Page 77 of 183
1 75 76 77 78 79 183

Cuba: Obtiene Universidad de Guantánamo acreditación de Calificada

Guantánamo / 01 de noviembre de 2017 / Por: 

El ministro de Educación Superior, doctor en Ciencias José Ramón Saborido Loidi, entregó a la Universidad de Guantánamo el certificado de institución Calificada, como parte del proceso de acreditación de la calidad de su gestión.

La certificación fue recibida por el rector de la Casa de Ciencia y Progreso, doctor en Ciencias Alberto Turro Breff, en acto efectuado en el teatro de ese centro, como culminación de los
resultados chequeados por la evaluación externa realizada en abril último por expertos de la Junta de Acreditación Nacional.

Válida hasta junio del 2021, la condición otorgada potencia la visibilidad nacional e internacional de la institución, cuyas fortalezas y debilidades se detallaron en el dictamen de acreditación leído por la doctora en Ciencias Catalina Ediltrudis Panadero de la Cruz, miembro de la mencionada Junta.

Uno de los grandes retos de la Universidad de Guantánamo, que avanza intensa y rápidamente, es  aumentar la categorización y nivel científico del profesorado, así como la estabilidad de sus cuadros, para enfrentar los procesos, significó Saborido Loidi.

El futuro del país depende de lo que formemos en las aulas universitarias, de modo integral y con pertinencia, y ese rol corresponde al profesor, dijo el Ministro, quien manifestó estar seguro de que la Universidad de Guantánamo logrará un escalón superior en el futuro.

Al felicitar a los universitarios guantanameros por este resultado, Denny Legrá Azahares, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, significó que es un trabajo de años, y manifestó su confianza en que los superarán.

Por su parte, el rector Turro Breff catalogó la acreditación como hecho sin precedentes en la Educación Superior en Guantánamo, que eleva el reconocimiento social de la Universidad y constituye un eslabón en la cadena para obtener la Excelencia en el 2022, por lo que llamó a estudiantes y trabajadores a redoblar los esfuerzos.

Fuente noticia: http://www.granma.cu/cuba/2017-10-30/obtiene-universidad-de-guantanamo-acreditacion-de-calificada-30-10-2017-23-10-48

Comparte este contenido:

Cuba presenta ante la UNESCO la Tarea Vida

Cuba / 1 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción central / Fuente: Radio Reloj

La ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Elba Rosa Pérez, presentó este martes ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Tarea Vida, el Plan del Estado de la Isla dirigido a enfrentar el cambio climático.

Elba Rosa Pérez ofreció detalles sobre el programa que muestra la voluntad política de actuar frente ese complejo fenómeno, con el antecedente de la temprana alerta lanzada por Fidel en la Cumbre de la Tierra de 1992.

La ministra del CITMA explicó que en los últimos años se han llevado a cabo numerosas investigaciones multidisciplinares, con el fin de identificar las principales vulnerabilidades de Cuba, cuyo territorio es susceptible frente a los huracanes.

En tales circunstancias, Elba Rosa Pérez enfatizó la necesidad de contar con la Tarea Vida, que comprende cinco acciones estratégicas y once tareas.

Fuente de la Noticia:

http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/internacionales/cuba-presenta-ante-la-unesco-la-tarea-vida/

Comparte este contenido:

Cuba: Escuela para el niño asmático, 20 años aportando una visión diferente.

Centroamérica/Cuba/31.10.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
Aunque quizás otras enfermedades -como el cáncer o la diabetes- acaparen mayor atención debido a sus altos índices de mortalidad; el asma continúa siendo uno de los padecimientos con mayor prevalencia a nivel global.
El origen de esta enfermedad del sistema respiratorio es complejo, e involucra la inflamación, obstrucción intermitente e hiperreactividad de las vías respiratorias. Las mayores complicaciones las enfrentan los niños, pues en la actualidad entre el 40 y el 80 por ciento de ese sector poblacional en el mundo presenta broncoconstricción durante la práctica de ejercicio, así sea de corta duración.

Para hacerle frente a ese panorama, en 1997 se creó en la capital cubana la escuela para niños asmáticos, una iniciativa que hoy, 20 años después, se ha reproducido a lo largo del territorio nacional y constituye un referente para los países de la región.

La doctora Dania Fabré, alergóloga del capitalino Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, y fundadora de la escuela, conversó con Prensa Latina sobre la evolución de esa institución en estas dos décadas.

En realidad no fuimos los primeros, en Cuba existen escuelas de niños asmáticos desde la década de 1970, un ejemplo de ello es el centro ubicado en la zona Tarará (en el este de La Habana).

No obstante, esa institución tiene características distintas a la nuestra; la de Tarará es una escuela de tipo internado, donde se envían diferentes especialistas a atender niños que no evolucionan bien en su asma. Además, muchos de ellos también presentan problemas de disfunción familiar, explicó Fabré.

La especialista recordó que en 1997 se decidió hacer una escuela con otra dinámica, basada en la realización de cursos periódicos en el año, ejecutados por un equipo multidisciplinario, e implementados de una manera amena y didáctica.

Aunque ahora afortunadamente la experiencia existe por todo el país, el origen de estos centros fue el hospital Juan Manuel Márquez -apuntó la doctora-, nuestro objetivo era explicar a los padres el padecimiento de sus hijos. En esos primeros momentos se daba material impreso y audiovisual con información acerca del asma y se enseñaban hábitos y habilidades apara convivir con la misma, añadió.

Fabré aseguró que 20 años después se puede decir que la escuela ha tenido una repercusión muy positiva desde el punto de vista de costos, tanto tangibles como intangibles.

Tangibles porque los niños redujeron su asistencia a los cuerpos de guardia de los centros asistenciales, así como los ingresos en los hospitales. Consumían menos medicamentos y acudían más a la escuela; por consiguiente, sus padres asistían más al trabajo. Todo eso puede traducirse en dinero ahorrado tanto del bolsillo de las familias como del presupuesto estatal, detalló la doctora.

Sobre los beneficios intangibles, la alergóloga se refirió al dolor que significa para una familia tener un hijo o un familiar asmático, aspecto que ha mejorado ostensiblemente con los pacientes de la escuela a través de todos estos años.

Igualmente, subrayó que un punto de inflexión importante se dio en 2002, cuando comenzaron a capacitar a profesores de la asignatura Educación Física, que se imparte en los sistemas primario y secundario de enseñanza en la nación antillana.

El ejercicio es capaz de desencadenar la dificultad respiratoria; por los que los niños asmáticos tienen dos problemas: el profesor no quiere que practique ejercicios físicos para no tener así que asumir esa responsabilidad; mientras que el padre también se niega por miedo a que le ocurra algo a su hijo. Por tanto, lo que indicamos nosotros en la escuela es que hay que entrenar para poder hacer educación física porque se trata de una actividad muy importante para el niño asmático, explicó.

Fabré comentó que cuando una persona sufre de asma, aumenta su frecuencia respiratoria y entran a trabajar una serie e de músculos que normalmente no lo hacen. Eso significa un gasto extra de energía por parte del organismo.

Por ese motivo, hay que tener el cuerpo preparado para enfrentar una crisis de asma, y el entrenamiento físico ayuda al paciente a afrontar esto satisfactoriamente. Podemos decir que ya más de un centenar de profesores de educación física han recibido entrenamiento en nuestra institución, informó Fabré.

En estos 20 años de trabajo, la escuela para el niño asmático ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el premio del Foro Nacional de Ciencia y Técnica en 2002, y el Premio de Alergología 2010.

Ese centro también ha sido inscrito en dos ocasiones en el libro de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores de Cuba; además de ser presentada como experiencia en diferentes eventos científicos internacionales de la especialidad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=127286&SEO=escuela-para-el-nino-asmatico-20-anos-aportando-una-vision-diferente
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/octubre/28/cuba-asma-hospital-jmm.jpg
Comparte este contenido:

¿Cómo se fue haciendo la cultura cubana?

Por: 

Acosado por la miseria y la tuberculosis, Heredia murió en el exilio. Plácido y Zenea fueron fusilados. José Martí cayó en Dos Ríos. Mientras  los poetas forjaban imágenes para una nación todavía inexistente, los pensadores labraban un ideario a través de la enseñanza. Quebrantaban la esclerosada tradición dogmática impuesta por la colonia.

El presbítero Félix Varela sentaba cátedra en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio. No tuvo alumnos, formó discípulos. De manera inevitable, el camino trazado lo llevaría a la política y al debate abierto en las Cortes de España.

Perseguido, encontró refugio en una emigración sin regreso. No dejó por ello de pensar en Cuba y ejercer un magisterio espiritual. Más prudente y no menos eficaz, Luz y Caballero se entregó a la educación. En las aulas, estaban madurando los futuros combatientes. Desde entonces, ética y política comenzaban a entrelazarse de manera inseparable, visión que alcanzaría con José Martí su proyección más intensa en el verbo encendido y en la conjunción concreta de teoría y práctica.

Al principio, las ideas circularon en los cotos de las minorías ilustradas. Las dramáticas circunstancias de una sociedad colonial y esclavista favorecieron el desarrollo de inquietudes convergentes en sectores de las mayorías silenciadas. El poder metropolitano percibió la amenaza latente. Para contener el peligro aplicó la violencia extrema contra Aponte y en la represión de la llamada Conspiración de la Escalera. En lo político, en lo social y en lo cultural, convertida en causa popular, la idea de la nación adquirió cuerpo durante la Guerra de los Diez Años.

En febriles jornadas sin sueño para evitar la probable intervención  del imperio naciente, José Martí juntó acción y prédica. Había que consolidar la unidad entre los veteranos de ayer y la nueva generación, entre los representantes de las distintas capas de la sociedad y atenuar las supervivencias de los antiguos localismos. La noción de independencia integraba la reivindicación de un ideal de justicia. La patria se iba haciendo en la conjunción de «raíz y ala» con la mirada puesta en lo más profundo de sus entrañas y el impulso creador de los sueños siempre perseguidos. No tuvo aula, pero lo llamaron Maestro.

La frustración republicana tuvo un impacto inicial aplastante con señales de escepticismo, de oportunismo y de corrupción. El aparente letargo no se mantuvo durante mucho tiempo. La siembra no había sido inútil. En los años 20 del pasado siglo, el impacto de la realidad matizada por una crisis estructural de la economía dependiente y la subordinación de los gobiernos a los dictados del imperio indujeron a los intelectuales a salir de sus cenáculos, a conquistar  visibilidad y participación en la vida pública. Ese compromiso no los sustraía de la entrega a la realización personal que contribuía también a edificar la nación. Había que adentrarse en lo profundo de las raíces  y conformar al ala desde la perspectiva de la contemporaneidad.

Mella fundaba la Universidad Popular José Martí. Los historiadores proponían la relectura de nuestro devenir, Fernando Ortiz revelaba las zonas preteridas de nuestro mestizaje cultural. Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, con la complicidad activa de Carpentier, se planteaban el desafío de incorporar los ritmos de origen africano al arte de la composición sinfónica. Los poetas aguzaban el oído en dirección similar. Lo hicieron Tallet y Ballagas. Los tanteos llegaron a su cristalización con Motivos de son de Nicolás Guillén. Los pintores viajaron a París en procura de aprendizaje del oficio y de los lenguajes contemporáneos. Con esa experiencia, forjaron un imaginario visual que, según muchos críticos, marca el verdadero nacimiento de nuestras artes plásticas. Por múltiples caminos, raíz y ala convergían nuevamente.

En el contexto de la República neocolonial, los iniciadores de los 20 y las generaciones que les sucedieron hicieron su obra desde la precariedad extrema. Cuando podían, ganaban el sustento mediante el desempeño de otros oficios. Ejemplo dramático, el asesinato del juez Alejandro García Caturla tronchó la vida, en plena madurez, a uno de nuestros más brillantes compositores.

La enseñanza artística padecía incurable anemia. Ante tanto desamparo, la Revolución Cubana retoma algunas ideas  fundadoras y centra su atención en el impulso a la cultura. Desde la campaña de alfabetización hasta la reforma universitaria, la educación constituye columna vertebral de un propósito democratizador que apuntala la soberanía nacional en beneficio de la plenitud de la persona y en favor de la conversión de la ciencia en fuerza productiva. El sistema institucional que comienza con la fundación del Icaic sienta las bases para la profesionalización de los artistas, para la producción de la obra y para la formación de numerosos espectadores críticos y al propio tiempo, para el rescate y protección del patrimonio nacional. El sistema de enseñanza artística incorpora a los creadores de más valía a la docencia, y ofrece posibilidades sin precedentes a los talentos potenciales. La construcción de los edificios de Cubanacán aspira a favorecer el diálogo entre las distintas  manifestaciones artísticas.

Pasados los días conmemorativos de la jornada de la cultura cubana, conviene conceder tiempo reposado a la meditación acerca de los desafíos de la hora con participación de los más jóvenes. La irrupción de las nuevas tecnologías, la presencia del mercado en ciertas zonas de la creación contribuyen a modelar mentalidades y aspiraciones. Paradójicamente, la proliferación de áreas de investigación en las universidades y en los centros dedicados a las ciencias sociales no se ha traducido en un productivo intercambio de saberes de tanta significación en los reducidos cenáculos intelectuales de los siglos XIX y XX. Abiertos al mundo, remisos al estrecho localismo, los intelectuales cubanos fueron, en circunstancias adversas, raíz y ala, observadores de la realidad y creadores de un imaginario. Hay que eliminar barreras, estereotipos y fórmulas gastadas. Corresponde a las instituciones favorecer la circulación del pensamiento. En un tiempo dominado por la expansión de la frivolidad y el culto al desfile efímero de los famosos, pensar es un modo de hacer.

Fuente noticia: http://www.granma.cu/opinion/2017-10-29/como-se-fue-haciendo-la-cultura-cubana-29-10-2017-21-10-36

Fuente imagen: http://www.rguama.icrt.cu/images/fotos/2017/Octubre/20/web-cultura-cubana-imagen-tomada-de-periodicovictoria-.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Impacto tecnológico, principal daño del bloqueo en universidades

Cuba/30 octubre 2017/Fuente: ACN

Aún cuando el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por los Estados Unidos afecta en gran medida la educación superior, el impacto tecnológico es el principal daño, aseguró hoy, en esta capital, una funcionaria del Ministerio de Educación Superior (MES).

 María Victoria Villavicencio, directora de Relaciones Internacionales del organismo, explicó en conferencia de prensa que ello se debe a las dificultades para acceder a tecnologías en mercados tan distantes como el chino, lo cual incrementa los costos.

Villavicencio también informó que en el período 2016-2017 las pérdidas ocasionadas por el bloqueo en las casas de altos estudios de Cuba se calculan en millón y medio de dólares.

Según ilustró, ello se debe a ingresos dejados de recibir, y problemas a la hora de exportar los servicios y de establecer intercambios académicos con universidades.

De igual forma, la política hostil adoptada por la nación norteña hace más de cinco décadas, estimula la fuga de talentos y frustra todos los intentos de desarrollo en el país, dijo  Villavicencio.

Rafael Torralbas, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Ciencias Informáticas, precisó que en el caso de su institución el cerco económico está a un clic de distancia.

Destacó entre los perjuicios el hecho de que 209 sitios de Internet, públicos para el mundo, les son restringidos a Cuba y que esta cifra supera en 93 a la del año pasado.

Asimismo, el bloqueo limita el acceso a software y los intentos de salir al mercado internacional con determinadas empresas, manifestó.

Mabelín Armenteros, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Agraria de La Habana, señaló que la criminal política estadounidense afecta la práctica docente e investigativa científica en los laboratorios, al impedir la adquisición de equipamiento reactivo en aquel país de Norteamérica.

Luis René Hernández, profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana, resaltó que limita la compra de literatura, inclusive online, y la realización de pagos para la asistencia a determinados eventos.

Perjudica, además, el otorgamiento de visas a profesores y desconecta del mundo al sistema bancario cubano, enfatizó.

A pesar de las consecuencias del bloqueo para la educación cubana, al decir de María Victoria  Villavicencio, las instituciones universitarias avanzan y potencian el desarrollo de la investigación científica, gracias a la prioridad que le da el gobierno a la educación.

María Victoria Villavicencio, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación Superior (MES), interviene durante la conferencia de prensa sobre las Afectaciones del Bloqueo a la Educación Superior Cubana, realizada en la sede del MES, en La Habana, Cuba, el 27 de octubre de 2017 . ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

Tania Rivas Quintero (D), Directora de Relaciones Internacionales del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), interviene durante la conferencia de prensa sobre las Afectaciones del Bloqueo a la Educación Superior Cubana, realizada en la sede del MES, en La Habana, Cuba, el 27 de octubre de 2017 . ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

Luís René Fernández Tabío, profesor de la Universidad de La Habana, interviene durante la conferencia de prensa sobre las Afectaciones del Bloqueo a la Educación Superior Cubana, realizada en la sede del MES, en La Habana, Cuba, el 27 de octubre de 2017 . ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

Odalys Uffo Reinosa, del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), interviene durante la conferencia de prensa sobre las Afectaciones del Bloqueo a la Educación Superior Cubana, realizada en la sede del MES, en La Habana, Cuba, el 27 de octubre de 2017 . ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

La Dra. en Ciencias Mabelin Armenteros Amaya, de la Universidad Agraria de La Habana, interviene durante la conferencia de prensa sobre las Afectaciones del Bloqueo a la Educación Superior Cubana, realizada en la sede del MES, en La Habana, Cuba, el 27 de octubre de 2017 . ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

El Mc. Rafael Luís Torralbas Ezpeleta, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), interviene durante la conferencia de prensa sobre las Afectaciones del Bloqueo a la Educación Superior Cubana, realizada en la sede del MES, en La Habana, Cuba, el 27 de octubre de 2017 . ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

 

Fuente: http://www.acn.cu/cuba/29546-impacto-tecnologico-principal-dano-del-bloqueo-en-universidades

Comparte este contenido:

El bloqueo atenta contra la política educativa y cultural de Cuba

Cuba/30 de octubre de 2017/Radio Santa Cruz

Dificultades para el acceso tecnológico y la adquisición de insumos, medios e instrumentos, entre otras, constituyen las principales afectaciones, en la enseñanza universitaria, del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a Cuba por los Estados Unidos.

Según un informe del Ministerio de Educación Superior (MES) que recoge los impactos de ese genocida cerco desde el 2016 hasta el presente año, el mismo atenta de manera directa contra la política educativa y cultural del país, e impide el trabajo de extensión universitaria y el desarrollo local.

Sus efectos también se traducen en insuficiencia o disminución de cuantiosos y valiosos recursos que repercuten en la calidad de la formación de nuestros profesionales, la investigación científica, y la difusión y retribución de los resultados, precisa el documento, al cual la Agencia Cubana de Noticias tuvo acceso.

De manera general, el texto señala que los daños son similares a los de años anteriores, y que permanecen inmutables la incitación a la emigración y la fuga de talentos, y las acciones de seguimiento que realizan empresas norteamericanas sobre especialistas cubanos para incitarlos a emigrar.

Persisten, además, la restricción para instituciones cubanas a más de 200 sitios web, lo que limita el intercambio de información a través de Internet, el desarrollo intelectual, la producción de software, la divulgación de la actividad científica, y el desarrollo de la actividad investigativa a nivel nacional, explicó.

El informe se detiene en los impactos del bloqueo en distintas universidades cubanas.

Así, por ejemplo, la de Holguín se vio limitada para la adquisición de materiales y equipamiento especializado avanzado, necesarios para la modernización de sus laboratorios.

En el caso de la Universidad de Camagüey, las afectaciones se dieron en mayor medida a la hora de recibir materiales bibliográficos destinados a la superación profesional, en carreras como Lengua, Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Química, Arquitectura e Ingeniería Civil, al no permitirse el intercambio postal con casas de altos estudios norteamericanas.

El bloqueo se ha mantenido invariable por más de cinco décadas, y constituye una política de asfixia económica hacia nuestro país, instrumento que utilizan con el objetivo de destruir el sistema político, económico y social elegido por el pueblo cubano, en ejercicio de sus derechos a la libre determinación y la soberanía; enfatiza el documento del MES. (ACN) 

Fuente: http://www.radiosantacruz.icrt.cu/el-bloqueo-atenta-contra-la-politica-educativa-y-cultural-de-cuba/#.WfTQTI_WzMw

 

Comparte este contenido:

Cuba, como esa gran escuela: Intercambió Esteban Lazo con el presidente de la Asamblea Nacional de Zimbabwe

Cuba / 29 de octubre de 2017 / Autor: Marylín Luis Grillo / Fuente: Juventud Rebelde

Necesitamos aprender de Cuba la capacidad de producir recursos humanos para la exportación y también cómo el Parlamento puede cumplir un importante papel en el desarrollo del país, sentenció Jacob Francis Mudenda, presidente de la Asamblea Nacional de Zimbabwe, durante un intercambio este jueves con su homólogo cubano, Esteban Lazo Hernández.

En el diálogo, que tuvo por sede al Capitolio habanero, Mudenda refrendó los intercambios en materia de salud, educación, ciencia y técnica, entre otros, que han mantenido ambas naciones, al tiempo que agradeció en particular la presencia de una Brigada Médica Cubana en el estado africano.

«Desde hace 37 años que alcanzamos la independencia, esta visita era una cuenta pendiente que teníamos», aseguró el político, quien preside la delegación del Parlamento zimbabwense que este viernes concluye su estancia en Cuba.

Además reconoció a Fidel como un líder internacionalista y panafricano, que «sigue siendo una inspiración para toda África a pesar de su fallecimiento». La Revolución Cubana nos enseñó que no importa las fuerzas que existan, la libertad no puede ser detenida, agregó.

Por su parte, Esteban Lazo valoró el papel decisivo de los parlamentos en las relaciones bilaterales de los pueblos. El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular consideró que la visita de Mudenda profundiza los lazos de amistad y solidaridad ente ambos países.

Asimismo adelantó que se trabaja para ampliar las relaciones bilaterales en sectores de interés —entre los que incluyó Salud Pública, Educación, Minería y Agricultura—, sobre los cuales ya se han firmado varias cartas de intensión, aunque aún debemos concretar algunos temas.

Para Lazo, son entrañables los vínculos de amistad con Zimbabwe y toda África: esa hermandad fue forjada por nuestro líder histórico Fidel, quien vivirá eternamente en el corazón y las ideas del pueblo cubano, un sentimiento que fue expresado por todos los pueblos africanos, concluyó.

Según el programa de trabajo del dignatario visitante, luego de la reunión en El Capitolio, visitó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; mientras que el viernes, antes de partir, recorrerá la Zona Especial de Desarrollo Mariel. En los días previos, Mudenda conoció también La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).

Desde hace 37 años esta era una visita pendiente. Foto: Abel Rojas Barallobre

 Fuente de la Noticia:
http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2017-10-26/cuba-como-esa-gran-escuela
Comparte este contenido:
Page 77 of 183
1 75 76 77 78 79 183