Page 70 of 183
1 68 69 70 71 72 183

La Ciencia, la Política, el Talento…y Fidel

Por: Luis A. Montero Cabrera

La ciencia es la forma de crear saber para que homo sapiens sea y viva cada vez mejor. También representa la única posibilidad de supervivencia de nuestra especie.Como buenos integrantes del sistema vivo en nuestro planeta, desde que apareció nuestra especie como entidad genética identificable estamos depredando nuestro entorno, muchas veces sin haber sabido que lo hacíamos. Hemos buscado siempre lo que cualquier otra: supervivir como individuos y como especie. La capacidad extraordinaria que se nos seleccionó de poder asimilar e intercambiar información nos hizo también perseguir la forma de hacerlo lo mejor y más placenteramente posible. Y cada vez lo logramos más eficientemente. Gracias a la ciencia ya hemos aprendido también hasta donde podemos llegar en estos propósitos y hasta dónde podemos seguir usando los recursos naturales sin agotarlos ni convertir nuestro entorno en inhabitable. La ciencia nos permitió, por ejemplo, darnos cuenta de que los llamados gases de efecto invernadero, que hoy liberamos en la atmósfera a velocidades nunca antes vistas en la naturaleza, cambian su capacidad calórica y con ella el clima. Y también la ciencia nos dice cómo podemos resolver el problema con afectaciones solubles a nuestros propósitos de bienestar, supervivencia y reproducción.

La política, la forma en que se gobierna una comunidad humana, nos permite que la ciencia cumpla su cometido. Si todo el conocimiento y tecnología acumuladas no encuentran un ambiente político y económico que les permita realizarse, de nada vale crear y tener mucho conocimiento.Es como si se tuvieran todas las partituras de música posibles y no se dispusiera de instrumento alguno para ejecutarlas. Los creadores de conocimiento, los científicos, los tecnólogos, sus alumnos, están a merced de las facilidades que da la política y las reglas económicas para que pueda convertirse ese saber en bienestar. El éxito no depende ni de los científicos, ni de los tecnólogos, ni de los innovadores, ni de los empresarios, ni de los economistas, ni de los políticos; de ninguno por separado. Depende de la sistémica más o menos exitosa que todos construyan conjuntamente y de un entorno favorable para ello. Ese entorno tiene un componente cultural importantísimo para que logre esa compleja sinergia de tantas profesiones y actividades.

Fidel y el Che eran ante todo políticos. La ciencia, como profesión y dedicación principal no era su centro de atención. Sin embargo, desarrollaron la política desde una forma de pensar principalmente científica y su cultura les permitió apreciar lo importante que es el saber para que podamos sobrevivir y hacerlo mejor cada día. La obra fundadora de la Revolución Cubana en este campo será antológica para el futuro.Sería interesante desentrañar sobre todo el origen de la clarividencia de Fidel en este campo. El Che venía de una educación rioplatense donde mucho de la mejor cultura científica creadora europea había tenido un nicho de desarrollo. No era el caso de Fidel, que había surgido de un entorno esperablemente conservador, desde una burguesía agraria solvente y cuya herencia cultural estaba más cercana a Torquemada y Millán Astray que a Diderot y Newton. Solo una persona tan extraordinaria pudo dar un salto tan dramático en su proyección política. Sería de estudiar la influencia positiva que tuvo para eso su educación en las escuelas De La Salle y de la Compañía de Jesús, en Santiago y en La Habana. Eran instituciones religiosas europeas con tradiciones científicas en estas tierras americanas. Alain y León, de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, De La Salle, elaboraron una de las versiones de la Flora de Cuba más importantes de la historia en el propio siglo XX. Los estudios de los ciclones tropicales tienen en el padre jesuita Benito Viñes un referente inevitable desde sus estudios pioneros en el siglo XIX. Eran escuelas de educación media y superior donde se apreciaba el conocimiento y se hacía ciencia.

La creación de las escuelas vocacionales por Fidel, tratando de fomentar ambientes especiales para potenciar talentos especiales, fue una política audaz. La sociedad cubana recoge sus frutos todos los días en el trabajo de los que se educaron en ellas y pudieron realizar de la forma más eficiente sus inclinaciones y talentos personales. Pudieran ser muchos más si hubiéramos podido retener muchos de esos talentos que no ya no trabajan directamente para la Patria que los formó. Un tributo efectivo a la memoria de Fidel sería que estas escuelas se fortalezcan al máximo para que nuestras futuras generaciones puedan hacer un uso privilegiado del talento nacional de forma todavía más efectiva y que nuestra organización económica favorezca que tales talentos se entreguen a Cuba. Igualmente, la creación de la universidad científica cubana, obra directa de la reforma de 1962 y de la acción diaria de Fidel, fue otra política audaz cuyos resultados son palpables en toda obra social actual donde interviene el carácter creador y sabiamente emprendedor de nuestros más de un millón de graduados. El cultivo de talentos y la universidad científica son monumentos vivos a la obra política de Fidel que es preciso preservar y engrandecer hacia el futuro, como un homenaje que él agradecería más que cualquier rendición de culto o acto de fe.

Lo cierto es que gracias a Fidel todavía podemos decir que existe uno de los componentes para que la sociedad cubana esté en cualquier momento entre las más avanzadas y ricas de este mundo. Tenemos un modesto pero aún importante sector de la sociedad que se dedica a la ciencia y a la tecnología desde las universidades, los hospitales y los centros de investigación que aún existen y producen saber. También persiste la cultura política que hace que estos principios puedan prevalecer.

Para que la ciencia avance y se haga efectiva en bien de la sociedad la política debe ser audaz y la economía capaz. La política científica guiada por políticos audaces que no tienen que ser científicos, pero si cultivadores irrestrictos del saber, acompañada de la ciencia, la tecnología y la innovación son claves de riqueza. Le corresponde a una organización económica adecuada la realización de esas condiciones. La nuestra actual, en espera de la implementación de los acuerdos del PCC y del gobierno, no favorece aún la potenciación debida de la política y de la ciencia. Tampoco favorece que podamos aprovechar al máximo la audacia y creatividad legadas por Fidel. En tiempos de recordación del líder es muy bueno hacerlo con acciones, cambiando lo que debe ser cambiado.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/12/03/la-ciencia-la-politica-el-talento-y-fidel/#.Wi6iadLia00

Comparte este contenido:

Recuerdos en tiempo presente

Por: Graziella Pogolotti

Descansaba Armando Hart en el Centro de Estudios Martianos fundado por él desde la primera hora de su designación al frente del Ministerio de Cultura. El sitio era demasiado pequeño para acoger a todos aquellos  que aspiraban a rendir homenaje a un indispensable de la historia  de la Revolución Cubana. Tenía, sin embargo, un indiscutible valor simbólico.

Representaba la línea de continuidad entre la tradición martiana, el áspero presente de la contemporaneidad y el trazado de un mañana proyectado hacia la irrenunciable construcción del país, frágil en su  condición insular y sólidamente afincado en el misterio que lo protege.

Bajo el estremecimiento del duelo, son muchos los que han evocado la trayectoria del joven que, desde sus años  estudiantiles, se entregó sin reservas al empeño de transformar la nación, arriesgó la vida en medio de la clandestinidad, luchó junto a Frank País en las hornadas del 30 de noviembre y recibió el triunfo de enero en la prisión de Isla de Pinos.

Ajeno a mezquindades sectarias, fue el ministro de la Campaña de Alfabetización y el llamado a reparar los daños causados por los errores en la aplicación de las políticas  culturales durante los 70 del pasado siglo.

En el silencio de la despedida, me asaltaban las voces del recuerdo, de su hacer y pensar cotidiano en la solución de los grandes y pequeños problemas, ninguno insignificante, porque unos y otros  se intercalan e interceptan como la piedra en el zapato que entorpece el andar del caminante. Conocí de cerca las cualidades del trabajador infatigable que sostenía el andamiaje de la figura pública. Su capacidad convocante residía en el reconocimiento de su insobornable trayectoria política alentada por la fidelidad a un ideal y por la decencia, virtud primordial que abría cauce a la confianza mutua, fuente de todo diálogo productivo, libre de reservas, prejuicios y mezquindades.

Sus colaboradores más cercanos distaban mucho de ser dóciles ejecutores de decisiones prefijadas. De formación heterogénea, a través de su experiencia de vida forjaron criterios arraigados sobre muchos asuntos.

En el intercambio de ideas cristalizaba el consenso. Con su entrega absoluta  a la tarea, Chela, su colaboradora de siempre, se hacía cargo del seguimiento de los detalles, garantía del éxito de todo diseño de políticas.

En los pasados 80, hubo que cicatrizar heridas. Hubo también otros desafíos. Sobre la fragmentación de la izquierda el discurso imperial retomaba la ofensiva. En el batallar de las ideas, Hart sabía que era indispensable «cambiar las reglas del juego», sustituir las reacciones defensivas por el diseño de lineamientos propositivos afincados en el reconocimiento de nuestra identidad nacional, en el respaldo a la experimentación, en el impulso a la creatividad como fuerza nutricia del ser de la nación. Como círculos concéntricos, los espacios de diálogo se multiplicaron. Emergía una nueva generación, impaciente por proyectarse con voz propia. Por vía institucional, Hart estableció canales de comunicación. La casona colonial de Empedrado, entonces Centro Alejo Carpentier, fue uno de ellos. En otra dirección, alentó el fortalecimiento de la Uneac, convertida en interlocutora crítica  privilegiada y en partícipe activa del debate cultural.

Concebida como método de trabajo, la perspectiva dialógica de Hart introdujo una dinámica que cerraba  el paso a la corrosiva rutina burocrática. Activaba las antenas para tomar la temperatura a los cambios derivados del transcurrir del tiempo en el ininterrumpido remodelarse de cada época. Estableció la interlocución activa con los artistas y con las nuevas generaciones, volcado siempre hacia el más ancho territorio de la sociedad. En ese sentido, fortaleció el papel de las instituciones, porque el rostro humano  de la realidad se manifiesta en la base popular históricamente cercenada del acceso a los bienes de la alta cultura y, sobre todo, del autorreconocimiento de los valores que, por tradición, la habitaban. Impulsó la legislación a favor del patrimonio. Propició  el desarrollo de una paciente labor investigativa  que se tradujo en la elaboración del Atlas de la cultura cubana con la consiguiente reivindicación de festejos y celebraciones adormecidos, aunque portadores de vitalidad. Así regresaron, entre otras muchas cosas, las parrandas, creación colectiva venida desde abajo.

Con pasión, espíritu crítico y creatividad, hay que aprender a leer la historia en función de las demandas presentes. Martí supo hacerlo de manera ejemplar cuando no eran muchos los datos disponibles sobre la base de estudios científicos sistematizados. En sus indagaciones sobre la Guerra de los Diez Años y en su intercambio con los participantes en la hazaña encontró las claves que le permitieron soslayar errores y tejer los hilos de la cohesión con vistas a juntar voluntades al servicio del gran proyecto liberador. Siguiendo el ejemplo del Maestro, Fidel formuló el Programa del Moncada. Con similar espíritu unitivo, Hart enfatizó como tradición viviente la articulación entre ética y política, indispensable en la compleja encrucijada  que define nuestra contemporaneidad. En ella se asientan los paradigmas que han de nutrir un imaginario resistente al socavamiento de valores.

Desde el estrecho ámbito de mi vida laboral, percibo los efectos lacerantes de la corrupción y el soborno. Como contraparte, a pesar de las difíciles circunstancias, me compensa observar en muchos la capacidad de crecer preservando la lealtad a los principios fundamentales, el gesto solidario, la cohesión en el esfuerzo común. Ahí, en el anonimato, se encuentran nuestros paradigmas. Ahí, silenciosas y tangibles, están nuestras reservas morales, nuestro capital más valioso.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-12-11/recuerdos-en-tiempo-presente-11-12-2017-00-12-24

Comparte este contenido:

Cuba: Educación especial, realidad de los derechos humanos en Holguín

Cuba/Diciembre de 2017/Fuente: Radio Angulo

Los programas educativos para la atención a niños y jóvenes con discapacidades en Holguín muestran los beneficios otorgados a ese sector desde las primeras etapas de la vida a través del proyecto Educa a tu hijo, un ejemplo de los derechos humanos de que disfrutan los cubanos.

Cristian González, de 16 años de edad, es solo uno de los múltiples ejemplos de lo que se hace en el oriental territorio para lograr la superación de los infantes con discapacidad, una de las prioridades de la Revolución cubana desde su triunfo el Primero de enero de 1959.

Una ceguera congénita no ha sido barrera para que el alumno transitara por la enseñanza primaria en la escuela especial La Edad de Oro, ubicada en la cabecera provincial y continuara sus estudios con aspiraciones a una carrera universitaria, realidad posible solamente en un país como Cuba.

Yoana Aguilera, madre del pequeño, puntualizó a la ACN su agradecimiento a la entrega de los profesores en aras de guiar a Cristian a descubrir el mundo a través de la escritura en Braille, aprendida desde sus primeros años de vida.

En el oriental territorio existen otras instituciones de esta enseñanza, entre ellas la «Jorge Ricardo Masseti», donde estudian más de 100 niños, entre los cuatro y los 18 años de edad, con retraso mental leve, moderado, severo y agravado, y dos círculos infantiles ubicados en la ciudad cabecera.

Yamila Garrido, metodóloga de la Dirección Provincial de Educación, explicó que la prioridad del sistema es proporcionar herramientas para la inclusión social de los niños con discapacidades visuales, auditivas y físico-motoras, teniendo en cuenta sus capacidades.

Los programas, fundamentó, incluyen además terapias de rehabilitación, aprendizaje de oficios y actividades recreativas y culturales como festivales de danza, teatro, artes plásticas y juegos tradicionales, que tienen como centro las comunidades cercanas.

Holguín cuenta además con programas de maestros ambulantes y aulas hospitalarias, que benefician a pequeños que por situaciones de salud no pueden asistir a la escuela o deben pasar largos períodos internados en centros de salud.

Fuente: http://www.radioangulo.cu/holguin/20208-educacion-especial-realidad-de-los-derechos-humanos-en-holguin

Comparte este contenido:

La educación, uno de los mayores logros de Cuba.

Centroamérica/Cuba/11.12.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
El derecho a la enseñanza en todos los niveles es uno de los baluartes de Cuba, y su desarrollo paulatino constituye una de las principales líneas del sistema socialista de esta nación caribeña.
Pese a las limitaciones impuestas durante décadas por Estados Unidos mediante un bloqueo económico, financiero y comercial, la isla cumple gran parte de las metas instituidas por el acápite número dos de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, referente a la educación.

Según informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Cuba es el país de América Latina con mayor índice en el desarrollo de la educación y el único en cumplir los objetivos globales de la Educación para Todos.

Además, consagra a la educación el 13 por ciento del Producto Interno Bruto. Para el año que finaliza, los fondos planificados en Educación ascendieron a ocho mil 275 millones 400 mil pesos cubanos (más de 331 millones de dólares), equivalentes al 23 por ciento del gasto presupuestario.

Dentro del aspecto económico, las inversiones están encaminadas a la formación de profesores y el funcionamiento de escuelas primarias, las enseñanzas media, universitaria y a círculos infantiles (centros de atención a la primera infancia).

En Cuba la educación se asume como derecho inalienable para todos los ciudadanos en la Constitución y simboliza una prioridad para el Estado.

La enseñanza académica, los programas de prevención contra la delincuencia y patrones de conductas cuestionables, la educación sexual responsable, la formación de valores y el enfoque de género ocupan un lugar cimero en el programa de enseñanza.

En la actualidad la educación especial se extiende a todo el sistema nacional en escuelas regulares y en los disimiles niveles educacionales, donde se trabaja para potenciar el desarrollo integral de personas con necesidades específicas.

Escuelas de arte, de educación física y deporte, vistas también como derecho del pueblo, posibilitan la confluencia de estudiantes de diferentes edades con talentos y aptitudes para las manifestaciones artísticas y modalidades deportivas.

Dichos centros estimulan la formación de profesionales e instructores en estas esferas y contribuyen a potenciar el futuro de las artes y el deporte en Cuba.

Durante el Congreso Internacional Pedagogía 2017, directivos de organismos internacionales, funcionarios de la Unesco y destacadas personalidades, entre ellas el premio Nobel de la Paz Kailash Satyarthi, reconocieron los logros del archipiélago en la esfera educacional.

Entre las virtudes señaladas figuraron la aplicación de un sistema inclusivo, la gratuidad de la enseñanza y los altos estándares de calidad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=137702&SEO=la-educacion-uno-de-los-mayores-logros-de-cuba
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/diciembre/10/cubaeducacion.jpg
Comparte este contenido:

Cuba: Recibirá Premio a la Tradición Educativa el politécnico General Luis Ángel Milanés de Bayamo

Cuba / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Teresa Armesto / Fuente: CNC TV Granma

Al politécnico General Luis Ángel Milanés de Bayamo, le fue aprobado por la Asociación de Pedagogos de Cuba la entrega del Premio por La Tradición Educativa, después de haber revisado la trayectoria de varias propuestas del país.

El galardón se otorgará en el marco de la jornada del educador, que se extiende hasta el 22 de diciembre.

La disciplina, profesionalidad y sentido de pertenencia caracterizan al colectivo de profesores y estudiantes del centro.

Con 53 años de fundada, la instalación mantiene talleres y la conservación de las aulas, que, aunque recibió una reparación conserva el equipamiento.

El centro este curso tiene una matrícula de dos mil 257 estudiantes en 39 especialidades, nueve forman obreros calificados, el resto técnicos medios en electrónica, mecánica, refrigeración, computación entre otras y ha contribuido en la formación de alumnos de las provincias del oriente del país.

La vinculación de la escuela con las necesidades de la provincia le ha permitido dar respuesta con proyectos entre los que figuran, confección de Balanzas, molinos de piedras, accesorios y piezas de bicicletas por solo mencionar algunos.

En entrevista de esta reportera con el máster Luis Blanquens, subdirector general del centro, afirmó que la entrega del premio constituye un reto para el colectivo, que se siente comprometido con impartir mejores clases para lograr egresados competentes, con amor al trabajo y esfuerzos por superarse.

Al visitar la sala de Historia comprobé que acumulan gran cantidad de reconocimientos, representativos los del sindicato de la educación por una labor meritoria sindical. El Consejo Nacional de Patrimonio le confirió en el 2013 el de Conservación y Restauración por el estado de las instalaciones, el premio José María Izaguirre por la contribución a las nuevas generaciones entre otras.

Según las estadísticas el politécnico tiene más de 75 Mil egresados, con impacto en todas las provincias del oriente del país.

Cuando en el marco de la jornada del educador se le entregue, el premio por la Tradición Educativa, muchos se sumarán a la gratitud por haber transitado por los talleres y las aulas de la General Milanés, inspiración para el buen hacer.

Fuente:

http://www.cnctv.icrt.cu/2017/12/06/recibira-premio-la-tradicion-educativa-el-politecnico-general-luis-angel-milanes-de-bayamo/

Comparte este contenido:

Impulsan en Cuba orientación y vocación profesional de los jóvenes (Audio)

Cuba / 10 de diciembre de 2017 / Autor: José Cabrera Peinado / Fuente: Radio Rebelde

Coincidiendo con el aniversario 38 de la inauguración por el líder histórico de la Revolución Cubana, el compañero Fidel Castro, del Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara, fue firmado un convenio de trabajo, entre los ministerios de Educación y de la Agricultura, a fin de fortalecer la labor de formación vocacional y orientación profesional para con los estudiantes.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.radiorebelde.cu/audios-bajo-demanda/

Fuente de la Imagen:

¿Por qué la educación en Cuba es una historia de éxitos? Y lo que puede enseñar al mundo

Comparte este contenido:
Page 70 of 183
1 68 69 70 71 72 183