar de delegados de 15 naciones como Venezuela, Perú, República Dominicana y Panamá han confirmado su participación en la cita, que en su tercera edición propone el lema Para un futuro seguro.

De acuerdo con el programa del evento, las sesiones teóricas se desarrollarán en el hotel Palco, de esta capital,  a la vez que se prevén visitas a centros especializados en el cuidado y formación integral de menores.

Las discusiones entre los expertos se desarrollarán en forma de intervenciones especiales, conferencias magistrales, ponencias, paneles y mesas redondas, que abordarán temáticas relacionadas con el sistema de protección a la infancia en Cuba y la prevención frente a la violencia contra niños y adolescentes.

Ante el vertiginoso avance de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, representantes de la UNICEF se referirán al programa para la prevención de la violencia, el abuso sexual y la explotación, incluyendo la protección a menores en el ámbito de Internet a nivel mundial.

Cuba compartirá sus experiencias sobre educación familiar, derechos legales de infantes, el sistema de protección integral a niños y adolescentes comisores y víctimas de delitos, entre otros aspectos.

En 2014, Cuba fue sede la II Conferencia Internacional, en la que participaron más de 150 delegados de 21 países.

Fuente: http://www.cuba.cu/educacion/2017-05-20/debatiran-experiencias-en-cuba-por-el-futuro-de-la-infancia/36382

Comparte este contenido:

Recuerdan en coloquio 70 aniversario de Universidad cubana de Oriente

Centro América/Cuba/20 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina 

Con el panel La vida sociocultural de Santiago de Cuba. La Universidad de Oriente y su vinculación con las luchas revolucionarias continuó hoy aquí el XIX Coloquio Voces de la República, único de su tipo en el país.
En el panel, dedicado al 70 aniversario de la alta casa de estudios, el máster Pedro Manuel Castro señaló entre los acontecimientos ocurridos en Santiago de Cuba la inauguración del museo Emilio Bacardí Moreau, declarado Monumento Nacional en 1999.

Este museo atesora valiosas muestras de la cultura precolombina, del arte y de la historia como un frac que perteneció al Héroe Nacional cubano José Martí (1853-1895) y objetos personales del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes.

El orador se refirió también a la artista Dulce María Serret (1898-1989), pianista laureada en el extranjero y educadora en la música.

Más adelante planteó que para la década del 30, del pasado siglo, no existía un sistema de escuelas institucionalizadas y la educación privada era muy costosa, además de la existencia de la segregación racial en varios centros.

La máster Zoe Sosa, en su ponencia La Universidad de Oriente: su impronta en la historia y la cultura santiaguera, recordó que esta casa de estudios se fundó el 10 de octubre de 1947, convirtiéndose así en el segundo centro de Educación Superior creado en el país.

Comentó que el 17 de octubre de 1959 el guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara ofreció allí un discurso en torno a las reformas universitarias.

Luego agregó que el 3 de enero de 1959 quedó constituido el primer gobierno revolucionario en la Biblioteca de la Universidad y añadió que con el triunfo de la Revolución cubana creció esta institución educativa.

Hoy, en sus 70 años hace válido el lema que la distingue: Ciencia y Conciencia, dijo.

Pasaron por ella diversos exponentes de la cultura, el periodismo y las artes, por lo que es un centro de gran historia que sobresale dentro de la ciudad de Santiago de Cuba, concluyó.

Por su parte, el máster Rafael Borges rememoró a los mártires que ofrendó Santiago de Cuba durante las luchas revolucionarias e indicó que ‘muchos fueron alumnos de la Universidad de Oriente’.

‘Vilma Espín y Asela de los Santos también fueron alumnas de esta alta casa de estudios, pero lograron sobrevivir a esas luchas’, puntualizó.

Destacó que el líder estudiantil y revolucionario Frank País (1934-1957) dejó su impronta en dicha universidad y ‘todavía los jóvenes en la actualidad la respiran’.

El XIX Coloquio Voces de la República, auspiciado por la filial de la Sociedad Cultural José Martí, se inauguró el pasado miércoles en la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena y concluirá mañana.

Tuvo como antesala una exposición colectiva dedicada a José Martí.

Está previsto para la clausura el panel Recepción martiana en el periodo republicano (1902-1958), la entrega de reconocimientos y la presentación de la convocatoria al XX Coloquio, a efectuarse en 2018.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=86720&SEO=recuerdan-en-coloquio-70-aniversario-de-universidad-cubana-de-oriente
Comparte este contenido:

Para un diálogo productivo entre lo abstracto y lo concreto

Por: Graciella Pogolotti

De manera natural, el tema de nuestra identidad se expresa en el ámbito cultural desde tiempos remotos. Su antecedente más lejano puede reconocerse en Espejo de paciencia, ese singular poema épico en tono menor inspirado en el contrabando.

Luego se manifiesta en nuestros historiadores tempranos que, en el siglo XVIII, empiezan a interrogarse acerca del qué somos y del cómo somos. En dirección similar apunta la crítica formulada por el padre José Agustín Caballero a la escolástica dogmatizante. Los criollos comenzaban a marcar su diferencia. A partir de entonces, con conciencia creciente de nuestra condición colonial, fue cristalizando, en el reconocimiento de nuestro entorno, una rica obra de imaginación y pensamiento. En los 80 del pasado siglo, el Ministerio de Cultura auspició una investigación que abordaba el asunto desde la perspectiva de las ciencias sociales. El muy reconocido texto de Carolina de la Torre constituye uno de los resultados de aquel proyecto.

La globalización neoliberal, con sus repercusiones en todos los planos de la vida, coloca el tema en una dimensión más amplia. Se han emprendido numerosas investigaciones al respecto, orientadas casi siempre al estudio de los sectores juveniles. Sin conocer las premisas de estos trabajos, sus enfoques me llevan al planteo de varias interrogantes. Algunas giran en torno a la conveniencia de establecer un corte generacional prescindiendo de un contexto más complejo. Por otra parte, me pregunto acerca de las herramientas empleadas para abordar un delicadísimo problema en el cual confluyen factores intelectuales y afectivos.

Al nacer, la criatura carece de identidad. La construye en el contacto físico con la madre, en el despertar de los sentidos y en las circunstancias que configuran el ambiente que la rodea. En esta iniciación, lo afectivo ejerce un dominio absoluto. La paulatina adquisición de la palabra establece la intersección entre lo intelectual, lo afectivo y lo meramente sensorial. Acompañada de la voz, la palabra transmite nociones y con su tesitura modela sensibilidades.

El medio familiar constituye, pues, la matriz iniciática de la definición de una identidad cultural. Es la base constructiva de valores, de normas de relación entre los seres humanos, basadas en el respeto mutuo y en la doble capacidad de observar y escuchar. Desde lo más elemental, la cocina tradicional, la familia es un vehículo básico de transmisión de una memoria cultural fundada en las zonas más íntimas de la cotidianeidad, entre tantas otras, las anécdotas de padres y abuelos. De manera más o menos consciente interviene con peso decisivo en la formulación de proyectos de vida y en los modos de configurar la noción de la felicidad. La atmósfera de armonía, o su contraparte, el ejercicio de la violencia física o sicológica, marcan indeleblemente las conductas de las criaturas en formación. La vida moderna, con su ritmo apresurado y con la intromisión de entretenimientos invasivos del hogar, ha debilitado el papel de la familia. El fenómeno es universal, pero alcanza un grado alarmante entre nosotros.

A medida que va creciendo, la criatura amplía su círculo de interacciones. El barrio y la escuela se interrelacionan. Complementaria del medio familiar, corresponde a esta última una acción múltiple, formativa, en el diseño de una identidad cultural. Sin renunciar al factor afectivo, imprescindible en el vínculo entre alumnos y maestros, entra en juego la ancha zona que corresponde a los valores y al conocimiento. En el primer caso, ha de regirse por el principio insobornable de justicia. En el segundo, interviene de manera fundamental el dominio de la lengua como instrumento para la captación de matices, la enseñanza de la historia y el conocimiento de la literatura nacional.

Es el momento de acceder, con todas sus implicaciones, a la noción de patria, razón de ser y compromiso con las generaciones que nos precedieron. Siempre en lucha con la adversidad, nos dotaron en lo material y en lo espiritual de lo que tenemos, reconocible en la maravilla de nuestras ciudades, en la obra de escritores y artistas, tanto como en la existencia de quienes sacrificaron vida y juventud para dotarnos de un espacio propio.

Adentrarse a través del doble carril de la inteligencia y de los sentimientos en el proceso histórico de una isla pequeña y escasa de recursos, capaz de enfrentar con el valor y la astucia a adversarios que la superan en dimensión y poderío, transmite noción de pertenencia e infunde el orgullo de compartir la identidad propia con un proyecto colectivo. A lo largo de medio milenio, muchos han sido los sacrificios para forjar el perfil de lo que somos. Una nación que convoca e interpela con voz autorizada, porque alcanzó su independencia tras 30 años de lucha, término incomparable en duración y esfuerzo con el de ninguna otra del continente. Frustrada la victoria, recobró fuerzas y voluntad. Derrocó tiranos y encabezó las reivindicaciones de un Tercer Mundo víctima del neocolonialismo. Llegado el momento de negociar, lo hizo en paridad de condiciones. Ahogada por una guerra económica implacable durante medio siglo, ha sido capaz de resistir y seguir haciendo obra. Tuvo que pagar un alto precio, padecer necesidades y sufrir desgarramientos por la lejanía de quienes, familiares y amigos, decidieron tomar otros rumbos. Y, sin embargo, subsisten reservas morales. A ellas tiene que apelar la sociedad toda para sanar cicatrices, para combatir los vicios que amenazan corroernos y restaurar la fe en la capacidad infinita de levantarnos y continuar la marcha. Martí ridiculizó al aldeano vanidoso. Al mismo tiempo, supo rendir homenaje a quienes, con las armas y el obrar virtuoso, sembraron conciencia y templaron el alma para el enfrentamiento decisivo.

La nación se hace todos los días mediante el actuar eficaz de sus ciudadanos. En ese presente que nos envuelve y en la recuperación viviente de la historia construida entre todos, se reconocen los hechos concretos de la realidad. En el plano simbólico de lo abstracto está la síntesis que reverenciamos. La bandera y el himno se gestaron en la sangre, en la lucha, en el inmenso sacrificio de la existencia en los campamentos mambises y en el dolor infinito de los padres que ofrendaron sus hijos.

Les debemos reverencia y respeto. No podemos vulgarizar su uso, sino enaltecer su presencia en los instantes excepcionales. Con sus peculiares ideas, sus arrestos y su voluntad de reafirmar su identidad, los jóvenes se integran a una comunidad intergeneracional, porque toca a ellos continuar nuestra lucha y sostener la defensa de una soberanía difícilmente conquistada.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-05-14/para-un-dialogo-productivo-entre-lo-abstracto-y-lo-concreto-14-05-2017-23-05-21

Imagen: https://www.ecured.cu/Identidad_Cultural_Cubana

Comparte este contenido:

Evalúan calidad de la educación primaria en Cuba

Cuba/Mayo de 2017/Fuente: Radio Reloj

La Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, recibió en La Habana a Observadores Internacionales del Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la OREAL/UNESCO.

Ese grupo colabora con Cuba en el seguimiento a la implementación diferida de los instrumentos del tercer Estudio Regional de Evaluación de la Calidad de la Educación, TERCE-2013,  conocido como Proceso de Evaluación Nacional de la Educación Primaria, el cual realizó  visitas a centros de ese tipo en el país.

La titular de Educación agradeció la colaboración prestada por el organismo internacional para efectuar el desarrollo de este proceso evaluativo nacional.

Cuba se alista para participar en el IV Estudio Regional Comparativo y Evaluativo, TERCE-2019, el primero de tres estudios que monitorean el avance educacional de la región.

Fuente: http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/evaluan-calidad-de-la-educacion-primaria-en-cuba/

 

Comparte este contenido:

Cuba: Mariela Castro: nosotros estamos promoviendo una educación basada en los derechos humanos

Cuba / 17 de mayo de 2017 / Por: Manuel Alejandro Hernández Barrios / Fuente: http://mesaredonda.cubadebate.cu/

Desde el pasado tres de mayo ha comenzado en Cuba una nueva jornada contra la homofobia y la transfobia, esta vez teniendo como epicentro las escuelas.

Esta es la décima Jornada Cubana contra la homofobia y la transfobia. El tema que atañe a todos y todas y que convoca en esta ocasión ha sido el bulling o acoso homofóbico y transfóbico en espacios escolares. Una cuestión que no constituye un problema en Cuba, pero que sí merece la atención de la familia y la sociedad en su conjunto. Una jornada que propone el diálogo y la reflexión para que en la escuela y en la familia se fomente el amor que nos hace mejores y permite el respeto a los diverso.

La jornada anterior fue por espacios laborales sin homofobia ni transfobia, sobre el cambio la doctora en ciencias Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, explicó que “cada dos años cambia la campaña que diseñemos desde el CENESEX y desde el Programa Nacional de Educación y Salud Sexual, donde participan instituciones del estado, organizaciones de la sociedad civil y donde el Ministerio de Educación (MINED) tiene una representación permanente.

La también diputada a la Asamblea Nacional de Poder Popular contó que “comenzamos con las campañas de atención a la familia, porque es el espacio donde mayor vulnerabilidad e incomprensión hay. Luego el espacio laboral y para enfrentarlo hicimos estrechas alianzas con la Central de Trabajadores de Cuba.

“En el caso de 2017-2018 estará dedicado al espacio escolar. Esta Campaña fomra parte del llamado de la UNESCO para tratar el bulling homofóbico y transfóbico, dentro de un contexto donde se trabajen estrategias enfrentar las problemáticas generales.

“El bulling es el acoso o maltrato que se le realiza a otra persona cualquiera desde un grupo, desde sus coetáneos. Son formas del lenguaje que conforman la violencia verbal, acciones sicológicas, violencia física o sexual, incluso se ha tratado desde las redes sociales. Lo constituye la humillación, el desprestigio, la disminución, las ofensas, y el maltrato a otra persona que por determinado rasgo no es aceptada.

“Hay que superar esas actitudes salvajes en todos los contextos sociales. Este es un problema mundial, solo que desde los años 70 se visibiliza más en estudios y asociaciones académicas de forma más completa. Desde el ámbito de la UNESCO se buscan estrategias efectivas para estudiar y enfrentar el bulling en su propio contexto geográfico.

“En estudios regionales Cuba sale como uno de los países con menos problemáticas de violencia en la escuela, lo cual no quiere decir que no exista. La mayoría de los estudios realizados desde dentro del propio país dan valoraciones que no son representativas de toda la sociedad, pero dan pistas de la existencia de ese problema. Con esta Campaña lo que damos es un apoyo mayor al MINED y visibilizamos nuestra estrategia.

“Las personas LGBTI son mucho más vulnerables de estos hechos. Cuando hablamos de niñas y niños no podemos hablar de homosexuales, transexuales. Ocurre más durante la pubertad, que es cuando la persona quiere saber qué le está pasando. El bulling no es solamente contra características explicitas o reconocidas, sino a lo que suponen que es. Las ofensas y humillaciones generan inseguridad, miedo y tiene expresiones sociales importantes porque hay tendencia al suicidio, a la autoagresión, al abandono de la escuela, y genera situaciones muy tristes, y tenemos que hacer conciencia. El niño no es consciente del daño que hace, pero los padres si saben lo doloroso que es”.

Trabajar por la igualdad

Sobre cómo aborda y enfrenta el MINED este asunto la máster en ciencias Yanira Gómez Delgado, jefa del Departamento Independiente de Salud Escolar del MINED confirmó que “en el MINED este constituye un complejo tema, pero se trabajan en apego a los objetivos de la primera conferencia nacional del Partido Comunista de Cuba.

“En el objetivo 55 se hace referencia a cualquier discriminación por género o violencia intrafamiliar. De forma explícita el 57 también porque tenemos que enfrentar desde el MINED todos los prejuicios, conductas discriminatorias por color de la piel, creencias religiosas, por orientación sexual o identidad de género. Tenemos que combatir todo lo que atente contra la constitución, contra las leyes, contra la unidad nacional.

“Estamos trabajando también para implementar el concepto de Revolución que nuestro líder nos legó, donde nos dice que hay que trabajar por la igualdad, y para que se traten a las personas como seres humanos. Porque en el concepto dice: tratar y ser tratado, y defender los derechos y los valores.

“En agosto de 2016 se desarrolló un seminario de prevención educativa. Lo más importante es que dentro de los temas abordados estuvo el bulling homofóbico. Tenemos necesidad de seguir profundizando en esa temática para su tratamiento en las instituciones docentes.

“Estamos trabajando la temática con un enfoque educativo preventivo. Lo hacemos porque estamos promoviendo la igualdad de género y de derecho. Para prevenir hay que educar. Y si queremos tener una influencia adecuada, este tratamiento debe ser mismo que tienen la raza, las creencias. En la actualidad se requiere que preparemos al personal docente.

“Tenemos un programa de educación de la sexualidad desde el año 2011, refrendado por la Resolución 139. En correspondencia con una de las líneas de la Campaña que es la sensibilización y la preparación del personal docente, hemos hecho coordinaciones necesarias para que nuestros docentes participen en el evento académico que tendrá lugar el 17 de mayo.

“Estamos trabajando para crear una escuela donde las personas se sientan tratados por igual. Hay que educar a la familia para que pueda tener una influencia educativa favorable sobre sus propios hijos. Hay determinados comportamientos que todavía están arraigados”.

Herramientas legales

Existe un espacio legistaltivo en Cuba que permite evitar acciones de burla u ofensa a lo diferente. Al respecto el master en ciencias Manuel Vázquez Seijido, subdirector del CENESEX, comentó que “el bulling no es más que una especificación de la violencia. No es un término que tiene una expresión legislativa específicamente. No está ubicada en nuestra legislación.

“Tampoco hay que regularlo de esa manera, sino desde la apoyatura ideológica de la violencia y todas las posibles expresiones, para que puede ser preventivo y luego atenderlo y prestarles atención a las personas víctimas de la violencia y específicamente de la homofobia y la transfobia.

“La Resolución 139 de 2011 es una norma jurídica emanada del propio MINED que ordena la educación integral de la sexualidad desde el tratamiento curricular. Ese es un elemento educativo que puede garantizar escuelas sin homofobia, ni transfobia.

“En otro orden hay dos normas jurídicas más generales, el Código Penal y de la Ley 62 de 1987, que recoge conductas vinculadas al bulling por homofobia o transfobia en el sentido que el bulling. El Decreto Ley 64 de 1982 subraya que atiende a niños y niñas con trastornos de conducta, prefiero asociarlo al grupo etario con comportamiento violento o asociado a eventos de violencia. El Código Penal puede ser utilizado contra aquellos mayores de edad que ejerzan el bulling.

“Todos y todas debemos tener cultura jurídica. Debemos avanzar hacia una cultura de derecho que nos permita ejercer nuestra ciudadanía. Hay conductas asociadas al bulling que no son delitos pero que pueden ser resueltas dentro del propio sistema educativo y la intervención del Ministerio del Interior.

“Esta Jornada lo que quiere es fortalecer los mecanismos que existen, y pensar en mecanismo de solución de esas cuestiones. Este espacio académico debe servir como espacio de aprendizaje, como espacio para colocar buenas prácticas, y también un espacio que dote a las personas de las herramientas para decidir sobre estas cuestiones”.

LlámaleH

Para referirse a la experiencia del trabajo en el enfrentamiento a temas como el bulling y otros asuntos de acoso contra la diferencia en Uruguay, José María “Cote” Romero, director de “LlámaleH”, comenzó definiendo que “LlámaleH nació hace 11 años. La idea del nombre nace de una tormenta de ideas. La Hache porque es una letra muda de la lengua española, que puede referirse a Humano, Heterosexual, Homosexual, con el objetivo de que cada persona sea quien quiera ser.

“Hoy nos dividimos en dos grandes ramas, por un lado, el área cultural, y por otro el área educativa. Trabajamos contra el bulling en cuanto a capacitación y sensibilización en talleres. Por un lado, a los alumnos y alumnas, y por otro a los docentes que estén en ejercicio de la docencia.

“Por otro lado comenzamos desde el 2012 con publicaciones, la Primera Guía Educativa sobre diversidad afectivo sexual en el Uruguay que se llama Vestidos en el Aula, la cual está disponible en nuestra página web www.llamaleh.org, y este año vamos para la tercera edición de esta guía.

“Vestidos en el aula es un compendio de todas las normas jurídicas e información conceptual para desarrollar actividades lúdico didácticas en el aula. Para muchas personas este es un tema moderno.

“Tenemos una segunda publicación que vamos a lanzar en breve que analiza de manera sistemática las leyes y las encuestas acerca del bulling en el sistema educativo del país y a dónde acudir en los países de Iberoamérica.

“En la página web también podemos encontrar una mediateca con imágenes y videos que tratan la temática, y que son herramientas para abordar el tema de forma adecuada. Materiales que también se pueden encontrar en la página web de la Red Iberoamericana de Educación LBGTI de la cual LlámaleH forma parte: www.educacionlbgti.org. Formamos parte de esa Red España, Chile, Perú, y Uruguay.

“La orientación sexual no es un estigma para trabajar el activismo. Estamos hablando de derechos humanos. Lo importante es hacer algo con ganas que nos guste. No es necesario poner sobre la mesa la orientación sexual de las personas para saber si puede o no llevar a cabo un proyecto”.

Actualización y construcción

Por su parte Mariela Castro Espín completó que “todo lo que tiene que ver con las escuelas genera mucho susto, pero como venimos trabajando en conjunto con el MINED desde hace algunos años, porque el MINED tiene el proyecto más importante en el país de educación sexual.

“El MINED participa en todos los proyectos de actualización y construcción del programa. Cuando se propuso el trabajo de este tema, algunos hicieron resistencia, pero otros se dieron cuenta de la oportunidad que significa.

“Nuestro trabajo hace énfasis en la capacitación del personal educativo de las escuelas. Se van a desarrollar además las jornadas provinciales de educación, orientación y terapia sexual que son las jornadas preparatorias para el octavo Congreso de educación, orientación y terapia sexual que se va a realizar en abril de 2018, que se organiza en conjunto con la sociedad cubana multidisciplinaria de estudios de la sexualidad cada tres años.

“Como mensaje para la familia cubana, nosotros no estamos promoviendo homosexualidad, ni heterosexualidad, nosotros estamos promoviendo una educación basado en los derechos humanos, en el respeto entre las personas, en mecanismo para construir la paz. Ese aprendizaje de ciudadanía es fundamental desde la escuela por su rol en la comunidad”.

Fuente noticia: http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2017/05/15/mariela-castro-nosotros-estamos-promoviendo-una-educacion-basado-en-los-derechos-humanos-video/

Comparte este contenido:
Page 103 of 183
1 101 102 103 104 105 183