Page 20 of 183
1 18 19 20 21 22 183

Cuba en la etapa pos-COVID-19: Los jóvenes y su aporte a la recuperación

Los principales dirigentes de la FEU y la UJC informan en la Mesa Redonda sobre las acciones de la juventud cubana en esta primera etapa de la recuperación pos-COVID-19.

Este jueves en el espacio televisivo de la Mesa Redonda, dirigentes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) informaron sobre la participación de los jóvenes cubanos en la primera etapa de la recuperación pos-COVID-19.

Lea además sobre el enfrentamiento de los jóvenes a la pandemia en esta Mesa Redonda:

-Los jóvenes frente a la COVID-19 (+ Fotos y Video)

Desde el inicio de la pandemia del nuevo coronavirus en Cuba, el pasado mes de marzo, el aporte de este sector de la población ha sido determinante, participando en tareas tan diversas como el pesquisaje activo en las comunidades, el apoyo voluntario en los centros de aislamiento de sospechosos, las labores agrícolas y de asistencia social a grupos vulnerables; o desde la primera línea de batalla, en las zonas rojas de los hospitales, tratando a los enfermos de COVID-19, entre muchas otras.

Al entrar el país en la fase recuperativa de esta enfermedad, su aporte no cesa.

La vida de la UJC cambió

Diosvany Acosta Abrahante, primer secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, comenzó su intervención recordando que cuando la organización juvenil estuvo hace poco más de un mes en el espacio de la Mesa Redonda, el país estaba en una situación más compleja, y nuestros jóvenes no estaban inmersos en sus labores habituales.

Añadió que, en ese entonces, existían preocupaciones de cómo sería el regreso a la normalidad. «Eran muchas las inquietudes sobre la continuidad de estudio y de ubicación laboral, cómo sería el retorno a la práctica del deporte, a las actividades recreativas y otras tantas».

«Siempre tuvimos la seguridad de que, como ha dicho nuestro Presidente Díaz-Canel, con el esfuerzo de todos viviríamos y venceríamos», señaló.

Acosta Abrahante expresó que esta etapa de enfrentamiento a la COVID-19 ha marcado el funcionamiento de la UJC y sus organizaciones estudiantiles y movimientos juveniles. «Toda esta situación ha demostrado las capacidades movilizativas que tenemos y el deseo de las nuevas generaciones de acompañar a la Revolución.

Conozca al nuevo Secretario General de la UJC a través de esta entrevista:

-Hay que estar donde están los jóvenes ( + Fotos, Audios, Infografías y Videos)

Los estudiantes continúan vinculados a las labores de impacto

Durante su intervención, el presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, José Ángel Fernández Castañeda, explicó que en esta etapa se incrementó la participación de los estudiantes universitarios en las labores contra la COVID-19, y ahora, a partir de la estrategia pos-COVID-19, el trabajo se ha enfocado en socializar las medidas del país en las diferentes etapas y sus fases; en la producción de alimentos; en el ahorro en todos los sentidos; y en poder contribuir a mantener lo logrado por el país en el control de la enfermedad.

En las provincias siempre hay un lugar donde los jóvenes y estudiantes son útiles en el cumplimiento de cualquier labor, comentó, de manera que constantemente salen nuevas tareas de impacto atendiendo a las características de los territorios, a la solución que aportan los estudiantes y profesores desde sus perfiles.

La producción de alimentos ha sido una de las tareas asumida por los jóvenes.Foto: Roberto Suárez

Fernández Castañeda destacó como un elemento relevante el hecho de que los estudiantes en todas las provincias están incorporados a las labores que se realizan en la Etapa pos-COVID-19, y han llegado a más de 290 Consejos Populares.

Tareas de impacto que desarrollan los estudiantes universitarios:

-Diseño y puesta en práctica del pesquisador virtual, así como en todas las provincias los estudiantes han contribuido a la explicación de su utilización, y han estado en el monitoreo de los datos.

– Incorporación al apoyo al sistema de comercio electrónico, trabajando en las tiendas que prestan sus servicios de manera virtual, y participando en la selección de los productos y en el centro de información; así como en el desarrollo y apoyo de los software online y bases de datos, en provincias como Santiago de Cuba y Mayabeque.

– Participación en la organización de colas y también de conjunto con el sistema de comercio interior, en los principales establecimientos en cada una de las comunidades.

– Los estudiantes de las Ciencias Médicas continúan vinculados a las labores de pesquisaje, a las cuales se ha incorporado el control a las albovirosis.

– Apoyo en las labores contra el mosquito Aedes Aegypti para la prevención de estas enfermedades, con equipos que están en las labores de fumigación en las provincias, como estudiantes y profesores, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, por ejemplo.

– Apoyo de las Brigadas Universitarias en el control a los portadores energéticos, las cuales son parte de los contingentes que se han creado en las provincias. Actualmente contamos con un total de 293 brigadas, en las que participan más de 9 000 estudiantes de todas las provincias.

– Se han creado brigadas universitarias de jóvenes y estudiantes para apoyar el cumplimiento de las medidas en el transporte público, como el distanciamiento en las paradas, que se cuente con el hipoclorito, ejemplo de ello son la provincia de Sancti Spíritus y La Habana.

– Continúa la atención a las personas vulnerables, en trabajo coordinado con el Sistema de Atención a la Familia. Especialmente el trabajo realizado en La Habana, con la participación de las Universidades en las que se han llegado a más de 12 municipios, incorporándose la atención a los profesores que entran dentro del grupo de personas vulnerables.

– Se ha intensificado la participación de los estudiantes en las labores productivas en organopónicos, polos productivos y cooperativas, en labores como la siembra de caña, la recogida de frutales y la siembra de viandas, hortalizas, en todas las provincias del país

– Estudiantes de Psicología, desde las redes sociales y mediantes llamadas, permanecen dando consejos y herramientas para el paso a la nueva normalidad y trabajando en la vigilancia de conductas dañinas para la propagación del virus y cómo contrarrestar estas conductas.

– Estudiantes de Periodismo, Comunicación social, y los estudiantes del ISDI, han participado en los diseños comunicacionales para explicar las medidas del país en cada fase, como las de los territorios y organismos.

Se reconoció especialmente la disposición de los estudiantes de prestar asistencia en los centros de aislamientos que hoy continúan activos, fundamentalmente los que laboran en las zonas rojas, ejemplos de ellos son los estudiantes que han pasado por el Pediátrico de San Miguel del Padrón, en el Hospital Salvador Allende, y en el Centro de Aislamiento de la residencia Estudiantil de Bahía, de la Universidad de La Habana.

José Ángel Fernández Castañeda recordó que, desde la FEU, actualmente se acompaña en los territorios los ejercicios de culminación de estudios y las graduaciones de los estudiantes que están previstas para este período.

En los territorios que han ido avanzando en las fases de recuperación, se ha consolidado la presencia de jóvenes

Yannara Concepción Domínguez, miembro del Buró Nacional de la UJC, destacó cómo la incorporación de jóvenes a labores productivas con aportes concretos en muchas tareas ha venido creciendo sostenidamente desde que se inició esta compleja situación generada por la COVID-19.

Concepción Domínguez explicó que en la medida en que los territorios han ido avanzando en las fases de recuperación, se ha consolidado la presencia de jóvenes en más lugares y lo que fue en sus inicios un aporte fundamentalmente en la agricultura urbana y centros en particular, se ha multiplicado a niveles de polos productivos, como en Laguna Blanca (Santiago de Cuba), Hermanos Balcón (Pinar del Río), Valle del Yabú (Villa Clara), así como en diversas actividades económicas.

La miembro del Buró Nacional de la UJC confirmó que en estos momentos, como promedio diario, los movilizados ascienden a un poco más de 5000 en 226 brigadas; con la característica de que lo hacen en lugares donde existe contenido y donde la movilización no afecta recursos de transporte y utilizan un mínimo de aseguramientos.

La producción de alimentos sigue siendo la tarea donde más se trabaja, y dentro de ella la recuperación cañera, a la cual se han vinculado más de 900 muchachas y muchachos en 60 brigadas.

Por otra parte, se han conformado 28 brigadas que agrupan a más de 500 jóvenes en siete provincias (La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus, Holguín, Santiago de Cuba, Las Tunas y Guantánamo) con el objetivo de aportar en la organización del flujo de pasajeros.

Sumamente valioso y con alto reconocimiento social, ha sido el aporte de miles de jóvenes integrantes de los órganos del MININT, incluidos los estudiantes, añadió Yannara Concepción Domínguez.

De igual manera —agregó—, los jóvenes vinculados a la Ciencia y los que pertenecen a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, han ofrecido también su necesario aporte.

Asimismo, los trabajadores de la salud, dentro de cuyos colectivos es notable la fuerza joven, han demostrado un nivel de profesionalidad y de consagración a toda prueba, desde el médico, la enfermera y el tecnólogo, hasta el último trabajador de servicio en cada institución de salud, resaltó Concepción Domínguez.

La juventud al lado de su Revolución

Acosta Abrahante explicó que el movimiento generado a raíz del enfrentamiento a la COVID-19 muestra una revitalización muy importante del trabajo voluntario que impulsara el Che.

Esa tradición ha sido motivo de orgullo de muchas generaciones de cubanos que en otras épocas asumieron también grandes tareas y escribieron grandes hazañas. Ahora nuestra Organización ha entendido que es un momento propicio para revitalizarlos, agregó.

No podíamos haber escogido un nombre, una denominación mejor para tantos que hoy se suman a todas estas labores, que «Jóvenes por la vida», que es también el nombre de la condición que de forma excepcional ha aprobado nuestro Buró Nacional, y que se entregará de forma individual a los jóvenes, centros, organizaciones, y otros, que tuvieron una participación activa ante la pandemia, dijo.

La entrega de los reconocimientos comenzó esta semana en la provincia de La Habana y se extenderá a todo el país.

«Nosotros nunca hemos tenido la menor duda del compromiso y la disposición que tienen los jóvenes cubanos para sumarse a cualquier tarea que el país necesite», aunque la respuesta recibida ha sido muy superior en todos los sentidos, expresó.

Destacó que, aunque muchos se han incorporado ante el llamado de la UJC, de las organizaciones estudiantiles o de sus administraciones, otros se han sumado de forma espontánea.

En las visitas que realizamos a centros, en los intercambios en las comunidades, cuando trabajamos junto a ellos, nos trasladan la total disposición de seguir haciendo cosas, agregó

También resaltó tres sectores donde ha sido de vital importancia el aporte de los jóvenes, por su alta prioridad para el país: la producción de alimentos; la pesquisa de salud y los aportes a la ciencia.

La juventud sí está al lado de su Revolución y tiene un compromiso con su Gobierno. Los más de 100 000 muchachas y muchachos que se han vinculado a estas tres tarea fundamentales, han contribuido a desmentir de forma ejemplar a quienes han puesto en duda el compromiso de esta generación con la Revolución, afirmó.

Resaltó además el rol desempeñado por los jóvenes en el ahorro energético, tan vital en estos momentos en que la racionalidad se convierte en uno de los principales aportes económicos.

Nuestros jóvenes ya han realizado cuatro millones de visitas a las viviendas para llevar el mensaje del ahorro, agregó.

Diosvany Acosta Abrahante destacó que en el enfrentamiento a la pandemia de coronavirus la respuesta ha sido total, y no ha quedado fuera ningún sector. También mencionó las donaciones de alimentos realizadas por campesinos independientes y jóvenes usufructuarios a hospitales y centros de aislamiento.

Transmitió un reconocimiento especial a los jóvenes miembros de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en esta etapa, quienes se han destacado «por su profesionalidad, su humildad, su sentido del deber y estrecho vínculo con el pueblo, siempre colaborando, preservando el orden y protegiendo los bienes y la tranquilidad ciudadana», expresó.

Inicio del Verano

El primer secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas recordó que la etapa de verano, la cual quedará inaugurada oficialmente este sábado, deberá estar caracterizada este año por la disciplina y la responsabilidad a la hora de disfrutar las opciones múltiples que se brindarán a nuestro pueblo, y en especial a niños, adolescentes y jóvenes.

Cada espacio está diseñado acorde a las medidas en vigor y vamos a potenciar el Consejo Popular, la comunidad y las ideas creativas que no impliquen concentraciones ni gastos innecesarios de recursos, agregó. Recordó que la situación actual del país exige que, unido al disfrute de la temporada estival, se mantenga el trabajo en las actividades estratégicas, como la producción de alimentos.

Hemos convocado a nuestros instructores de arte, a los activistas del deporte, los maestros, el médico y la enfermera de la familia, en fin a toda la comunidad, a que se generen ideas e iniciativas, que rescaten en cuadras y barrios esas tradiciones recreativas que, usando pocos recursos, generan diversión, agregó.

Otras acciones:

-Se retomarán la Zona Joven como forma de encuentros

-Se promoverá el excursionismo a sitios históricos y la práctica de deportes, la actividad cultural y algunos tipos de aportes productivos.

Lea algunas historias de jóvenes cubanos en estos tiempos de coronavirus, contadas por JR:

– Una condición que engrandece el alma

– Jóvenes por la vida

-¡Qué grande es esta juventud!

– Fuerte y claro se escucha la misión

-El surco sabe de juventud

La pequeña gigante

Cuidar al pueblo, la misión más importante

Razones para aplaudir (+ Fotos, Podcast, Videos y Post)

«A la carta» amor y humanismo (+ Fotos)

Mensajeros en la zona roja

Crónicas de una voluntaria: Los preparativos

Claudia: una ingeniera en zona roja

De enfermo a sanador

Aquellos ojos negros…

De la serie Salvando el Amor, de la periodista Liudmila Peña, te proponemos: 

– Salvando el amor: Las vidas que una madre salva (+ Fotos y Video)

– Salvando el amor: «Cualquier error puede costarte la vida» (+ Fotos y Videos)

– Salvando el amor: Dayhan, de la entrega a la despedida (+ Fotos y Video)

– Cuba salvando el amor: Asiel, el diputado de Sakenaf (+ Video)

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2020-07-09/cuba-en-la-etapa-pos-covid-19-los-jovenes-y-su-aporte-a-la-recuperacion

Comparte este contenido:

Cuba prioriza derechos de la infancia, afirma canciller

América del Centro/ Cuba/ 07.06.2020/ Fuente: www.prensa-latina.cu.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, afirmó hoy que la promoción y protección de los derechos de la infancia y la adolescencia es una prioridad para su país.
En su cuenta en Twitter el canciller se refirió a que los logros de la isla en este ámbito son reconocidos a nivel internacional, incluyendo a las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas que atienden esos temas.

Precisamente esta semana varios de esos organismos han aludido a los resultados positivos de la nación caribeña en la preservación del bienestar de los niños y niñas.

El Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) en Cuba, a propósito del lanzamiento global del informe Estado de la Población Mundial 2020, destacó que la Ley protege a las niñas cubanas del matrimonio infantil, mientras están ausentes reportes nacionales sobre mutilación genital femenina.

Asimismo, en el periodo de sesiones anual de la Junta Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la encargada de negocios de la nación caribeña ante la ONU, Ana Silvia Rodríguez, abordó lo relacionado con los servicios de salud y educación universales y gratuitos.

La embajadora detalló que Cuba tiene la posición 35 entre los países del mundo con más baja mortalidad infantil, con 5 por cada 1000 nacidos vivos, y una tasa de supervivencia durante los primeros cinco años de vida por encima del 99 por ciento.

Otro aspecto que refleja la protección a la infancia es el Programa Nacional de Inmunización, que a pesar de las restricciones impuestas por el bloqueo estadounidense se mantiene y garantiza cobertura para casi el 100 por ciento, contra 13 enfermedades.

Recientemente también la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció los logros de la mayor de las Antillas en cuanto a sus políticas educativas y la garantía de una educación inclusiva y de calidad.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=378572&SEO=cuba-prioriza-derechos-de-la-infancia-afirma-canciller
Comparte este contenido:

Educación en Cuba «todos significa todos» (+ infografía)

Redacción: Radio Bayamo

“Ninguna medida del Gobierno Revolucionario irá jamás contra los principios de la enseñanza; ninguna medida tomará jamás el Gobierno que pueda ser en perjuicio de la enseñanza o del maestro”. Fidel Castro Ruz


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció los logros de las políticas educativas del Gobierno cubano para garantizar una Educación inclusiva y de calidad, según el Informe Mundial para el Seguimiento de la Educación 2020 (Reporte GEM, por sus siglas en inglés).

El Informe monitorea y divulga resultados sobre el desarrollo de la educación a nivel mundial y el seguimiento sobre la implementación del cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Informa, además, sobre los avances en las estrategias nacionales e internacionales como parte del seguimiento, compromiso y revisión general de los ODS.

Esta edición, publicada bajo el lema Todos significa todos, evalúa los progresos globales para alcanzar una educación para todos, inclusiva, de calidad y a lo largo de toda la vida.

PANORAMA MUNDIAL

El informe de este año muestra que, a nivel mundial, las dimensiones de discriminación por motivos de género, lejanía, riqueza, discapacidad, etnia, idioma, migración, desplazamiento, encarcelamiento, orientación sexual, identidad y expresión de género, religión y otras creencias y actitudes niegan a muchos estudiantes el derecho a ser educados con sus compañeros o a recibir una educación de la misma calidad.

De igual modo se identifica se identifica una exacerbación de la exclusión durante la pandemia del COVID-19 y se estima que alrededor del 40% de los países de ingresos bajos y medios-bajos no han apoyado a los alumnos desfavorecidos durante el cierre de las escuelas.

Sin embargo, antes de la pandemia, 258 millones de niños y jóvenes estaban totalmente excluidos de la educación, siendo la pobreza el principal obstáculo para su acceso.

Otras cifras alarmantes evidencian que los estudiantes con una discapacidad también se enfrentan a desafíos. En 10 países de ingresos bajos y medios, se observó que era un 19% menos probable que los niños con discapacidades lograran un dominio mínimo de lectura que aquellos que no tenían discapacidades.

Se enuncia también que a pesar del objetivo proclamado de la finalización universal del ciclo superior de enseñanza secundaria para 2030, casi ninguna joven de un entorno rural pobre termina la enseñanza secundaria en al menos 20 países.

Así, solo 41 países a nivel mundial reconocen oficialmente el lenguaje de señas y, mundialmente, las escuelas están más interesadas en obtener acceso a Internet que en atender a los alumnos con discapacidades.

CUBA UN ESCENARIO DIFERENTE

En Cuba, el tramo de escolarización obligatorio se extiende por nueve años, desde la educación primaria hasta la secundaria básica, mientras que la Ley de Nacionalización general y gratuita de la enseñanza, emitida en 1961 establece la gratuidad de la enseñanza y asigna al Estado la responsabilidad de proveer educación a toda la población.

El Sistema Nacional de Educación es el conjunto de estructuras, funciones, órganos, políticas, planes e instituciones que, integrados en forma de sistema, desde el Ministerio de Educación hasta los centros educacionales, tiene la responsabilidad de dirigir científicamente la educación, conscientemente organizada, de los niños, adolescentes y jóvenes en el país, para lograr el fin de la educación.

Es también el Ministerio de Educación quien dirige las políticas del Estado y el Gobierno para garantizar una educación de calidad desde la primera infancia hasta el nivel medio superior, en coordinación con organismos, entidades, organizaciones y la familia.

La política educativa está conformada por el conjunto articulado, regulado y direccionado de inversiones, bienes, servicios y transferencias que el Estado orienta a garantizar el derecho la educación de la población. Asimismo, contempla las decisiones y la capacidad que este demuestra para sostener al sistema educativo y para reducir las brechas que afectan el logro de las políticas y prioridades que traza el Ministerio de educación y el Estado Cubano.

A continuación, se presenta un conjunto relevante de acciones que el Estado cubano lleva adelante para garantizar el cumplimiento efectivo del derecho a la educación de calidad.

Dentro del sistema educativo se diferencia la educación en primera infancia, de nivel primario, secundaria básica, educación de nivel medio superior y educación superior.

En paralelo, el subsistema de educación de jóvenes y adultos está organizado en tres niveles educativos diferenciados: Educación Obrero Campesina (EOC) de nivel primario; Secundaria Obrero Campesina (SOC) de nivel medio básico, y Facultad Obrero Campesina (FOC) de nivel medio superior.

La educación de jóvenes y adultos genera oportunidades para superarse y capacitarse para la vida, tanto en el contexto económico, político como social entre la que se destacan las escuelas de idiomas, los cursos especiales, los cursos preparatorios para el ingreso a la Educación superior, a los que se incorpora la participación de diversos sectores de la sociedad.

También incluye el trabajo con los centros penitenciarios, ya sean de la educación especial, el programa “Educa tu hijo” o la educación técnico profesional.

La educación especial atiende a niños, niñas, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades, desde 0 a 18 años y excepcionalmente hasta 21 años. Se ofrece atención por la vía institucional en círculos y escuelas especiales, así como en salones de los círculos infantiles generales. También se atienden por la vía no institucional en el programa Educa a tu Hijo, en aulas hospitalarias y en atención ambulatoria.

Las escuelas especiales tienen un carácter transitorio, los alumnos permanecen en ellas hasta tanto logran un nivel de desarrollo de sus habilidades que le posibilite su inclusión en los contextos regulares o su integración a la vida social y laboral.

La Educación Especial en Cuba se muestra como una de las ideas más nobles y optimistas de Fidel y de nuestra Revolución. Los datos son un ejemplo fehaciente de los avances alcanzados. De 8 escuelas, en el año 1959 que atendían a 134 niños y 20 docentes, a la existencia en la actualidad de 357 escuelas, con 35 607 educandos y 15 278 docentes.

Los resultados de Cuba en este ámbito demuestran la voluntad política del Gobierno de asegurar la educación como un derecho humano fundamental, a pesar del impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos.

Una vez más, la Organización internacional resalta el liderazgo de la Mayor de las Antillas en esta materia. En este sentido, el informe subraya que la participación en la escuela preescolar en Cuba alcanza el 100% y resalta el programa Educa tu hijo que brinda apoyo, incluso en áreas rurales, para que los infantes con discapacidad estén incluidos en los programas principales de desarrollo de la primera infancia.

Fuente: http://www.radiobayamo.icrt.cu/2020/07/03/educacion-en-cuba-todos-significa-todos-infografia/

Comparte este contenido:

Cuba-Dominicana: Academia y covid-19: el desafío de la desigualdad

Centro América/ Cuba-Dominicana/ 30.06.2020/ Fuente: rotativo.com.mx.

El aislamiento declarado en muchos países para controlar el contagio de la covid-19 puso en evidencia desigualdades ya existentes, también en el ámbito académico y educativo, coincidieron especialistas de Cuba y República Dominicana en un panel virtual, el 25 de junio.

Según la experiencia de la doctora Esther Hernández Medina, de Pomona College, en California, Estados Unidos, durante la emergencia sanitaria los hombres han aumentado en 50 por ciento su productividad enviando trabajos para publicar.

Pero “en el caso de las mujeres, ha ocurrido lo contrario, debido a la carga de trabajos de cuidado asignada históricamente a este sexo”, comparó la también fundadora de la Tertulia Feminista Magaly Pineda, durante el webinar “Academia y COVID, imponer una normalidad: visiones de Cuba y República Dominicana”.

En Cuba, en tanto, las profesionales académicas han sufrido también una sobrecarga durante el confinamiento, al combinarse las labores del hogar con las exigencias laborales, explicó durante la sesión virtual la doctora Yohanka León del Río, profesora del Instituto de Filosofía de la nación caribeña.

Esto sucede en un país donde las mujeres representan más del 60 por ciento de las profesionales y son mayoría de la fuerza laboral en la investigación científica y académica.

“En gran medida, ellas han sido protagonistas de esta batalla por la vida en el ámbito académico, en la investigación, en la docencia, en el servicio y en nuestras vidas cotidianas”, preciso León, también coordinadora del Espacio Feminista Berta Cáceres.

Dedicado a analizar cómo se adaptó la academia a la crisis sanitaria en diferentes contextos, el seminario web convocado por la Fundación Friedrich Ebert en el Caribe puso a dialogar a especialistas de Cuba y República Dominicana y confirmó que las nuevas circunstancias sacaron a la luz inequidades ya existentes, pero también nuevos desafíos.

En el caso de la enseñanza preuniversitaria, la experiencia del docente dominicano Dorian C. Tatem en un colegio privado bilingüe evidenció que la educación virtual cambió las dinámicas de los hogares, con marcadas diferencias entre chicas y chicos.

“Mayormente, fueron las madres quienes se involucraron más directamente en los procesos docentes de sus hijos”, comentó Tatem.

Además, explicó que en condiciones de virtualidad las niñas son menos tímidas a la hora de establecer contactos con los profesores para aclarar dudas, solicitar información y profundizar en los contenidos. Los varones, en tanto, se limitan a los espacios formales y esto marcó una diferencia en el acceso a la educación.

En Cuba, la academia también garantizó, desde la virtualidad, la permanencia de iniciativas feministas, narró la doctora Yuleidis González, profesora titular de la Universidad de Granma, a más de 600 kilómetros al este de la capital cubana.

“Con el distanciamiento tuvimos que suspender espacios presenciales, pero no paramos las labores en las redes sociales, apoyando campañas nacionales e internacionales por la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la homofobia”, contó González, coordinadora de la Plataforma Feminista de Promoción Sociocultural “La Cuarta Lucía”, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de ese plantel docente.

Desde esa plataforma también realizaron y publicaron sistemáticamente entrevistas a mujeres destacadas durante la pandemia, agregó la académica cubana.

La brecha tecnológica y otros retos
El aislamiento impactó en el sistema de enseñanza, formación y educación de muchas naciones. El curso presencial, base de la formación académica en casi todos los países, fue frenado de golpe y, en general, se pasó a la modalidad virtual, donde las tecnologías de la comunicación y la información asumieron una posición central.

A juicio de la cubana Yohanka León, la pandemia agudizó también la disputa de sentidos relacionada con la creación, la recreación y la transmisión del conocimiento.

“Al mismo tiempo, colocó el desafío de pensar alternativas que favorezcan la consolidación de la educación y formación pública, gratuita y de calidad, donde el conocimiento sea derecho humano y bien común”, reflexionó León.

El paso a modalidad virtual de muchos centros docentes tuvo diferencias marcadas en cuanto al acceso y la capacidad de las infraestructuras tecnológicas, no solo entre países o regiones, sino también en regiones de una misma nación, como ocurrió en el caso de la República Dominicana.

Allí la pandemia dejó ver que “aunque vivimos en el mismo contexto, hay una desigualdad social marcada: una parte de la población tiene acceso a la comunicación y la tecnología, mientras otra está en cero”, afirmó Elizabeth Reyes Feliz, maestra de media especializada en Ciencias Sociales en Barahona, a 180 kilómetros de Santo Domingo.

Según Reyes, en los liceos públicos de su región los estudiantes provienen de sectores pobres, tienen poco acceso a Internet y quienes cuentan con una computadora, la han usado durante apenas seis meses. En ese contexto, la educación virtual se complejizó bastante.

Muchas instituciones educativas no pudieron hacer nada durante el aislamiento, porque ni siquiera habían recibido las primeras ayudas del proyecto República Digital, una iniciativa que trabaja desde 2016 por informatizar la enseñanza dominicana, pero que ha demorado en llegar a las zonas más pobres.

“La pandemia nos ha obligado a echar a andar, aunque falta mucho por hacer. Necesitamos un país con las mismas oportunidades para todos los sectores”, apuntó Reyes.

Tatem coincidió con esta apreciación. “Los impactos fueron muy diferentes en colegios privados como el mío, con respecto a los públicos. Estos estudiantes tenían ya acceso a medios e internet, por lo que la transición fue más suave”, dijo.

Mientras, en Cuba, el acceso a las TICs también puso retos sobre la mesa. Según León, el país ha logrado generar una conectividad y acceso a redes sociales cada vez mayor, pero siempre restringido por el bloqueo impuesto por los Estados Unidos, que se ha agudizado en los últimos meses.

En tiempos de pandemia, buscar alternativas que igualaran el acceso de todo el estudiantado a la información y la educación a distancia fue una prioridad, aun cuando las clases virtuales fueron desestimadas, teniendo en cuenta que todos los estudiantes no podían acceder a Internet.

Pero, en busca de la equidad, en las universidades se puso a disposición del alumnado carpetas con bibliografía básica y complementaria, indicaciones claras y precisas para enfrentar las nuevas formas de estudio y cápsulas con la información asociada a cada asignatura, explicó la doctora Mely del Rosario Arostegui, profesora de la Universidad Central de Las Villas, a unos 260 kilómetros de La Habana.

En ese intento fue clave el trabajo previo en la enseñanza semi-virtual, a través de tutorías, nuevos programas y planes de estudio que centran atención en la autonomía de los estudiantes, precisó Del Rosario.

Además, se utilizaron las redes sociales para mantener un contacto sistemático con los estudiantes y el Ministerio de Educación Superior de la nación caribeña determinó que, cuando reinicien las clases, se dispondrá de 90 días para recapitular todo lo pendiente de este curso y que nadie quede rezagado.

La clave, según el equipo de especialistas que integró el panel digital, es buscar alternativas desde una perspectiva de equidad, pues la solidaridad y el compañerismo son claves de justicia social en tiempos de pandemia.

Fuente de la noticia: https://rotativo.com.mx/2020/06/29/mujer/cuba-dominicana-academia-y-covid-19-el-desafio-de-la-desigualdad-844637/amp/

Comparte este contenido:

Madres y padres en Cuba: Los desafíos tras la responsabilidad

Por: Ania Terrero.

 

Los niños no nacen con un manual de instrucciones bajo el brazo. Madres y padres no reciben por inspiración o instinto, de forma automática, los conocimientos necesarios para criarlos y hacerlo bien. Por el contrario, muchas veces heredan patrones educativos y prejuicios que condicionan sus modos de criar, reproducen roles viciados y limitan el desarrollo de los hijos.

¿Qué implica ser “una buena madre” o “un buen padre”? ¿Cómo se consigue, al educar, el equilibrio entre ejercer la autoridad y fomentar la autonomía? ¿Cómo trascender las herencias patriarcales e incorporar a los padres como iguales, en todos los procesos? Tener hijos supone un compromiso de amor y formación con las personas que llegan al mundo y con la sociedad en que se desarrollarán, pero no es fácil. Uno tiene que superarse una y otra vez sobre la marcha.  La maternidad y la paternidad son desafíos y como tal, hay que aprender a ejercerlas.

Para participar en la construcción colectiva a estas y otras preguntas, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) organiza desde el 2014 las “Jornadas Maternidad y Paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades”. Asumiendo estos roles desde la corresponsabilidad en la atención al desarrollo pleno y seguro de niñas, niños y adolescentes, en el marco de la construcción de una sociedad socialista, próspera y sostenible, sus especialistas generan espacios de aprendizaje y debate, donde padres y madres reciben información de primera mano.

Cada año, las Jornadas enmarcan las celebraciones por el día del amor y la amistad, el de las madres, el internacional de la familia y el de los padres. Su séptima edición, que termina esta semana, reflexionó sobre el ejercicio de la autoridad y el papel que cumplen los límites para un proceso de crecimiento saludable. Además, se centró en las particularidades de la crianza de adolescentes.

Como para muchos otros proyectos, el aislamiento social frente al nuevo coronavirus supuso un reto adicional. Pero las Jornadas no se detuvieron: se volcaron hacia el espacio digital y desde allí, lideraron los debates. Sobre sus objetivos, desarrollo y los principales desafíos para madres y padres hoy en Cuba, conversamos con Mariela Castro Espín, directora del CENESEX y presidenta de las Jornadas, y Grisell Crespo Carro, presidenta de su Comité Organizador.

Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y presidenta de las Jornadas por una Maternidad y Paternidad Responsable.

  • ¿Cuáles son los orígenes y objetivos de las Jornadas por una maternidad y paternidad responsable?

Mariela Castro: Varios elementos dieron lugar a la organización de las “Jornadas Maternidad y Paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades”. Los aprendizajes de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, que realizamos desde 2008, jugaron un papel fundamental por su impacto positivo en la movilización de las conciencias y la participación de la población en los diálogos suscitados sobre estas temáticas. Antes, esto no había ocurrido en nuestro país.

Luego, el proceso de consulta popular, que llevó a la aprobación de la nueva Constitución de la República, demostró el salto cualitativo dado en la cultura cubana, por el modo en que ya se tratan estas informaciones en los medios de comunicación y en nuestra vida cotidiana. No podemos negar que, en este sentido, el trabajo del CENESEX hizo sus contribuciones. Con ese punto de partida, comprendimos que debíamos trabajar iniciativas similares con otros tópicos de interés para nuestra institución.

En paralelo, resultados de investigaciones científicas sobre maternidades y paternidades, pautas de crianza y derecho de las familias, entre otras, levantaron alertas urgentes. Se identificaron numerosas contradicciones, dificultades y patrones culturales instalados, que no facilitan los aprendizajes indispensables para ejercer las responsabilidades educativas y de cuidados que se requieren en las comunidades parentales, donde madres y padres tienen las tareas más importantes. También percibimos vacíos en las normas jurídicas para proteger algunos derechos, que ahora se visualizan con más claridad.

Por tanto, en 2014 comenzamos a realizar las actividades que integran estas Jornadas y en 2015 instituimos el Reconocimiento Público “Al Mayor Amor”, otorgado a madres y padres destacados por su labor educativa en la familia y la sociedad.

Recuerdo cuando lo entregamos por primera vez, el 14 de febrero de 2015, a Juan Miguel Gonzáles y su familia. Las razones y testimonios para distinguir el amor, la convicción y perseverancia de este padre humilde en la protección de su hijo fueron muy emocionantes. Elián nos sorprendió cuando de manera muy espontánea tomó el micrófono y explicó: “¿Qué habría pasado si yo no regreso a Cuba, si mi padre decide quedarse en Estados Unidos?”. Con su gratitud, reconoció a su padre, a nuestro Comandante en Jefe y al pueblo cubano.

  • La pandemia de la COVID-19 ha obligado a repensar muchos espacios participativos durante los últimos meses, ¿cómo se adaptaron las Jornadas a las nuevas circunstancias?

Grisell Crespo: Cuando la pandemia de la COVID-19 llegó a Cuba, transcurría el segundo mes de ejecución de las Jornadas y ya habían participado más de 400 personas en las actividades centrales desarrolladas en los municipios Plaza, Diez de Octubre y Guanabacoa, de la Capital y Bayamo, de la provincia Granma.

Los cursos y talleres realizados facilitaron el diálogo entre madres y padres, adultos de referencia, púberes y adolescentes, líderes comunitarios y la mayoría de la Federación de Mujeres Cubanas. Además, creció el intercambio sobre buenas prácticas entre profesionales de la educación, la salud y otros que laboran en el ámbito comunitario. Coordinadas por las Cátedras de Sexología y Educación Integral de las provincias, se realizaron numerosas actividades. Pero, con las nuevas circunstancias, fue necesario continuar las Jornadas de manera virtual y conseguir también que llegaran a más personas.

Por tanto, el Comité Organizador, en coordinación con la Red de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) de Cuba, creo el “Servicio de orientación a madres y padres en casa”. Este es un espacio de reflexión grupal para dialogar sobre la crianza y la convivencia familiar en la situación de distanciamiento físico. Para coordinar dicho servicio se conformó un equipo integrado por 5 psicólogas y una psiquiatra infantil, todas docentes del Grupo Cubano de Desarrollo ProCC. Las especialistas Airelav Pérez, Magdenis Fombellida, Yamile Deriche, Elcida Álvarez, Idianelys Santillano y Grisell Crespo son sus protagonistas.

El proyecto funciona mediante un grupo de Whatsapp y un correo electrónico: se elaboran y comparten productos educativos en formato digital y, a diario, se responden dudas y comentarios de quienes integran el chat. Hasta el momento, se han unido al grupo 174 personas y 5 han solicitado materiales educativos e información por el correo.

Predominan las solicitudes de orientación referidas a los hábitos de vida de niñas y niños, específicamente vinculados con el sueño. El control de esfínteres y las dificultades en torno a los aprendizajes escolares en el contexto atípico son otras preocupaciones que saltan. Además, persisten dudas sobre cómo abordar problemas entre hermanos, el desarrollo de hijos/as en términos de qué deben hacer o qué deben aprender en las etapas de la vida y la pérdida de habilidades ya adquiridas.

Aunque en menor medida, se recibieron también preguntas sobre el exceso de interés de los infantes en computadoras y televisores, los cambios en el comportamiento, el aburrimiento y la desmotivación a raíz del distanciamiento físico, las dificultades para mantenerles en casa y el no saber cómo explicarles lo que sucede en la actualidad.

En junio, se prepararon encuentros utilizando la Plataforma Entrediversidades, Facebook y Cubadebate. Se realizaron el Panel internacional “Educar con límites saludables” y el forodebate “Convivencia y ejercicio de la autoridad en tiempos de coronavirus”. En estos espacios han interactuado muchas personas, con dudas, opiniones y comentarios sobre la importancia y utilidad de la labor que realizamos. Para el cierre, se realizó el Panel “Resultados científicos de las Jornadas: El papel de los límites en la crianza”.

  • Las Jornadas parten del criterio de que la maternidad y paternidad requieren procesos de aprendizaje, incluso antes de la concepción. ¿Con qué espacios de formación cuentan madres y padres cubanos para aprender sobre ello?

Mariela Castro: Existen espacios profesionales con especialistas de salud mental en el Sistema Nacional de Salud Pública. El CENESEX tiene también otros servicios y las facultades de Psicología de algunas universidades poseen consultas de atención a las familias, pero consideramos que no son suficientes para cubrir las necesidades de nuestra población.

Contamos con excelentes profesionales, pero no se han creado suficientes espacios comunitarios, educativos y terapéuticos. Las Escuelas de Familias del MINED están más vinculadas a los problemas de funcionamiento de la vida escolar y tienen escasos elementos de orientación. Tal vez, deberían recibir una preparación más intencionada para que también se puedan trabajar otros componentes del proceso educativo. La presencia de profesionales de la Psicología en las escuelas podría ayudar, pero no sé qué posibilidades existen desde el punto de vista económico, logístico y organizativo para que esto se pueda realizar. Siempre pienso que son inversiones para el desarrollo y no gastos innecesarios.

El Programa Educa a tu hijo contribuye a estimular el desarrollo y la autonomía en las edades preescolares, pero no aborda otros elementos que tratamos de introducir. Los trabajadores y trabajadoras sociales también podrían capacitarse con en estas concepciones y ayudar, en las complejas situaciones que deben atender.

En el CENESEX trabajamos con nuestras especialistas, pero también recibimos importantes colaboraciones. La Dra. Patricia Arés y su equipo, especializado en familias, entre otros valiosos profesionales de diferentes instituciones cubanas y foráneas son apoyo vital. Por ejemplo, desde la década del 90, hemos contado con asesoría y capacitaciones del Centro de Desarrollo en Salud Comunitaria “Marie Langer”, en Madrid.

Participamos en diplomados, maestrías y otros cursos para formarnos en la Metodología ProCC, que opera sobre los malestares de la vida cotidiana. Esta concepción pondera la comprensión de la relación entre crecer, desarrollo de la autonomía, los límites y la función del adulto, sobre todo, el papel que cumplen los límites desde su función estructurante del psiquismo en el proceso de humanización del ser humano en las primeras etapas de su ciclo de vida.

La metodología cuenta con varios programas de trabajo grupal comunitario, como las “Escuelas de madres y padres” con 14 sesiones de trabajo de dos horas cada una. Desde el año 2018, hemos adoptado estos referentes teórico-metodológicos para el diseño de las Jornadas Maternidad y Paternidad. Tenemos el privilegio de recibir la asesoría permanente de su autora, la psicóloga argentina Mirtha Cucco García, directora del Centro “Marie Langer”, a través de un acuerdo de colaboración con el CENESEX.

Se están aprovechado cada vez más los medios de comunicación y las redes sociales, pero la realidad demanda una atención mayor y más sistemática.

Grisell Crespo, presidenta del Comité Organizador de las Jornadas por una Maternidad y Paternidad Responsable. Foto: cuba.cu.

  • La 7ma Edición de las Jornadas, actualmente en curso, tiene como lema “Educar con límites saludables”. ¿Qué desafíos se esconden tras ese llamado?

Grisell Crespo: Buscamos crear espacios para reflexionar sobre la importante función adulta de colocar límites, que favorezcan un crecimiento saludable de todas las familias, y sobre el ejercicio de la autoridad como algo imprescindible que habilita el lugar que debe ocupar el niño, niña o adolescente en cada momento. Entender y aplicar estos conceptos facilita el recorrido desde la indefensión del bebé hasta los crecientes grados de autonomía que implica el desarrollo.

Los desafíos incluyen también el cuidado de los necesarios espacios de las personas adultas, evitando dar de más y no lo que realmente necesitan los hijos y las hijas; lo que transformaría una cierta vivencia naturalizada de agobio y peso en la crianza, en vínculos más armoniosos y placenteros.

  • Un punto clave para una educación con límites saludables tiene que ver con la autoridad que ejercen madres y padres. ¿Qué diferencias hay entre autoridad y autoritarismo? ¿Cuáles son las formas correctas de hacer valer la autoridad en los procesos de crianza?

Mariela Castro: La manera en que madres y padres ejercen su autoridad es un elemento clave en la educación. Muchos adultos actúan desde la sobreprotección, con promesas de darlo todo de manera arbitraria y, por tanto, desconocen las necesidades que deben atender. Abandonan su función educativa y confunden a sus hijos/as quienes interpretan que “pueden conseguir todo lo que quieren” y lo demandan de manera tiránica, en lugar de comprender y asumir que “todo lo que está es su capacidad de hacer lo tienen que hacer”.

Es justamente a través de los límites y del ejercicio de la autoridad de los adultos que se produce la delimitación de los nuevos “lugares”. Estos se van configurando en las constelaciones familiares y permiten los necesarios distanciamientos y logros paulatinos de autonomía, durante el proceso de crecer.

Concebimos la autoridad como aquella función que gestiona el lugar de cada uno en función de las necesidades de ambas partes del vínculo. Podríamos decir entre adultos protectores/educadores y educandos, no entre adultos sobreprotectores y sin autoridad para establecer límites saludables y educandos confundidos sin comprender hasta dónde pueden llegar, cuál es su lugar en cada ocasión. Esto, a la larga, genera muchas dificultades en la estructuración del lugar de los hijos/as en sus diferentes espacios de vínculos. Se trata, en definitiva, de establecer límites saludables que respeten las necesidades de niños, niñas, púberes, adolescentes y jóvenes en el proceso de crecer y no, imposiciones arbitrarias para que obedezcan.

  • Diversas investigaciones han demostrado que en Cuba persisten varios estereotipos de género. Uno de los más frecuentes es el que asocia a las mujeres con el rol de cuidadoras y a los hombres, con el de proveedores. ¿Cómo influye todo esto en el ejercicio de la maternidad y la paternidad? ¿Existe una educación diferenciada para niñas y niños en función de su género?

Grisell Crespo: En el imaginario social existe “un ideal” que está muy relacionado con “ser desvividos”. De manera particular, la madre, para ser considerada “buena” tiene que estar disponible para sus hijos y su casa. Es como si todos los otros proyectos dejaran de existir: ser profesional, trabajadora, esposa y demás intereses se consideran secundarios a la maternidad. Sin embargo, “un buen padre” solo debe garantizar que no le falte nada material a sus hijos.

Esos patrones existen y condicionan, de una manera mucho más fuerte que lo que podríamos imaginar, una educación sexista. Incluso, padres y madres que viven en modelos de pareja basados en la equidad de género – ambos trabajan fuera, aportan económicamente por igual, cooperan en las labores domésticas y de cuidados- no siempre trasmiten esos valores mientras crían. Con frecuencia, se repiten estereotipos arcaicos como “los niños no lloran, no juegan con muñecas” o “las niñas que juegan con varones son marimachas”. Por tanto, encontramos muchos púberes que repiten en sus modelos esos valores antiguos.

  • Entender los procesos de maternidad y paternidad desde la corresponsabilidad sigue siendo un desafío, ¿qué frenos limitan hoy la construcción de una crianza compartida? ¿Qué pasa en el caso de las parejas divorciadas?

Grisell Crespo: Lo que más frena son esos mismos patrones sexistas, según los cuales son las madres y abuelas quienes saben criar y los hombres no conocen de eso. Por tanto, en ocasiones a los padres se les excluye de tareas de cuidados a sus hijos/as y del hogar y, en otros casos, se les exige “una ayuda” pero luego se les devalúa porque “lo hacen mal”.  

Para incorporarlos más, tanto unas como otros deben comprender que la participación en la crianza es un derecho. A los padres les corresponde hacerlo y disfrutarlo plenamente, a su forma, no como lo hacen o quisieran las madres, ni como una ayuda solidaria para aliviar a las mujeres de su sobrecarga.

Hoy estas cuestiones han cambiado mucho: cada vez más padres ejercen su rol de una manera muy saludable y muchas parejas se implican corresponsablemente. También sucede así entre las parejas divorciadas, aunque todavía se observa con bastante frecuencia que la responsabilidad recae más en quien convive con el menor.

Aunque con datos muchos menos agresivos que en otros países, el maltrato infantil sigue siendo un problema en muchos hogares cubanos. ¿Cómo se trabaja para prevenirlo? ¿Qué estrategias se podrían aplicar?

Grisell Crespo: Actualmente estos conflictos se trabajan desde iniciativas locales o territoriales. Las estrategias implican la sensibilización, porque este es un problema que en ocasiones se esconde tras el poder. Pautas de crianza distorsionadas confieren a los adultos una supuesta propiedad sobre niños y niñas y, a veces, justifican el maltrato como forma de educar.

Los caminos trazados en la Isla para atender este asunto incluyen la formación de profesionales que trabajan en el ámbito comunitario, de la salud, la educación, el trabajo social, entre otros y de líderes de los territorios, así como el trabajo con madres, padres, adultos de referencias y población adulta en general y con los niños, niñas y adolescentes. El propósito es profundizar en el conocimiento los derechos de la infancia y la cultura de paz, lo que propicia vínculos armoniosos, donde se respeten los derechos de todas las personas, previniendo las manifestaciones de cualquier tipo de violencia.

  • Desde el CENESEX se ha trabajado durante años para evitar la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad de género y otros. ¿Cómo introducir el respeto a la diversidad en la educación de los más pequeños?

Mariela Castro: Uno de los propósitos de estas Jornadas es visibilizar la existencia de diferentes tipos de familias, sin que las orientaciones sexuales e identidades de género constituyan un obstáculo para ejercer los derechos y responsabilidades de las maternidades y paternidades.

Numerosos estudios científicos y la práctica profesional han evidenciado que no es la estructura de las familias, sino la calidad de su funcionamiento, lo que las hace vivir en armonía o no. La mirada social acusadora y prejuiciada pone en dificultad a las familias homoafectivas. Si nuestros mensajes son de acogida y respeto, las niñas y los niños que viven en el seno de dos figuras maternas o paternas lo harán con tranquilidad de no ser objeto de burlas ni desprecio, porque los adultos primordiales que están a cargo de sus cuidados y educación son tan reconocidos en su convivencia como las familias heteroafectivas.

El Programa Nacional de Educación de la Sexualidad en las Escuelas, que desarrolla el MINED, tiene el encargo de educar en esos valores y evitar el acoso escolar o cualquier tipo de violencia por esta u otras razones.

Fuente de la entrevista: http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/06/21/madres-y-padres-en-cuba-los-desafios-tras-la-responsabilidad/#.XvE462gzbIU

Comparte este contenido:

Cuba reiniciará curso escolar el próximo 1 de septiembre

América Central/Cuba/21-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.cibercuba.com

La ministra de Educación Ana Elsa Velázquez informó este viernes que el curso escolar 2019-2020 reiniciará en Cuba el próximo 1 de septiembre, como parte de la estrategia post-COVID diseñada por el gobierno de la isla.

El curso actual, suspendido en marzo por la pandemia de coronavirus, será retomado en esa fecha y culminará el 31 de octubre en la educación general, detalló la funcionaria en el espacio televisivo oficialista Mesa Redonda.

Dos días después, el 2 de noviembre, y coincidiendo con la tercera etapa de reapertura del país, se dará inicio al período escolar 2020-2021, el cual tendrá 37 semanas de clase y 4 de evaluaciones, explicó.

La ministra —quien fue muy criticada en marzo pasado por negarse a cerrar las escuelas del país en medio de la emergencia sanitaria—, dijo que el objetivo esencial de esta primera fase de vuelta a la normalidad es «garantizar las condiciones en las instituciones educacionales», para que el reinicio de clases sea seguro.

Entre las medidas para la nueva etapa, afirmó que se dará solución a los problemas de hacinamiento existente en algunos centros educativos, en particular en las escuelas primarias.

«Se atenderán las situaciones que tienen las instituciones educacionales para cumplir con las medidas higiénico-sanitarias, en especial para el lavado de las manos, las instalaciones hidrosanitarias y el suministro de agua potable», aseguró la funcionaria.

Asimismo, indicó que en la primera fase se otorgarán los «círculos infantiles para el segundo año de vida, a los niños nacidos en los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio del 2019».

Según expresó, en la segunda fase los niños de la primera infancia, alumnos de primaria y educación especial permanecerán en las instituciones educativas de lunes a viernes.

Sin embargo, para los estudiantes de secundaria básica el horario será el siguiente:

Séptimo grado: De lunes a jueves, en la sesión de la mañana.

Octavo grado: De lunes a jueves, en la sesión de la tarde.

Noveno grado: Los viernes, el día completo.

Para preuniversitario también habrá algunas variaciones:

Décimo grado: Lunes, miércoles y viernes, en la sesión de la tarde.

Onceno grado: Martes y jueves en la sesión de la tarde, y sábados en la sesión de la mañana.

Duodécimo grado: De lunes a viernes en la sesión de la mañana.

Desde el 18 de junio, Cuba se encuentra en la primera fase de reapertura tras varios meses de cierre obligatorio en sus principales instituciones por la pandemia de COVID-19.

Fuente e Imagen: https://www.cibercuba.com/noticias/2020-06-20-u1-e199894-s27061-cuba-reiniciara-curso-escolar-proximo-1-septiembre-afirma

Comparte este contenido:

Cuba reiniciará las clases en las aulas en septiembre, según Ministra de Educación

América Central/Cuba/07-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.cibercuba.com

Las clases en las aulas en Cuba deben reanudarse en septiembre, dijo este martes la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, en el espacio estatal Mesa Redonda.

«Teniendo en cuenta las condiciones epidemiológicas, la necesidad de evolucionar a un estado cada vez más favorable y la prioridad que tiene para nosotros los estudiantes, es aconsejable reiniciar las actividades docentes en las instituciones educacionales a partir del mes de septiembre«, afirmó la ministra.

La alta dirigente señaló que el próximo curso también se verá afectado por la pandemia del coronavirus en Cuba y tendrá «menos semanas lectivas que lo habitual». El Ministerio de Educación (MINED) busca soluciones en particular para cumplir con las medidas de aislamiento e higiénico-sanitarias en los centros internos y evitar los hacinamientos.

Desde finales de marzo están cerrados todos los centros educativos en Cuba por el COVID-19 tras las peticiones hechas por muchos ciudadanos en redes sociales. Desde entonces la televisión estatal emite teleclases para los distintos niveles de enseñanza, que seguirán hasta el próximo 12 de junio por los canales Educativo y Tele Rebelde.

Los estudiantes y trabajadores del sector educativo tendrán sus vacaciones como estaba previsto, según orientación del gobernante designado Miguel Díaz-Canel. Más de 4700 empleados del MINED fueron reubicados en los centros de aislamiento habilitados en las escuelas y otros en la producción de alimentos en más de 4 mil hectáreas, agregó la ministra.

El paso de los estudiantes de Secundaria a Preuniversitario será al iniciar el curso escolar, «respetando todos los pasos y derechos de los estudiantes y de sus familias», apunta el citado medio. Los actos de graduación se harán una vez terminado el presente curso respetando las medidas por el COVID-19.

El MINED habilitó desde este lunes el teléfono 78314809 y el e-mail programación.educativa@icrt.cu para despejar dudas a los padres y alumnos sobre el sistema de evaluación.

En Cuba hay 2107 casos confirmados de coronavirus, de los cuales 1830 superaron el COVID-19 y 83 personas fallecieron, según los datos del Ministerio de Salud Pública.

Fuente e Imagen: https://www.cibercuba.com/noticias/2020-06-03-u1-e199291-s27061-cuba-reiniciara-clases-aulas-septiembre-segun-ministra

Comparte este contenido:
Page 20 of 183
1 18 19 20 21 22 183