Page 71 of 182
1 69 70 71 72 73 182

Fidel y los intelectuales

Por: Nestor del Prado

Muchas veces nuestros movimientos sociales y políticos hablan por el pueblo, quieren ser vanguardias del pueblo, escriben para el pueblo, mas no se comprometen con el pueblo —enfaticé, en presencia de Fidel, la noche del 10 de febrero de 2012, en La Habana, en encuentro que él, a los 85 años, sostuvo durante nueve horas con dos centenas de intelectuales cubanos y extranjeros.

Comandante  —proseguí—, con profunda tristeza para los enemigos de este país y enorme alegría para nosotros, amigos de Cuba, constatamos su excelente estado de salud y su brillante lucidez. Aprecio el sistema cubano de división social del trabajo: el pueblo cuida de la producción; Raúl de la política y Fidel de la ideología, tal como usted lo ha acaba de demostrar a todos nosotros aquí.

Hay sin embargo, dos temas que aun no fueron abordados —agregué. Comienzo por aquel que mencionara brevemente Adolfo Pérez Esquivel [1], porque cuando me preguntan sobre cómo conocer bien la Revolución Cubana, respondo que para ello no basta con conocer la historia de Cuba y el marxismo, sino que es necesario conocer además la vioda y obra de José Martí.  Por tanto, para entender a Fidel, como hace Katiuska Blanco [2], es necesario conocer la pedagogía de los jesuitas.

Muchos aquí, como Santiago Alba, compañero de Túnez, ya experimentaron lo que significa una prueba oral en una escuela de jesuitas. Es difícil. De esa formación proviene Fidel. Yo no soy jesuita, así que no estoy haciendo auto propaganda. Soy dominico, pero en el caso de mi amistad con Fidel, hemos logrado poner de acuerda a un dominico y un jesuita. Entre los jesuita existe por práctica el examen de conciencia, que ahora se hace en este país, aunque con otros nombres.

Hubo un tiempo —vengo a Cuba desde hace más de 30 años—, en que se hablaba de emulación; después, de alimentación; ahora de lineamientos.

Si Stalin estuviese vivo, Cuba sería tildada de reformista. Por eso muchas personas no se han dado cuenta de que aquí no se hacen cambios al estilo Lampedusa: cambiar para que todo siga igual. Aquí los cambios se hacen para acelerar la obra social de la Revolución, que es, desde mi punto de vista, una obra no solo política e ideológica, sino también una obra evangélica.

¿Qué significa el evangelismo de Jesús? Significa dar comida a quien tenga hambre, salud a quien esté enfermo, abrigo a quien esté desamparado, ocupación a quien esté desempleado.[3] Todo eso está en la letra del  Evangelio. Por eso afirmo que esta es una obra evangélica.

Nosotros, muchas veces, en nuestros movimientos progresistas, no estamos haciendo lo que hace la Revolución Cubana, no estamos haciendo nuestro examen de conciencia. ¿Por qué hoy casi no existen movimientos progresistas en el mundo, a excepción de América Latina?

Ante la crisis financiera en Europa, ¿qué propuesta tenemos? Se habla de Ocupa Wall Street, que es un movimiento de indignación, pero muchos no se dan cuenta de que el término Wall Street significa literalmente La calle del muro y de que mientras ese muro no se venga abajo, nuestra indignación no terminará en nada. Será muy bueno para nosotros, pero no para el pueblo.

En este sentido, dos actitudes practicadas durante la historia de la Revolución Cubana son fundamentales: Primero, tener un proyecto y no conformarse con la indignación. Tener una propuesta con sus metas y objetivos. Y en segundo lugar, tener raíces populares, contacto con el pueblo. Gramsci dirá: el pueblo tiene las vivencias, pero muchas veces no comprende su propia situación. Nosotros los intelectuales, en cambio, comprendemos esa realidad, pero no la vivenciamos.

Frase de Feri Betto sobre Fidel Castro. Imagen: La Jiribilla.

Imagen: La Jiribilla.

Se ha hablado aquí mucho sobre Internet y pienso que allí tenemos una trinchera de lucha muy importante. Tengo 29 mil seguidores en tuiter, pero confieso que me siento más feliz trabajando con 29 campesinos, 29 desempleados o 29 trabajadores.

Cuba es el único país de América Latina que tuvo una revolución exitosa. Recientemente hubo otras, como la de Nicaragua y la que está en proceso en Venezuela. Pero solo la cubana alcanzó una verdadera victoria, porque no fue una revolución como la que sucedió en Europa, un socialismo peluca, de arriba hacia abajo. Aquí no, aquí se trata del cabello, naciendo de abajo hacia arriba.

Llamo la atención sobre esto: debemos practicar la autocrítica y preguntarnos cómo está nuestra inserción social en función de la movilización política y qué proyecto de sociedad estamos elaborando junto con ese pueblo, junto a los indignados, los campesinos y los desempleados.

Seguidamente, resalté la importancia de que todos presionáramos a los gobiernos de nuestros países, para que el jefe de Estado compareciese al evento ambiental Rio+20, a celebrarse junto en aquel año, en Río de Janeiro. El evento, convocado por la ONU, había sido propuesto por el ex presidente Lula y sería organizado por la presidenta Dilma Rousseff.

Hay que convencer a nuestros gobiernos de que estuviesen presentes en Río de Janeiro. No podemos permitir que los jefes de Estado le den la espalda a la cuestión ambiental, porque no se trata de salvar el medio ambiente, se trata de salvar el ambiente todo y el G8 no tiene ningún interés en ello.

Obama pasó por la conferencia Copenhague porque recibió, equivocadamente, el Premio Nobel de la Paz –para vergüenza de Esquivel−, y tenía que pasar por Dinamarca para llegar a Oslo, hacer una escala técnica y un gesto demagogo, pues no se comprometió en absoluto con la preservación ambiental. Se ha de emprender la salvación de este planeta, que ya perdió el 30% de su capacidad de auto regeneración. O se produce una intervención humana o será el apocalipsis. El tema de la ecología es, de todos los temas políticos, el único que no hace distinción de clases.

Finalizo Comandante, agradeciendo su paciencia, su diálogo con todo este grupo y por su capacidad para escuchar. Pido a Dios que bendiga a este país y vele por la vida de Fidel y por su salud.

El diálogo con Fidel había comenzado a las 13:00 horas y terminó a las 22:00 horas, con apenas dos breves interrupciones.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/11/25/fidel-y-los-intelectuales-2/#.WiVXNtLia00

Comparte este contenido:

Para leer la realidad

Por: Graziella Pogollotti

Contaba hace poco Marta Rojas en Granma acerca de un mensaje enviado por Fidel a Haydée Santamaría desde la prisión de Isla de Pinos. Se refería entonces el Comandante a sus lecturas en esos días de aprendizaje y de preparación de futuro. Con la madurez adquirida, había vuelto a Cecilia Valdés. Descubría en el clásico de Cirilo Villaverde una penetrante mirada hacia los contextos sociales y económicos de la Cuba colonial y, sobre todo, se le revelaban las mentalidades dominantes en los tiempos que precedieron al estallido de la Guerra de los Diez Años. La sagacidad del análisis literario se aplica al mundo que nos rodea, vale decir, a lo que acostumbramos a llamar realidad.

Así lo hizo siempre Fidel. Entendió de manera ejemplar, válida para nosotros, el papel decisivo de las mentalidades, portadoras de gérmenes de prejuicios lastrantes y aspiraciones a un presente y un porvenir de permanente renovación.

Conformadas por la sociedad, actúan también sobre ella. Con el triunfo de la Revolución, Cuba se convirtió en voz respetada más allá de nuestras fronteras. Al aplastamiento derivado de la intervención norteamericana al cabo de largos años de combate por la independencia, siguió el renacer del más legítimo orgullo patrio, revertido de manera concreta en la dignidad acrecentada de cada uno de sus habitantes.

Movediza y susurrante en tanto expresión de la subjetividad, el temple de la mentalidad se reconoce al pegar el oído a la tierra y explorar la realidad mediante el empleo de múltiples vías. Como sucedió en el citado caso de Cecilia Valdés, los artistas más lúcidos descubren algunos aspectos significativos.

En el siglo XIX, Cirilo Villaverde reveló raíces ideológicas en la justificación de la infamia esclavista y mostró en la conducta de Cecilia la reiteración de un modelo impuesto por la sociedad que la marginaba y la condenó a seguir un camino fatalmente prefijado, en contradicción con sus intereses más legítimos. Nunca desdeñable, la mirada del escritor no agota la exploración de las mentalidades en el mundo contemporáneo. La ciencia dispone de métodos que no pueden descartarse. Debemos también al siglo XIX el desarrollo acelerado de la sociología y la sicología. Desde la perspectiva de cada una de ellas pueden conocerse problemas que se reflejan en los ámbitos de la educación, de los conflictos laborales, de la recepción de los mensajes difundidos por los distintos medios.

Para paliar estallidos de violencia y para modelar conciencias, el capitalismo ha colocado estos saberes al servicio del poder hegemónico. Así las derechas imponen sus políticas en desmedro de los intereses legítimos de las mayorías. Sin embargo, la instrumentalización del conocimiento con propósitos de dominación no cancela la validez de los métodos de investigación elaborados. Por esta vía pueden obtenerse referentes útiles a la hora de tomar decisiones.

Años atrás, Fidel indujo a los universitarios a conocer las zonas del país donde el subdesarrollo había dejado las marcas más profundas. La tarea de profesores y estudiantes involucrados en el proyecto consistiría en implementar acciones culturales durante algunas semanas. En verdad, no íbamos a enseñar, sino a aprender a través de la convivencia con los habitantes de territorios a los que nunca habíamos tenido acceso, conocidos apenas, en el mejor de los casos, mediante referencias librescas.

El país se electrificaba rápidamente. Pronto llegaban, por primera vez, el cine y la televisión. Entonces, los viejos se mantendrían fieles a Palmas y Cañas, mientras los jóvenes se agrupaban para escuchar Nocturno y se entrenaban en nuevas maneras de bailar. Los cambios de mentalidad saltaban a la vista. Con todos los sentidos en tensión, le estábamos tomando el pulso a la realidad en el entrechocar del ayer de los más viejos con el hoy y el mañana de quienes iban creciendo.

Ahora, las circunstancias están sujetas a los cambios impuestos por la contemporaneidad. No es hora de aplicar las prácticas de entonces. En la coyuntura actual, hay que seguir tomando el pulso a una realidad en permanente evolución.

Porque los que siembran y labran la tierra, los que atienden el desempeño de los niños en el aula, los que administran los recursos de la nación, los que garantizan la transportación de los trabajadores afrontan también los desafíos del vivir cotidiano. Constituyen por tanto el componente decisivo de la marcha cohesionada en favor de la ejecución de los proyectos de mayor alcance.

Atenta al decursar de la historia, la voluntad revolucionaria de cambiar lo que ha de ser cambiado mantiene como horizonte insoslayable el desarrollo de lo conquistado en tanto garantía de nuestra dignidad como persona y como nación, protección ante el desamparo, inclusividad de los preteridos, fidelidad –en suma– a los principios sustantivos de justicia social.
Mutantes, las mentalidades se ajustan al lenguaje y al movimiento de cada época. Pero, resistentes como hilos de acero, arraigan en valores que se han ido edificando a través del tiempo. Para subvertirlas y manipularlas, el poder hegemónico del capital financiero implementa el ocultamiento de la realidad mediante el intenso bombardeo cautivante de imágenes ilusorias. Para contrarrestar ese influjo avasallador, hay que aprender a descifrar, en lo más profundo, las señales inequívocas de la verdad. José Martí las encontró en los trabajadores del Cayo que entregaron sus pocos centavos a la causa independentista y en los hogares campesinos que lo acogieron después del desembarco en Playitas de Cajobabo.

Hizo de Patria un instrumento de la verdad. Tras medio siglo de desencanto republicano, Fidel confió en ese rescoldo resistente aun después de los duros golpes sufridos en el Moncada y en Alegría de Pío. Entonces, también, la verdad fue su arma más poderosa. La reconocimos todos en la voz que llegaba con Radio Rebelde desde la Sierra Maestra. La afrontó con la mayor transparencia en la Crisis de Octubre y antes del derrumbe de la Unión Soviética.

Para hurgar en la verdad, Armando Hart abrió espacios de diálogo desde el Ministerio de Cultura y el Programa Martiano.

Tendió puentes entre la tradición histórica y la contemporaneidad. Por eso, la mayoría del pueblo ha compartido el doloroso estremecimiento de su reciente pérdida.

Justo es reconocerlo: vivimos tiempos difíciles. A los problemas económicos se suman los huracanes arrasadores, todo lo cual repercute en el vivir cotidiano. Hoy como ayer, algunos flaquean. Tenemos que desembarazarnos de rutinas gastadas, cambiar lo que ha de ser cambiado, tomar el pulso de la realidad, asumir errores y rectificar a tiempo. Ante la magnitud del desafío, tenemos que confiar en los hilos resistentes de una mentalidad devenida herencia cultural de la nación construida, a pesar de todos los avatares, en la continuidad de una lucha por la independencia, la justicia social y el mejoramiento humano.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-12-03/para-leer-la-realidad-03-12-2017-22-12-33

Comparte este contenido:

Diálogos sobre universidad y desarrollo local abrirán taller en Cuba

03 Diciembre 2017/Fuente:.prensa-latina. /Autor: .prensa-latina.
Un ciclo de conferencias sobre «Tendencias de la Nueva Universidad cubana», y «Desarrollo Local en Cuba», abrirán el X Taller sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CITAtenas-2017), previsto aquí del 5 al 8 de diciembre venideros.
Los gestores confirmaron hoy la agenda, que incluirá en la apertura las disertaciones ‟Gestión de la formación del recurso humano para el Sistema Nacional de Salud’, y ‟Herramientas para la Gestión de Conocimiento y Aprendizaje Colaborativo en la Educación Virtual’, de Ana María Obando (Colombia).

CITAtenas-2017 está organizado por la delegación en la occidental provincia de Matanzas del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), apoyada por una veintena de instituciones, entre ellas de Brasil y España.

La universidad de esta ciudad, ubicada a 100 kilómetros al este de La Habana, será la sede de esta cita académica la cual sesionará bajo el lema Diez años creando capacidades para el desarrollo.

El programa del evento prevé una exposición oral acerca de las experiencias de las editoriales de revistas científicas en el sistema de la educación superior, y el coloquio Cambio climático y tecnologías para la adaptación en zonas costeras.

Otras temáticas abordarán el acceso y la estrategia de comunicación para divulgar la ciencia, y se inaugurará la exposición 45 años de ciencia en la Educación Superior en el territorio de Matanzas; a la que seguirá una mesa redonda.

Tendrán lugar también los paneles: Servicios Tecnológicos en la Restauración Ecológica de Ecosistemas Costeros; y Aportes para el crecimiento y desarrollo de la producción de alimentos.

En el cierre de la décima edición del CITAtenas está concebido un intercambio dedicado al acceso abierto y estrategia de comunicación para divulgar la ciencia, en tanto el Citma destacó que medio centenar de ponencias se discutirán durante las sesiones de trabajo.

‘Desde su génesis en el 2007, la realización cada año del Taller ha constituido un espacio de gran importancia para la comunidad científica’, comentó la convocatoria de la citada cartera.

La reunión -añadió el texto del Citma- será oportuna para el intercambio de experiencias en temas asociados a la Ciencia e Innovación Tecnológica, en función del desarrollo territorial sobre bases científicas sólidas.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=135973&SEO=dialogos-sobre-universidad-y-desarrollo-local-abriran-taller-en-cuba
Fuente de la imagen: http://noticias.universia.es/net/images/educacion/g/gr/gra/graduacion-que-deb
Comparte este contenido:

Ministerio cubano invita a participar en congresos educativos en La Habana

Cuba/30 noviembre 2017/Fuente: El Diario

El Ministerio de Educación de la República de Cuba (MINED) realiza la convocatoria para los ecuatorianos que deseen participar en dos congresos educativos a desarrollarse el próximo año en el Palacio de Convenciones de La Habana, en Cuba.

El primer encuentro es del Décimo Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias y el Décimo Quinto Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física, que se efectuará del 2 al 6 de abril.
El segundo evento académico que será del 11 al 15 de junio, es del Primer Congreso Internacional Ciencias y Educación.
En este último se agrupa el XIII Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar ‘De la gestión al futuro’, VIII Congreso Internacional Educación y Pedagogía Especial, V Simposio de la Educación Primaria ‘Educación Inclusiva. Retos y Desafíos’, II Coloquio Internacional de Educación de Jóvenes y Adultos ‘Por una educación desarrolladora y sostenible’.
Quienes deseen participar deberán enviar sus datos al correo electrónico  fernando551220@gmail.com.

Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/456017-ministerio-cubano-invita-a-participar-en-congresos-educativos-en-la-habana/

Comparte este contenido:

Cuba: Apuestan por un proceso educativo integral en Ciego de Ávila

Ciego de Ávila / 29 de noviembre de 2017 / Por: Lisandra López Pérez / Fuente: http://www.acn.cu/

Para lograr un proceso educativo integral y un mejor desarrollo del niño, en la provincia de Ciego de Ávila se implementan cambios a partir del tercer perfeccionamiento de la educación que se lleva a cabo en todo el país.
Este proyecto tiene lugar en el Consejo Popular Indalecio Montejo de la ciudad cabecera, en el círculo infantil Año Internacional y en el primer, segundo y cuarto año de vida del Programa Educa a tu Hijo, informó a la ACN la metodóloga integral Alba Eddys Jiménez.
Con la implementación de las transformaciones se pretende una mayor interrelación de las actividades programadas, los juegos y la participación de la familia, que es vital para todo el aprendizaje de los pequeños, añadió.
Se aplican nuevos contenidos y objetivos en el desarrollo socio-moral durante los primeros años, también se trabaja por lograr acercamientos preliminares a lenguas extranjeras, relaciones con el entorno natural y social, de educación laboral y sencillas habilidades informáticas, entre otros, comentó.
Jiménez sostuvo que se pretende reafirmar el carácter intersectorial, para que participen activamente varios agentes educativos, y se concede un papel esencial a su preparación.
En toda la etapa se evalúa a los niños de manera individual, sistemática e integral para conocer los avances, y se encuentra en proceso de revisión el diagnóstico del grado preescolar para perfeccionar el sistema de tareas actuales, manifestó.
La metodóloga precisó que de manera paulatina existe un incremento de promotoras por consejo popular y se apuesta por una relación más estrecha entre el círculo infantil y el Programa Educa a tu Hijo, a partir de lo que cada uno puede aportar para la educación de los infantes.

Fuente noticia: http://www.acn.cu/cuba/30404-apuestan-por-un-proceso-educativo-integral-en-ciego-de-avila

Comparte este contenido:

Cuba: Por una cultura de derecho en niños y adolescentes (+ Video)

Cuba/29 de Noviembre de 2017/Cuba Si

En saludo al Día Mundial de los Niños y las Niñas, sesionó en La Habana el 4to Simposio Nacional por la Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia, con el tema central “Infancia, Comunicación y Tecnología”.

Provenientes de todo el país, se dieron cita coordinadores provinciales y representantes de instituciones y organismos que convergen dentro del proyecto “Por Un Mundo Al Derecho”, iniciativa que supera los 15 años y que se enfoca en la divulgación de la Convención de los Derechos del Niño a lo largo de todo el país.

¿En qué punto se encuentra Cuba con respecto a la protección de los derechos de los más jóvenes? ¿Qué riesgos vulneran a estos grupos etáreos? ¿Cómo asumimos esta sociedad del nuevo siglo a partir de lo que queremos que sean nuestros niños y niñas?, fueron algunas de las interrogantes más recurrentes.

La Representante del programa UNICEF en Cuba, María Machicado, en las palabras de apertura del Simposio, habló de la promoción de una cultura de derechos en los niños y adolescentes, teniendo en cuenta los procesos comunicativos que se generan más allá de los medios de comunicación.

El acceso a los medios se reconfigura con la aparición de nuevos medios alternativos, como el denominado “paquete”, el cual presenta una selección de contenidos atractivos, pero que, en varios casos, ofrecen miradas contrarias y ajenas a nuestra cultura. Se gesta entonces una competición entre el rol de la familia como formadora de valores en sus hijos y la exposición diaria a estos contenidos que generan “antivalores”, explicó.

Algunas de las investigaciones presentadas en el Simposio estudiaron la manera en que la población infanto-juvenil consume los medios de comunicación, arrojando datos detectables en el escenario social, como que el reguetón constituye la música más consumida por los niños y los adolescentes cubanos. Se evidencia además un aumento sostenido del consumo de series de procedencia foránea, fundamentalmente de factura norteamericana. La televisión, alertan, no se parece a lo que quieren los ciudadanos hoy.

De acuerdo con la Dra. Keyla Estévez, investigadora del Centro de Estudios sobre la Juventud, la cada vez más avanzada tecnología trae consigo un escenario de producción y reproducción de desigualdades, debido a que la tenencia o no de dispositivos tecnológicos otorga diferentes tipos de motivaciones. No poder acceder a una zona WiFi, por ejemplo, incide en la mirada y la aceptación en el grupo, tan importante en estas edades. Los adolescentes, plantea entonces, usan la tecnología para conformar su identidad.

Facebook, Twitter y Youtube son las redes sociales preferidas por los jóvenes cubanos. A pesar del retraso con que Internet llega a nuestras familias, durante el año 2016, Cuba fue el país con mayor crecimiento de usuarios en las redes sociales del mundo. Por ello, educar a los niños y adolescentes en el consumo de contenidos online a través de estrategias educativas es, sin dudas hoy, una necesidad acuciante.

Cuba tiene sistemas institucionales creados para enfrentar con mayor rigor el tema de los derechos de los niños y adolescentes. Su efectividad depende de implicar a la escuela y a las familias. Es necesario trabajar en y con la familia desde las primeras edades, teniendo en cuenta que la apertura tecnológica será cada vez mayor.

Al reconocer a los niños y adolescentes como sujetos activos, entendemos lo que significa la participación como derecho. Otorgarles herramientas que les permitan asumir desde una manera crítica contenidos y mensajes les ofrece, a la par, la posibilidad de analizar su realidad para convertirlos en protagonistas de su transformación. Así pues, la presentación en el Simposio de talleres y espacios locales que se realizan en diferentes comunidades son un ejemplo de cómo estos grupos etáreos pueden incidir en el desarrollo de sus entornos directos.

La Coordinadora Nacional del proyecto “Por Un Mundo al Derecho”, Ana Ercilia Audivert, Directora de Comunicación del Ministerio de Justicia, apostó por una comunicación más coherente e integrada, articulando saberes que logren potenciar estos temas en una sociedad que aspiramos próspera y sostenible.

Fuente: http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/70816-cuba-por-una-cultura-de-derecho-en-ninos-y-adolescentes

 

Comparte este contenido:

Cuba: Empleo juvenil con las esperanzas en picada.

Centroamérica/Cuba/28.11.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
De cada 100 desocupados en el mundo, más de 35 son jóvenes, mientras el avance económico sigue desconectado del crecimiento del empleo y la inestabilidad amenaza con revertir logros de años recientes, asegura la OIT.
Aunque la magnitud del problema resulta inferior a la registrada en los momentos más difíciles de la crisis económica en 2009, la persistencia del desempleo y la falta de oportunidades de calidad obstaculizan la búsqueda de plazas, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según los cálculos de la agencia de Naciones Unidas, la tasa de desempleo juvenil subirá a 13,1 por ciento en 2017, lo que contempla a 70,9 millones de personas.

La cifra estará por debajo de los 76,7 millones en 2009, pero al menos otros 200 mil jóvenes ingresarán a las filas del paro durante el próximo año para elevar el saldo a 71,1 millones, asegura el reporte.

Si bien las estadísticas globales denotan decrecimientos en comparación con 2009, lo cierto es que de 2010 a 2016 hubo un considerable ascenso en las tasas de desempleo juvenil en África del norte, los estados árabes, América Latina y el Caribe.

El alza general fue contrarrestada por las mejoras en el mercado de trabajo en Europa, América del Norte y África subsahariana, aclara el análisis.

A juicio de la OIT, ‘es fundamental hacer frente a estos persistentes desafíos sociales y del mercado laboral’ no sólo para alcanzar el crecimiento sostenible e inclusivo sino también para el futuro del trabajo y la cohesión social.

Datos expuestos por la especialista Deborah Greenfield indican que unos 160,8 millones de jóvenes en países emergentes y en desarrollo viven actualmente en condiciones de pobreza extrema o moderada; es decir, con menos de 3,10 dólares al día.

‘Más de dos de cada cinco jóvenes de la población activa están desempleados o son trabajadores pobres, una dramática realidad que tiene un impacto en todas las sociedades del mundo’, agregó la directora general adjunta de políticas de la OIT.

Estadísticas de Naciones Unidas avalan también que la relación de las tasas de desempleo jóvenes-adultos apenas cambió a lo largo de la última década, lo cual denota ‘las profundas y extensas desventajas’ de los jóvenes en el mercado laboral.

Para las muchachas, la situación resulta mucho más desventajosa: en 2017, la tasa mundial de participación de las mujeres en la fuerza laboral es 16,6 puntos porcentuales inferior a la de los hombres jóvenes.

Las correlaciones de desempleo de las féminas son además ‘significativamente más altas’ que las de los varones, y la brecha de género en la tasa de jóvenes que no trabajan, ni estudian, ni reciben formación es aún más amplia, expuso el informe de la OIT.

A escala internacional, precisó Greenfield, tres de cada cuatro mujeres y hombres jóvenes están empleados en la economía informal, frente a tres de cada cinco adultos, y en los países en desarrollo el problema resulta mayor.

Un número creciente de muchachos procura faenas mediante Internet, lo que amplía sus posibilidades económicas, pero a expensas de riesgos importantes como los bajos ingresos, la falta de garantía de continuidad del empleo o el ingreso, y la carencia de acceso a las prestaciones sociales relacionadas con el trabajo, advierte la fuente.

‘Es esencial invertir más en la educación de calidad y en el desarrollo de competencias’, considera el organismo; pues ‘mientras más tiempo una persona joven estudia, más breve será su período de transición hacia el empleo’.

Para la directora del Departamento de Política de Empleo de la OIT, Azita Berar, resulta clave invertir en mecanismos de aprendizaje permanente, en las competencias digitales y en las estrategias sectoriales que amplíen la creación de empleos decentes y hagan frente a las vulnerabilidades de las personas más desfavorecidas.

Cuestiones como estas, apuntó, ‘deberían ser las prioridades de las políticas nacionales’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=134362&SEO=empleo-juvenil-con-las-esperanzas-en-picada
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/noviembre/27/jovenesdesempleados.jpg
Comparte este contenido:
Page 71 of 182
1 69 70 71 72 73 182